Está en la página 1de 26

Medicina

estudio de la vida, la salud, las


enfermedades y la muerte del ser humano

La medicina (del latín medicina, derivado a su vez de mederi, que significa ‘curar’, ‘medicar’)[1] ​es
la ciencia de la salud dedicada a la prevención, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las
enfermedades, lesiones y problemas de salud de los seres humanos. Al profesional de la salud
capacitado para aplicar tales conocimientos técnicos en el mantenimiento o mejora de la salud
humana se le conoce como médico o coloquialmente como doctor y normalmente se los
encuentra en hospitales, aunque también pueden laborar como investigadores médicos en
laboratorios clínicos, como docentes en facultades de medicina o como funcionarios en el
sistema de salud pública. Es importante aclarar que algunas disciplinas como la odontología, la
psicología clínica o incluso la medicina veterinaria no son especialidades médicas, sino campos
diferentes que al formar también parte de las ciencias médicas comparten características
comunes con la medicina como el empleo del mismo método clínico.
Medicina

Parte de ciencias de la salud

Estatua de Asclepio, dios de la medicina en la mitología griega, sosteniendo su báculo que es el


símbolo de la medicina.

Especialidades

medicina general, medicina de urgencia, medicina interna, medicina intensiva, medicina preventiva,
medicina forense, medicina nuclear, cirugía general, farmacología clínica, morfofisiopatología humana,
nosología, anestesiología y reanimación, oncología, inmunología, dermatología, osteología,
reumatología, endocrinología, epidemiologia, neurología, psiquiatría, cardiología, neumología,
oftalmología, gastroenterología, urología, otorrinolaringología, estomatología, obstetricia y ginecología,
pediatría, geriatría
La medicina se ha practicado desde la época prehistórica, durante la mayor parte de la cual era
un arte (un área de habilidad y conocimiento) que frecuentemente tenía conexiones con las
creencias religiosa y filosófica de la cultura local. Por ejemplo, un curandero aplicaba hierbas y
rezaba oraciones para curarse, o un antiguo filósofo y médico aplicaba sangrías según las
teorías de los humores. En los últimos siglos, desde la advenimiento de la ciencia moderna, la
mayor parte de la medicina se ha convertido en una combinación de arte y ciencia (tanto básica
como aplicada, bajo el paraguas de ciencia médica). Mientras que la técnica de sutura para
suturar es un arte que se aprende con la práctica, el conocimiento de lo que ocurre a nivel
celular y molecular en los tejidos que se cosen surge gracias a la ciencia.

Historia

Esta sección es un extracto de Historia de la medicina[editar (https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Historia_de


_la_medicina&action=edit) ]

Lección de anatomía del Dr. Willem van der Meer, por el pintor neerlandés Michiel Jansz. van Mierevelt (1617).

Medicina es la 'ciencia de la sanación' o práctica del diagnóstico, tratamiento y prevención de


alguna enfermedad, infección o dolencia. Medicina también es sinónimo de medicamento o
remedio.

La medicina moderna incluye varias áreas de ciencia y de práctica que incluyen dentro de la
ciencia de la salud las siguientes divisiones:

1. Práctica clínica

2. Investigación biomédica
3. Medicamentos

4. Cirugía

5. Instrumentos médicos

6. Medicina alternativa

7. Psicoterapia

8. Terapia Ocupacional

9. Enfermería

10. Matronas

El estudio de la medicina abarca varios ramos de conocimiento. Algunas de sus


especializaciones son:

La anatomía: estudio de la estructura física del cuerpo;

La bioquímica: estudio de los componentes químicos que están en el cuerpo;

La biomecánica: estudio de cómo el sistema biológico se estructura y funciona;

La bioestadística: uso de estadística en el campo biológico, especialmente en investigación;

La biofísica: uso integrado de los modelos de física, matemáticas, química y biología para el
entendimiento de nuestros sistemas biológicos;

La citología: es una rama de la patología que estudia las células de forma microscópica;

La embriología: una rama de la biología que estudia la formación, el crecimiento y el desarrollo


de los organismos;

La endocrinología: estudio de las hormonas y su impacto en nuestro organismo;

La epidemiología: estudia las causas, la distribución y el control de las enfermedades;

La farmacología: estudio de los medicamentos farmacéuticos o drogas farmacéuticas;

La fisiología: estudio de cómo viven, se alimentan, mueven y reproducen los organismos vivos;

La genética: estudio de los genes;

La microbiología: estudio de microorganismos. Se incluye en esta rama de conocimiento la


bacteriología (bacterias), virología (virus), micología (hongos) y parasitología (parásitos);

La neurociencia: estudio del sistema nervioso y el cerebro. Se incluye en esta rama de


conocimiento las enfermedades del sistema nervioso, modelamiento computacional;
neurociencia cognitiva, neurociencia celular y neurociencia molecular;

La nutrición: el estudio de cómo las comidas y las bebidas afectan nuestra salud;

La patología: estudia las enfermedades;

La radiología: el uso de radiación para diagnosticar y curar enfermedades;

La toxicología: estudio del efecto de venenos en el organismo y cómo detectarlos; entre otros.

La bioética estudia y promueve la estandarización y la discusión sobre los temas éticos de la


medicina y la salud.

