Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES PLANTEL ARAGÓN


PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO

ANTROPOLOGÍA SOCIAL.
PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

PRESENTAN
Hernández Lemus Daniel Armando
Flores Hernández Martha Zulim
Robles Muñoz Victoria

PROFESORA
Beatriz Martínez Domínguez

Nezahualcóyotl, noviembre de 2021


Contenido
Introducción ............................................................................................................. 2

Desarrollo ................................................................................................................. 2

Conclusión .............................................................................................................. 11

Referencias ............................................................................................................. 11

Introducción
Los miembros de grupos socialmente minoritarios que sufren menoscabos se
enfrentan a la dificultad principal de incluirse comunitariamente porque se los excluye
cuando no se los obliga a desenvolverse únicamente a través de instancias
segregadas que son presentadas arbitraria y falazmente como favorables a la
integración. La educación segregada y la poca propensa al pluralismo contribuyen a
afianzar estereotipos culturales que conviven sin aparentes contradicciones con los
principios de la unicidad y diversidad humana específicamente estipulados por la
Declaración Universal de Derechos Humanos y por el sentido común (SEDESOL,
2016).

Desarrollo
Definición del grupo social

Es aquel conjunto de personas que contienen en sí, una deficiencia o limitación en


funciones o estructuras corporales, que restringen la actividad o la participación al
interactuar con el entorno. Discapacidad es la consecuencia de la presencia de una
deficiencia o limitación en una persona, que al interactuar con las barreras que le
impone el entorno social, pueda impedir su inclusión plena y efectiva en la sociedad,
en igualdad de condiciones con los demás, y se reconocen los siguientes tipos:

● Motriz: Limitación para caminar, moverse, subir o bajar.

● Visual - Limitación para ver, aun usando lentes.

● Del habla - Limitación para hablar, comunicarse o conversar.

● Auditiva - Limitación para oír, aun usando auxiliar auditivo.

● Múltiple - Limitación para vestirse, bañarse o comer.

● Intelectual - Limitación para poner atención o aprender cosas sencillas.


● Mental - Limitación en el funcionamiento del sistema neuronal.

Las personas con discapacidad son aquellas que tienen deficiencias físicas,
mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, en interacción con diversas
barreras, pueden obstaculizar su participación plena y efectiva en la sociedad en
igualdad de condiciones con los demás. Según el Informe Mundial sobre la
Discapacidad, alrededor del 15% de la población vive con algún tipo de discapacidad.
Las mujeres tienen más probabilidades de sufrir discapacidad que los hombres y las
personas mayores más que los jóvenes (OPS, 2020).

Una de las muchas herramientas que se utilizan para brindar ambientes inclusivos
que favorezcan a toda persona consiste en generar espacios donde se tenga en
cuenta la diversidad mediante la inclusión social, reduciendo al mínimo posible la
necesidad de que alguien deba apoyar a otro alguien para poder hacer uso de
espacios o para desarrollar diversas actividades.

En gran medida, aún se encuentra fuertemente arraigada en algunas instituciones la


falsa idea de que las PCD requieren que se adecúen espacios para ellos con una alta
inversión económica y pocos lugares dan cuenta de que la mayoría de los ajustes
requieren una inversión mínima.

Frecuentemente las PCD hacen un análisis de sus empleadores para conocer qué
tan sensibilizados están con el tema de la discapacidad puesto que no quieren que
se piense que no podrían desempeñarse correctamente en cualquiera que fuese el
empleo.

Curiosamente, las PCD suelen estar seguras de sus capacidades para trabajar
eficazmente y suelen tener confianza en sus desempeños, sin embargo, también
suelen temer que en los trabajos se tengan prejuicios hacia ellos y les acusen de no
poder realizar algún trabajo únicamente por su discapacidad.

