Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

INGENIERÍA AMBIENTAL

ALUMNO:

 MARÍN IDROGO, Marbil

CURSO :

 INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA

PROFESORA :

 GARCÍA ALVA, Sara Esther

Cajamarca, octubre del 2020


LA EDUCACION AMBIENTAL EN TIEMPOS DE COVID 2019

I. INTRODUCCION

Hoy, la crisis global sanitaria de covid-19 salpica todos los rincones. la importancia
de la concienciación y educación ambiental en una madurez como sociedad sin
demasiados precedentes cercanos en el tiempo. La pandemia del coronavirus es,
ante todo, una tragedia humana. Sin embargo, esto no debería distraernos de la
crisis climática, que permanecerá con nosotros por mucho más tiempo y con
impactos catastróficos mucho mayores. Miles de millones de personas se están
adaptando actualmente a las restricciones para derrotar al covid-19. Un experimento
en tiempo real sin precedentes se encuentra en marcha en todo el mundo. A medida
que los aviones se quedan en tierra y los vehículos desaparecen de las calles,
estamos presenciando en tiempo real reducciones considerables en la contaminación
del aire y las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

II. OBJETIVOS
 Mencionar acerca de la educación ambiental en tiempos de pandemia.
 Ver la reseña de la aparición del coronavirus en el mundo y como va
afectando.
III. RESEÑA HISTORICA

El nuevo coronavirus Covid-19 tuvo su origen en la ciudad de Wuhan, en China. A


mediados del mes de diciembre de 2019, las autoridades sanitarias de Wuhan
detectaron una serie de casos de neumonía producida por una causa desconocida.

Una primera investigación posterior sobre el origen de esta enfermedad, publicada


en la revista The Lancet, determinó que se trataba de un nuevo tipo de virus, de
la familia Coronavidae, emparentado con el Síndrome Respiratorio Agudo
Severo (SARS) y con el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS) pero que
no es igual a ninguno de ellos. Para averiguarlo estudiaron 10 muestras
genéticas tomadas de pacientes procedentes de Wuhan que incluía ocho genomas
completos y dos genomas parciales.

 Coronavirus Wuhan, epicentro de la crisis del Covid-19


El punto común de los primeros casos de nuevo coronavirus fue el mercado de la
ciudad china de Wuhan, en la provincia de Hubei: ese fue el epicentro de la crisis
sanitaria declarada a nivel mundial.

El mercado de Wuhan se trata de un mercado de animales. De ahí la importancia de


averiguar desde qué animal dio el salto el coronavirus para infectar a los humanos.

IV. METODOLOGÍA

La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha provocado una crisis


sin precedentes en todos los ámbitos. En la esfera de la educación, esta emergencia
ha dado lugar al cierre masivo de las actividades presenciales de instituciones
educativas en más de 190 países con el fin de evitar la propagación del virus y
mitigar su impacto.

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la


Ciencia y la Cultura (UNESCO), a mediados de mayo de 2020 más de 1.200
millones de estudiantes de todos los niveles de enseñanza, en todo el mundo, habían
dejado de tener clases presenciales en la escuela. De ellos, más de 160 millones
eran estudiantes de América Latina y el Caribe.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha planteado


que, incluso antes de enfrentar la pandemia, la situación social en la región se estaba
deteriorando, debido al aumento de los índices de pobreza y de pobreza extrema, la
persistencia de las desigualdades y un creciente descontento social. En este
contexto, la crisis tendrá importantes efectos negativos en los distintos sectores
sociales, incluidos particularmente la salud y la educación, así como en el empleo y
la evolución de la pobreza (CEPAL, 2020a). Por su parte, la UNESCO ha
identificado grandes brechas en los resultados educativos, que se relacionan con una
desigual distribución de los docentes, en general, y de los docentes mejor
calificados, en particular, en desmedro de países y regiones con menores ingresos y
de zonas rurales, las que suelen concentrar además a población indígena y migrante.