Hace unos 6.000 años florecieron entre el Tigris y el Éufrates las primeras civilizaciones
humanas, en Mesopotamia ya se tenía un gran conocimiento de la medicina, de hecho en el
Código de Hammurabi ya se hace una referencia muy intensa a la praxis de los médicos y a sus
modos de curar. Básicamente la enfermedad era vista como un castigo de los Dioses por una
acción impura, y sus métodos tenían más que ver con el animismo que con la propia ciencia.

Los primeros métodos verdaderamente científicos comenzaron a desarrollarse en la civilización


egipcia, Heródoto llegó a escribir que en el Antiguo Egipto existía un médico para cada
enfermedad. Es cierto que los egipcios todavía tenían una visión teológica de la enfermedad, sin
embargo fueron los que comenzaron a buscar explicaciones científicas a los síntomas
estableciendo el origen de la medicina.

En el pasado la mayor parte del pensamiento médico se debía a lo que habían dicho
anteriormente otras autoridades y se veía del modo tal que si fue dicho permanecía como la
verdad. Esta forma de pensar fue sobre todo sustituida entre los siglos XIV y XV, tiempo de la
pandemia de la peste negra.[2] ​Asimismo, durante los siglos XV y XVI, la anatomía atravesó un
gran avance gracias a la aportación de Leonardo Da Vinci, quien proyectó junto con Marcantonio
della Torre, un médico anatomista de Pavía, uno de los primeros y fundamentales tratados de
anatomía, denominado Il libro dell'Anatomia. Aunque la mayor parte de las más de 200
ilustraciones sobre el cuerpo humano que realizó Da Vinci para este tratado desaparecieron, se
pueden observar algunas de las que sobrevivieron en su Tratado sobre la pintura.[3] ​
Edward Jenner, descubridor de la vacuna contra la viruela. En 1980 la OMS declaró a esta enfermedad como erradicada.

A partir del siglo XIX se vieron grandes cantidades de descubrimientos. Investigaciones


biomédicas premodernas desacreditaron diversos métodos antiguos como el de los cuatro
humores[4] ​de origen griego, pero es en el siglo XIX, con los avances de Leeuwenhoek con el
microscopio y descubrimientos de Robert Koch de las transmisiones bacterianas, cuando
realmente se vio el comienzo de la medicina moderna. El descubrimiento de los antibióticos que
fue un gran paso para la medicina. Las primeras formas de antibióticos fueron las drogas
sulfas. Actualmente los antibióticos se han vuelto muy sofisticados. Los antibióticos modernos
puede atacar localizaciones fisiológicas específicas, algunas incluso diseñadas con
compatibilidad con el cuerpo para reducir efectos secundarios. El Dr. Edward Jenner descubrió
el principio de la vacunación al ver que las ordeñadoras de vacas que contraían el virus de
vaccinia al tener contacto con las pústulas eran inmunes a la viruela. Años después Louis
Pasteur le otorgó el nombre de vacuna en honor al trabajo de Jenner con las vacas. A finales del
siglo XIX, los médicos franceses Auguste Bérard y Adolphe-Marie Gubler resumían el papel de la
medicina hasta ese momento: «Curar pocas veces, aliviar a menudo, consolar siempre».

La medicina del siglo XX, impulsada por el desarrollo científico y técnico, se fue consolidando
como una disciplina más resolutiva, aunque sin dejar de ser el fruto sinérgico de las prácticas
médicas experimentadas hasta ese momento. La medicina basada en la evidencia se apoya en
un paradigma fundamentalmente biologicista, pero admite y propone un modelo de salud-
enfermedad determinado por factores biológicos, psicológicos y socioculturales. [5] ​La
herbolaria dio lugar a la farmacología: de los diversos fármacos derivados de plantas como la
atropina, warfarina, aspirina, digoxina, taxol etc.; el primero fue la arsfenamina descubierta por
Paul Ehrlich en 1908 después de observar que las bacterias morían mientras las células
humanas no lo hacían.

En el siglo XXI, el conocimiento sobre el genoma humano ha empezado a tener una gran
influencia, razón por la que se han identificado varios padecimientos ligados a un gen en
específico en el cual la biología celular y la genética se enfocan para la administración en la
práctica médica, aun así, estos métodos aún están en su infancia.

Mundo antiguo

La medicina prehistórica incorporaba plantas (herboristería), partes de animales y minerales. En


muchos casos estos materiales eran utilizados ritualmente como sustancias mágicas por
sacerdotes, chamanes, o curanderos.

Se han descubierto registros tempranos sobre medicina de la medicina egipcia antigua, la


medicina babilónica, la ayurvédica (en el subcontinente indio), la Medicina china tradicional
(predecesora de la moderna medicina tradicional china), y la medicina griega antigua y la
medicina romana.

