Está en la página 1de 24

Curso Virtual

“Alimentación saludable para prevenir la anemia”

Comprendiendo
la Información

MARCO GENERAL
En el presente módulo, se definirá el marco general que permita comprender el concepto de educación en salud,
así como promover la cultura en salud de las II.EE. para lo cual se debe hacer promoción de la alimentación salu-
dable valorando el consumo de productos locales y la agrobiodiversidad con el fin de prevenir la anemia.

1. Salud y Educación

La OMS en 1948 define la salud como: “Un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de enfermedad o dolencia.”

Dentro del contexto de la promoción de la salud, la salud ha sido considerada no como un estado abstracto
sino como un medio para llegar a un fin, como un recurso que permite a las personas llevar una vida
individual, social y económicamente productiva.

La salud es un recurso para la vida diaria, no el objetivo de la vida. Se trata de un concepto positivo que
acentúa los recursos sociales y personales, así como las aptitudes físicas.
La definición se modifica sobre la base a la Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud, OMS, Ginebra,
1986.

De acuerdo con el concepto de la salud como derecho humano fundamental, la Carta de Ottawa destaca
determinados prerrequisitos para la salud, que incluyen la paz, adecuados recursos económicos y
alimenticios, vivienda, un ecosistema estable y un uso sostenible de los recursos. El reconocimiento de
estos prerrequisitos pone de manifiesto la estrecha relación que existe entre las condiciones sociales
y económicas, el entorno físico, los estilos de vida individuales y la salud. Estos vínculos constituyen la
clave para una comprensión holística de la salud que es primordial en la definición de la promoción de
la salud. Hoy en día, la dimensión espiritual de la salud goza de un reconocimiento cada vez mayor. La
OMS considera que la salud es un derecho humano fundamental y, en consecuencia, todas las personas
deben tener acceso a los recursos sanitarios básicos. Una visión integral de la salud supone que todos
los sistemas y estructuras que rigen las condiciones sociales y económicas, al igual que el entorno
físico, deben tener en cuenta las implicaciones y el impacto de sus actividades en la salud y el bienestar
individual y colectivo.

El Ministerio de Salud del Perú en su publicación Modelo de abordaje para la salud se manifiesta que
“En los últimos tiempos se viene trabajando con un concepto que considera a la salud como una parte
de la vida diaria, una dimensión esencial de la calidad de vida. Antonosvky (1987) afirma que la salud

1
Curso Virtual
“Alimentación saludable para prevenir la anemia”

es creada y vivida por la gente, en los lugares donde desarrolla su vida diaria; donde aprende, trabaja,
juega y ama. Aún más añadiremos que, la salud hay que entenderla como una realidad social compleja y
como un proceso social-político, y no circunscrita solo a una atención médica reparativa. (Aliaga, 2003).
Esta consideración es clave y relevante tomarla en cuenta para iniciar el abordaje de lo que significa la
promoción de la salud”.

La ley general de educación en el artículo 2° define a la educación como un proceso de aprendizaje y


enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las
personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo de la familia
y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla en instituciones educativas y en
diferentes ámbitos de la sociedad.

2. Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible, Enfoque Ambiental


y componentes para el desarrollo de competencias.

2.1. Definiciones:

A. Educación Ambiental “(…) es un proceso integral que se da en toda la vida del individuo, y que
busca generar en este los conocimientos, las actitudes, los valores, y las prácticas necesarias para
desarrollar sus actividades en forma ambientalmente adecuada, con miras a contribuir al desarrollo
sostenibles del país” (numeral 1 del artículo 127 de la Ley N° 28611, Ley General del ambiente).

B. Desarrollo Sostenible En el informe de Brundtland de 1987, se forja el concepto de desarrollo


sostenible (o desarrollo sustentable), entendido como la capacidad de satisfacer las necesidades
de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender
sus propias necesidades. Este concepto se compone de tres dimensiones: ecológica, económica y
social que se encuentran relacionas al bienestar social y al medio ambiente. (ONU, 1987).

C. Educación para el desarrollo sostenible La educación para el desarrollo sostenible prepara a todas
las personas, independientemente de su profesión y condición social, para planificar, enfrentar y
resolver las amenazas que pesan sobre la sostenibilidad del planeta. Los problemas provienen de
las cuatro esferas del desarrollo sostenible: la economía, la sociedad, la cultura y el ambiente. La
educación para el desarrollo sostenible se basa en los ideales y principios de sostenibilidad, como:
la equidad intergeneracional, la igualdad entre sexos, la tolerancia, la reducción de la pobreza, la
rehabilitación del ambiente, la conservación de los recursos naturales, las sociedades justas y
pacíficas, la pluralidad cultural y religiosa y la necesidad de cambios de los patrones de producción
y consumo. (UNESCO, 2006, II. B; UNESCO, 2007. Introducción).

D. Educación en Salud aquella permite lograr estilos de vida saludable, en la comunidad educativa, así
como proyectarla a toda la comunidad.

2
Curso Virtual
“Alimentación saludable para prevenir la anemia”

2.2. Transversalidad:

La Política Nacional de Educación Ambiental, considera que la Educación Ambiental, está orientada a
construir culturas y modos de vida sostenible a través del sistema educativo (educación básica y superior
regulada por el estado), como en la dinámica económica y social (ámbito del sector privado y civil).

Así, para el caso de la Educación Básica y Técnico – Productiva, se proponen el lineamiento, eje estratégico
y objetivo estratégico, que operativizan la transversalidad.

Lineamiento 2 “Promover la transversalidad de la educación ambiental, articulada


con los proyectos educativos y de desarrollo local, regional y nacional”

Eje estratégico (EE1) Competencias ambientales de la comunidad educativa para


estilos de viidas saludables y sostenibles.

Objetivo estratégico (OE1) Comunidades educativas con capacidad para transversalizar


el enfoque ambiental e implementar proyectos educativos ambientales y ambientales
comunitarios.

