Está en la página 1de 39

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

1. PLAN ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CONTENIDO

1. ALCANCE

2. OBJETIVO DEL PLAN

3. ELABORACIÓN DE LÍNEA BASE DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

4. POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

5. OBJETIVOS Y METAS

6. COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

7. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES Y


MAPA DE RIESGO.

8. ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES

9. CAPACITACIONES EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

10. PROCEDIMIENTOS

11. INSPECCIONES INTERNAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

12. PLAN DE OCNTIGENCIA

13. INVESTIGACION DE ACCIDENTES, INCIDENTES Y ENFERMEDADES


OCUPACIONALES

14. ESTADÍSTICAS

15. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL | UNMSM 2017-1


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2017

1. ALCANCE
El presente documento desarrolla la planificación de las actividades de seguridad y salud
en el trabajo en el laboratorio de Electrometalurgia de la E.A.P de Ingeniería Metalúrgica
de la UNMSM. En su despliegue de prevención incluye a sus trabajadores, profesores,
estudiantes y otros que no teniendo vínculo laboral se encuentran en sus instalaciones.

2. OBJETIVO DEL PLAN


Proteger la vida, salud y seguridad de los trabajadores, profesores, estudiantes a través
de la promoción de una cultura de prevención de riesgos, capaz de capacitar y motivar a
realizar un trabajo seguro siempre.

3. ELABORACIÓN DE LÍNEA BASE DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA


SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
El Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo (SSST) es el responsable realizar el
análisis de la Lista de verificación de lineamientos del Sistema de Gestión de Seguridad
y Salud en el Trabajo para la mejora continua del Sistema, prevención de riesgos
laborales y mejora del bienestar de los trabajadores.

4. POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

La EAP de Ingeniería Metalúrgica reconoce la importancia de su capital humano.


Asimismo, reconoce la prioridad de la seguridad y salud de sus trabajadores, por lo que
adopta los siguientes lineamientos de Política.

 Prevenir los accidentes y enfermedades ocupacionales con la cooperación de los


trabajadores, estudiantes y personal docente en materia de seguridad y salud en el
trabajo.
 Establecer como criterio el mejoramiento continuo de las actividades relacionadas
con el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Cumplir con la normativa legal vigente aplicable, así como con los compromisos
voluntarios y directivas asumidas por la escuela profesional en materia de seguridad
y salud en el trabajo.

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL | UNMSM 2017-1


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

 Promover la sensibilización y conciencia por la Seguridad y la Salud en el Trabajo,


mediante la implementación de programas de capacitación en los trabajadores,
docentes y estudiantes.
 Promover una cultura organizacional que motive a todos los trabajadores, docentes
y estudiantes a asumir una responsabilidad activa en la seguridad y salud en el
trabajo.
 Difundir la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo y el Reglamento Interno de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Promover el correcto funcionamiento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
en el Trabajo, de acuerdo a la normativa vigente.

La EAP de Ingeniería Metalúrgica está comprometida con esta Política y con el Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, liderándolo para su mejora continua.

5. OBJETIVOS Y METAS
Los objetivos y metas establecidos se detallan a continuación:
1. Cumplimiento de la legislación en Seguridad y Salud en el Trabajo
OBJETIVO
OBJETIVO ESPECIFICO META INDICADORES RESPONSABLE
GENERAL

Elaborar la matriz IPERC-


Laboratorio con matriz SSST
Identificación de Peligros,
100% IPERC ejecutado
Evaluación de Riesgos y
Controles

Mejorar la gestión visual


de los riesgos mediante la Laboratorio con mapa
Cumplimiento 100% SSST
publicación de Mapa de de riesgos elaborado
de la
legislación en Riesgos
Seguridad y Establecer una Política de
Seguridad y Salud en el 100% Elaboración de la Política Dirección de la
Salud en el
Trabajo EAP
Trabajo
Establecer un Reglamento
Interno de Seguridad y 100% Elaboración del RISST SSST/ CSST
Salud en el Trabajo Revisión del RISST
Elaborar el Programa
Anual de Seguridad y 100% Elaboración del PASST SSST
Salud en el Trabajo Revisión del PASST

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL | UNMSM 2017-1


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Implementar el Sistema de (# Reg. Implementados X


Registros Obligatorios 100% /100% Reg. Obligatorios
SSST
(artículo 33° del RLSST) en RLSST)

Nota: CSST: Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo; SSST: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo

2. Prevención de Incidentes y Accidentes en el trabajo


OBJETIVO OBJETIVO
META INDICADORES RESPONSABLE
GENERAL ESPECIFICO

Verificación del cumplimiento de la SST


Realizar las
Capacitación
medidas
(N° de Charlas realizadas / N° de SSST
preventivas en
100% charlas programadas) x 100%
Prevención seguridad y
SST
de salud
(Cantidad de personal capacitado / CSST / SSST
Incidentes y ocupacional
Cantidad de personal) x 100%
Accidentes
en el trabajo Realizar
inspecciones de
seguridad y 100% (N° Inspecciones ejecutadas / N° SSST
salud en el Inspecciones Programados) x 100%
trabajo
Nota: CSST: Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo; SSST: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo

3. Reducir y mejorar el manejo, de los residuos peligrosos y no peligrosos


OBJETIVO
OBJETIVO ESPECIFICO META INDICADORES RESPONSABLE
GENERAL
(Peso de Residuos
Reducir y mejorar
Tratamiento de los Peligrosos tratados /
el manejo, de los 100% CSST
residuos peligrosos Peso de Residuos
residuos peligrosos
generados Peligroso generados)
y no peligrosos
x 100%
Nota: CSST: Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo; SSST: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo

4. Promover la participación activa de los estudiantes y trabajadores en materia de


prevención de Riesgos
OBJETIVO
OBJETIVO ESPECIFICO META INDICADORES RESPONSABLE
GENERAL

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL | UNMSM 2017-1


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Promover la
participación activa de Implementar Laboratorio con
Implementar Buzones buzón CSST
los estudiantes y buzones de
de sugerencias y
trabajadores en reporte en el
reporte de Incidentes
materia de prevención laboratorio
de Riesgos

6. COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


Los integrantes del Comité de Seguridad y salud en el Trabajo son (VER PLAN DE
CONTIGENCIA)

7. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES Y


MAPA DE RIESGO

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES


La Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos se viene desarrollando bajo la
metodología de la matriz IPERC

MAPA DE RIESGO
El mapa de Riesgo es un plano de las condiciones de trabajo para identificar y localizar los
problemas y las acciones de promoción y protección de la salud de los trabajadores,
estudiantes y docentes del laboratorio de Electrometalurgia basado en la referencia de la
R.M. N° 050-2013-TR. y la norma técnica peruana NTP 399.010-1.
Es una herramienta participativa y necesaria para llevar a cabo las actividades de localizar,
controlar, dar seguimiento y representar en forma gráfica, los agentes generadores de riesgos
que ocasionan accidentes, incidentes peligrosos, otros incidentes y enfermedades
ocupacionales en el trabajo.

8. ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES

 La Alta Dirección es responsable de establecer, implementar y mantener el Sistema


de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, para mantener un ambiente laboral
seguro y saludable.
 El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo es responsable de velar por el
cumplimiento de lo estipulado en el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el
Trabajo y de las actividades del Programa Anual de SST.