En Egipto, Imhotep (3er milenio a.C.) es el primer médico de la historia conocido por su nombre.
El más antiguo texto médico egipcio es el Papiro ginecológico de Lahun de alrededor del año
2000 a.C., que describe las enfermedades ginecológicas. El Papiro Edwin Smith, que data del
año 1600 a.C., es una obra temprana sobre cirugía, mientras que el Papiro de Ebers, que data del
año 1500 a.C., es algo parecido a un libro de texto sobre medicina.[6] ​

En China, las evidencias arqueológicas de la medicina en chino se remontan a la Edad de Bronce


Dinastía Shang, basadas en semillas para la herboristería y en herramientas que se presume que
se utilizaban para la cirugía.[7] ​El Huangdi Neijing, el progenitor de la medicina china, es un texto
médico escrito a partir del siglo II a.C. y compilado en el siglo III.[8] ​

En la India, el cirujano Sushruta describió numerosas operaciones quirúrgicas, incluidas las


primeras formas de cirugía plástica.[9] [10]
​ ​Los primeros registros de hospitales dedicados
provienen de Mihintale en Sri Lanka donde se encuentran evidencias de instalaciones dedicadas
al tratamiento medicinal de pacientes. [11] [12]
​ ​
Mosaico en el suelo del Asclepieion de Kos, representando a Hipócrates, con Asklepius en el centro (siglo II-III)

En la Antigua Grecia, el médico griego Hipócrates, el "padre de la medicina moderna",[13] [14]


​ ​
sentó las bases de un enfoque racional de la medicina. Hipócrates introdujo el Juramento
Hipocrático para los médicos, que sigue siendo relevante y en uso hoy en día, y fue el primero en
categorizar las enfermedades como aguda, crónica, endémica y epidemia, y utiliza términos
como, "exacerbación, recaída, resolución, crisis, paroxismo, pico y convalecencia". [15] [16]
​ ​El
médico griego Galeno fue también uno de los más grandes cirujanos del mundo antiguo.

Edad Media

El concepto de hospital como institución para ofrecer atención médica y posibilidad de cura a
los pacientes debido a los ideales de la caridad cristiana, más que simplemente un lugar para
morir, apareció en el Imperio Bizantino.[17] ​

En Europa, Carlomagno decretó que se debía adjuntar un hospital a cada catedral y monasterio
y se ha comparado las actividades de la Iglesia en el cuidado de la salud durante la Edad Media
con una versión temprana de un estado de bienestar. La Orden de San Benito se destacó el
orden por establecer hospitales y enfermerías en sus monasterios, cultivar hierbas medicinales
y convertirse en los principales proveedores de atención médica de sus distritos, como en la
gran Abadía de Cluny. La Iglesia también estableció una red de escuelas catedralicias y
universidades donde se estudiaba medicina.[18] ​

La Escuela Médica Salernitana, buscaba el aprendizaje de médicos griegos y árabes, se


convirtió en la mejor escuela de medicina de la Europa medieval.
Báculo de Asclepio o Esculapio

Esta sección es un extracto de Vara de Esculapio[editar (https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Vara_de_Escula


pio&action=edit) ]

Atributo de Asclepio, la serpiente en la vara.

El báculo o vara de Asclepio para los griegos, o Esculapio para los romanos (⚕, U+2695) es un
antiguo símbolo asociado con el dios griego Asclepio y con la curación de enfermos mediante
medicina. Se trata de una vara con una serpiente enrollada, representando al dios griego
Asclepio, o Esculapio para los romanos. En la mitología griega, Asclepio tenía una vara que tenía
el poder de curar todas las enfermedades.

Este símbolo es utilizado por organizaciones como la Organización Mundial de la Salud


(OMS),[19] ​la Asociación Americana Médica y de Osteopatía,[20] ​la Asociación Australiana y
Británica Médica[21] ​y diversas facultades de medicina en todo el mundo.

Fines de la medicina

La medicina debe aspirar a ser honorable y dirigir su propia vida como profesional, ser
moderada y prudente, ser asequible y económicamente sostenible, ser justa y equitativa, y a
respetar las opciones y la dignidad de las personas.

Los valores elementales de la medicina contribuyen a preservar su integridad frente a las


presiones políticas y sociales que defienden unos fines ajenos o anacrónicos. Los fines de la
medicina son:

La prevención de enfermedades y lesiones y la promoción y la conservación de la salud; son


valores centrales, la prevención porque es de sentido común que es preferible prevenir la
enfermedad o daño a la salud, cuando ello sea posible. En la promoción; Un propósito de la
medicina es ayudar a la gente a vivir de manera más armónica con el medio, un objetivo que
debe ser perseguido desde el inicio de la vida y hasta su final.

El alivio del dolor y el sufrimiento causados por males.

El alivio del dolor y del sufrimiento se cuentan entre los deberes más esenciales del médico y
constituye uno de los fines tradicionales de la medicina.

La atención y curación de los enfermos y los cuidados a los incurables.

La medicina responde buscando una causa de enfermedad, cuando esto resulta posible la
medicina busca curar la enfermedad y restituir el estado de bienestar y normalidad funcional del
paciente. El cuidado es la capacidad para conversar y para escuchar de una manera que esté
también al tanto de los servicios sociales y redes de apoyo para ayudar a enfermos y familiares.

La evitación de la muerte prematura y la búsqueda de una muerte tranquila.

La medicina, en su contra la muerte, asume como una meta correcta y prioritaria disminuir las
muertes prematuras, se trata de considerar como deber primario de la medicina contribuir a que
los jóvenes lleguen a la vejez y, cuando ya se ha alcanzado a esa etapa, ayudar a que los
ancianos vivan el resto de sus vidas en condiciones de bienestar y dignidad. [22] ​

Los fines erróneos de la medicina son:

El uso incorrecto de las técnicas y los conocimientos médicos.