Considerando el transversalizar “como las acciones integradas en los diversos ámbitos de acción,
visibilizando su articulación con incidencia en las esferas: política, económica, educativas y sociales,
entre otras las que se traducen en programas, intervenciones, planes, proyectos, etc.”

Esta transversalidad se evidenciará cuando, en las II.EE se logra desarrollar


competencias tomando en cuenta los componentes; educación en cambio climático, educación en salud,
ecoeficiencia y gestión de riesgo de desastres.

Estas acciones se concretizan en la gestión escolar de manera articulada y contextualizada través de la


planificación (PEI, PCI, PAT, RI) y en el Proyecto Educativo Ambiental Integrado, así como en la organización
de la Comisión de Educación Ambiental y Gestión de Riesgos de desastres, al gestionar capacitación y
promoción comunitaria, promover el uso de recursos educativos para la gestión de los aprendizajes de
los estudiantes que permita formar ciudadanas y ciudadanos ambientalmente responsables.

2.3. Enfoque ambiental: valores y actitudes

La educación ambiental como un proceso integral permanente busca generar conciencia, propiciando
cambios en el comportamiento de los individuos para contribuir al desarrollo sostenible del país. Esta
conciencia ambiental en las II.EE. se promueven mediante prácticas que permitan el desarrollo de
conciencia crítica y colectiva tomando en cuenta la problemática ambiental en su localidad planteando
soluciones que a su vez permita contribuir en soluciones globales.

3
Curso Virtual
“Alimentación saludable para prevenir la anemia”

Los enfoques transversales del CNEB, orientan el trabajo pedagógico en el aula e imprimen características
a los diversos procesos educativos. Aportan perspectiva, concepciones del mundo y se impregnan en las
competencias.

Los enfoques transversales tienen un doble compromiso:

• Dar testimonio de equidad y justicia en todos los ámbitos de la vida escolar, el aprendizaje de los
valores es producto de la modelación de comportamientos.

• Ofrecer oportunidades diversas, de reflexionar diálogo y discusión sobre situaciones cotidianas, que
pueden suceder en el aula, escuela o mundo social, que permita a los estudiantes plantearse dilemas
morales.
Enfoque Ambiental: El enfoque ambiental se caracteriza por la formación de estudiantes con conciencia
crítica y colectiva sobre la problemática ambiental y la condición del cambio climático a nivel local y global
y su relación con la pobreza y la desigualdad social. A través del desarrollo de prácticas relacionadas a
la promoción de la salud y bienestar, desarrollar estilos de vida saludables y sostenibles, entre otras
que permiten tener una mirada más amplia de la problemática ya que al analizar una problemática
ambiental no solo interviene la dimensión ambiental, también se debe tomar en cuenta las dimensiones
social, cultural, económica, esto permitirá que el estudiante piense y actué contribuyendo al desarrollo
sostenible.

El CNEB, propone los siguientes valores y actitudes:

VALORES ACTITUDES
SE DEMUESTRA, POR EJEMPLO,CUANDO:
QUE SUPONEN

Solidaridad Disposición para • Docentes y estudiantes desarrollan acciones de


planetaria colaborar con el ciudadanía, que demuestren conciencia sobre
y equidad bienestar y la los eventos climáticos extremos ocasionados
intergeneracional calidad de vida de por el calentamiento global (sequías e
las generaciones inundaciones, entre otros.), así como el
presentes y futuras, desarrollo de capacidades de resiliencia para la
así como con la adaptación al cambio climático.
naturaleza asumiendo • Docentes y estudiantes plantean soluciones
el cuidado del planeta. en relación a la realidad ambiental de su
comunidad, tal como la contaminación, el
agotamiento de la capa de ozono, la salud
ambiental, etc.

Justicia y Disposición a evaluar • Docentes y estudiantes realizan acciones


solidaridad los impactos y costos para identificar los patrones de producción y
ambientales de las consumo de aquellos productos utilizados de
acciones y actividades forma cotidiana, en la escuela y la comunidad.

4
Curso Virtual
“Alimentación saludable para prevenir la anemia”

cotidianas, y a actuar • Docentes y estudiantes implementan las 3R


en beneficio de todas (reducir, reusar y reciclar), la segregación
las personas, así adecuada de los residuos sólidos, las medidas
como de los sistemas, de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la
instituciones y salud y para el bienestar común.
medios compartidos • Docentes y estudiantes impulsan acciones que
de los que todos contribuyan al ahorro del agua y el cuidado de
dependemos las cuencas hidrográficas de la comunidad,
identificando su relación con el cambio
climático, adoptando una nueva cultura del
agua.
• •Docentes y estudiantes promueven la
preservación de entornos saludables, a favor
de la limpieza de los espacios educativos que
comparten, así como de los hábitos de higiene
y alimentación saludables.

Respeto a toda Aprecio, valoración • Docentes planifican y desarrollan acciones


forma de vida y disposición para pedagógicas a favor de la preservación de la
el cuidado a toda flora y fauna local, promoviendo la conservación
forma de vida sobre de la diversidad biológica nacional.
la Tierra desde una • Docentes y estudiantes promueven estilos de
mirada sistémica y vida en armonía con el ambiente, revalorando
global, revalorando los los saberes locales y el conocimiento ancestral.
saberes ancestrales. • Docentes y estudiantes impulsan la
recuperación y uso de las áreas verdes y las
áreas naturales, como espacios educativos, a
fin de valorar el beneficio que les brindan.

2.4. Relación del enfoque ambiental con los otros enfoques de

Los enfoques transversales responden a los principios educativos, fines de la educación peruana, artículo
8° y 9° de la Ley N°28044, Ley General de Educación y otros principios que responden a las demandas
actuales. Estos principios se traducen en formas de actuar, así mismo en actitudes y comportamientos
observables.