Comprendiendo esto, es de esperarse que las PCD tengan mayor inquietud por la
obtención de ingresos económicos que aquellas sin discapacidad, pues aún se les
tacha de poco productivas, de inocentes que no pueden decidir por sí mismos y que
requerirán cuidados de alguna persona sin discapacidad. En gran medida, el
estigmatizar a las PCD brinda la ilusión de que todo aquel que no se considere con
discapacidad posee mayores habilidades.

Un ejemplo, de entre muchos existentes, es una discapacidad dentro del espectro


autista, la cual no puede ser comprendida bajo una perspectiva del proceso salud -
enfermedad y, por tanto, no puede tener un proceso de atención productivo bajo un
abordaje médico, sino que deberá atenderse desde el enfoque social. (Polo, 2019).

Existen algunos otros estudios descriptivos que tienen como propósito visibilizar la
percepción de las personas con discapacidad en búsqueda de un empleo, que tipo
de empleos buscan o demandan, cuál es su nivel de instrucción académica, porque
creen que luego de asistir a entrevistas no son llamados a cubrir la vacante, con la
finalidad de suscitar a la reflexión y a la sensibilización de todos los sectores sociales
de la visión y necesidades que tiene este grupo vulnerable. En el caso de Gallegos
et al (2020); quince sostienen que por su discapacidad no son llamados a trabajar,
aun cuando el trabajo dignifica y permite a las personas ejercer y demostrar sus
habilidades, destrezas y capacidades, recibiendo por esto una remuneración justa,
generando ese sentido de productividad y de ser útil tanto social, laboral y
económicamente. Al hablar de igualdad de oportunidades se habla del punto de
partida que es absolutamente necesario para alcanzar el objetivo de la inclusión
social.

This phenomenon is a consequence of its position within the global economic system,
as well as the internal colonialism that permits racial categories and government
structures to persist. The social impact exerted by the crisis of capitalism, economic
globalization and the changes in economic production processes have caused
consequences, such as increasing unemployment, poverty, social inequities, and,
consequently, the exclusion of individuals who are considered unnecessary to the
production universe.

Economic liberalism expanded in the 18th and 19th centuries and contributed to
advances in industrialization and technology, as well as to the increased struggle to
dominate world markets and differences between major powers. As reality shows,
economic globalization produced benefits for many countries, but not for all.

It creates, within the scope of the Single Health System, Centers of Genetic Biology
as a reference for information and prevention of disabilities and the inclusion of
persons with disabilities in regular schools, as well as special education to individuals
hospitalized for one year or more (Feitag y Xavier, 2007).

Baños (2021) habla acerca de tres escenarios fundamentales de impacto posteriores


a cualquier reflexión: política pública, producción científica y producción de
capacidades con actores implicados.

Luego del “Diagnóstico sobre el estado que guarda la atención a la discapacidad en


la UNAM desde una perspectiva de derechos humanos” actualmente se lleva a cabo
la investigación del Proyecto “Discapacidad y universidad: panorama sobre
docencia, investigación y gestión de las necesidades de estudiantes con
discapacidad. Actores, estrategias, redes y políticas”.

El estudio propone ampliar el conocimiento sobre las acciones en los ejes sustantivos
de docencia e investigación en discapacidad, y en la gestión de necesidades de
estudiantes con discapacidad en 4 universidades de Colombia México y España con
relación al contexto normativo, político y social, por lo cual se plantea una
investigación cualitativa con alcance descriptivo y explicativo, que permita establecer
incidencias, a fin de obtener conocimiento actual, situado y pertinente.
Participan académicos, estudiantes, asistentes y becarios de las universidades Pablo
de Olavide (España), Universidad del Rosario y Autónoma de Manizales (Colombia)
y la Universidad Nacional Autónoma de México. El proyecto PAPIIT IA303020:
“Discapacidad y universidad: panorama sobre docencia, investigación y gestión de
las necesidades de estudiantes con discapacidad.

Actores, estrategias, redes y políticas” se plantea como una investigación cualitativa


con alcance descriptivo y explicativo a partir del estudio de caso sociológico de la
discapacidad en la educación superior: acciones relacionadas a la discapacidad en
las funciones sustantivas de docencia e investigación y en la gestión de necesidades
de estudiantes con discapacidad.