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL | UNMSM 2017-1


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

 Los Trabajadores son responsables de cumplir con las normas contenidas en el


Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Dirección

Dirección Ejecutiva

Comité de SST

Líderes del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en


el Trabajo ( Directores Generales de Investigación y
Jefes de Oficinas Administrativas )

Facilitadores del Sistema de Gestión de


Seguridad y Salud en el Trabajo -
(Docente responsable del laboratorio de
Electrometalurgia)

Estudiantes y público en general que


hace uso del laboratorio de
Electrometalurgia

9. CAPACITACIONES EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

El objetivo principal, es sensibilizar a los trabajadores sobre los riesgos a los que están
expuestos durante el desarrollo de sus actividades y brindar los herramientas/medios
necesarios para hacer frente a estos.
Cumplir con la Ley Nº 29783 de Seguridad y Salud en el Trabajo, y su Reglamento D.S Nº
005-2012-TR y demás modificatorias.
El Programa de Capacitación se ha elaborado en función a las necesidades encontradas
en la matriz IPERC desarrollada y de las sugerencias planteadas por los compañeros de
clase.

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL | UNMSM 2017-1


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

FECHA DE
ACTIVIDADES OBJETIVO DIRIGIDA
EJECUCIÓN

Inducción en Sensibilizar a los estudiantes que usarán el


1 Seguridad y Salud laboratorio de Electrometalurgia sobre la Estudiantes Semestral
en el Trabajo prevención de riesgos laborales.
Capacitación
General :
Brindar a los estudiantes y docente las
Prevención de Estudiantes y
2 medidas preventivas en Seguridad y Salud Semestral
accidentes e docentes
en el Trabajo en riesgos comunes.
incidentes en el
trabajo
Capacitación
Brindar los conceptos básicos a los
Específica :
trabajadores sobre prevención de
Prevención y
quemaduras, cortocircuitos; la importancia Estudiantes y
3 Primeros auxilios Semestral
del uso de los EPPs; realización de docentes
frente a
técnicas de primeros auxilios frente a
quemaduras y
quemaduras y electrocuciones.
electrocuciones

10. PROCEDIMIENTOS
Lista de procedimientos del Sistema de Gestión de Seguridad Salud en el Trabajo.
OBJETO DEL
ITEM CÓDIGO DESCRIPCION
PROCEDIMIENTO
Conocimiento de actuación
frente a accidentes e incidentes.
SST-P- Procedimiento de Investigación de Accidentes Obtención de información
1
04 e Incidentes de Trabajo completa y oportuna sobre los
accidentes o incidentes
ocurridos.
Establecer la metodología para
Procedimiento de Identificación de Peligros,
SST-P- realizar el IPERC de las
2 Evaluación y Control de riesgos (IPERC)
05 actividades desarrolladas en la
Organización.

11. INSPECCIONES INTERNAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL | UNMSM 2017-1


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Las inspecciones que se realizarán son de 2 tipos planificadas e inopinadas, destinadas a


detectar condiciones inseguras o actos inseguros de los estudiantes, equipos,
infraestructura y otros d SST-P 13 – Procedimiento de Inspecciones entro del
laboratorio.
La ejecución de las inspecciones planificadas se realizará de acuerdo al Programa Anual
de SST, participando los miembros del CSST.
Para registrar los resultados de las inspecciones, hacemos uso del formato: “SST-P 13 –
Procedimiento de Inspecciones”.

12. PLAN DE CONTINGENCIA


Se tiene como objetivo la implementación de un sistema activo para afrontar de manera
oportuna y efectiva las emergencias que puedan presentarse (accidentes e incidentes
peligrosos). Se establecerán procedimientos y acciones básicas de respuesta que se
toman antes durante y después de la emergencia. Para este año, se elaborarán Mapas
de Riesgos, planes de respuesta ante emergencia, así como se desarrollarán
capacitaciones para los estudiantes y docentes.

13. INVESTIGACION DE ACCIDENTES, INCIDENTES Y ENFERMEDADES


OCUPACIONALES.
Se reporta, registra e investiga los accidentes, incidentes que ocurran en el trabajo,
emitiendo las recomendaciones respectivas para evitar la repetición de éstos. Ocurrido el
evento indeseado.
Las estadísticas de los accidentes de trabajo que ocurren en el laboratorio de
Electrometalurgia servirán para evaluar la efectividad de los programas de seguridad
trazados, así como planificar las futuras actividades de prevención.

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL | UNMSM 2017-1


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

14. ESTADÍSTICAS
Se elaborarán registros de estadísticas de seguridad y salud en el laboratorio como
Accidentes, Incidentes y Enfermedad Ocupacional. Se utilizarán los indicadores de la Gestión
de Seguridad y Salud en el Trabajo, para tomar decisiones en base a sus resultados
obtenidos, que son comparados con los objetivos y metas establecidas en el Programa Anual
de Seguridad y Salud en el Trabajo.
El Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo es el responsable de su realización.
Seguridad Ocupacional:
Los Indicadores para evaluar la accidentabilidad, usamos los siguientes índices:
 Índice de Frecuencia
IF = Accidentes de trabajo* 100 n
Total Horas- Hombre Trabajo

 Índice de Gravedad
IG = Número de días perdidos * 100 n
Total Horas- Hombre Trabajo

 Incidencia de Accidente
IG = Número total anual de accidentes de trabajo * 100 n
Número total de trabajadores

 Índice de accidentabilidad
IA= IF X IG
100n
Nuestro compromiso es prevenir los accidentes, incidentes de trabajo.

15. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN


Para que la implementación siga un curso ordenado y controlado se ha establecido el
Programa Anual de Seguridad y Salud.
PROGRAMA ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Para cumplir con los objetivos planteados del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
en el Trabajo; contamos con un Programa anual de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Mediante este Programa se establecen las actividades y responsabilidades con la
finalidad de prevenir la Seguridad y Salud de todos los trabajadores, estudiantes y
docentes del laboratorio de Electrometalurgia.

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL | UNMSM 2017-1


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Ver: “Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo”

2. PROGRAMA ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


PROGRAMA ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DATOS DEL EMPLEADOR: EAP INGENIERIA METALURGICA – FIGMMG-UNMSM
RAZÓN SOCIAL O DOMICILIO N° TRABAJADORES
ACTIVIDAD
DENOMINACIÓN RUC (Dirección, distrito, EN EL CENTRO DE
ECONÓMICA
SOCIAL departamento, provincia) LABORES

Ciudad Universitaria. Av. Enseñanza


UNMSM N° 20148092282 17
Venezuela Cdra. 34 universitaria

Objetivo General 1 Cumplimiento de la legislación en Seguridad y Salud en el Trabajo

Elaborar la matriz IPERC-Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Controles

Mejorar la gestión visual de los riesgos mediante la publicación de Mapa de Riesgos


Objetivos Específicos Establecer una Política de Seguridad y Salud en el Trabajo
Establecer un Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo

Implementar el Sistema de Registros Obligatorios (artículo 33° del RLSST)

Meta 100% de cumplimiento


Indicador (Nº Actividades Realizadas/ Nº Actividades Propuestas) x 100%

Presupuesto

Recursos Ley N° 29783, D.S. N°005-2012-TR, Recurso Humano, Guías, Procedimiento, entre otros.)