Los enfoques transversales se determinan en el CNEB para el logro del perfil de egreso, como visión común
e integral de los aprendizajes. Asimismo, se vinculan al derecho de contar con una educación de calidad.
Estos enfoques vinculan también al desarrollo personal, el ejercicio de la ciudadanía y la vinculación al
mundo del trabajo para afrontar los incesantes cambios de la sociedad y el conocimiento.

5
Curso Virtual
“Alimentación saludable para prevenir la anemia”


El perfil de egreso permitirá que los estudiantes ejerzan sus derechos y deberes con sentido ético,
valorando la diversidad a partir del diálogo intercultural de manera individual y colectiva, para el desarrollo
sostenible de la sociedad en un contexto democrático.

El enfoque ambiental se vincula a los demás enfoques del CNEB:

El enfoque de Educación ambiental promueve la formación de estudiantes con conciencia crítica y colectiva
sobre la problemática ambiental y la condición del cambio climático a nivel local y global y su relación con
la pobreza y la desigualdad social, implica así; el ejercicio de una conciencia de derechos sobre la base
de la educación y el conocimiento en igualdad de condiciones para todos, respeto de las diferencias
y atención a la diversidad, estableciendo un diálogo intercultural que permita desarrollar habilidades
sociales para gestionar el cambio y adaptación que conduzcan a la mejora de su desempeño, bienestar
personal y de su comunidad.

6
Curso Virtual
“Alimentación saludable para prevenir la anemia”

2.5. La Educación en salud para el desarrollo de competencias.

En la Política Nacional de Educación Ambiental se determina a los componentes, que se despliegan en el


momento de la planificación estratégica de la IE, procesos de diversificación en la programación curricular
que tiene como estrategia integrado y dinamizadora a los PEAI: Educación en cambio climático, salud,
ecoeficiencia, gestión de riesgo de desastre y otros que se podrían considerar educación turística,
intercultural y los emergentes PER y PEL. Dicha planificación permitirá plantear acciones para el desarrollo
de las mismas, tomando en cuenta las dimensiones social, cultural, económica y ambiental del desarrollo
sostenible.

Componente: Educación en Salud, es el que nos permite lograr estilos de vida saludable en la comunidad
educativa, así como proyectarla en la comunidad.

En las IE deben:

• Desarrollar acciones de prevención en salud, con hábitos de higiene personal: como higiene personal
(lavado de manos e higiene bucal)

• Fomentar la conservación y limpieza de los servicios higiénicos y otros ambientes físicos de la IE,
como el uso de agua segura.

• Promover la alimentación y nutrición saludable con sostenibilidad: agua segura loncheras, quioscos,
comedores saludables y vigilancia.

• Promover la práctica de actividades físicas al aire libre.

• Desarrollar acciones de prevención de enfermedades prevalentes (EDA, IRA, influenza y otras de


prevalencia local), y promover estilos de vida y prácticas que mitiguen el desarrollo de plagas y
vectores (roedores, zancudos, pulgas, moscas, etc.)

• Desarrollar acciones de promoción de la salud sexual y reproductiva y prevención de factores de


riesgo de enfermedades de transmisión sexual: ETS,VIH-SIDA

• Desarrollar acciones de prevención y tomar medidas para evitar la exposición de los estudiantes ante
la radiación solar.

• Promover actividades que permitan reconocer la composición de los alimentos a través de


identificación en las etiquetas y octógonos para tomar decisiones de consumo.

La Unidad Educación Ambiental de la DIGEBR, manifiesta que educar en salud, implica la promoción de
estilos de vida saludable y sostenible, permitiendo que las personas logren un estado de bienestar físico,

7
Curso Virtual
“Alimentación saludable para prevenir la anemia”

mental y social . Para ello, se establece como importante la identificación de riesgos y la búsqueda de
soluciones para la promoción de salud y prevención de enfermedades en las instituciones educativas,
desde el desarrollo de competencias de los estudiantes, considerando siempre las particularidades de
cada comunidad.

Este desarrollo de competencias está orientado al fortalecimiento de procesos críticos y reflexivos que
permitan el desarrollo de una cultura en salud orientada a superar malos hábitos de alimentación, la
realización de actividad física, la generación de hábitos de higiene personal y espacial, y la prevención de
enfermedades prevalentes.

La UNESCO señala que la concienciación y la educación son elementos muy poderosos para lograr un
cambio en el comportamiento relativo a la salud:

• La promoción de la salud es un proceso que permite a las personas controlar y mejorar su salud;

• La meta de la educación universal no se puede alcanzar mientras las necesidades de salud de todos
no sean satisfechas;

• La educación también debería permitir a las personas vivir saludablemente en un mundo donde el
VIH, el SIDA y otras pandemias son un verdadero riesgo para la salud;

• Las políticas, la gestión y los sistemas deben proporcionar orientación, supervisión, coordinación,
seguimiento y evaluación para asegurar una respuesta efectiva, sostenible e institucionalizada a los
asuntos de salud;

• La educación debe permitir a los educandos adoptar una actitud solícita y comprensiva hacia los
demás como también comportamientos protectores y saludables para sí mismos.

8
Curso Virtual
“Alimentación saludable para prevenir la anemia”

http://www.minedu.gob.pe/educacion-ambiental/salud/implementacion.php

9
Curso Virtual
“Alimentación saludable para prevenir la anemia”

3. Estilos de vida saludable

La OMS define en 1978, estilos de vida (estilos de vida que conducen a la salud)
como “… una forma de vida que se basa en patrones de comportamiento identificables, determinados
por la interacción entre las características personales individuales, las interacciones sociales y las
condiciones de vida socioeconómicas y ambientales”.