El empleo de información sobre salud pública para justificar la coerción antidemocrática de
grandes grupos de personas para que cambien sus comportamientos “insanos”.

La medicina no puede consistir en el bienestar absoluto del individuo, más allá de su buen
estado de salud.

Tampoco corresponde a la medicina definir lo que es el bien general para la sociedad.[22] ​

Práctica de la medicina

Agentes de salud

Una médica de la Armada de los Estados Unidos lleva a cabo un chequeo médico pediátrico.

La medicina no es solo un cuerpo de conocimientos teórico-prácticos, también es una disciplina


que idealmente tiene fundamento en un trípode:

El médico, como agente activo en el proceso sanitario.

El enfermo, como agente pasivo, por ello es "paciente".

La entidad nosológica, la enfermedad que es el vehículo y nexo de la relación médico-


paciente.

La práctica de la medicina, encarnada en el médico, combina tanto la ciencia como el arte de


aplicar el conocimiento y la técnica para ejercer un servicio de salud en el marco de la relación
médico-paciente. En relación al paciente, en el marco sanitario, se establecen análogamente
también vínculos con otros agentes de salud (enfermeros, farmacéuticos, fisiatras, etc.) que
intervienen en el proceso.
Relación médico-paciente
Esta sección es un extracto de Relación médico-paciente[editar (https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Relaci%
C3%B3n_m%C3%A9dico-paciente&action=edit) ]

Un médico y su paciente.

La relación entre el médico y su paciente juega un papel muy importante en la práctica de la


medicina y es esencial para la provisión de asistencia médica de alta calidad en cuanto al
diagnóstico y tratamiento de la enfermedad. La relación entre el médico y su paciente es una de
las bases de la ética médica contemporánea. La mayoría de las facultades de medicina enseñan
a sus estudiantes desde un principio, aún antes de que comiencen a recibir instrucción práctica
asistencial, a mantener una relación profesional con sus pacientes, observando su dignidad y
respetando su privacidad.

El médico, durante la entrevista clínica, transita un proceso junto con el paciente, donde
necesita:

Establecer un vínculo de confianza y seguridad con el paciente (y su entorno también)

Recopilar información sobre la situación del paciente haciendo uso de diferentes


herramientas (entrevista y anamnesis, historia clínica, examen físico, interconsulta, análisis
complementarios, etc.)

Organizar, analizar y sintetizar esos datos (para obtener orientación diagnóstica)

Diseñar un plan de acción en función de los procesos previos (tratamiento, asesoramiento,


etc.)

Informar, concienciar y tratar al paciente adecuadamente (implica también acciones sobre su


entorno)
Reconsiderar el plan en función del progreso y los resultados esperados según lo planificado
(cambio de tratamiento, suspensión, acciones adicionales, etc.)

Dar el alta al momento de resolución de la enfermedad (cuando sea posible), sino propender a
medidas que permitan mantener el estatus de salud (recuperación, coadyuvantes, paliativos,
etc.)
Toda consulta médica debe ser registrada en un documento conocido como historia clínica,
documento con valor legal, educacional, informativo y científico, donde consta el proceder del
profesional médico.

Sistema sanitario y salud pública

La práctica de la medicina se ejerce dentro del marco económico, legal y oficial del sistema
médico que es parte de los sistemas nacionales de salud pública (políticas sanitarias
estatales). Las características bajo las cuales se maneja el sistema sanitario en general y el
órgano médico en particular ejercen un efecto significativo sobre cómo el servicio de salud, y la
atención sanitaria puede ser aprovechada por la población general.

Una de las variables más importantes para el funcionamiento del sistema se corresponde con el
área financiera y el presupuesto que un Estado invierte en materia de salud. Otra variable
implica los recursos humanos que articulan las directivas del sistema sanitario.

La otra cara de la moneda en materia de atención médica está dada por el servicio privado de
salud. Los honorarios y costos del servicio sanitario corren por cuenta del contratista, siendo de
esta forma un servicio generalmente restringido a las clases económicamente solventes.
Existen no obstante contratos de seguro médico que permiten acceder a estos servicios
sanitarios privados; son, fundamentalmente, de dos tipos:

De cuadro médico: aquellos en los que se accede a los servicios sanitarios de una entidad
privada (a su red de médicos y hospitales) pagando una prima mensual y, en ocasiones, un
copago por cada tratamiento o consulta al que se accede.
De reembolso: aquellos en los que se accede a cualquier médico u hospital privado y, a
cambio de una prima mensual y con unos límites de reembolso, el seguro devuelve un
porcentaje de los gastos derivados del tratamiento.

Ética médica

Esta sección es un extracto de Ética médica[editar (https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=%C3%89tica_m%C3%


A9dica&action=edit) ]
Principios que guían al médico al tomar una decisión.

La ética médica tiene su punto de partida antes de nuestra era, simbolizada por el más ilustre
médico de la antigüedad, Hipócrates, cuya doctrina ha tenido una gran influencia en el ejercicio
de la profesión médica en los siglos posteriores.