Año: 2017 Estado


Descripción de la Responsable Fecha de (Realizado, Observa
N° Área
Actividad de Ejecución Verificación pendiente, ciones
E F M A M J J A S O N D en proceso)

Elaborar la política Especialista


del Sistema de de Seguridad
1 Gestión de y Salud Todas x 26/06/2017 REALIZADO Ninguna
Seguridad y Salud Ocupacional
en el Trabajo SST/CSST
Aprobar la política
del Sistema de
Dirección/
2 Gestión de Todas x 15/07/2017 PENDIENTE Ninguna
CSST
Seguridad y Salud
en el Trabajo

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL | UNMSM 2017-1


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Especialista
Elaboración del
de Seguridad
Reglamento Interno
3 y Salud Todas x x REALIZADO Ninguna
de Seguridad y
Ocupacional
Salud en el Trabajo
SST
Revisión del
Reglamento Interno
4 Dirección Todas x PENDIENTE Ninguna
de Seguridad y
Salud en el Trabajo
Aprobación del
Reglamento Interno
5 CSST Todas x PENDIENTE Ninguna
de Seguridad y
Salud en el Trabajo
Implementar el Especialista
Sistema de de Seguridad
6 Registros y Salud Todas x x PENDIENTE Ninguna
Obligatorios (artículo Ocupacional
33° del RLSST) SST
Especialista
de Seguridad
Elaboración de la
7 y Salud Todas x REALIZADO Ninguna
matriz IPERC
Ocupacional
SST

Elaboración del Miembros del


8 CSST x REALIZADO Ninguna
mapa de riesgo CSST

Objetivo General 2 Prevención de Incidentes y Accidentes en el trabajo


Realizar las medidas preventivas en seguridad y salud ocupacional
Objetivos Específicos
Realizar inspecciones de seguridad y salud en el trabajo
Meta 100% de cumplimiento
Indicador (Nº Actividades Realizadas/ Nº Actividades Propuestas) x 100%
Presupuesto
Recursos Ley N° 29783, D.S. N°005-2012-TR, Recurso Humano, Guias, Procedimiento, entre otros.)

Año: 2017 Estado


Descripción
Responsable Fecha de (Realizado, Observaci
N° de la Área
de Ejecución Verificación pendiente, ones
Actividad E F M A M J J A S O N D
en proceso)

Realizar
Especialista
capacitaciones
de Seguridad
en Seguridad y
1 y Salud Todas x 26/06/2017 PENDIENTE Ninguna
Salud en el
Ocupacional
Trabajo a los
SST
estudiantes

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL | UNMSM 2017-1


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Capacitación
Específica :
Especialista
Prevención y
de Seguridad
Primeros
2 y Salud Todas x x 15/07/2017 PENDIENTE Ninguna
auxilios frente
Ocupacional
a quemaduras
SST
y
electrocuciones
Realización de
inspecciones
de seguridad y Miembros del
3 CSST x x REALIZADO Ninguna
salud en el CSST
trabajo
inopinadas
Investigación
Miembros del
4 de accidentes CSST Cuando se dé el caso PENDIENTE Ninguna
CSST
e incidentes.
Reuniones del
Comité de
Miembros del
5 Seguridad y CSST x PENDIENTE Ninguna
CSST
Salud en el
Trabajo

Objetivo General 3 Reducir y mejorar el manejo, de los residuos peligrosos y no peligrosos

Objetivos Específicos Tratamiento de los residuos peligrosos generado

Meta 100% de cumplimiento


Indicador (Nº Actividades Realizadas/ Nº Actividades Propuestas) x 100%
Presupuesto
Recursos Ley N° 29783, D.S. N°005-2012-TR, Recurso Humano, Procedimiento, entre otros.)

Estado
Año: 2017Fecha de
N Descripción de la Responsable (Realizado, Observ
Área Verificació
° Actividad de Ejecución pendiente, aciones
E F M A M J J A S O N D n
en proceso)
Elaboración del
Diagnóstico del
Especialista de
Manejo de
Seguridad y
Residuos
1 Salud CSST x 26/06/2017 PENDIENTE Ninguna
Peligrosos
Ocupacional
Generados en el
SST
laboratorio de
Electrometalurgia
Elaboración de Especialista de
15/07/201
2 Procedimientos de Seguridad y CSST x PENDIENTE Ninguna
7
Gestión de Salud

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL | UNMSM 2017-1


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Residuos en el Ocupacional
laboratorio SST

3. PLAN DE CONTINGENCIA

CONTENIDO

1. INTRODUCCION

2. BASE LEGAL

3. OBEJTIVOS

4. DESCRIPCION DE OPERACIONES

5. ORGANIZACIÓN DE LAS BRIGADAS

6. MÉTODOS DE PROTECCIÓN

7. ACCIONES DE RESPUESTA

8. ORGANISMO DE APOYO AL PLAN DE CONTIGENCIA

9. CONTINGENCIAS EN CASO DE EMERGENCIA

10. PROGRAMA DE CAPACITACION DE LAS BRIGADAS

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL | UNMSM 2017-1


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

1. INTRODUCCIÓN
Con la finalidad de dar cumplimiento a las disposiciones establecidas por la Ley del Sistema
Nacional de Defensa Civil Nº 19338, sus modificatorias y el Nuevo Reglamento de Inspecciones
Técnicas de Seguridad en Defensa Civil, aprobado según Decreto Supremo Nº 066-2007-PCM;
se ha elaborado para sus instalaciones un PLAN DE SEGURIDAD Y/O EVACUACION, el mismo
que servirá para hacer frente a situaciones de emergencia, con lo que se obtendrá salvaguardar
la integridad física y salud de las persona s(estudiantes, personal administrativo, visitantes y de
servicio).
2. BASE LEGAL:
1. Constitución Política del Perú.
2. Decreto Legislativo Nº 735 – Ley del Sistema de Defensa Civil
3. Plan Nacional de Defensa Civil
4. D.S. Nº 005-88 SEMD – Reglamento Sistema Nacional de Defensa Civil
5. D.S. Nº 066-2007-PCM
6. Reglamento Nacional de Edificaciones
7. Reglamento Nacional de Construcciones
8. Código Nacional Eléctrico.
9. Ley Nº 28976, Ley Marco de Licencia de Funcionamiento
3. OBJETIVOS
Los objetivos del plan de contingencia del laboratorio de Electrometalurgia están basados en el
cumplimento de lo siguiente:
 Evaluar, analizar y prevenir los riesgos en el laboratorio
 Evitar o mitigar las lesiones que las emergencias puedan ocasionar a los estudiantes y a
docentes.
 Reducir o minimizar las pérdidas económicas y daños que puedan ocasionar al
laboratorio de Electrometalurgia por afectación a su infraestructura y equipamiento.
 Capacitar permanentemente a todo nuestro personal en prevención de riesgos y
entrenamientos en acciones de respuestas ante situaciones de emergencias.
 Contar con los procedimientos a seguir durante las operaciones de respuestas a la
contingencia.
4. DESCRIPCION DE LAS OPERACIONES
Somos una Institución Educativa que capacita a sus estudiantes en competencias para
desarrollarse en la creación diseño y dirección de procesos y operaciones metalúrgicas, la
obtención de metales y no metales utilizables a partir de los minerales , a fin de que puedan

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL | UNMSM 2017-1


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

incorporarse y competir en el mercado laboral actual. Asimismo, participamos en las diversas


actividades sociales y culturales de la comunidad, para lo cual fomentamos la capacitación y
actualización constante de nuestra plana docente, a fin de cumplir con las exigencias y
expectativas de los estudiantes

5. ORGANIZACIÒN DE LAS BRIGADAS


5.1 COMITÉ DE SEGURIDAD
El comité de seguridad es el organismo responsable del plan de contingencia. Sus
funciones básicas son: programar, dirigir, ejecutar y evaluar el desarrollo del Plan,
organizando asimismo las brigadas.
El comité de seguridad está constituido por:
 Director de Emergencia
 Jefe de Mantenimiento.
 Jefe de Seguridad.
Al producirse la emergencia, los miembros del comité de seguridad que se encuentran en las
inmediaciones de la obra, dirigirán la evacuación del personal y la atención de la emergencia.
De acuerdo al Art. Nº 147 del Reglamento aprobado por D.S. Nº 027-94- EM, el supervisor de
seguridad de la obra será:
Apellidos y Nombres Valenzuela López Evelyn
DNI 73017735
Teléfono fijo 487-2035
Teléfono celular 947018992
Correo electrónico valenzuelahp@gmail.com