Esta definición se ha venido modificando, ya que los modelos de comportamiento (individuos y sociedad)
están sometidos a interpretación y a distintas situaciones sociales, no son fijos y están sujeto a cambios,
los patrones de comportamiento influyen en la salud individual y colectiva. Entonces, las acciones que se
propongan para mejorar la salud y los estilos de vida, deberán considerar al individuo y sus condiciones
sociales, solo así se podrán cambiar patrones de comportamiento. Es importante reconocer que no
existe un estilo de vida óptimo al puedan adscribirse todas las personas, existen muchos factores que
la determinan como, la cultura, los ingresos, la estructura familiar, la edad, la capacidad física, el entorno
doméstico y laboral, entre otros.

Tomando en cuenta que los comportamientos se pueden modificar, cabe la reflexión ante el rol que cumplen
las II.EE, en la gestión de los aprendizajes que promuevan el desarrollo de competencias y de prácticas en
las II.EE que sean ejemplo de comportamiento en estilos de vida saludable, como desarrollar acciones de
prevención de enfermedades, hábitos que permitan manejar la higiene personal, alimentación, actividad
física al aire libre, conservación de un ambiente adecuado, entre otros que permitan al estudiante y
comunidad educativa formar hábitos y en consecuencia cambios de comportamiento.

4. Consumo responsable

El consumo responsable es reflejo del comportamiento del consumidor, este comportamiento es el último
eslabón del sistema alimentario, por lo que es necesario conocer que es un sistema alimentario.

Un sistema alimentario considera; elementos como el medio ambiente, personas, insumos, procesos,
infraestructuras, instituciones y actividades relacionados con la producción, la elaboración, la distribución,
la preparación y el consumo de alimentos, así como los productos de estas actividades, incluidos los
resultados socioeconómicos y ambientales. Los sistemas alimentarios cuentan con tres elementos, que
actúan como puntos de entrada y salida de la nutrición: las cadenas de suministro de alimentos, los
entornos alimentarios y el comportamiento de los consumidores.

10
Curso Virtual
“Alimentación saludable para prevenir la anemia”

Fuente: HLPE. 2017.La nutrición y los sistemas alimentarios

La nutrición y los sistemas alimentarios


La cadena de suministros de alimentos abarca las etapas que recorren los alimentos desde su producción
hasta su consumo, las decisiones que se toman influyen en la disponibilidad y accesibilidad de los
productos, así como en la forma en que se producen y consumen.

En este sistema, el entorno alimentario hace referencia al contexto físico, económico, político y
sociocultural que enmarca la interacción de los consumidores del sistema alimentario con miras a la
adquisición, preparación y el consumo de alimentos. También son determinantes el acceso físico y
económico a los alimentos (proximidad y asequibilidad), la promoción mediante la publicidad de los
alimentos y la información sobre estos así como la calidad e inocuidad de los alimentos.

Comportamiento de los consumidores

El sistema alimentario es determinante para el comportamiento de los consumidores que se refleja en


las elecciones que realiza el individuo, tanto en el hogar como a título particular, sobre los alimentos que
se adquieren, almacenan, preparan y consumen y sobre la distribución de los alimentos en la familia (por
ejemplo, el reparto por sexo y la alimentación de los niños). En el comportamiento de los consumidores
influyen las preferencias personales determinadas por el sabor, la comodidad, la cultura y otros factores.
Sin embargo, dicho comportamiento también depende del entorno alimentario existente en su localidad.
Los cambios individuales y colectivos en el comportamiento de los consumidores pueden abrir vías para
establecer sistemas alimentarios más sostenibles que mejoren la seguridad alimentaria y la nutrición y
por consecuencia la salud.

11
Curso Virtual
“Alimentación saludable para prevenir la anemia”

Estos tres componentes de los sistemas alimentarios (las cadenas de suministro de alimentos, los
entornos alimentarios y el comportamiento de los consumidores), influyen en la capacidad de los
consumidores para adoptar dietas sostenibles que:

• Protejan y respeten la biodiversidad y los ecosistemas.


• Sean culturalmente aceptables.
• Accesibles, económicamente justas y asequibles.
• Nutricionalmente adecuadas, inocuas y saludables.

5. Relación de educación en salud (componente temático para el


desarrollo de competencias) con la educación para la salud, la
prevención de la enfermedad y promoción de la salud.

Existe una relación entre el componente educación en salud y conceptos como promoción de la salud,
prevención de la enfermedad y educación para la salud, es importante establecer la relación que existe
entre estos conceptos, así como definir sus ámbitos.

• La promoción de salud:

La Dirección General de Promoción de la Salud del Ministerio de Salud del Perú, en sus lineamientos
de Política de Promoción de la Salud conceptúa la promoción de salud como: Un proceso que busca
desarrollar habilidades personales y generar los mecanismos administrativos, organizativos y políticos
que faciliten a las personas y grupos tener mayor control sobre su salud y mejorarla. Busca lograr un
estado de bienestar físico, mental y social, en el que los individuos y/o grupos puedan tener la posibilidad
de identificar y lograr aspiraciones, satisfacer necesidades y poder cambiar o hacer frente a su entorno.

El Ministerio de Salud en su modelo de abordaje para la salud considera a la promoción de la salud como un
proceso político y social global que abarca no solamente las acciones dirigidas directamente a fortalecer
las habilidades y capacidades de los individuos, sino también las dirigidas a modificar las condiciones
sociales, ambientales y económicas, con el fin de mitigar su impacto en la salud pública e individual.
La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar su control sobre los
determinantes de la salud (OMS, 1998).

• La prevención de la enfermedad:

En el Plan Nacional de Educación ambiental se define la Cultura de la prevención como el conjunto de


valores, principios, conocimientos y actitudes de una sociedad que le permiten identificar, prevenir,
reducir, preparase, reaccionar y recuperarse de las emergencias o desastres. La cultura de la prevención
se fundamenta en el compromiso y la participación de todos los miembros de la sociedad.