En el ámbito educativo, gran parte de las medidas que los países de la región han
adoptado ante la crisis se relacionan con la suspensión de las clases
presenciales en todos los niveles, lo que ha dado origen a tres campos de acción
principales: el despliegue de modalidades de aprendizaje a distancia, mediante la
utilización de una diversidad de formatos y plataformas (con o sin uso de
tecnología); el apoyo y la movilización del personal y las comunidades
educativas, y la atención a la salud y el bienestar integral de las y los estudiantes.
Oficina de Santiago Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

V. MARCO TEÓRICO
4.1. Cambio climático, contaminación y COVID-19

Ya se vio en China. Y ahora también en Europa y España: la reclusión y la


minimización de las actividades comerciales y el transporte debidos al estado de
alerta han supuesto una disminución de las emisiones de gases de efecto
invernadero, sobre todo de la industria y del transporte por carretera. En el corto
plazo, esto es una buena noticia para la consecución de los objetivos de mitigación
de gases de efecto invernadero.

De forma similar, la contaminación atmosférica en nuestras ciudades se ha reducido,


tanto en China como en Europa. Cabría esperar que este hecho redunde
positivamente en la salud de las personas que habitan estos núcleos, normalmente
sometidas a altos niveles de contaminación.

Podríamos aventurarnos a pensar, con todas las cautelas, que las cerca de 10 000
muertes prematuras que se producen al año por la polución del aire en
España podrían disminuir notablemente. Un descenso que podemos sumar a los
fallecimientos por COVID-19 evitados gracias al confinamiento.

Cuando esta situación pase, problemas como el cambio climático, la contaminación


atmosférica en las grandes ciudades o la pérdida de biodiversidad seguirán siendo
desafíos de enorme magnitud, frente a los que proponer medidas también urgentes.

No obstante, podemos comenzar a afrontar ya los retos de ese mañana pospandemia


teniendo en cuenta algunos factores relacionados con la crisis actual.

4.2. Los problemas ambientales del efecto rebote del COVID-19


Si la salida de la cuarentena no es paulatina, escalonada, se producirán picos en el
consumo de bienes y servicios. Estos desencadenarán una emisión masiva de GEI y
compuestos contaminantes en un modelo de producción y consumo todavía
fundamentado en el uso de fósiles 

El efecto rebote, tan deseado desde el punto de vista económico, entraña un riesgo
medioambiental serio. El repunte de emisiones podría incluso compensar la
reducción registrada durante la etapa de confinamiento.

4.3. La importancia de la concienciación y educación ambiental


Las personas que trabajamos en el ámbito de la ciencia y la sostenibilidad, la
sociedad civil y los responsables políticos no podemos perder otra oportunidad de
acercar a la ciudadanía las consecuencias de nuestras decisiones y hábitos
cotidianos. Cómo nos movemos, cómo trabajamos y cómo nos alimentamos influye
profundamente en problemas medioambientales de enorme calado, tiene
repercusiones socioeconómicas graves y una incidencia transversal.

Seguramente esta crisis suponga nuestra entrada en una madurez como sociedad sin
demasiados precedentes cercanos en el tiempo.

Muy probablemente esté naciendo una conciencia de la colectividad y la


corresponsabilidad social determinantes para encarar los muchos desafíos que nos
quedan por enfrentar como sociedad en las próximas décadas. Las muestras de
generosidad, el apoyo mutuo, la importancia y puesta en valor de servicios públicos
esenciales como la sanidad, la educación y la investigación son signos del cambio.

Será necesario también recordar, por ejemplo, que las elevadas tasas de
contaminación atmosférica en ciudades como las del norte de Italia o Madrid –con
graves consecuencias para la salud, especialmente en poblaciones vulnerables–
podrían estar relacionadas con una mayor incidencia de enfermedades
cardiorrespiratorias como la COVID-19.

Tendremos que reafirmarnos en la urgencia de reducir la emisión de GEI para frenar


un cambio climático que ya causa el sufrimiento de muchos seres humanos en el
planeta. Un cambio climático que también puede acelerar la llegada de
enfermedades como la que estamos sufriendo.
Habremos de recordar que, si seguimos presionando los ecosistemas naturales con
un consumo exacerbado de recursos y territorio, podemos acercarnos a focos de
contagio. Podemos perder la capacidad de resistir el embate de eventos climáticos
extremos. Perderemos, en definitiva, nuestra resiliencia como sociedad.

VI. BIBLIOGRAFÍA
- Cobeña, A. S. (2020). Coronavirus. ASOCIACION THE CONVERSATION
ESPAÑA, 1-20.
- https://theconversation.com/la-covid-19-y-la-sostenibilidad-medioambiental-del-
manana-134461.

También podría gustarte