5.2 BRIGADAS
El aspecto más importante de la organización de emergencia es la creación y
entrenamiento de las brigadas.
5.2.1 Estructura típicas de una brigada

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL | UNMSM 2017-1


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

JEFE DE BRIGADA
Evelyn Valenzuela López

SUB JEFE DE BRIGADA


Chávez Jiménez, Juan

BRIGADA C ONTRA BRIGADA DE PRIMERO BRIGADA DE


INCENDIO AUXILIOS EVACUACION
Cobeñas Abad, Dayana Espinoza Rojas, Leo Bravo Flores, Luis

5.3 FUNCIONES DE LAS BRIGADAS


5.3.1 JEFE DE BRIGADAS
1. Comunicar de manera inmediata al docente encargado la ocurrencia de una
emergencia.
2. Verificar si los integrantes de las brigadas están suficientemente capacitados y
entrenados para afrontar las emergencias.
3. Estar al mando de las operaciones para enfrentar la emergencia cumpliendo con
las directivas encomendadas por el comité.
4. comunicar de la emergencia al cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú,
Defensa Civil, Policía Nacional del Perú etc.
5. Iniciado el fuego se evaluara la situación,JEFE DE BRIGADA
la cual si es crítica se informara en el
punto de reunión preestablecido, para que se tomen las acciones de evacuación.
Cobeñas Abad, Mirella
6. se adoptará las medidas de ataque que considere conveniente para combatir el
incendio.
5.3.2 SUB JEFE DESUB JEFE DE BRIGADA
BRIGADAS
1. Reemplazar al jefe de Brigada
Chipana Jacobe,en caso de ausencia y asumir las mismas funciones
Juan
establecidas

5.3.3 BRIGADAS CONTRA INCENDIO


1. Comunicar de manera inmediata al Jefe de Brigada de la ocurrencia de un
incendio y actuar de inmediato haciendo uso de los equipos contra incendio
(extintores portátiles), si se trata de una fuga de gas encendida NO A PAGARLA,
solo enfriar los cilindros circundantes.
BRIGADA C ONTRA INCENDIO BRIGADA DE PRIMERO BRIGADA
AUXILIOS EVACUAC
Cobeñas Abad, Dayana
SEGURIDAD Y SALUD
Espinoza Rojas, Leo OCUPACIONAL | UNMSMBravo
2017-1Flore
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

2. Estar lo suficientemente capacitado y entrenados para actuar en caso de incendio.


3. Activar e instruir en el manejo de la alarma contra incendio colocado en lugares
estratégicos de las instalaciones, si lo hubiera.
4. Recibida la alarma, el personal de la citada brigada se constituirá con urgencia en
el lugar del siniestro.
5. Se utilizará de manera adecuada los equipos de protección personal para que
los integrantes realicen las tareas de extinción.
6. Al arribo de la compañía de Bomberos informará las medidas adoptadas y las
tareas que se están realizando, entregando el mando a los mismos y ofreciendo
la colaboración de ser necesario.

5.3.4 BRIGADAS DE PRIMEROS AUXILIOS


1. Conocer la ubicación de los botiquines en la instalación y estar pendiente del buen
abastecimiento con medicamento de los mismos.
2. Brindar los primeros auxilios a los heridos leves en las zonas seguras.
3. Evacuar a los heridos de gravedad a los establecimientos de salud más cercanos
a las instalaciones.
4. Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.

5.3.5 BRIGADAS DE EVACUACION


1. Comunicar de manera inmediata al jefe de brigada de inicio del proceso de
evacuación.
2. Reconocer las zonas de seguras, zona de riesgo y las rutas de evacuación de las
instalaciones a la perfección.
3. Abrir las puertas de evacuación del local inmediatamente si ésta se encuentra
cerrada.
4. Dirigir al personal y visitantes en la evacuación de las instalaciones.
5. Verificar que todo el personal y visitantes hayan evacuado las instalaciones.
6. Conocer la ubicación de los tableros eléctricos, llaves de suministro de agua y
tanques de combustible.
7. Estar suficientemente capacitado y entrenados para afrontar las emergencias.

5.4 PAUTAS PARA LAS BRIGADAS.


5.4.1 EN CASOS DE INCENDIO.
 En caso de incendio se hará conocer a todo el personal a viva voz. Si la situación
lo permite, intentará dominar el incendio con los elementos disponibles en el área
(extintores) con el apoyo de la brigada de emergencia, sin poner en peligro la
vida de las personas.

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL | UNMSM 2017-1


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

 Si el siniestro no puede ser controlado se deberá evacuar conforme lo


establecido.
 Revisar los compartimientos de baños y lugares cerrados, a fin de establecer la
desocupación del lugar.
 Mantener el orden de evacuación evitando actos que puedan generar pánico,
expresándose en forma enérgica, pero prescindiendo de no gritar a fin de
mantener la calma.
 La evacuación será siempre hacia las rutas de escape, siempre que sea posible.
Posteriormente aguardarán las indicaciones del responsable de la emergencia a
efecto de recibir instrucciones.
5.5 PAUTAS PARA EL PERSONAL QUE SE ENCUENTRA EN LA ZONA DE LA
EMERGENCIA
 Todo el personal en general debe conocer las directivas del plan de evaluación.
 El personal que observe una situación anómala en donde desarrolla sus tareas,
deberá dar aviso en forma urgente comunicando en voz alta (si el tamaño de los
ambientes lo permite) sin gritar, manteniendo la calma a fin de no crear pánico.
Efectuar las llamadas de emergencia.
 Seguir las instrucciones que se impartan
 No perder tiempo recogiendo otros objetos personales.
 Caminar hacia la salida asignada.

6. MÉTODOS DE PROTECCIÓN
A continuación se listan los equipos e implementos de seguridad con que cuentan la obra
para combatir emergencias.
6.1 PLANOS DE LA OBRA
Como complemento, se cuenta con los planos de la obra y lugares aledaños en los
cuales se representa gráficamente la localización de los medios de protección y vías
de evacuación existentes en toda la edificaron.
6.2 LISTADO DE ELEMENTOS BASICOS DE DOTACION PARA EL BOTIQUIN DE
PRIMEROS AUXILIOS.
A continuación, se listan, a modo referencial, los elementos básicos de dotación para
el botiquín de primeros auxilios, teniendo en consideración que en ellos existen
medicamentos, pues estos solo se deben suministrar con la autorización del médico:
Ungüentos para quemaduras, vendas especiales para quemaduras, depósitos de
diferentes tamaños, alcohol yodado, acetil, baja lenguas, Venditas de tela,
esparadrapo de tela, gasa en paquetes independientes, agua oxigenada. etc.

7. ACCIONES DE RESPUESTA FRENTE A:


7.1 INCENDIOS

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL | UNMSM 2017-1


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Durante el incendio
 En caso de que el incendio se produzca se debe evitar que el fuego se extienda rápida y
libremente, es decir solamente deberá causar el menor daño posible.
 En caso de incendios, éstas son las indicaciones mínimas que se deben considerar:
 Todas las personas que detecten fuego intentarán extinguirlo (siempre y cuando no sea una
fuga encendida), o contener las llamas para que no se expanda, con los medios disponibles
(extintores, arena, agua etc.)
 El personal que se encuentre en el área de ocurrencia del incendio, solicitará apoyo de
inmediato a sus compañeros, para coordinar las acciones a seguir en la extinción del fuego.
 Se solicitará la presencia de los Bomberos, para ello se recurrirá a los números telefónicos
de emergencia, a efectos de obtener una pronta respuesta al acontecimiento.
 La Brigadas deberán evacuar a todo el personal ajeno a la emergencia, destinándolo a lugares
seguros preestablecidos (Puntos de reunión).
Después del incendio
 Mantener la calma y cerciorarse que se haya sofocado todo tipo de llamas asegurándose que
no existan focos de reinicio de llamas o fuego
 Realizar labores de rescate de personas si las hubiese brindándoles los primeros auxilios de
ser el caso o transportándolas al centro médico más cercano.
 Acordonar o restringir el acceso a personas no autorizadas a las oficinas o edificio. - Realizar
trabajos de remoción o retiro de escombros y limpieza. - Evaluar los daños ocasionados al
entorno, vecinos y medio ambiente así como evaluar las pérdidas sufridas a nivel humano, de
infraestructuras y patrimonial.
 Elaborar un informe preliminar del incendio y remitirlo a la instancia correspondiente.
7.2 ELECTROCUCION

Electrocución es cuando una persona sufre una parada cardiorrespiratoria o una pérdida de
conocimiento como consecuencia de una descarga eléctrica.