La prevención alude a la reducción de los factores de riesgo o protección contra los agentes agresivos. Es
una estrategia de carácter reactiva y defensiva. (Gómez Zamudio, 1998)

12
Curso Virtual
“Alimentación saludable para prevenir la anemia”

Es importante diferenciar la promoción de la salud con la prevención de la enfermedad. La prevención en


salud pública disminuye la incidencia o la prevalencia de una enfermedad y la prevención de la enfermedad
reduce los factores de riesgo, estrategia de carácter reactiva y defensiva. Por ende, sus objetivos están
relacionados con los problemas de salud y son esencialmente correctivos. Dentro de las similitudes
evidenciadas se observa que ambos enfoques hacen uso de la educación sanitaria y comunicación social,
como estrategias primordiales. Igualmente, ambos enfoques utilizan la intersectorialidad y comparten
la responsabilidad y los roles entre la comunidad y los interventores. Estas similitudes hablan por tanto
de la necesidad de concebir a la prevención y a la promoción de la salud como procesos complementarios
más que opuestos.

• Educación para la salud:

Según la OMS, la educación para la salud aborda no solamente la transmisión de información, sino
también el fomento de la motivación, habilidades personales y autoestima. Incluye la información relativa
a las condiciones sociales, económicas y ambientales subyacentes que influyen en la salud, así como la
referida a los factores y comportamientos de riesgo, además del uso del sistema de asistencia sanitaria.
(OMS,1998:http://www.bvs.org.ar/pdf/glosario_sp.pdf ).

El Ministerio de Salud en su modelo de abordaje para la salud considera a la educación para la salud como
una práctica social concreta, que se establece entre determinados sujetos - profesionales y usuarios
- que actúan en el interior de las instituciones, en busca de autonomía, capaces de escoger y tomar
decisiones, considerando valores éticos de justicia, solidaridad, productividad y equidad, actuando como
educadores en su relación con el otro (individuo, grupo, comunidad). Como consecuencia, la relación entre
el sujeto educador y el sujeto educando debe estar marcada por una posición ética, que articule libertad
y responsabilidad, llevando a la realización de un compromiso. En toda sociedad, los procesos de cambio
de carácter más amplio (nivel macro) están permanentemente relacionados con procesos que involucran
los individuos en su práctica cotidiana (nivel micro). La educación para la salud debe estar involucrada
en el cotidiano de las personas, considerando una multiplicidad de aspectos desde aquellos relacionados
a los cuidados con el cuerpo y la mente hasta la percepción de los bienes colectivos producidos por la
sociedad, y la lucha para que los derechos ciudadanos sean efectivos. Los procesos educativos deben
llegar, en la medida de lo posible, a toda la sociedad. Solo así, podrá facilitar la promoción de la salud, o
sea aquella que tiene como fin mejorar la salud individual y colectiva y contribuir al logro de la equidad y
la justicia social.

13
Curso Virtual
“Alimentación saludable para prevenir la anemia”

Relación entre educación en salud, educación para la salud, prevención


de la enfermedad y promoción de la salud.

Fuente: Elaboración propia

6. La alimentación saludable:

6.1 La alimentación y su efecto en el desempeño escolar en caso de la

El rendimiento escolar se encuentra determinado por una serie de factores como: familiares,
económicos, culturales, del sistema educativo y sociales. Según el Dr. Carlos Iglesias Rosado,
profesor de la universidad Alfonso X el Sabio de Madrid y miembro de la Sociedad Española de
Dietética y Ciencias de la Alimentación, la malnutrición acaecida en una edad temprana reduce la
tasa de división celular en el cerebro reduciendo la mielinización, por lo que esta alteración de
la nutrición produciría una reducción de la capacidad intelectual. A medida que se combinan los
factores anteriores aumenta la probabilidad de un menor rendimiento académico, es por ello que
este autor destaca el comedor escolar como una herramienta con función formativa en lo que se
refiere a alimentación. Además señala la necesidad de realización de intervenciones nutricionales
en los niños en edad escolar, las cuales tendrán un impacto positivo en la salud del niño. (Castillo,
2016)

14
Curso Virtual
“Alimentación saludable para prevenir la anemia”

La anemia es el mayor problema de salud pública afecta a la población en el mundo desarrollado y en


desarrollo considerado el daño más común, prevalente entre los grupos vulnerables niños y mujeres
en edad fértil. La anemia tiene diversas causas como la deficiencia de hierro, ingesta de hierro y
otros nutrientes, además de parasitosis. También se asocia a diversos factores sociodemográficos

Plan Nacional de Educación Ambiental 2017 – 2022. Esta gestión permite el despliegue de componentes temáticos o
transversales orientados a mejorar competencias específicas.
Fuente: Efecto de la anemia en el desarrollo infantil: Consecuencias a largo plazo Nelly Zavaleta,
Laura Astete-Robilliard
• Efectos de la anemia en el largo plazo

15
Curso Virtual
“Alimentación saludable para prevenir la anemia”

• Posible mecanismo de la anemia en el desarrollo infantil

La deficiencia de hierro impacta negativamente en el desempeño psicomotor y conductual. Los


estudios sugieren que los efectos son a largo plazo, que no es posible revertirlo a pesar de haber
superado la anemia.

La anemia general un costo alto al Estado Peruano. En un estudio se describió que la anemia genera
una pérdida del 0,62% del PBI, lo que para el año 2009-2010 significo un aproximado a USD 857
millones, cifra que representa el 40% del presupuesto del sector de salud en ese año. Casi la mitad
del costo de que genera la anemia al Estado peruano (46,3%) es por perdida cognitiva, un 12,7 y
18,2% por perdidas de escolaridad y productividad en el adulto, respectivamente.

6.2 Seguridad alimentaria y nutricional.

Según el Instituto de Nutrición para Centroamérica y Panamá (INCAP), la Seguridad Alimentaria


Nutricional ¨es un estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente,
de acceso físico, económico y social a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad, para su
adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar general que
coadyuve al logro de su desarrollo”.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), desde la
Cumbre Mundial de la Alimentación (CMA) de 1996, la Seguridad Alimentaria ¨a nivel de individuo,
hogar, nación y global, se consigue cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso
físico y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades
alimenticias y sus preferencias, con el objeto de llevar una vida activa y sana”.