La ética es la encargada de discutir y fundamentar reflexivamente ese conjunto de principios o


normas que constituyen nuestra moral. La moral es el conjunto de principios, criterio, normas y
valores que dirigen nuestro comportamiento. La moral nos hace actuar de una determinada
manera y nos permite saber que debemos hacer en una situación concreta.[23] ​

La deontología médica es el conjunto de principios y reglas éticas que han de inspirar y guiar la
conducta profesional del médico.[24] ​Los deberes que se imponen obligan a todos los médicos
en el ejercicio de su profesión, independientemente de la modalidad.[24] ​

Especialidades médicas
Médicos cirujanos

Alergología Genética Microbiología y


parasitología*
Análisis clínicos* Geriatría
Nefrología
Anatomía patológica Ginecología
Neonatología
Anestesiología Hematología
Neumología
Angiología y cirugía Hepatología
vascular Neurocirugía
Hidrología médica
Bioquímica clínica* Neurofisiología clínica
Infectología
Cardiología Neurología
Inmunología*
Cirugía cardiovascular Obstetricia
Medicina aeroespacial
Cirugía general Oftalmología
Medicina de emergencia
Cirugía oral y maxilofacial Oncología médica
Medicina del trabajo
Cirugía ortopédica Oncología radioterápica
Medicina deportiva
Cirugía pediátrica Otorrinolaringología
Medicina familiar
Cirugía plástica Pediatría
Medicina física y
Cirugía torácica rehabilitación Proctología

Dermatología Medicina forense Psiquiatría

Endocrinología y nutrición Medicina intensiva Radiología

Epidemiología Medicina interna Reumatología

Estomatología Medicina nuclear Salud pública

Farmacología Medicina preventiva Traumatología

Foniatría Medicina veterinaria Toxicología

Gastroenterología Urología

En España, a las especialidades marcadas con un asterisco se puede acceder desde otros
estudios universitarios.
Sociedades científicas

Los médicos se agrupan en sociedades o asociaciones científicas, que son organizaciones sin
fines de lucro, donde se ofrece formación médica continuada en sus respectivas especialidades,
y se apoyan los estudios de investigación científica.

Colegios médicos

Esta sección es un extracto de Colegio médico[editar (https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Colegio_m%C3%A


9dico&action=edit) ]

Organización Médica Colegial de España.

Un colegio médico es una asociación profesional que reúne a los médicos de una jurisdicción
administrativa concreta (un país, una región, una provincia). En los países anglosajones es
frecuente que se agrupen por especialidades médicas (cardiólogos, médicos de cabecera, etc).

Los colegios de médicos actúan como salvaguarda de los valores fundamentales de la


profesión médica: la deontología y el código ético. Además de llevar la representación en
exclusiva a nivel nacional e internacional de los médicos colegiados, tiene como función la
ordenación y la defensa de la profesión médica.
En la mayoría de los países la colegiación suele ser obligatoria.[25] ​Un colegio profesional o
colegio oficial es una corporación de derecho público de carácter gremial integrada por quienes
ejercen las llamadas profesiones liberales y suelen estar amparados por el Estado. Sus
miembros asociados son conocidos como colegiados.[26] ​

Formación universitaria

La educación médica, lejos de estar estandarizada, varía considerablemente de país a país. Sin
embargo, la educación para la formación de profesionales médicos implica un conjunto de
enseñanzas teóricas y prácticas generalmente organizadas en ciclos que progresivamente
entrañan mayor especialización.

Competencias básicas de un estudiante de medicina

Las cualidades y motivaciones iniciales que debe poseer un estudiante de Medicina son:[27] ​

Interés por las ciencias de la salud.

Organizador de acciones a largo plazo.

Habilidad en la manipulación precisa de instrumentos.

Capacidad de servicio y relación personal.

Sentido de la ética y la responsabilidad.

Personalidad inquieta y crítica, con ganas de renovar planteamientos y actitudes.

Motivación para desarrollar actividades médicas.

Materias básicas

La siguiente es una lista de las materias básicas de formación en la carrera de medicina:

Anatomía humana: es el estudio de la estructura física (morfología macroscópica) del


organismo humano.

Anatomía patológica: estudio de las alteraciones morfológicas que acompañan a la


enfermedad.

Bioestadística: aplicación de la estadística al campo de la medicina en el sentido más amplio;


los conocimientos de estadística son esenciales en la planificación, evaluación e
interpretación de la investigación.
Bioética: campo de estudio que concierne a la relación entre la biología, la ciencia la medicina
y la ética.

Biofísica: es el estudio de la biología con los principios y métodos de la física.

Biología: ciencia que estudia los seres vivos.

Biología molecular: es la que tiene como objetivo el estudio de los procesos que se desarrollan
en los seres vivos desde un punto de vista molecular.

Bioquímica: estudio de la química en los organismos vivos, especialmente la estructura y


función de sus componentes.

Cardiología: estudio de las enfermedades del corazón y del sistema cardiovascular.

Citología (o biología celular): estudio de la célula en condiciones fisiológicas.

Dermatología: estudio de las enfermedades de la piel y sus anexos.

Embriología: estudio de las fases tempranas del desarrollo de un organismo.

Endocrinología: estudio de las enfermedades de las glándulas endócrinas.

Epidemiología clínica: El uso de la mejor evidencia y de las herramientas de la medicina


basada en la evidencia (MBE) en la toma de decisiones a la cabecera del enfermo.

Farmacología: es el estudio de los fármacos y su mecanismo de acción.

Fisiología: estudio de las funciones normales del cuerpo y su mecanismo íntimo de


regulación.

Gastroenterología: estudio de las enfermedades del tubo digestivo y glándulas anexas.