La conducta a seguir ante un accidentado por corriente eléctrica puede resumirse en tres fases
simples pero muy precisas:

 Petición de ayuda.
 Rescate o "desenganche" del accidentado.
 Aplicación de primeros auxilios para mantener a la víctima con vida hasta que llegue la
ayuda médica.
1. Petición de ayuda

Como primera medida se debe dar la alarma para que alguien acuda y se encargue de avisar al
servicio médico de urgencia, mientras usted trata de prestar auxilio al accidentado.

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL | UNMSM 2017-1


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

2. Rescate o desenganche del accidentado

Si la víctima ha quedado en contacto con un conductor o pieza bajo tensión, debe ser separada
del contacto como primera medida antes de tratar de aplicarle los primeros auxilios. Para ello:

 Se cortará la corriente accionando el interruptor, disyuntor, seccionador, etc. No hay que


olvidar que una persona electrizada que se encuentre en un lugar elevado, corre el riesgo
de caer a tierra en el momento en que se corte la corriente. En casos así hay que tratar
de aminorar el golpe de la caída mediante colchones, ropa, goma o manteniendo tensa
una lona o manta entre varias personas.

 Si resultara imposible cortar la corriente o se tardara demasiado, por encontrarse lejos el


interruptor, trate de desenganchar a la persona electrizada mediante cualquier elemento
no conductor (tabla, listón, cuerda, silla de madera, cinturón de cuero, palo o rama seca,
etc.) con el que, a distancia, hacer presa en el cable o en el accidentado, o agarrarle
de la ropa estando el socorrista bien aislado

7.3 QUEMADURAS
Qué debemos hacer ante una quemadura
 Eliminar la causa: apagar llamas, eliminar ácidos, etc.
 Mantener los signos vitales; en los incendios, las personas quemadas pueden
presentar asfixia por inhalación de humos.
 Examinar el cuerpo del paciente; comprobar si se han producido hemorragias,
fracturas, etc. y tratar la lesión más grave.
 Refrescar la zona quemada aplicando agua en abundancia durante 20 o 30 minutos
quitando ropas, joyas y todo aquello que mantenga el calor.
 Cubrir la lesión con vendaje flojo húmero (sábanas, pañuelos, camisetas, etc.).
Evacuar al herido en posición lateral, para evitar las consecuencias de un vómito
(ahogo), a un centro hospitalario con Unidad de Quemados.
Qué cosas no se deben hacer ante una quemadura
 No aplicar ningún tratamiento medicamentoso (pomadas, mantequilla, aceite,
vinagre...), ni otra cosa que no sea agua.
 No enfriar demasiado al paciente, sólo la zona quemada; si aparecen temblores, hay
que tapar al herido con una manta.
 No dar nada por vía oral (agua, alcohol, analgésicos).
 No reventar las ampollas de la piel, pues el líquido que contienen protege de una
posible infección. Al romperlas, abriríamos una puerta para la entrada de gérmenes.
 No despegar nada que esté pegado a la piel (ropa, etc.).
 No dejar sola a la víctima; en caso de tener que ir a pedir ayuda, la llevaremos con
nosotros, siempre que sus lesiones lo permitan.

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL | UNMSM 2017-1


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

 No demorar el transporte.
Normas generales ante quemaduras causadas por la electricidad
Ante una electrocución, hay que empezar siempre desconectando la corriente, salvo que la
persona electrocutada ya no toque el conductor eléctrico. Si no es posible realizar la
desconexión, hay que separar el conductor eléctrico del accidentado mediante un material
aislante (palo de madera, etc.). Comprobar las constantes vitales de la víctima (practicar el
soporte vital básico, si es necesario). Trasladar a la víctima a un hospital.
Normas generales ante quemaduras causadas por productos químicos
Aplicar agua abundante en la quemadura (de 20 a 30 minutos), teniendo especial cuidado con
las salpicaduras. Mientras se evacua al herido, se puede continuar aplicando agua en la
quemadura mediante una pera de agua.
Mientras se aplica el agua, quitar la ropa impregnada, zapatos y joyas

8. ORGANISMO DE APOYO AL PLAN DE CONTINGENCIA


Enlace con el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.
Se deberá tener una comunicaron directa con el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios
del Perú, quienes serán los que actuaran en caso de producirse una emergencia como
órganos de respuesta.

Enlace con la Policía Nacional del Perú.


Se deberá tener una comunicación directa con la Policía Nacional del Perú, a fin de que
puedan ser ellos los que actúen manteniendo la seguridad en todo el momento de mitigar la
emergencia.

Enlace con los servicios de salud pública y privada.


Se deberá comunicar a los servicios de salud y privada, con la finalidad de que los mismos
tomen las respectivas medidas de prevención de acuerdo a sus competencias.
DIRECTORIO TELEFONICO DE EMERGENCIA
En caso de emergencia el personal de turno será el responsable de efectuar las siguientes
llamadas:
AMBULANCIAS
Alerta medica 225-4040
Alo Essalud 472-2300
Cruz Roja 265-8783
Cruz Verde 372-6025
Bomberos 116
ASISTENCIA PÚBLICA
Centro Antirrábico 425-6313
EMERGENCIA POLICIALES Emergencias PNP 105

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL | UNMSM 2017-1


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

9. CONTINGENCIAS EN CASO DE EMERGENCIA


Considerando la experiencia se hace necesario mantener un nivel mínimo de reacción ante
situaciones que afecten la salud o integridad básico-física de las personas que se
encuentren en el interior del local, ello debe encuadrarse en lo que regularmente se
denomina PRIMEROS AUXILIOS, lo cual significa estar en condiciones de actuar
correctamente en un caso de emergencia, ya sea del personal en general, estudiantes y
visitantes.