En esa misma Cumbre, dirigentes de 185 países y de la Comunidad Europea reafirmaron, en la


Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial, “el derecho de toda persona a tener

16
Curso Virtual
“Alimentación saludable para prevenir la anemia”

acceso a alimentos sanos y nutritivos, en consonancia con el derecho a una alimentación apropiada
y con el derecho fundamental de toda persona a no padecer hambre.”

En ese sentido, la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013-2021 adopta


la siguiente definición: “Seguridad alimentaria y nutricional es el acceso físico, económico
y sociocultural de todas las personas en todo momento a alimentos suficientes, inocuos y
nutritivos, de manera que puedan ser utilizados adecuadamente para satisfacer sus necesidades
nutricionales, a fin de llevar una vida activa y sana”.

La definición de la seguridad alimentaria y nutricional contempla las cuatro dimensiones


propuestas por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO):
disponibilidad, acceso, utilización y estabilidad, e incorpora, dada su relevancia en la implementación
de esta estrategia, una quinta dimensión sobre institucionalidad, que es transversal a las cuatro
anteriores: disponibilidad, acceso, estabilidad, utilización e institucionalidad.

Reconociendo que la anemia es un problema estructural y que afecta el desarrollo cerebral de los
estudiantes y tiene efectos a corto y largo plazo, se debe contar con una intervención multisectorial
(no solo educativa), ya que el acceso a los alimentos permita satisfacer necesidades nutricionales
en mejora de su calidad de vida. En las II.EE se puede plantear una gestión de los aprendizajes
que promueva el consumo responsable de alimentos nutritivos y ricos en hierro y el acceso, así
como la inocuidad de los alimentos en los quioscos y cafeterías, etc. También gestionar alianzas
estratégicas que permita informar a los padres de familia sobre el tema ya que ellos son los
responsables directos de la alimentación y nutrición de sus hijos.

6.3 Cultura alimentaria.

El conocimiento de la cultura alimentaria de una región, es elemento clave en la planificación y


efectividad de los programas sociales diseñados para mejorar la nutrición de la población objetivo,
pues a través del conocimiento de esta se pueden prevenir errores de ejecución durante la aplicación
del programa y aumentar su efectividad.

“La cultura alimentaria se entiende como los usos (lujo, placer), tradiciones (religión), costumbres
(estatus social, interacción social) y elaboraciones simbólicas de los alimentos y donde además
influye el ciclo productivo de los alimentos del contexto en particular. La cultura alimentaria se
puede conocer a través de un diagnóstico situacional, el cual es una etapa básica en la planificación
de estrategias o programas ya que aclara problemas regionales y permite vislumbrar posibles
soluciones.”

El tener conocimiento preciso de la cultura alimentaria y patrones de consumo de las familias de la


región es determinante para identificar factores que permiten mejorar su efectividad. El consumo
se determina por la disponibilidad, fácil acceso, orientación alimentaria y capacitación tecnológica.

17
Curso Virtual
“Alimentación saludable para prevenir la anemia”

6.4 Alimentación saludable con pertinencia intercultural y sostenible

Las elecciones alimentarias son individuales, también reflejan la religión y las normas sociales,
pues se afirma que la cultura es inherente a la agricultura. Los alimentos son producto de la
agricultura, en la que se considera el vínculo con la tierra, la cultura y las tradiciones sociales que
forma parte de la historia. Las relaciones y normas de género también determinan los entornos
alimentarios y las dietas, ya que las mujeres tienen influencia en el estado nutricional de los niños,
por lo cual es importante tomar en cuenta sus conocimientos, su acceso a los recursos, servicios y
empoderamiento a través de su educación.

Los hábitos dietéticos no se reducen a alimentarse, están marcados por la cultura y las tradiciones
sociales, que gira en torno a los ideales y sentimientos de identidad.

La perspectiva cultural permite comprender los factores que inciden en la alimentación, como la
producción y disponibilidad de alimentos, la compra de alimentos, la preparación o selección de
comidas y el entorno alimentario, los valores, creencias y prácticas de las distintas culturas del
mundo se reflejan en las decisiones y elecciones relacionadas con los alimentos.

• Prioridades para la acción en los entornos alimentarios

El reconocimiento de estas prioridades promueve la adopción de decisiones alimentarias más


favorables a la salud. Así como mejorar la calidad del entorno alimentario.

18
Curso Virtual
“Alimentación saludable para prevenir la anemia”

A. Productos de la biodiversidad nativa


La alimentación saludable con pertinencia intercultural y sostenible considera como prioritario el
consumo de productos de la biodiversidad nativa.

En el plan multisectorial de lucha contra la anemia, se asigna como una responsabilidad del Ministerio
de Agricultura y Riego:

Entre los indicadores de intervenciones sectoriales año 1* para el objetivo, promover el consumo de
alimentos culturalmente aceptados con mayor contenido de hierro, se considera la intervención del
MINAM como,

Que desarrollará especialmente en programas sociales y en compras públicas en general, con énfasis
en frutos amazónicos y granos andinos contra la desnutrición y la Pobreza (Iniciativa FAGA ), con
el indicador que evidencie el número de actores para promover la incorporación de productos de
la biodiversidad nativos ricos en hierro y de alto valor nutricional en la alimentación a través de
programas sociales y compras públicas.

La alimentación saludable con pertinencia intercultural y sostenible se sostiene en la puesta en valor


los recursos nativos, la variedad de flora y fauna de nuestro ecosistema es el capital natural del país,
el consumo de estos recursos en la alimentación de la población permite; enfrentar la desnutrición
y pobreza en el país, y promover el desarrollo y la inclusión de las familias rurales que viven de la
producción de algún producto de la biodiversidad.