Genética: estudio del material genético de la célula.

Ginecología y obstetricia: estudio de las enfermedades de la mujer, el embarazo y sus


alteraciones.

Histología: estudio de los tejidos en condiciones fisiológicas.

Historia de la medicina: estudio de la evolución de la medicina a lo largo de la historia.

Neumología: estudio de las enfermedades del aparato respiratorio.

Neurología: estudio de las enfermedades del sistema nervioso.

Otorrinolaringología: estudio de las enfermedades de oídos, nariz y garganta.


Patología: estudio de las enfermedades en su amplio sentido, es decir, como procesos o
estados anormales de causas conocidas o desconocidas. La palabra deriva de pathos,
vocablo de muchas acepciones, entre las que están: «todo lo que se siente o experimenta,
estado del alma, tristeza, pasión, padecimiento, enfermedad». En la medicina, pathos tiene la
acepción de «estado anormal duradero como producto de una enfermedad», significado que
se acerca al de «padecimiento».

Patología médica: una de las grandes ramas de la medicina. Es el estudio de las patologías del
adulto y tiene múltiples subespecialidades que incluyen la cardiología, la gastroenterología, la
nefrología, la dermatología y muchas otras.

Patología quirúrgica: incluye todas las especialidades quirúrgicas de la medicina: la cirugía


general, la urología, la cirugía plástica, la cirugía cardiovascular y la ortopedia entre otros.

Pediatría: estudio de las enfermedades que se presentan en los niños y adolescentes.

Psicología médica: estudio desde el punto de vista de la medicina de las alteraciones


psicológicas que acompañan a la enfermedad.

Psiquiatría: estudio de las enfermedades de la mente.

Semiología clínica: estudia los síntomas y los signos de las enfermedades, como se agrupan
en síndromes, con el objetivo de construir el diagnóstico. Utiliza como orden de trabajo lo
conocido como método clínico. Este método incluye el interrogatorio, el examen físico, el
análisis de los estudios de laboratorio y de Diagnóstico por imágenes. El registro de esta
información se conoce como Historia Clínica.

Traumatología y ortopedia: estudio de las enfermedades traumáticas (accidentes) y


alteraciones del aparato musculoesquelético.

Materias relacionadas
Antropología médica: estudia las formas antiguas y actuales de curación en diferentes
comunidades, que no necesariamente siguen lo establecido por la medicina basada en
conocimientos occidentales e institucionalizados. Se analizan influencias de los distintos
usos y costumbres de las comunidades para la toma de decisiones respecto al mejoramiento
y prevención de la salud y al tratamiento de las enfermedades.

Fisioterapia: es el arte y la ciencia de la prevención, tratamiento y recuperación de


enfermedades y lesiones mediante el uso de agentes físicos, tales como el masaje, el agua, el
movimiento, el calor o la electricidad.
Logopedia: es una disciplina que engloba el estudio, prevención, evaluación, diagnóstico y
tratamiento de las patologías del lenguaje (oral, escrito y gestual) manifestadas a través de
trastornos de la voz, el habla, la comunicación, la audición y las funciones orofaciales.

Nutrición: es el estudio de la relación entre la comida y bebida y la salud o la enfermedad,


especialmente en lo que concierne a la determinación de una dieta óptima. El tratamiento
nutricional es realizado por dietistas y prescrito fundamentalmente en diabetes,
enfermedades cardiovasculares, enfermedades relacionadas con el peso y alteraciones en la
ingesta, alergias, malnutrición y neoplasias.

En España

Médicos recién graduados, con el distintivo de la beca amarilla

Los estudios de medicina en España y en muy pocos países de la Unión Europea tienen una
duración de 6 años para la obtención del grado académico y entre 4 y 6 para la especialidad, lo
que supone un total de 10 o 12 años de estudio para la formación completa.

El grado de medicina tiene 2 ciclos de 3 años cada uno. Los dos primeros años se dedican al
estudio del cuerpo humano en estado de salud, así como de las ciencias básicas (Física,
Estadística, Historia de la Medicina, Bioquímica, Genética…). El tercer año se dedica a los
estudios de laboratorio y a la Patología General médica y quirúrgica. Los 3 años del segundo
ciclo suponen un estudio general de todas y cada una de las especialidades médicas,
incluyendo muchas asignaturas prácticas en los Hospitales Clínicos asociados a las Facultades
de Medicina.
Una vez terminado el grado, los estudiantes reciben el título de Médico y deben
colegiarse en el Colegio Médico de la provincia en la que vayan a ejercer. Una vez colegiados,
son médicos por lo que pueden recetar y abrir clínicas por cuenta propia, así como trabajar para
clínicas privadas, pero no pueden trabajar en el Sistema Nacional de Salud al no tener el título de
especialista.
La formación especializada se adquiere en los estudios de posgrado. Existen 50 especialidades
médicas, y no se debe confundir con máster o doctorado. Como el grado de medicina tiene 360
créditos, los estudiantes se gradúan directamente con el nivel de máster.[28] ​El doctorado es
una investigación de carácter académico mientras que la especialidad es de carácter práctico.
La obtención del título de especialista se hace a través del programa de formación MIR, tienen
una duración de 4 a 5 años.