9.1 NORMAS BASICAS DE PRIMEROS AUXILIOS


Al encontrarnos frente a una situación donde deban brindarse los primeros auxilios es
necesario tener en cuenta las siguientes normas básicas:
 Inmovilizar a la persona afectada, sobre todo si se trata de heridas y fracturas (los
movimientos pueden complicar su estado de salud), salvo que su condición haga urgente
su traslado para recibir su atención especializada.
 Utilizar compresas, vendajes, o tablillas, según sea el caso para inmovilizar al
accidentado.
 Tranquilizar al accidentado manteniendo frente a él la serenidad de vida, evitando crear
pánico y zozobra. De este modo es posible que la atención sufra mayores efectos.
 Planificar los procedimientos a seguir, teniendo en cuenta el tipo de accidente o
enfermedad generada. Se hace necesario también planificar el uso de los medios y
recursos materiales humanos con que se dispone.
 Utilizar solo las medidas y técnicas apropiadas para brindar los primeros auxilios, no
deben realizarse maniobras forzadas que puedan causar daños irreparables.
 Evite comentarios con otras personas en el lugar del accidente y abstenerse del
diagnóstico de cualquier naturaleza que resulten contraproducente.
 Atender al accidentado y estar a cargo de él hasta que pueda ser confiado a personas
calificadas, o hasta que se recupere o esté en manos de sus familiares.
9.2 PRIMEROS AUXILIOS DE QUEMADURAS
Cuando nos encontramos frente a un caso de quemaduras debemos proceder de la
siguiente manera:
 Aliviar el dolor de la víctima.
 Evitar la infección de la piel cuando esta ha sido destruida.
 Rociar la parte quemada con agua durante un tiempo prolongado, luego cubrirla con
vendas estériles sumergidas en agua fría o helada.
 Secar las heridas con cuidado pero sin frotarlas.
 No cortar las ampollas, por ahí entra la infección.
 Cuando las quemaduras han afectado los miembros superiores o inferiores se buscará
tenerlos en alto

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL | UNMSM 2017-1


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

10. PROGRAMA DE CAPACITACION DE LAS BRIGADAS


Se ha considerado la realización anual de programas de capacitación de las brigadas y
formación continua a los integrantes de los grupos de acción, para lo cual se debe
contemplar lo siguiente:
 Detectar errores u omisión tanto en el contenido del plan de contingencia, como
en las actuaciones a realizar para su puesta en práctica.
 Habituar al personal a evacuar el establecimiento.
 Prueba de idoneidad y suficiencia de equipos y medios de comunicaron, alarma,
señalización, luces de emergencia.
 Estimación y optimización de tiempos de evacuación, de intervenciones de
equipos propios y de intervención de ayudas externas.
Los simulacros deberán realizarse con el conocimiento y con la colaboración del cuerpo
general de bomberos y ayudas externas que tengan que intervenir en caso de
emergencia.

4. REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

TITULO I OBJETIVOS Y ALCANCE

TITULO II LIDERAZGO, COMPROMISO, PRINCIPIOS Y POLÍTICA DEL SISTEMA

INTEGRADO DE GESTIÓN

TITULO III ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES

TITULO IV COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

TÍTULO V IMPLEMENTACION DE REGISTROS Y DOCUMENTACION DEL SISTEMA DE

GESTIÓN (SGS)

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL | UNMSM 2017-1


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

TITULO VI ESTÁNDARES DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OPERACIONES O

PROCESOS

TITULO VII PREPARACION Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL | UNMSM 2017-1


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

INTRODUCCION

El Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo (RISST) es una herramienta


que contribuye a la prevención en el marco del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
en el Trabajo (SGSST) a través del cual, la Dirección de la E.A.P de Ingeniería
Metalúrgica de la UNMSM promueve la instauración de una cultura de prevención de
riesgos laborales. El RISST, es un instrumento para la prevenir los riesgos laborales a los
que están expuestos los trabajadores, docentes y estudiantes. Es fundamental que todo
usuario del laboratorio de Electrometalurgia tenga un ejemplar de dicho documento, y
cuente con la capacitación y entrenamiento necesarios. Todos los manuales,
procedimientos y estándares que se elaboren sobre materia de Seguridad y Salud en el
Trabajo, se considerarán integrados al RISST. La Dirección de la escuela, velará por el
cumplimento del presente reglamento, fomentando el involucramiento y compromiso de
todo el personal, orientando constantemente la mejora de la prevención de los riesgos
laborales.

TITULO I OBJETIVOS Y ALCANCE


Artículo 1. El presente reglamento tiene por objetivos:
1. Desarrollar una cultura de prevención en seguridad y salud ocupacional, para ello
contamos con la participación del recurso humano con preparación teórica y práctica.
2. Garantizar las condiciones de seguridad para salvaguardar la integridad física y bienestar
de los trabajadores, mediante la prevención de los accidentes en el laboratorio de
Electrometalurgia de la EAP de Ingeniería Metalúrgica de la UNMSM.
3. Establecer las normas de Seguridad y Salud en el Trabajo dentro de la institución y velar
por su cumplimiento.
4. Propiciar el mejoramiento continuo de las condiciones de seguridad, salud y ambiente de
trabajo, a fin de evitar y prevenir daños a la salud e instalaciones, en las diferentes
actividades a través de la identificación de los riesgos existentes, su evaluación, control
y corrección
5. Promover el conocimiento y fácil entendimiento de los estándares, procedimientos y
prácticas para realizar trabajos bien hechos mediante la capacitación
6. Proteger las instalaciones y la propiedad de la EAP de Ingeniería Metalúrgica, con el
objetivo de garantizar la fuente de enseñanza y mejorar el aprendizaje de los
estudiantes.
Artículo 2. El presente reglamento tiene por alcance:
El alcance del presente reglamento aplica todas las actividades, servicios y procesos que
desarrolla en el laboratorio de Electrometalúrgica. Se establecen funciones y
responsabilidades relacionadas a la Seguridad y Salud en el Trabajo que deben ser cumplidas
obligatoriamente por todos los usuarios del laboratorio (docentes y estudiantes)

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL | UNMSM 2017-1


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

TITULO II LIDERAZGO, COMPROMISO, PRINCIPIOS Y POLÍTICA DEL SISTEMA


INTEGRADO DE GESTIÓN

Artículo 3. Liderazgo
La gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SST) es responsabilidad de la E.A.P de
Ingeniería Metalúrgica de la UNMSM, a través del Comité Central del Sistema Integrado de
Gestión (CSIG), quien asume el liderazgo y compromiso de implementarlo en la organización.

Artículo 4. Compromiso
La Dirección mediante la implementación de los requerimientos establecidos en la Ley Nº 29783,
Ley de seguridad y salud en el trabajo y en el Reglamento de seguridad y salud en el trabajo,
D.S Nº005-2012-TR, se compromete a:
1. Brindar los recursos para el desarrollo de las actividades que permitan la implementación
del sistema de gestión de seguridad y salud a fin de prevenir accidentes.
2. Asumir la responsabilidad de la prevención de accidentes en el laboratorio, fomentando
el compromiso de cada trabajador mediante el estricto cumplimiento de disposiciones que
contiene el presente reglamento.
3. Proveer los recursos necesarios para mantener un ambiente de trabajo seguro y
saludable.
4. Establecer programas de seguridad y salud en el trabajo y medir el desempeño en la
seguridad y salud, llevando a cabo las mejoras que se justifiquen.
5. Operar en concordancia con las prácticas aceptables del sector y cumpliendo la Ley de
seguridad y salud en el trabajo.
6. Investigar las causas de accidentes e incidentes y desarrollar acciones preventivas en
forma efectiva.
7. Fomentar una cultura de prevención de los riesgos laborales para lo cual se inducirá,
entrenará, capacitará y formará a sus trabajadores en el desempeño seguro y productivo
de sus trabajos
Artículo 5. Principios
1. El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo se rige por los siguientes
principios:
2. Lograr coherencia entre lo que se planifica y lo que se realiza.
3. Propender al mejoramiento continuo y enseñanza de calidad, a través de una
metodología que lo garantice.
4. Fomentar la cultura de la prevención de los riesgos laborales para que toda la
organización interiorice los conceptos de prevención y proactividad, promoviendo
comportamientos seguros.
5. Asegurar la existencia de medios de retroalimentación desde los estudiantes hasta el
docente en seguridad y salud en el trabajo, para así fortalecer el aprendizaje.

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL | UNMSM 2017-1


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

6. Evaluar los principales riesgos que puedan ocasionar los mayores perjuicios a la salud y
seguridad de los estudiantes y docentes.
7. Fomentar y respetar la participación de los estudiantes, o representantes de los mismos
en las decisiones sobre la seguridad y salud en el trabajo.