Por ello, el MINAM impulsa la iniciativa FAGA, que está orientada a apoyar la reducción de la desnutrición
y la pobreza, especialmente de las poblaciones rurales menos favorecidas. Teniendo como meta la
incorporación de recursos de biodiversidad nativa en la alimentación cotidiana, así como contribuir en
la seguridad alimentaria aprovechando sosteniblemente nuestra diversidad biológica.

19
Curso Virtual
“Alimentación saludable para prevenir la anemia”

7. Actuación coordinada con otros sectores, MINAM, MINAGRI, MINSA,


MIMP, MIDIS, gobiernos regionales y otras organizaciones.

La actuación frente a la anemia en el país, es abordada de manera multisectorial ya que evidencia una
problemática que presenta muchos factores que correspondes a los diferentes sectores.

Entre los actores y responsabilidades que se menciona en el Plan multisectorial de lucha contra la anemia
se encuentran el Gobierno nacional a través de los ministerios, presidencia de consejos de ministros
y gestores y operadores del sector, también gobiernos regionales y locales y finalmente a los aliados
estratégicos.

Gobierno nacional:

Ministerio de Incrementando la productividad agropecuaria de los alimentos con


Agricultura y Riego alto y mejor contenido de hierro

Ministerio del Participando en la identificación de oferta de recursos y productos


Ambiente de la biodiversidad nativa ricos en hierro y con alto valor nutricional
que pueden contribuir a reducir la anemia y la desnutrición crónica
infantil, y de empresas que los ofertan. Destinatarios: programas
sociales y de salud, especialmente. Además, participando de
la difusión de materiales para promover el consumo de estos
alimentos.
Ministerio de Asegurando, por medio de asistencia técnica, la pertinencia
Cultura. cultural de las intervenciones implementadas por los sectores, y
articulando con las comunidades nativas para la prestación de los
servicios o intervenciones del Estado priorizados en el presente
Plan.
Ministerio de Implementando y desarrollando estrategias para mejorar la
Defensa. calidad de vida de la población en situación de pobreza y pobreza
extrema en todo el país, a través del Comando Conjunto de las
Fuerzas Armadas (CCFFAA) y de las Instituciones Armadas (IIAA), y
en el marco de los convenios de cooperación suscritos con el MIDIS,
facilitando los medios de transporte para atender las necesidades
de los usuarios y las usuarias de los programas sociales.

20
Curso Virtual
“Alimentación saludable para prevenir la anemia”

Ministerio de Cumpliendo el rol de articular a nivel intersectorial e


Desarrollo e intergubernamental la Estrategia Nacional para la Prevención
Inclusión Social. y Reducción de la Anemia en la Primera Infancia; en virtud de su
rectoría sobre la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social.
Así mismo, conduciendo la gestión de los programas sociales:
Programa Nacional Cuna Más, Programa Nacional de Apoyo
Directo a los más Pobres – JUNTOS, Fondo de Cooperación para el
Desarrollo Social, Programa de Complementación Alimentaria, e
implementando mecanismos de incentivos dirigidos a gobiernos
subnacionales, como el Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro
de Resultados Sociales (FED) y el reconocimiento del Premio Sello
Municipal.
Ministerio de Mejorando la calidad del gasto público y la orientación hacia resul-
Economía y tados.
Finanzas.

Ministerio de Articulando acciones con el Ministerio de Salud y el Ministerio


Educación. de Desarrollo e Inclusión Social, con el objetivo de generar
oportunidades para el desarrollo de competencias y capacidades
de las y los estudiantes de la educación básica, esto en el marco
de la implementación del Currículo Nacional vinculado al desarrollo
de competencias en materia de nutrición y cuidado de la salud, así
como de la iniciativa Aprende Saludable. Asimismo, incorporando
acciones de cooperación para el cuidado de la salud de las niñas y
niños que asisten a los ciclos I y II.
Ministerio del Brindando seguridad a los equipos y promotores locales involucra-
Interior. dos en la implementación de las estrategias del Plan a nivel nacio-
nal.
Ministerio de la Asegurando la atención oportuna de las gestantes, niños y
Mujer y Poblaciones niñas menores de 36 meses que se encuentran en condiciones
Vulnerables. de vulnerabilidad y abandono, siendo el MIMP el ente rector del
Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y al Adolescente y del
ámbito del INABIF (CAR y CEDIF).
Ministerio de la Promoviendo investigación tecnológica orientada a mejorar la ofer-
Producción. ta de alimentos fortificados con hierro para consumo humano, fo-
mentando, además, el consumo de alimentos ictiológicos a través
del programa “A Comer Pescado”.

21
Curso Virtual
“Alimentación saludable para prevenir la anemia”

Ministerio Promoviendo y vigilando la implementación y funcionamiento


de Trabajo y de lactarios institucionales de acuerdo con la norma técnica.
Promoción del Promoviendo, a través de EsSalud, la entrega de suplemento de
Empleo. hierro y tratamiento de la anemia las niñas y los niños asegurados
y la entrega de información de estas prestaciones al MINSA.
Ministerio de Implementación de estrategias de comunicación basadas en
Transportes y mensajería de texto para promover prácticas saludables; en
Comunicaciones. coordinación con el MINSA y el MIDIS.

Ministerio Implementación de los programas de saneamiento urbano y rural,


de Vivienda, orientados al cierre de brechas de infraestructura básica para
Construcción y acceso a agua segura y saneamiento en los hogares
Saneamiento.
Presidencia del En virtud de su rol, articulando y realizando el seguimiento para el
Consejo de Ministros. cumplimiento de metas.

Gestores y Entregando mensajes sobre prácticas saludables y el consumo


operadores de los de suplementos de hierro, en coordinación con. Salud, Educación,
sectores: programas sociales, MIMP, Vivienda, Agricultura.