Para el acceso a uno de estos programas de posgrado, los graduados o licenciados en medicina
realizan un examen a nivel nacional conocido como Examen MIR en régimen de concurrencia
competitiva. La nota se calcula a partir de la media del expediente de los estudios de grado o
licenciatura del alumno (ponderado un 10 %) y el resultado del Examen MIR (90 %).[29] ​

El aspirante con mayor nota tiene a su disposición todos los programas de formación de todos
los hospitales de la nación, el segundo todos menos la plaza que haya elegido el primero, y así
sucesivamente.

Controversias

Los siguientes son algunos de los temas que mayor controversia han generado en relación con
la profesión o la práctica médicas:

El filósofo Iván Illich atacó en profundidad la medicina contemporánea occidental en Némesis


médica, publicado por primera vez en 1975. Argumentó que la medicalización durante
décadas de muchas vicisitudes de la vida (como el nacimiento y la muerte) a menudo causan
más daño que beneficio y convierten a mucha gente en pacientes de por vida. Llevó a cabo
estudios estadísticos para demostrar el alcance de los efectos secundarios y la enfermedad
inducida por los medicamentos en las sociedades industriales avanzadas, y fue el primero en
divulgar la noción de iatrogenia.[30] ​

Se han descrito críticamente las condiciones de hostigamiento laboral a las que se ven
enfrentados los estudiantes de medicina en diferentes momentos durante sus estudios en los
hospitales.[31] ​

Véase también

Portal:Medicina. Contenido relacionado con Medicina.


atención primaria de salud

bioética
derecho a la vida medicina alternativa

enciclopedia médica medicina ayurvédica

glosario de términos médicos medicina china tradicional

historia clínica medicina de la conservación

historia clínica electrónica medicina en los sellos postales

historia de la medicina médico

historia de la medicina general en España Organización Médica Colegial de España

internado paciente

juramento hipocrático semiología clínica

Lista de las primeras médicas por país Anexo:Cronología de la medicina y de la


tecnología médica
medicamento

Referencias

1. "Medicine" (http://www.etymonline.com/index.php?term=medicine) Online Etymology


Dictionary.

2. Michael Dols has shown that the Black Death was much more commonly believed by
European authorities than by Middle Eastern authorities to be contagious; as a result, flight
was more commonly counseled, and in urban Italy, quarantines were organized on a much
wider level than in urban Egypt or Syria (The Black Death in the Middle East). Princeton, 1977,
p. 119; 285-290.

3. Royuela, Julián. «Leonardo Da Vinci, El Científico.» (https://web.archive.org/web/2013061804


1327/http://feelsynapsis.com/jof/001/index.html?pageNumber=38) Journal of
Feelsynapsis (JoF). ISSN 2254-3651 (https://portal.issn.org/resource/ISSN/2254-3651) .
2011 (1): 38-43.

4. On the dominance of the Greek humoral theory, which was the basis for the practice of
bloodletting, in medieval Islamic medicine see Peter E. Pormann and E. Savage Smith,
Medieval Islamic medicine, Georgetown University, Washington DC, 2007 p. 10, 43-45.

5. La Organización Mundial de la Salud definía en 1948 la salud como «un estado completo de
bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad».
6. Ackerknecht, Erwin (1982). org/details/shorthistoryofme00acke A Short History of Medicine
(https://archive.) . JHU Press. p. 22 (https://archive.org/details/shorthistoryofme00acke/pag
e/22) . ISBN 978-0-8018-2726-6. (requiere registro).

7. Hong, Francis (2004).


archive.org/web/20131201231218/http://www.medicine.mcgill.ca/MJM/issues/v08n01/cros
sroads/hong.pdf «Historia de la medicina en China» (https://web.) . McGill Journal of
Medicine 8 (1): 7984. Archivado desde el original (http://www.medicine.mcgill.ca/MJM/issue
s/v08n01/crossroads/hong.pdf) el 1 December 2013. Parámetro desconocido |nombre-
listyle= ignorado (ayuda)

8. Unschuld, Pual (2003). Huang Di Nei Jing: Nature, Knowledge, Imagery in an Ancient Chinese
Medical Text (https://books.google.com/books?id=N2ZdrPCbpNIC&pg=PR9) . University of
California Press. p. ix. ISBN 978-0-520-92849-7.

9. Singh A, Sarangi D (2003). /36/1/53/5785 «Necesitamos pensar y actuar» (http://www.ijps.or


g/text.asp?2003) . Indian Journal of Plastic Surgery 36: 53-54.

10. Rana RE, Arora BS (2002). «History of plastic surgery in India». Journal of Postgraduate
Medicine 48 (1): 76-8. PMID 12082339 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12082339) .

11. Aluvihare A (November 1993). «Rohal Kramaya Lovata Dhayadha Kale Sri Lankikayo.».
Vidhusara Science Magazine: 5.

12. Rannan-Eliya RP, De Mel N (9 February 1997). «Resource mobilization in Sri Lanka's health
sector» (http://www.hsph.harvard.edu/ihsg/publications/pdf/No-42.PDF) . Harvard School of
Public Health & Health Policy Programme, Institute of Policy Studies. p. 19.

13. Grammaticos PC, Diamantis A (2008). «Useful known and unknown views of the father of
modern medicine, Hippocrates and his teacher Democritus». Hellenic Journal of Nuclear
Medicine 11 (1): 2-4. PMID 18392218 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18392218) .