Dentro de sus objetivos se encuentra establecer la posible incidencia de factores


normativos, políticos y sociales en las acciones referidas a los ejes sustantivos de
docencia e investigación en discapacidad, y en la gestión de necesidades de
estudiantes con discapacidad en 4 universidades de Colombia, México y España,
identificando actores, estrategias, redes y políticas. Aunado a esto se tienen 11
prioridades (FCPyS UNAM, 2020):

• Actualizar y ampliar el estado del arte.

• Describir los contextos nacionales en lo que respecta a normas y políticas de


educación superior de las personas con discapacidad.

• Realizar un mapeo de actores claves en las universidades participantes y sus


comunidades, detectando estrategias, redes y políticas relacionadas a la
docencia y la investigación sobre discapacidad y en la gestión de las
necesidades de estudiantes con discapacidad.

• Identificar las acciones de docencia, investigación y gestión de necesidades de


alumnos llevadas a cabo por cada una de las IES participantes.

• Conocer los programas institucionales de gestión de necesidades de


estudiantes con discapacidad en las IES participantes.

• Identificar y analizar cuáles son y desde qué marco epistémico se llevan a cabo
las acciones de docencia sobre discapacidad en las IES participantes.

• Identificar las disciplinas y temas de investigación que abordan de manera


específica o transversal la temática de la discapacidad en las IES participantes.
• Impulsar la conformación de una red de investigadores interdisciplinar en la
temática realizando una base de datos.

• Fomentar la creación de líneas de investigación interinstitucionales e


interdisciplinarias, sobre discapacidad en general, y con relación a educación
superior en especial.

• Aportar a la consolidación de líneas de estudio e investigación en la UNAM,


orientando un posicionamiento institucional sobre la discapacidad apegado a
los postulados teóricos y metodológicos más actuales sobre discapacidad.

• Presentar el informe final con el panorama, identificando acciones referidas a


los ejes sustantivos de docencia e investigación en discapacidad, y en la
gestión de necesidades de estudiantes con discapacidad, el mapeo de actores,
estrategias, redes y políticas (públicas e institucionales) señalando cuáles son
las similitudes, diferencias y recurrencias entre las instituciones y países
participantes.

Todos los obstáculos que las personas con discapacidad enfrentan en los espacios
arquitectónicos y urbanos, en la transmisión de mensajes o ideas, e incluso en el trato
cotidiano han alentado la generación y la prevalencia de prejuicios y estereotipos.

Además, lejos de aportar a la inclusión social de las personas con discapacidad, estas
barreras impiden tomar conciencia de la discapacidad como parte de la diversidad
humana, de las aportaciones que las personas con discapacidad ofrecen a las
comunidades, así como de la capacidad que estos individuos tienen para tomar sus
propias decisiones, sin que tengan que ser sustituidas por una tercera persona.

Como resultado, las personas con discapacidad enfrentan condiciones pronunciadas


de exclusión. Una alta proporción vive en pobreza, y además es discriminada en la
educación, la salud y el empleo, entre otros ámbitos. Cuando, además de la
discapacidad, las personas poseen otras características históricamente
estigmatizadas, sus condiciones de desventaja empeoren.

Rasgos como el origen étnico, la diversidad sexual o de género, o la edad pueden


exacerbar la invisibilidad, la exclusión, la falta de participación social y la constante
violación de los derechos de las personas con discapacidad.

La agenda mínima relacionada con esta población abarca los siguientes temas:

● La armonización de leyes, reglamentos y políticas públicas con base en las


disposiciones de la CDPD.
● Un cambio real de paradigma (de atención médico-asistencial a un enfoque
social y de derechos humanos) en todas las acciones del Estado.

● El reconocimiento de la personalidad y capacidad jurídicas de las personas con


discapacidad, con la finalidad de que puedan tomar decisiones sin
intermediación de terceros.

