Está en la página 1de 8
corECCioy, eo Ce Dirigida por Emilia Ferreiro cu enor cess tee te snes sn teary pistoude bu tar mince eerily earn nen tea at icy nn en ae Innes Ie nuevas ecole tos det cece permitesn serpent caine igen else enn (CiAINE BLaNciee Estados lngitticoe sobre a Benveniste relacin entre ovaidadyeseriura Grorrney Sanson Sistema de exeritra Introduce linge Jew Borrino ¥ omosCllurs, pensamient,eseritura Dav R.OLsonY Cultura esritayoralidad Navy Toweaner (coms) Groncio Raowonvo Canvons Antropologia de la exertura Anni-Masae Cuurrtn v Diseuros sobre la letra ‘eww iHieseasn (1880-1980) ocr Cian Borden de las bros Estudios lingiiisticos sobre la relacién entre oralidad y escritura por Claire Blanche-Benveniste gedisa ‘raucrn del francés: a Varela DisetodecubsetaMarcVell Primera etctn, abet de1908, Barcelona Segond ovine de 28 Sve © by torial Geen S.A, (er Barlona spate) ehsn 28901 Fac 0908 Sipe eons, ISBN: 84-7492-605-4 Dpto eg ee 20 (a prohtbida a reproduccton total o paral por euler medio Singtel ein, extractadno cade ante Indice Inteoduceién, Ana Teberosky 1, Algunas earactoriticas de la oralidad 2, Le hablado y Io eserito 43, Las unidades de lo escrito y lo oral. 4, Andlisis sintdctico de producsiones rales y eccritas “las grilas. 5. Bstablecimiento dl texto 6. Relaciones entre oral y eseito fn Ja ensehanza 7. Bl retraite de mi papa tione el pel calvo. 105, 129 ast 163 1 Algunas caracteristicas de la oralidad Las reflexiones que proponge sobre la “oralidad” forman parte de las investigaciones ectuales sobre el estudio de la {eng hablada, Ueualmente hablamosde caracteristicasdela orelidad” para referimos a partcularidadesdellenguajehabla- do gPor qué no decir “caractertsticas de la lengua hablada”? Porque hey demasidos habit ligndos a este término; "lengua hhableda’ se opone a “lengua eserita y, en la escala de valores, ne encuentra claramente més abajo. Por otro lado, “lengua hhableda” evoca por lo general una suerte de improvisacién del Tenguaje, no e# aplicable a todas las situaciones en las que se hhabla reaimente, Por ejemplo, goimo denominar lo que ocurre feuando alguien lee un texto en vor alta? Se trata de lengua hhablads? Respuesta habitual: no, es lengua eserita hablada Gon frecuencia apareee este tipo de designacién complicads, {que muestra bien oma lengue heblada” esta imbrieado en un Hlstema de valores an el que nose trata simplemente deo que foshablade, a voves se hace referencia a nociones como lengua hnablada eserita” o “lengua escrta hablada’, y esta acrobacis lrminologics nose ajusta auna observacin seria dela lengua, ‘Oralidad) es tun término menos comprometido en nusstro8 hhabitos, ye8 por ela. lomreterimgs, ~~ "Ante todo quisiera recordar algunas perspectivas histri- ‘cas conocidas sobre In oralidad, y algunas observaciones sobre faa representaciones de la Tengu, tanto eserita como oral. 7 Luogo resumiré algunos dels conocimientos que hemos adgui- rido sobre le produceidn de Ia oralidad, la percepeién que ‘wenemos de ellay las posbilidades de descripcin gramatical.: 1. Una breve resefia histériea Vivimos en uns traicén 8 longus eeritas,y nuestra imagen dela lengua ent fuertemento mareada por ella Por Gjemo,casen todas partes relatasdea ingen doque tna lengua exist on tanto que verdadera engut en la mia en pre-texto”alconjuntodelosborrado- es y los estados intermedios que asume un texto escrito antes deser puestoen circulacién ‘Sisequiere ompararlalengua de conversacién con lade loescrito,no hay que comparariacon in ‘scrto publicado, que he sido enmendado,eorregidoy verfcs fo, sino con un borrador de lo escrito; de otra manera, la ‘comparacién no es licita. La mayor parte de las producciones orales deben ser tratadas camo “pre-textos” Alli vemos suertes de enmiendas, avances, retrocesos, comentarios, una mezela de lengua y metalengua; en una palabra, a Ia ver un texto y los rastros de la elaboracin del testa 4 shora a esrito soe una revit ba cho a escrito algo un “artical a Doro, 