Está en la página 1de 5

¿Cuándo y cómo surgió la vida?

La edad de nuestro planeta se estima en unos 4.570 millones de años (Ma).


Inicialmente, sus temperaturas eran altísimas e incompatibles con la estabilidad de las
moléculas biológicas. No fue hasta hace 3.850 Ma aproximadamente cuando las
condiciones comenzaron a ser estables y favorables para la vida.
No obstante, se han encontrados signos de vida bacteriana en rocas de hace 3.500 Ma,
lo que plantea el problema de que solamente existe un periodo de unos 350 Ma en el
que tuvo que suceder todo lo que facilitó la aparición de las primeras células. Un
tiempo que parece demasiado corto para que surja algo tan complejo y maravilloso…
Para intentar explicar la aparición tan temprana de la vida se propuso la teoría de
la panspermia, que sostiene que la vida se generó en el espacio exterior, desde donde
viaja entre planetas. Aunque este paseo de microorganismos por el cosmos parece
poco probable, la detección de materia orgánica en meteoritos, cometas y las nubes
de polvo interestelar muestra que, si esa materia cae en el lugar adecuado, se podría
acelerar enormemente el florecimiento de la vida.
1. Explique detalladamente las características de la vida
Unidad mínima: la célula
Se acepta que la unidad de organización más pequeña en un ser vivo es la célula, aun
cuando es claro que existen importantes estructuras subcelulares. Esta característica
fue intensamente debatida después del descubrimiento de los virus, parásitos que
consisten en apenas una molécula de ácido desoxirribonucleico o de ribonucleico
rodeada por un capuchón proteico.

Distintos niveles de organización


La vida puede presentarse con un nivel de organización muy elemental, como sucede,
por ejemplo, con el caso de las bacterias (seres unicelulares que se reproducen por
simple fisión binaria), hasta con altos niveles de complejidad, con la presencia de
diferentes tipos de tejidos, especialmente aptos para desempeñar funciones
específicas.

Diferentes estructuras
En la vida pueden estar implicadas estructuras muy diversas. Por ejemplo, un animal
superior presenta, además de tejidos, órganos; una planta también. Un insecto se
presenta bajo la forma de larva y luego de adulto, completamente diferentes entre sí.

Crecimiento y desarrollo
asi todos los seres vivos aumentan de tamaño con el correr del tiempo, fenómeno
llamado crecimiento. A su vez se van produciendo cambios más o menos profundos y
evidentes a lo largo de este tiempo; a menudo dichos cambios se relacionan con la
madurez sexual, a esto se le llama desarrollo. La metamorfosis que experimentan los
insectos constituye un caso paradigmático de desarrollo vital.

Energía
Todo ser vivo necesita obtener energía para llevar adelante sus funciones vitales. Esa
energía puede provenir del sol bajo la forma de fotones, o puede provenir de la
degradación de los nutrientes contenidos en los alimentos.

Depende de un metabolismo
Para que los nutrientes puedan ser útiles en términos de energía y como esqueletos
químicos, en todo ser vivo deben existir moléculas procesadoras o enzimas, que son
las que aseguran el procesamiento bioquímico que lleva a la permanente degradación
y síntesis de compuestos.

Involucra fenómenos de adaptación


A través de millones de años de evolución, los seres vivos se fueron adaptando a los
entornos en los que les ha tocado vivir y a la disponibilidad de alimentos.
Un ejemplo clásico es el de la jirafa, animal que con sus largos cuellos puede llegar al
dosel de hojas de árboles más altos, de los cuales se alimenta. Otro ejemplo es el de
los cactus que crecen en zonas desérticas, que gracias a la cubierta gruesa que tienen
sus hojas evitan que se pierda demasiada agua.

Irritabilidad o excitabilidad
Este fenómeno se refiere a la capacidad de reaccionar frente a ciertos estímulos. Por
ejemplo, los insectos polinizadores son atraídos por los colores de las flores, los
girasoles orientan sus flores siguiendo la trayectoria del sol; el estornudo a menudo es
una reacción frente a un tóxico respiratorio.

Se autoperpetúa
Toda forma de vida tiene previsto al menos un mecanismo de reproducción y
perpetuación, algunas disponen de más de uno. Los mecanismos se suelen clasificar en
sexuales o asexuales, según exista o no combinación de gametos y por ende de
material genético.
Condicionantes genéticos y ambientales
La vida depende de la información contenida en los genes, que se hereda de
generación en generación, pero también de las restricciones que imponga el medio
circundante, y esto es generalmente la base de la evolución.