Gobierno nacional:

Desarrollan acciones orientadas a implementar intervenciones


de prevención y reducción de la anemia en el marco de los pactos
Gobiernos regionales y de los compromisos asumidos en los convenios de
regionales asignación por desempeño CAD, suscritos por el Ministerio de
Desarrollo e Inclusión Social en el marco del Fondo de Estímulo al
Desempeño y Logro de Resultados Sociales.
Coordinan acciones con actores locales para fortalecer el Padrón
Nominal, de tal manera que permita conocer a la población infantil
del distrito y articularla posteriormente con las prestaciones que
el Estado brinda a las niñas y niños para lograr su desarrollo.
Gobiernos locales
y sus entidades Los gobiernos locales promoverán la oferta, la comercialización y el
correspondientes consumo de alimentos ricos en hierro de origen animal.

Asegura la disponibilidad de insumos para la cloración de los


sistemas de agua rural.

22
Curso Virtual
“Alimentación saludable para prevenir la anemia”

Aliados estratégicos:

Realizan acciones de vigilancia y seguimiento a las prestaciones


Actores y líderes que deben recibir niñas, niños y gestantes
comunales

Contribuyen a la movilización social para la prevención y reducción


Cooperación de la anemia, coordinando con los tres niveles de gobierno.
Internacional y ONG:

Ponen a disposición asistencia técnica y de plataformas de


Medios de producción y emisión de mensajes consensuadas para sensibilizar
comunicación
y educar a las familias.
Promueven estrategias para mejorar la disponibilidad y el acceso
de alimentos ricos en hierro de origen animal, especialmente en
las zonas de mayor vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria.
Sector privado
Asimismo, impulsar la producción local y el apoyo a los pequeños
productores, así como el desarrollo de soluciones innovadoras.

Después de la lectura, te sugerimos algunas preguntas que permitan


consolidar algunas ideas principales:

1. ¿Qué comprendemos por tranversalidad del enfoque ambiental?

2. ¿Cuál es la relación entre el componente temático Educación en salud, promoción de la salud


y prevención de la enfermedad?

3. ¿Cómo afecta la falta de hierro y anemia en el desempeño de los niños, niñas y adolescentes
a corto y largo plazo?

4. ¿Por qué es importante conocer la cultura alimenticia de las regiones?

5. ¿Cuál es el rol del Ministerio de Educación de acuerdo al Plan Multisectorial de lucha contra

23
Curso Virtual
“Alimentación saludable para prevenir la anemia”

Referencias

1. Calderón-Martínez, Ma. Elena, Taboada-Gaytán, O. Rey, Argumedo-Macías, Adrián, Ortiz-Torres,


Enrique, López, P. Antonio, & Jacinto-Hernández, Carmen. (2017). Cultura alimentaria: Clave para el
diseño de estrategias de mejoramiento nutricional de poblaciones rurales. Agricultura, sociedad y
desarrollo, 14(2), 303-320. Recuperado en 15 de octubre de 2019, de http://www.scielo.org.mx/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722017000200303&lng=es&tlng=es.
2. Castillo; David ( 2017). Influencia de los hábitos alimenticios en el rendimiento académico escolar.
http://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/146127/tfm_2016-17_MNAH_dmc378_717.
pdf ?sequence=1
3. COMSAN (2012) Estrategia Nacional de seguridad alimentaria y nutricional 2013 – 2021.
4. HLPE. (2017). La nutrición y los sistemas alimentarios. Un informe del Grupo de alto nivel de expertos
en seguridad alimentaria y nutrición del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial, Roma.
5. MINAM e INTECI (2018). Recetario Culinario Diversidad Biológica para mejorar la nutrición escolar en
el Marco de la Iniciativa FAGA. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/11798/Recetario_
Culinario_Diversidad_Biol%C3%B3gica_para_mejorar_la_nutrici%C3%B3n_escolar_en_el_marco_
de_la_iniciativa_FAGA.pdf
6. MINAM y MINEDU (2017) Política Nacional de Educación Ambiental.
7. MINEDU (2012). Normas específicas para la planificación, organización, ejecución y monitoreo
y evaluación de la aplicación del enfoque ambiental en la educación básica y educación técnica
productiva
8. MINEDU (2016) .Promoviendo estilos de vida y alimentación saludable en las y los estudiantes de
JEC.
9. MINEDU (2016) Plan Nacional de Educación Ambiental 2017 – 2022.Lima. Perú.
10. MINEDU (2018). RM 673-2018- MINEDU Lineamientos para la Prevención y Acciones que contribuyen
a la reducción de la anemia y desnutrición crónica infantil en los servicios educativos de la Educación
Básica.
11. Minedu (2019). Guía de Comisiones que se conforman en las II.EE. de la EBR. http://www.minedu.gob.
pe/politicas/pdf/guia-comisiones.pdf
12. MINEDU. (2016) Currículo Nacional de la Educación Básica. Lima. Perú. Recuperado de http://www.
minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-2016-2.pdf
13. MINSA () Modelos de Abordaje para la promoción de la salud. http://bvs.minsa.gob.pe/local/
promocion/203_prom30.pdf
14. MNEDU. (2016). Plan Nacional de Educación Ambiental 2017 – 2022.
15. OMS (1998) Promoción de la Salud. Glosario. https://apps.who.int/iris/bitstream/
handle/10665/67246/WHO_HPR_HEP_98.1_spa.pdf ?sequence=1
16. PCM (2018) D.S. N°068 – 2018 – PCM. Decreto supremo que aprueba el Plan Multisectorial de lucha
contra el cáncer.
17. PESA en Centro América (2011). Seguridad Alimentaria Nutricional. Conceptos básicos. http://www.
fao.org/3/a-at772s.pdf
18. Zavaleta, Nelly, & Astete-Robilliard, Laura. (2017). Efecto de la anemia en el desarrollo infantil:
consecuencias a largo plazo. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 34(4), 716-
722. https://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2017.344.3251

24

También podría gustarte