Está en la página 1de 5

POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y

PROTAGÓNICA.

El proyecto de democracia participativa y protagónica en su dimensión social


constituye una novedosa y creativa manera en América Latina de afrontar los graves
problemas de exclusión e injusticia social que confrontan estas sociedades. Por ir esta
propuesta a contracorriente del pensamiento hegemónico mundial, ha sido visto con
desconfianza y franca aversión, tanto entre ciertos actores sociopolíticos y factores de poder
en la sociedad venezolana, como también por parte de actores hegemónicos del sistema
capitalista mundial.

En una etapa más avanzada, el proyecto fundamental de la democracia participativa


y protagónica es la creación de un mecanismo de deliberaciones mediante el cual el pueblo,
con su propia participación, esté habilitado para manifestarse por igual con puntos de vista
tanto mayoritarios como minoritarios. Sin negar que todo sistema democrático finalmente
haya de descansar en decisiones mayoritarias, los mecanismos o instituciones de
participación tienen el propósito de hacer hincapié en el pleno respeto a las minorías, sus
opiniones y su amplia manifestación a través de un mecanismo participativo e
institucionalizado.

El tema de la participación social en Venezuela, se encontraba dentro de un proceso


de adecuación, si bien la Constitución de 1961 presentaba un acercamiento a la idea de la
participación social, con la promulgación de la Constitución de 1999 se torna en un vuelco,
ya que la estructura de la Constitución se centra principalmente en la búsqueda continua de
la participación social, la incluye dentro de los derechos políticos y la considera un
elemento relevante para el desarrollo de las principales funciones ejercidas por el estado
(función pública). Muchos autores opinan que la participación social es una necesidad de
las sociedades de este tiempo, ya que es difícil que la vida compartida se desarrolle sin la
colaboración del colectivo; es por ello que se considera válido precisar que la participación
es apenas un camino para construir, desarrollar y mantener la sociedad deseada.

El proyecto bolivariano plasmado en la Constitución de 1999, difiere


conceptualmente de otros gobiernos de la región en su enfoque sobre la democracia y por
tanto en su manera de ver y manejar las diversas dimensiones de la vida del hombre en
sociedad. El gobierno del Comandante Chávez y las fuerzas políticas que lo apoyan
ensayan desde 1999 una “democracia participativa y protagónica”. Dice el preámbulo de la
Constitución: El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores (....) con el fin
supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y
protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia federal y descentralizada
(...) decreta la siguiente Constitución.

En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1.999 queda


establecida la democracia participativa y protagónica, el Estado Social de Derecho y
Justicia, y reflejada en su Artículo 62, con un resumen teórico y jurídico, que define el
significado de la democracia participativa y protagónica al señalar que “la participación del
pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para
lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como
colectivo.

La participación social se encuentra cabalmente enunciada en la Constitución de


1999, específicamente en el Artículo 70, donde se enuncian las formas de participación que
tiene el pueblo dentro del estrato de la función pública; el principal radica en el ejercicio de
su soberanía; luego, en lo político, se observa: la elección de cargos públicos, el referendo,
la consulta popular, la revocatoria del mandato, las iniciativas legislativa, constitucional y
constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos y ciudadanas, cuyas
decisiones serán de carácter vinculante, entre otros; y en lo social y económico, las
instancias de atención ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas sus
formas incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y
demás formas asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y la solidaridad.

Algunas formas de participación serían las siguientes:


 Participación en la Toma de Decisiones: Mediante procesos de selección de
quienes integrarán los órganos de Gobierno -a través del sufragio universal- o
mediante espacios institucionalmente abiertos para consultas sobre los contenidos
de las políticas y programas de gobierno.
 Participación en la Ejecución de Decisiones: Mediante la desconcentración y
descentralización de la gestión política, que permitan una participación más activa
de los ciudadanos y refuercen las capacidades de organización de la sociedad civil.

 Participación en el Control de la Ejecución: Mediante modalidades y mecanismos


que permitan verificar el desarrollo del proceso, para apoyarlo, corregirlo, mejorarlo
o rechazarlo.