● La garantía de accesibilidad (a través de un diseño universal y de ajustes


razonables) en los espacios físicos, las escuelas, los transportes, los medios
de comunicación, las tecnologías de la información y comunicación, y otros
ámbitos.

● El acceso al empleo formal, no protegido y bien remunerado.

México tiene ocho programas nacionales en materia de derechos humanos,


discapacidad y no discriminación. Además, algunos programas sociales tienen entre
su población beneficiaria a personas con discapacidad.

En el gobierno federal destacan tres: el Programa Nacional para el Desarrollo y la


Inclusión de Personas con Discapacidad 2014-2018, cuyo objetivo principal es
incorporar los derechos de las personas con discapacidad en los programas o
acciones de la administración pública federal; el Programa Nacional de Trabajo y
Empleo para Personas con Discapacidad 2014-2018, el cual busca promover su
inclusión laboral, y el Programa de Atención a Personas con Discapacidad, que ofrece
servicios de atención y rehabilitación.

En 2011 se creó el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas


con discapacidad (CONADIS), dependencia responsable de dirigir y coordinar la
política pública de atención a ese grupo (CONAPRED, 2018).

De acuerdo con Castro y Mulini (2021), en México hay más de 11 millones de mujeres
con discapacidad, invisibilizadas e inmersas a diferentes tipos de violencia. Sin
embargo, a lo largo de la historia en nuestro país algunas mujeres con discapacidad
se han levantado dispuestas a darles voz a otras para generar cambios, por ejemplo:

• Tony Osornio: Vive con una discapacidad adquirida a causa de un accidente


en paracaídas cuando era subteniente de Paracaidismo en la SEDENA. Es
campeona panamericana de paracaidismo en salto de precisión, creadora de
la Fundación Humanista de Ayuda a Discapacitados (FHADI), I.A. P., que
desde 1997 atiende a personas adultas en condición de discapacidad motriz,
a través de un modelo de atención psicológica e inclusión social y laboral.

• Olga Montufar: Es una mujer indígena con discapacidad motriz de nacimiento


por secuelas de poliomielitis. Ingeniera mecánica y presidenta de la Red de
Mujeres Indígenas en América Latina y el Caribe, así como de la Fundación
Paso a Paso.

• Taide Buenfil: Arquitecta con maestría en Responsabilidad Social y académica


en la Facultad de Arquitectura de la UNAM y otras universidades privadas en
el país. Con una discapacidad motriz adquirida, Taide coordinó los trabajos
para la creación de la Norma Mexicana en Accesibilidad para Personas con
Discapacidad a Espacios Construidos de Servicio al Público.

Aportación del grupo a la cultura.

Las leyes culturales, incorporadas profundamente como costumbres, casi nunca


incluyen a las personas con discapacidad como integrantes naturales de la
comunidad, se les considera distintos o especiales, distintos de la vida independiente.

Existen esfuerzos por sensibilizar y concientizar a la población sobre problemáticas


que enfrentan las personas con discapacidad, promoviendo sus derechos y
obligaciones a través de acciones como la adaptación de lugares públicos, dar
capacitación a las Instituciones sobre el tema de discapacidad, talleres de lengua de
señas y Braille, relaciones con empresas y dependencias para generar empleos, así
como la inclusión en el área laboral (DIF Jalisco, 2013).

Proceso de adquisición cultural y elementos que la conforman.

Un fenómeno relativamente nuevo es el de la “cultura de la discapacidad”. Las


personas con discapacidad, especialmente discapacidad física, han ido creando una
identidad de conjunto, y desarrollando una cultura propia a través de la cual defienden
sus derechos, debaten sus intereses, crean su propio idioma (como el lenguaje de
signos), etc. Por otro lado, las leyes culturales, incorporadas profundamente como
costumbres, casi nunca incluyen a las personas con discapacidad como integrantes
naturales de la comunidad. Se les considera distintos o especiales, entonces sus
comportamientos específicos son rechazados socialmente o les endilga roles
específicos como el de niños eternos, sujetos dependientes en forma permanente,
etcétera y coarta el desenvolvimiento autónomo, la vida independiente, la inclusión
comunitaria, la participación en el cultivo de la naturaleza, en el aporte a su grupo de
pertenencia, etcétera. A pesar de todo lo anterior, son parte de un proceso de
adquisición cultural compuesto por elementos descritos a continuación.