2. ¿Qué es finalmente la vida?


Desde un punto de vista bioquímico, la vida puede definirse como un estado o carácter
especial de la materia alcanzado por estructuras moleculares específicas, con
capacidad para desarrollarse, mantenerse en un ambiente, reconocer y responder a
estímulos y reproducirse permitiendo la continuidad.

3. Desarrollo histórico de la teoría que explcia el origen de la vida

La teoría de la historia de la vida es un marco analítico1 diseñado para estudiar la


diversidad de estrategias de historia de vida utilizadas por diferentes organismos en
todo el mundo, así como las causas y los resultados de la variación en sus ciclos de
vida.2 Es una teoría de la evolución biológica que busca explicar aspectos de la
anatomía y el comportamiento de los organismos por medio de la forma en que sus
historias de vida, incluidos su desarrollo y conductas reproductivas, la duración de la
vida y la conducta post-reproductiva, han sido moldeadas por selección natural. Una
estrategia de historia de vida son los "patrones específicos de edad y etapa"2 y el
momento en que los eventos conforman la vida de un organismo, como el nacimiento,
el destete, la maduración, la muerte, etc.3 Estos eventos, especialmente el
desarrollo juvenil, la edad de la madurez sexual, la primera reproducción, el número de
hijos y el nivel de inversión de los padres, la senescencia y la muerte dependen del
entorno físico y ecológico del organismo.
La teoría se desarrolló en la década de 19504 y se utiliza para responder preguntas
sobre temas como el tamaño del organismo, la edad de maduración, el número de
descendientes, la duración de la vida y muchos otros.5 Para estudiar estos temas, se
deben identificar estrategias de historia de vida, y luego se construyen modelos para
estudiar sus efectos. Finalmente, se realizan predicciones sobre la importancia y el
papel de las estrategias6 y los científicos usan estas predicciones para comprender
cómo la evolución afecta el orden y la duración de los eventos de la historia de la vida
de un organismo, en particular la vida útil y el período de reproducción.7 La teoría de
la historia de la vida se basa en un fundamento evolutivo y estudia los efectos de la
selección natural en los organismos, tanto a lo largo de su vida como a través de las
generaciones.8 También utiliza medidas de aptitud evolutiva para determinar si los
organismos son capaces de maximizar u optimizar esta aptitud,9 al asignar recursos a
una gama de diferentes demandas a lo largo de la vida del organismo.1 Sirve como un
método para investigar más a fondo las "muchas capas de complejidad de los
organismos y sus mundos".

4. Comenta todo lo relacionado al genio e ingenio de Louis pasteur


Louis Pasteur (pronunciación en francés: /lwi pastœʁ/; Dole, Francia el 27 de diciembre
de 1822-Marnes-la-Coquette, Francia el 28 de septiembre de 1895) fue un químico,
físico,1 matemático2 y bacteriólogo francés, cuyos descubrimientos tuvieron una
enorme importancia en diversos campos de las ciencias naturales, sobre todo en la
química y la microbiología. A él se debe la técnica conocida como pasteurización
(eliminar parte o todos los gérmenes de un producto elevando su temperatura durante
un corto tiempo) que permitió desarrollar la esterilización por autoclave. A través de
experimentos, refutó definitivamente la teoría de la generación espontánea y
desarrolló la teoría germinal de las enfermedades infecciosas. Por sus trabajos, se le
considera el pionero de la microbiología moderna, con lo que inició la llamada «Edad
de Oro de la Microbiología».[cita requerida]
Aunque la teoría microbiana fue muy controvertida en sus inicios, hoy en día es
fundamental en la medicina moderna y la microbiología clínica, que condujo a
innovaciones tan importantes como el desarrollo de vacunas, de los antibióticos, la
esterilización y la higiene como métodos efectivos de cura y prevención contra la
propagación de las enfermedades infecciosas.34 Esta idea representa el inicio de la
medicina científica, al demostrar que la enfermedad es el efecto visible (signos y
síntomas) de una causa que puede buscarse y eliminarse mediante un tratamiento
específico. En el caso de las enfermedades infecciosas, se debe buscar el germen
causante de cada enfermedad para hallar un modo de combatirlo.

5. ¿Que se logró finalmente?

6. ¿Quien tuvo la razón?

También podría gustarte