14. El padre de la medicina moderna: la primera investigación del factor físico del tétanos (http://
www.blackwellpublishing.com/eccmid16/abstract.asp?id=50854) (enlace roto disponible en
este archivo (https://web.archive.org/web/20111118132902/http://www.blackwellpublishing.com/eccmid16/a
bstract.asp?id=50854) )., Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades
Infecciosas

15. Garrison, Fielding H. (1966). History of Medicine. Philadelphia: W.B. Saunders Company. p. 97.

16. Martí-Ibáñez, Félix (1961). A Prelude to Medical History. Nueva York: MD Publications, Inc.
p. 90. Library of Congress ID: 61-11617.
17. Lindberg, David (1992). The Beginnings of Western Science (https://archive.org/details/begin
ningsofwest00lind) . University of Chicago Press. p. 349 (https://archive.org/details/beginnin
gsofwest00lind/page/349) . ISBN 9780226482316. (requiere registro).

18. Blainey, Geoffrey (2011). A Short History of Christianity (https://archive.org/details/shorthistor


yofch0000blai) . Penguin Viking. pp. 214 (https://archive.org/details/shorthistoryofch0000bl
ai/page/214) –215. OCLC 793902685 (https://www.worldcat.org/oclc/793902685) .

19. WHO - EN (http://www.who.int/about/en/) WHO is the directing and coordinating authority


for health within the United Nations system. It is responsible for providing leadership on
global health matters, shaping the health research agenda, setting norms and standards,
articulating evidence-based policy options, providing technical support to countries and
monitoring and assessing health trends.

20. «ama-assn» (https://web.archive.org/web/20190414060102/https://www.ama-assn.org/) .


Archivado desde el original (http://www.ama-assn.org//) el 14 de abril de 2019. Consultado
el 14 de abril de 2019.

21. British Medical Association (BMA). (http://www.bma.org.uk/)

22. Hasting Center. Los fines de la Medicina (2.ª edición). Barcelona: Fundación Víctor Grifols i
Lucas; 2007. (http://www.fundaciogrifols.org/collage/images/potter/tempFiles/potterTmpFile
_uuid_28995/cuaderno11.pdf) ISBN 978-84-690-6480-1.

23. «La moral tiende a ser particular, por la concreción de sus objetos, la ética tiende a ser
universal, por la abstracción de sus principios.»

24. Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos. Código de Deontología Médica. Guía de
Ética Médica. Madrid: OMC; 2011. (https://www.cgcom.es/sites/default/files/codigo_deontol
ogia_medica.pdf)

25. Foro Iberoamericano de Entidades Médicas. Manifiesto FIEM 2011 por la colegiación
universal. Córdoba (España), 2 de junio de 2011. (https://www.cgcom.es/sites/default/files/M
anifiesto%20FIEM%202011.pdf)

26. La sociedad no puede recibir los mismos beneficios de la profesión médica sin los Colegios
de Médicos. II Congreso de la Profesión Médica. Madrid, 16 y 17 de abril 2010. (http://www.m
edicosypacientes.com/colegios/2010/04/10_04_19_colegiacion) Archivado (https://web.ar
chive.org/web/20110714064947/http://www.medicosypacientes.com/colegios/2010/04/10_
04_19_colegiacion) el 14 de julio de 2011 en Wayback Machine.
27. «Grado de Medicina. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.» (https://web.archive.org/w
eb/20120620182010/http://www.ulpgcparati.es/sites/default/files/Documentos/Grado%20e
n%20Medicina.pdf) . Archivado desde el original (http://www.ulpgcparati.es/sites/default/fil
es/Documentos/Grado%20en%20Medicina.pdf) el 20 de junio de 2012. Consultado el 31 de
mayo de 2012.

28. «Los 360 créditos de la carrera de Medicina son suficientes para obtener el máster, según los
informes solicitados por Educación | CGCOM» (https://www.cgcom.es/noticias/2009/12/09_
12_18_creditos_medicina) . www.cgcom.es. Consultado el 14 de noviembre de 2019.

29. «¿Cómo se calcula la nota del examen MIR?» (https://www.diariomedico.com/medico-joven/e


studiar/mir/como-calcular-la-nota-del-examen-mir-2019.html) . medico joven. 15 de febrero
de 2019. Consultado el 14 de noviembre de 2019.

30. Illich Ivan (1974). Medical Nemesis (https://archive.org/details/medicalnemesisex00illirich) .


Londres: Calder & Boyars. ISBN 0714510963. OCLC 224760852 (https://www.worldcat.org/ocl
c/224760852) .

31. Amenazas y humillaciones, parte invisible del currículum médico (nota de Fernando Camacho
Servín, La Jornada, p. 36, sección Sociedad y Justicia, 9 de junio de 2013) (Consultado
domingo 27 de octubre de 2013) (http://www.jornada.unam.mx/2013/06/09/sociedad/036n
1soc)

Enlaces externos

Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Medicina.

Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre medicina.

Consejos de Esculapio para quienes piensan ser médicos. Wikisource.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (http://www.who.int/es/index.html)

Datos: Q11190

Multimedia: Medicine (https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Medicine)

Citas célebres: Medicina


Obtenido de
«https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Medicina&oldid=139885469»


Última edición hace 2 meses por XanaG

También podría gustarte