42,2) Estospre-textoscontionen cantidadosdefragmentos:ccmo sieltextono fuera produeido dena sola vex, sino por troeos. No ‘acostumbramos ler este tipo de casas, a menos que se trate de poesia, porque ésta procede tambien por fragmento, como por «ejemplo en este pasaje de Saint John Perve (1.63) 22 Leshan do en ko ah gue aan que an a ‘erdere em los mares, que era pris rar do bord Por lo demés, basta con disponer Ia produccién oral ali- neando los fragmentos,y obteniendo de esta forma un aspecto de poema, pars que la lectura sea més facil y el procedimiento parecea mas accpiable; vearnos el ejemplo citado anteriormen. fe siguiende esta disposicién: 7 etowe exit ochre una revista be dicha eects algo ‘Vamos qu las producciones orales pueden hacerse entre varios: un hablante toma la pasta de ln produecién y eontinga Lenunciado, de manera tal que la produecion es fécilmente ‘letiva; por ello hemes hablado de "hablante colectivo"® Lo ‘queesintoresante osadvertirquola sintaxisdeldiscurso puede Ser compartida en sa produccion, y que no presupone una ‘subjelividad Unica. Locual cambia la perspectivasrespectodel lugar del sujeto en au discurso, ‘Comprobamos tambien que la produccién de los términos no we hace sgzin un proceso simple! algo para deciry palabras para decilo;serealiza mas bien por aproximaciones sucesivas, ‘on comentarios sobre la pertinencia de la denominacién: Inaba oleae de aceisunas no basse exjs canes do eeibunas GBrunetC, 21,18. Estas aproximaciones pueden juzgarse posadas,ohébiles, segin el easo, pero este no es el problema esencial; lo que nos ‘ntoresa es el mecanismo, que seria lamentable suprimir dea \lesripeién, o considerar menor. Nos parece fundamental. ‘La producciGn oral masstra una organizacién importante dt los ritmos: simetrias de las sintagmas, simetrias inversas, ‘iquras de estilo noconscientes. Estosupone una memorizacién snuy fuerte de las formas que se manipulan: hemos encontrado ‘iqaras de simetria que ceupan mas de una pégina de texto trinseripto, Agu tenemos un ejemplo simple de simetria, raid por unio pequeti (es al ipo abba): 2a tne na comprar un cederio un carder me a compra ‘Mis alld del mareo dela frase, las unidades do producién sa establecen en grandes disposicones formal La pereepeidn deta oralidad ‘Todos los estudios muestran que, cuando se trata de nuss- ‘ca propia lengua, més que escuchar, secansteuimos lo on ciados; los reounstruimos en funcién de las previsiones que avostumbranios hacer sobre nuestra lengua, ysegin el grado de probabilidad de tal o cual elemento. Por ejemplo, muchos ‘ranscriptores “oyen”: "mi cuado” [mon beas-rére) al donde el hablante dice “mi pobre hermano” [mon pauvre rere], poraue “cufiado" es para ellos mas probable, El transeriptor “oye” tambien en fnein de ls juicios que hace ecbre el hablante; si Thablante es una persona poco educada, tenderd a ofr muy po- os ne™ do negacisn, porque presupone que con esa edueaciin es probable que diga “on sait pas ot on va" [uno nosabe adénde va] antes que “on ne sait pas oi on va". Del mismo modo, el transeriptar corre el riesgo de ofr girossintdctico triviles alli donde puede oso un giro muy préximo pero mis refinado, sso hace un gran esfuerzo de atencién; as, es posible ofr: ces disusslons qui vay avis ens casinos qn va a haber cen Tugar de: 4 igaaton dit y voir iausin debe haber] Enevanto alos nombres propio olesciftas, edie hacer previsiones,yparesiora qe oto expica por qué son particular: ‘monte diftles de pereibir 8 quo allies realmente necesario seuchar, y uno no puede limitarse a recnstrut. “Aleseuchar una produccin oral se diselernen sintagmas, no palabras anladas on lo evcrto dontificamos las unidedes ‘mediante palahras grea; proceso de prcepein es find ‘mentalmentedifrenta, En los sintagmas la intervencion del ‘vente os importante yladeformacidn sempre ex posible, Las + Se tats del primer slamont de a nega debe del franc facaato a dts contents, epeianente on eng oe. (1) m4 ‘experienciag realizadas sobre el corpus