Artículo 6. Política de Seguridad y Salud en el Trabajo


La EAP de Ingeniería Metalúrgica reconoce la importancia de su capital humano. Asimismo,
reconoce la prioridad de la seguridad y salud de sus trabajadores, por lo que adopta los
siguientes lineamientos de Política.
1. Prevenir los accidentes y enfermedades ocupacionales con la cooperación de los
trabajadores, estudiantes y personal docente en materia de seguridad y salud en el trabajo.
2. Establecer como criterio el mejoramiento continuo de las actividades relacionadas con el
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
3. Cumplir con la normativa legal vigente aplicable, así como con los compromisos voluntarios
y directivas asumidas por la escuela profesional en materia de seguridad y salud en el
trabajo.
4. Promover la sensibilización y conciencia por la Seguridad y la Salud en el Trabajo,
mediante la implementación de programas de capacitación en los trabajadores, docentes
y estudiantes.
5. Promover una cultura organizacional que motive a todos los trabajadores, docentes y
estudiantes a asumir una responsabilidad activa en la seguridad y salud en el trabajo.
6. Difundir la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo y el Reglamento Interno de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
7. Promover el correcto funcionamiento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo, de acuerdo a la normativa vigente.

TITULO III ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES


Artículo 7. Las atribuciones de la Dirección son las siguientes:
Velará por la prevención y conservación de las instalaciones del laboratorio asegurando que
estén construidas y equipadas, de modo que ofrezcan una adecuada protección a los estudiantes
y docentes.
1. Se proporcionará, en la medida de recursos presupuestales aprobados, a los estudiantes
de acuerdo a la actividad que realicen, los equipos de protección personal, que fueran
necesarios para resguardar su integridad física al momento de realizar sus actividades.
2. Promoverá en todos los niveles una cultura de prevención de los riesgos en el trabajo.
3. Dará facilidades al Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo para el cumplimiento de
sus funciones.
4. Adoptará las medidas necesarias, para que las recomendaciones del Comité de
Seguridad y Salud en el Trabajo puedan implementarse.

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL | UNMSM 2017-1


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

5. Garantizar que los miembros del CSST tengan como mínimo la capacitación básica en
SST.
6. Promover la cooperación y la comunicación entre el personal a fin de aplicar los
elementos del SST en la organización en forma eficiente.
7. El empleador colocará avisos y afiches en lugares visibles, destinados a promover el
cumplimiento por los estudiantes de las normas de seguridad y salud ocupacional

Artículo 8. De los docentes encargados del laboratorio. Las atribuciones de los docentes a cargo
del laboratorio son las siguientes:
1. Investigar situaciones que un estudiante o un miembro del Comité de Seguridad y Salud
en el trabajo considere que son peligrosos.
2. Actuar inmediatamente sobre cualquier peligro que detecte o le sea informado en el
laboratorio.
3. Capacitar a los estudiantes en la utilización (práctica/ejecución) adecuada de los
estándares, procedimientos y prácticas de trabajo seguro.
4. Hacer cumplir las disposiciones establecidas en el presente reglamento en las labores de
trabajo designadas.

Artículo 9. Del comité de Seguridad y Salud en el Trabajo


Las atribuciones del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo son las siguientes:
1. Aprobar el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo.
2. Aprobar el Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
3. Participar en las inspecciones periódicas de Seguridad y Salud Ocupacional.
4. Hacer recomendaciones apropiadas para el mejoramiento de las condiciones
relacionadas con la seguridad y la salud ocupacional.
5. Vigilar el cumplimiento de los reglamentos, procedimientos, instrucciones, etc.,
relacionados con la Seguridad y la Salud Ocupacional manejados por la E.A.P de
Ingeniería Metalúrgica.
6. Asegurarse que todos los nuevos estudiantes, reciban la inducción adecuada sobre
Seguridad y Salud Ocupacional.
7. Asegurarse que todos los estudiantes conozcan los reglamentos, instrucciones, avisos y
demás material escrito o gráfico relativo a la Seguridad y la Salud Ocupacional de la E.A.P
de Ingeniería Metalúrgica.

Artículo 10. De los estudiantes. Las atribuciones son las siguientes:


1. Ser consultados, antes que se ejecuten cambios en las operaciones, procesos y en la
organización del trabajo que puedan tener repercusiones en su seguridad y salud.
2. Formular recomendaciones con el fin de mejorar la efectividad de los programas de
capacitación en temas de seguridad y salud en el trabajo.

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL | UNMSM 2017-1


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

3. Conocer los riesgos existentes en el lugar de trabajo que puedan afectar su salud o
seguridad, y estar informados al respecto
4. Elegir democráticamente a los representantes de los trabajadores que van a participar en
el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Artículo 11. Las obligaciones del empleador son las siguientes:


1. Proveer y conservar un ambiente de trabajo seguro y saludable para todos los
trabajadores.
2. Brindar todos los recursos necesarios al Comité de SST, para el cumplimiento de sus
funciones.
3. Adoptar las medidas pertinentes para cumplir con las recomendaciones del Comité de
SST.
4. Instruir a sus estudiantes respecto a los riesgos a que se encuentran expuestos con
relación a sus labores, adoptando las medidas necesarias para evitar accidentes y daños
a la salud.
5. Practicar los exámenes médicos ocupacionales acorde con los riesgos a los que se
encuentran expuestos los estudiantes e informarles de los resultados obtenidos.

Artículo 12.Las obligaciones de los docentes a cargo del laboratorio.


1. Liderará el cumplimiento de las normas y procedimientos de SSOMA del personal a su
cargo.
2. Asegurar que los estudiantes cumplan con el presente reglamento.
3. Asegurar que los estudiantes cumplan con los estándares, procedimientos, prácticas de
trabajo seguro y uso adecuado de los equipos de protección personal y demás
dispositivos de seguridad.
4. Participar y/o realizar inspecciones planeadas, reuniones grupales y capacitaciones del
personal en temas de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente, acorde a los
cronogramas planteados.
5. Detener todo trabajo con riesgo grave e inminente y no reanudarlo hasta que las
condiciones observadas hayan sido corregidas
6. Informar a los estudiantes acerca de los riesgos expuestos en sus áreas de trabajo.
7. Ser responsable por su seguridad y la de sus estudiantes que laboren bajo su cargo.
Informar inmediatamente a la Jefatura de SSOMA sobre la ocurrencia de TODO accidente
o incidente ocurridos en el laboratorio.

Artículo 13. Las obligaciones del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo son las siguientes:
1. Hacer recomendaciones pertinentes y verificar que estas se implementen, para evitar la
repetición de los accidentes e incidentes potenciales.
2. Procurar la colaboración de todos los trabajadores, estudiantes y docentes en el fomento
de la seguridad.

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL | UNMSM 2017-1


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

3. Evaluar y definir las sanciones por incumplir con lo descrito en el presente reglamento y
con las reglas de Seguridad y Salud Ocupacional.

Artículo 14. De las sanciones


El incumplimiento con lo establecido en el presente Reglamento constituyen faltas disciplinarias
que serán procesadas y sancionadas de acuerdo a la gravedad de la falta, y de acuerdo al
Reglamento Interno de Trabajo.