Asimilación Socialización Endoculturación

El aula conectando En el país hay 21 salas El objetivo inicial del aula


sentidos es un espacio gracias a un convenio que conectando sentidos es
equipado con hizo la administración con lograr la apropiación de
implementos tecnológicos el ministerio de tecnologías para la
para la población en tecnologías la asociación población con
condición de nacional de sordociegos. discapacidad sensorial.
discapacidad.

En esta sala trabajan dos Gracias al aula En el aula hay


multiplicadores en conectando sentidos se computadores con
condición de ha logrado la visibilización software especiales para
discapacidad. de la comunidad en personas en condición de
especial la población con discapacidad visual
discapacidad visual y auditiva y sensorial.
auditiva.

“Por medio de la radio “Me gusta la socialización La barrera más grande es


empecé a escuchar que con otras personas con el cambiar como ese
iban a abrir la sala mismo problema, así uno estigma o ese concepto
conectando sentidos, se siente útil y aprende que se tiene alrededor del
utilizo el computador y la cosas nuevas”. tema de discapacidad.
impresora braille y el
reader para leer libros”.

Hay que capacitar a la A partir pues de toda la La barrera no está en que


comunidad, por eso en el experiencia que se ha la población sorda no
aula se fomenta la lengua tenido, se han logrado pueda escuchar, sino en
de señas para la crear muchos otros que la sociedad no hace
comunidad oyente. proyectos que promueven también nada para
la rehabilitación y la comunicarse con ellos.
equiparación de
oportunidades de la
población
“Aprendí a leer y escribir Quienes visitan esta sala La discapacidad es un
el braille, a usar el ábaco, utilizan las redes sociales. fenómeno social,
utilizar la impresora y de resultado de la interacción
las demás personas entre una limitación
aprendí a aceptar el funcional y barreras que
problema como tal”. se encuentran en el
entorno.

“En el aula contamos con La organización es muy Salir adelante es lo más


alrededor de 14 a 17 importante porque de esa importante.
personas ciegas que se forma se puede acceder
han apropiado del más fácil a proyectos
espacio que han iniciado municipales,
nuevas actividades como departamentales y
la orientación y nacionales.
movilidad”.
Cuadro 1. Proceso de adquisición cultural. Fuente: elaboración propia con información de CONAPRED (2018).

Elementos que conforman su cultura.

Elemento principal Elementos secundarios


La persona como valor absoluto y fin en
sí misma, merecedora de respeto, de
derechos y deberes, autodeterminación,
Dignidad y respeto.
autonomía, libertad, empoderamiento,
singularidad y diversidad, tolerancia,
aceptación, buen trato.
Inclusión, ciudadanía, equidad, igualdad
de derechos, de obligaciones y
oportunidades, protección y defensa,
Justicia e igualdad. reivindicación y lucha, distribución
responsable de derechos, de bienes y de
recursos, empoderamiento y
emancipación.
Participación, implicación en los grupos
y comunidades de los que se forma
parte, cumplimiento de promesas y
Compromiso y responsabilidad.
obligaciones, creer en los proyectos
comunes, corresponsabilidad, deber
moral.
Confianza, coherencia entre lo que se
dice y lo que se hace, honestidad,
Integridad y confianza.
transparencia, lealtad, fidelidad,
protección contra la corrupción, rectitud.
Autorrealización, amor, alegría, libertad,
Vida plena y felicidad.
plenitud, sentido, vida significativa,
autoestima.
Empatía, ayuda, afecto por los demás,
Altruismo y solidaridad.
fraternidad, generosidad, compartir.
Libertad de opinión y expresión,
Diálogo y libertad de expresión. comunicación, escucha activa,
consenso, aceptar la discrepancia,
pluralismo, deliberación.
Pensamiento crítico, inconformismo,
Apertura mental e innovación.
visión, flexibilidad, adaptabilidad; visión,
reflexión, imaginación, curiosidad.
Entusiasmo, utopía, emoción, ilusión,
Pasión e ilusión. inspiración, empeño, perseverancia.