del portugués funda ‘mental en Lisboa muestran bien quelos problemas eplantean dele misma manera para el portuguésy el francés ©} Nuestro eonocimionto dela gramdtiea BI estudio de las produccionos orales nos ha levado a redefini laa unidades gramaticalos que utilizamos, y quisiera ‘dar algunos ejemplos de esto. Por cierto, la entonacidn desem- pefia un papel primordial, pro lamentablomente no tenemos por ahora a nuestra disposicién una notacidn apropiads para Jas entonaciones del francés. Sabemos que éstas operan como indieaciones de agrupamientos y separacién. Por ejemplo la fentonacién nos indiea que hay dos sintagmas verbales que forman un enuncindo, en oestabe Lesage de pasabe (urs. 16 8). ‘Se podrian ver ficilmente aqui dos enunciados separados, aque formarian dos aserciones distintas: por una parte, “no taba Lesage" por la otra, él no pasaba", mientras que en el tjemplo ambos sintagmas estén ligados por una suerte de tondieién “ei no estaba Lesage, no habia pasado". A decir ‘verdad, la entonacién no interviene sola; en el enonciado que Yomamos como ejemplo, Ia simetrfa de lus construcciones| itdetieas y la oposieién entre Ine modalidades nogativa y tmsitiva muestran también que existe una relacién. Sobre el ‘nodele de la simetrfa hemos identficado diversos enunciados Tipo, varios de los cuales son “correlaciones". A continuacién ‘wimos un ejemplo, mateado por repeticionos insistentes vn glpey anda un gulpey no anda La correlacién es entonces, para nosotros, un modelo de ‘nunciado impertante; no es comparable ni eon una subordina- ‘in icon una coordinacién; se manifiesta con gran frecuencia i lus praducclones orale, y ex una de Tas unidades de andlisis ‘avodebemos tener en event, aun cuando no sea ponderada en lin unilisia pramatieales corrientes. 1 ndlisis intéeteo nos Heva a distinguir una suerte de 2 “complemento” que noes tal, peroquea veces seha denominado nla tradiién “omplemento orscionalesel que se encuentra ‘pr ejemplo con “francamente” en: Sraneamente ets intends, “rancemonto" noesdeninginmodown complementodel verbo; ‘es un elemento aaociado ala construccidn verbal, y que desem- peta un papel depreagercin” eon reepecto al verbo que sigue la“franqueza" es asoverada antes quel eontenidodel sintagma verbal. nel lenguaje onversacional se encuentran muchos de ‘stow casos eels me dy euenta de avo me equivogué: ste ‘asociado”suole estar desprovisto de preposcié: septiembre his mace fo, Ta dislocacién entre léxio ylaconstruceisn sintécticaes vin fendémenofrecuente, al que atribuimos tn lugar central; es tn{ como ge ven enunelados que comienzan con un adjetivo nil’, Inuando en primer lugar, y se contindan con un ntnganh verbal que ineluye un pronombre “lo”: Linen (AG 220) ‘tru ejemplos con sustantivos ‘no conlanze na tae cnfianza (NW 10) ‘You bermane eli cx wala Otro punto importante: la organizacién en “lstas”. Hemos Aecidido lamar “stax” las eres formadas por elementos que ocupan el mismo lugar sintéctico, Estas lista incluyen elemen- tos que por lo comin se denoninan coordinados, como en: tenia mi pace mi padre Biehl ‘i mdrina Baral 2 6) “Bl pronmbr bjt blgntoien francs 7.) 26 Comportan también repeticiones y titubeos: ‘enlonces onserran us eas casitas eas poguotan ‘nance taté_ ch como dire ropledades (fsa 57. ‘Stimar tae sapersnae (Baral 3, 8) Bn un mismo Inga sintético, por ejemplo on lugar del complement del vert, seven varias frmas ésica,oetbo208 deforms leicas Hata correspondetanto aefetoinvoluntaios tenumeracim como a efeetnvolunario de bisqueds de un sno st Incims todos ers ees en la organizacin 0 stan? ‘Debo deve un palabra también sobre os hechos de vevia- cin on graméticn, Nos ha sorprendid el hecho de que Iss ‘clas aon my importantes en un mise inviduny 0 ‘Glo enteloeindividvos. Un mismo hablantedispone de varies provedmintos para expresar una nogacin,o una interoge ‘Ton: pr eompo. En sifuaciones diferentes, un habante did ‘Jotre secur est-lle partie (ru hermana a partido, con una ospusicin del