 Participación en los Aportes: Mediante la evaluación de la totalidad del esfuerzo


social -en moneda, trabajo y/o ideas- para abrir perspectivas de solidaridad tanto en
función de las capacidades de los actores como de sus necesidades.

 Participación en los Beneficios: Mediante la utilización de los beneficios del


esfuerzo social por el Estado como eficiente regulador del ámbito económico y la
justicia social. Le permite al pueblo aportar su perspectiva para el desarrollo integral
de su comunidad ya que es en el pueblo donde reside la soberanía y todos los
representantes deben abocarse a la satisfacción de las necesidades del mismo pueblo
que los eligió.

 Participación en la Esfera Pública: Mediante la regulación de un marco legal


favorable para los Medios de Comunicación, Radios y Televisión comunitarias sin
ánimo de lucro que son gestionadas por las minorías o por las propias comunidades
a las que dan cobertura. Democratiza el sistema de medios de comunicación y
ponen las tecnologías disponibles para la comunicación de masas al servicio del
pueblo soberano.

Su mecanismo puede definirse con mayor precisión como un modelo político que
facilita a la ciudadanía su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan
ejercer una influencia directa en las decisiones públicas. En la actualidad se manifiesta
usualmente por medio de una diversidad de procedimientos, como presupuestos
participativos, transferencias de competencias, consejos comunales, comunas o consultas
populares.

En Venezuela, las atribuciones y conquistas sociales se han producido de la


superestructura hacia la base social, por lo tanto, la democracia participativa y protagónica,
con todos los defectos de la praxis socio-política, implica necesariamente, la participación
del Estado. Pero no el Estado liberal o la reedición del Estado Bienestar keynesiano, sino, el
Estado Comunal o Socialista. El ejercicio del poder popular no significa desaparición del
Estado. En la fase actual de la revolución conviven y se potencian el uno al otro. Las
políticas públicas se originan por corresponsabilidad del Consejo Comunal y Estado.

La participación protagónica entendida como el ejercicio pleno de la soberanía


individual en términos de relación colectiva en un espacio determinado, con una identidad
jurídica que lo faculta constitucionalmente, en cuanto a derechos, deberes y
corresponsabilidad política y social, su ámbito de acción no sólo debe atender los
problemas domésticos que signan su comunidad, sino trascender del entorno local al
nacional: “delimitación de presupuestos locales , municipales, estadales y nacionales;
administración de entidades crediticias tales como las unidades administrativas comunales;
diagnósticos comunitarios; formulación de proyectos, programas y planes; ejecución de
obras, …”(El Troudi.2010.103) La contraloría social es una facultad del protagonismo
democrático y constituye la verificación en situ de la participación ciudadana en la
ejecución de las obras y acciones gestadas por el Estado.

Referencias Bibliográficas.

 Alberich, T. (2004): GUÍA FÁCIL DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA.


Dykinson S.L. ISBN 84-9772-324-4.3.
 Alberich, T. (2002): “PARTICIPACIÓN CIUDADANA”, en “DICCIONARIO
CRÍTICO DE CIENCIAS SOCIALES, Terminología Científico Social”, obra
dirigida por D. Román Reyes. 3ª Edición (digital), ISBN 84-7658-067-3. Madrid,
ucm.es, 2002.
 Gerardo Martínez Solanas, (1997) Gobierno del Pueblo; opción para un nuevo
Siglo. Ediciones Universal.
 Margarita López Maya, Democracia Participativa y Políticas Sociales en el
Gobierno de Hugo Chávez Frías Ciencias Sociales de la Universidad Central de
Venezuela
 María Fátima Pinho De Oliveira La participación social en Venezuela, breve
enfoque constitucional Universidad Simón Bolívar, adscrita al Departamento de
Tecnología de Servicios (Sede Litoral- Venezuela)
 Norma Paz de Henríquez la participación ciudadana como herramienta para el
desarrollo de la democracia Facultad de Derecho de la Universidad de Carabobo
 Ramón González el Estado venezolano y la Democracia Participativa y
Protagónica Universidad Simón Bolívar

También podría gustarte