Cuadro 2. Elementos que conforman la cultura PCD. Fuente: elaboración propia con información de Barraza (s.f.).

Conclusión
En las últimas décadas estamos viendo un desarrollo importante, que va en ascenso, en los
cambios que se están produciendo en nuestras sociedades occidentales respecto a las
personas con discapacidad. Estos cambios, que se notan en todos los ámbitos, han
supuesto una transformación en el propio modelo en que se estructura la forma de percibir y
tratar a las personas con discapacidad en nuestras sociedades, pasándose de lo que se
conoce como modelo rehabilitador al actual modelo social, que significa entender la
cuestión de la discapacidad como una cuestión de derechos humanos, señalando cómo
este modelo supone un progreso frente a los modelos anteriores: el de prescindencia, el de
marginación y el rehabilitado.

Referencias
Baños, J. (2021). Investigación propone programa para los cuidados en Cuba.
Recuperado de https://www.ipscuba.net/sociedad/investigacion-propone-programa-
para-los-cuidados-en-cuba/

Barraza, E. (s.a). Investigación Etnográfica: Población en Condición de Discapacidad


Buga. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=rUqaVRItuIE

Castro y Mulini. (2021). Mujeres con discapacidad que quieren un México más
inclusivo. Recuperado de https://www.yotambien.mx/actualidad/mujeres-con-
discapacidad-que-quieren-un-mexico-mas-inclusivo/

CONAPRED. (2018). Personas con Discapacidad.


https://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Ficha%20PcD%281%29.pdf
DIF Jalisco. (2013). Cultura de la discapacidad. Recuperado de

https://info.jalisco.gob.mx/gobierno/programas/10555

FCPyS UNAM. (2020). Universidad y discapacidad. Recuperado de


http://investigacion.politicas.unam.mx/discapacidadyuniversidad/index.php/objetivos/

Feitag y Xavier. (2007). Utilitarianism, poverty and development of disabled people.


Recuperado de
https://www.scielo.br/j/rlae/a/349kDHrJkJ3WtkwWndBynmD/?format=pdf&lang=en

Gallegos, González y Manjarrés. (2020). Percepción de las personas con


discapacidad ante la no empleabilidad. Recuperado de
https://www.researchgate.net/profile/Franklin-Gallegos-
Erazo/publication/348001958_PERCEPCION_DE_LAS_PERSONAS_CON_DISCA
PACIDAD_ANTE_LA_NO_EMPLEABILIDAD_-
_Ponencia_V_Congreso_Cientifico_Internacional_Sociedad_del_Conocimiento_Ret
os_y_perspectivas_Ciudades_sostenibles_y_desarrollo_loc/links/5fec728245851553
a005777f/PERCEPCION-DE-LAS-PERSONAS-CON-DISCAPACIDAD-ANTE-LA-
NO-EMPLEABILIDAD-Ponencia-V-Congreso-Cientifico-Internacional-Sociedad-del-
Conocimiento-Retos-y-perspectivas-Ciudades-sostenibles-y-desarrollo-loc.pdf

OPS. (2020). Discapacidad. Recuperado de


https://www.paho.org/es/temas/discapacidad

Polo, F. (2019). Inclusión de personas con discapacidad: un análisis a través del


lenguaje y las políticas públicas. Recuperado de
http://132.248.9.195/ptd2019/noviembre/0797552/Index.html

SEDESOL. (2016). Diagnóstico sobre la situación de las personas con discapacidad


en México. Recuperado de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/126572/Diagn_stico_sobre_la_Situ
aci_n_de_las_Personas_Con_Discapacidad._Mayo_2016.pdf

También podría gustarte