not elven, e “estee que votre soour ott Farid} recurrendo al “eatce que” Nowos parece poxble ‘ignar, mediante una relacin unvoea una forme gramatial {tam individ, Esto es muy claro en el caso do los ninox; € Trancia suele desire, sobre todo en Tos creuls escsares, que Ibsinas no utlizaneinerrogacion formu cna posposcin tl sujto; pro basta que haya nos en situacén de parodia para que as empleen en abundancia, Bn una encuesta Ge Romog realizado en Alt, nos ha sorprendido advertir quo 1a tgyorconcentraion de formas con pooposisin s encontraba ‘nel grupo de ios de ¢ 11 ao, que jugaban al juego det tnrevisty Bato ne leva a plantear que se encontrar probe” Hnmente hetoregeneidad en cada hablant, en fo que respocta tnt gramatiee Lo heterogeneo es un dato que tenemos qe dinar evena, y sobre cate punta estamos de acuerdo co smomen dW. Tao a Conclusién A través de este breve esbozo, he quorido destacar algunas caractoristcasde a oralidad quchemos consideradaimportan- tes, Elestudio de a oralidad no consisteen aiadirrasgosorales ‘un andlisis dela lengua ya consti¢uido, sino que pone en tela dejuieiomuchosde los prineipioedelanslinis.Debemosredefinir ciertas unidades: la unidad-oracién, eonceptos como la coord. ‘nacién, el complement, ete. Debemos tamar en serio lo que ‘aparece a primera vista como apuros de la producelén: son, de hecho, reveladores de funcionamientos esenciales de Ia lengua Por ltimo, dcbomos aceptar estudiar un objet heterogtneo, y ‘no una lengua homogénea, cya gramitiea podria ser determi: nada tan ficilmente como para una obra literara bien lograda. En efecto, pensamos que el estudio de las producciones orales| puede renovar nuestros cmocimientos sobrela lengua En este sentido, es un objeto de estudio muy ambicioeo. Notas reagan Aan Provnce por een CARS (Oroyp itr de RacherchasonSytasaenfyen avant ene ‘soy ievetghdoves de Lint que rcaian sobre ol corp Gl prtagucs {Sadana te emma Bcelr Nast, “Un erp een de Frognca en presage ene 3 Hemos reanido una bibigafe de oe etoion sre ol france hablo an ana ara mdastada cn Ct dentjnn ister, Por 088 53, W. Labor, 172, Solnguiee Pater 1916, Sivinguutique, pp 288-264 tadaeson ‘scfalngnatcs, Cataira, Madrid 198 405. Balemin Not, 1872 Le ete of Patant evs, Pat,Larousee ‘Ven “ortsete Bete, predation ng "Claud Loutran 98, Torta elle leon tstcar Focherche sue Prange Pale 3, pp. 218-246 ‘8 Véaue Fernanda Bacar Nascent, “Um corp ds ingua falda, 1. Claire Hlnehe Benveniste,“ nomination sal ranges pare tne iteration por es rapt et etalon on choc ‘trier Pr 26 pp 09 3 28 2 Lo hablado y lo escrito Et reemplaty de In improvzalén orl, 0 me finos del sgl, ports retain da vt Seer, parece ber susciado sorprosa J ‘ssoonfianam de en poblco abs mpliavents ‘ral [vl Se dis que Pericles haba ido ol fmsioenpronunsnr de ate odo caeurit ‘Siow de antomano(R. Dosborde, 1996p, S000, poner la lengua hablada ala lengua eacrta fue durante ‘mucho tiempo, pera el publica masivo, un asunto de pedagoya ‘scolar: lengua hablads expontsnea, eventualmente pintor ta, pero da seguro lena de errores; lengua eseritarefinada, qe testigua (eobre todo gracias a ls otografia) la gramticn In lengua, La nocién misma de lengua hablada sueleestur Ulavin Iigada a los aspectos negatives de la lengua: errores, incuba ‘ientos, particularidades de los barrioabaj,elaétor. ‘Yin embargo, I oposicién entre lo habladoy lo ewerito vn nds alld, Numerosoe trabajos recientes han mostra vin imnplieaeiones coneeptualesy cognitivas: la organizacion it rentedela informaeionen looraly en loeserito Halliday, 140) Is elaciones complojaa entrelo pensado,lohabladoy I evrita sndiferentes formas de cultaras (Cardone, 1990)elnachnionla ile Ia zetsnica antigua como dominio de la palabra habla, Ioyo dela eserita (Deshordes, 1996); la influencia dolo escrita sili ln peroopeidn de nuestro propio lengaje (Olson, 198, Rocordaremos aqui algunce grandes debates goneralen, ‘svn uplieneiones al raneés:o6mo tendemos a parebir lo veal Pn

También podría gustarte