TITULO IV COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


Artículo 15. Funciones del CSST
1. Conocer los documentos e informes relativos a las condiciones de trabajo de los
estudiantes que sean necesarios para el cumplimiento de sus funciones, así como los
procedentes de la actividad del Servicio del SST.
2. Participar en la elaboración, aprobación, puesta en práctica y evaluación de las políticas,
Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo, RISST y planes o (y) programas de
la prevención de accidentes
3. Aprobar el Plan anual de Capacitación de los estudiantes sobre seguridad y salud en el
trabajo y promover que todos los nuevos estudiantes reciban una adecuada formación,
instrucción y orientación sobre prevención de riesgos.
4. Asegurar que todos los estudiantes y docentes conozcan y cumplan con lo dispuesto en
el RISST y otras disposiciones que el CSST crea conveniente (procedimientos,
instructivos, estándares, avisos y demás material impreso o digital) relativo a la
prevención de los riesgos en el lugar de trabajo.
5. Promover el compromiso, la colaboración, y la participación activa de todos los
estudiantes en la prevención de los riesgos de trabajo, mediante la comunicación eficaz,
la participación de los estudiantes en la solución de los problemas de seguridad, la
inducción, la capacitación, el entrenamiento, concursos, simulacros, entre otros.
6. Realizar inspecciones periódicas, a las áreas administrativas, operativas, instalaciones,
maquinarias y equipos, a fin de reforzar la gestión preventiva.
7. Hacer recomendaciones apropiadas para el mejoramiento de las condiciones y el medio
ambiente de trabajo, velar porque se lleven a cabo las medidas adoptadas y examinar su
eficiencia.
8. Analizar y emitir informes de las estadísticas de los incidentes, accidentes y
enfermedades ocupacionales ocurridas en el laboratorio.
9. Colaborar con los servicios médicos y de primeros auxilios.
10. Llevar en el libro de actas el control del cumplimiento de los acuerdos.

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL | UNMSM 2017-1


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

11. Elaborar anualmente un informe resumen de las labores realizadas.


12. Reunirse mensualmente en forma ordinaria para analizar y evaluar el avance de los
objetivos establecidos en el programa anual.

TÍTULO V IMPLEMENTACION DE REGISTROS Y DOCUMENTACION DEL SISTEMA DE


GESTIÓN (SGS)
Artículo 16. Registros Obligatorios
Para la evaluación del sistema de gestión, se debe tener los siguientes registros:
1. Registro de accidentes de trabajo.
2. Registro de enfermedades ocupacionales.
3. Registro de incidentes peligrosos y otros incidentes (en el que deben contar las
investigaciones y medidas correctivas)
4. Registro de exámenes médicos ocupacionales.
5. Registro de inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo.
6. Registro de estadísticas de seguridad y salud en el trabajo.
7. Registro de equipos de seguridad o emergencia.
8. Registro de inducción, capacitación, entrenamiento y simulacros de emergencia.
9. Registro de auditorías

Artículo 17. MAPA DE RIESGOS


El mapa de riesgos es una representación gráfica de las instalaciones del laboratorio de
Electrometalurgia y los riesgos más importantes asociados a las actividades que se desarrollan
dentro de dicho laboratorio, para ello se puede utilizar símbolos de uso general o adoptados. Se
realiza de acuerdo a los resultados de la Matriz Identificación de Peligros y Evaluación de
Riesgos (Matriz IPER).

Artículo 18. Identificación de peligros y evaluación de riesgos


Se identifica los peligros y evalúa los riesgos en la Matriz IPERC existente.

Artículo 19. Programas de gestión de SST


Luego de haber realizado la identificación de peligros y evaluación de riesgos, define y establece
los Programas de Gestión de SST, para los riesgos identificados como críticos; en los cuales se
determinan las actividades necesarias, responsables, plazos de ejecución y recursos para
eliminar o minimizar los riesgos críticos identificados.

Artículo 20. Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo


El Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo está en relación a los objetivos contenidos
en el presente Reglamento y los resultados de la Matriz IPERC.
Luego de haber analizado y seleccionado los objetivos contenidos, acciones, recursos y otros
elementos del Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo, es revisado y aprobado por

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL | UNMSM 2017-1


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

el CSST. Así mismo el CSST establece los mecanismos de seguimiento para el cabal
cumplimiento del mismo.
Los aspectos generales que comprende el Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional
son los siguientes:
 Documentación Base
 Requisitos legales y otros aplicables
 Objetivos y programas de gestión
 Capacitación, sensibilización y difusión
 Control operacional
 Preparación y respuesta ante emergencia
 Investigación de incidentes, accidentes, emergencias y enfermedades ocupacionales.
 Organización, CSST y revisión

Artículo 21. Mejora Continua


Las disposiciones que adopte la E.A.P de Ingeniería Metalúrgica para la mejora continua del
Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo tomarán en consideración lo siguiente:
1. Los objetivos de la seguridad y salud en el trabajo de la escuela.
2. Los resultados de las actividades de identificación de los peligros y evaluación de los
riesgos.
3. La investigación de accidentes, enfermedades e incidentes relacionados con las
labores.
4. Las recomendaciones del Comité de Seguridad y Salud, o por cualquier miembro de la
escuela en pro de mejora.
5. Las modificaciones de las normas legales.
6. La escuela, periódicamente, revisará los procedimientos de gestión de la seguridad y
salud en el trabajo para obtener mayor eficacia y eficiencia en el control de los riesgos
asociados al trabajo.

TITULO IV ESTÁNDARES DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OPERACIONES O


PROCESOS

Artículo 22. Buenas prácticas de laboratorio


1. Los usuarios de los laboratorios (estudiantes de grado y pregrado) debe mantener una
conducta estable y coherente para evitar poner en riesgo su salud, su integridad física y
la de sus compañeros de trabajo; manteniendo el orden y limpieza garantizando la
seguridad en su ambiente de trabajo

Artículo 23. Orden, limpieza e información disponible

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL | UNMSM 2017-1


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

1. Los pasadizos del laboratorio deben mantenerse ordenados, limpios y despejados


permitiendo el libre tránsito de los estudiantes y docentes.
2. Se colocarán los desechos según se vayan generando en recipientes adecuados o de
acuerdo a lo establecido en el Plan de Manejo de Residuos.
3. No se deben dejar los cables de extensión, residuos y/o mangueras en un lugar donde
transiten los usuarios del laboratorio, y deberán estar fijos al suelo.
4. Debe existir una inspección constante para verificar el orden y la limpieza del laboratorio.
5. Los laboratorios deberán mantener en un lugar visible:
 La política y objetivos en materia de seguridad y salud en el trabajo
 Las indicaciones para el uso y cuidado del laboratorio, sus equipos e implementos.
 La identificación de peligros, evaluación de riesgos y sus medidas de control.
 El Mapa de Riesgos y las medidas de seguridad que se deben adoptar para el uso
adecuado de los materiales, sustancias y equipos.
 La relación de la vestimenta, los accesorios y los implementos de seguridad que
se deben utilizar durante la manipulación de materiales, sustancias o equipos.

Artículo 24. Instalaciones eléctricas


1. Los tableros eléctricos y mandos de control deben mantenerse cerrados, restringiendo su
acceso sólo al personal de mantenimiento eléctrico.
2. Las salidas eléctricas no deben estar sobrecargadas. Tener esto en cuenta, para el uso
simultáneo de los equipos eléctricos como el rectificador de corriente, placa calefactora,
agitador magnético, etc.
3. Los equipos eléctricos no deberán funcionar cerca de fuentes de agua.
4. Los equipos eléctricos deberán tener terminal a tierra así como los interruptores y
extensiones eléctricas que funcionen dentro del laboratorio.
5. Queda terminantemente prohibido manipular las instalaciones eléctricas, siendo el Área
de Mantenimiento, la única responsable de realizar las conexiones e instalaciones
eléctricas. Los cables tendrán aislamiento adecuado en toda su longitud y en los
empalmes.

Artículo 25. Insumos químicos


1. Los insumos químicos o riesgosos deberán colocarse en los niveles bajos de los
almacenes correspondientes a ácidos, solventes, reactivos; en orden y en recipientes
resistentes.
2. Los usuarios del laboratorio deberán tener registros diarios de verificación de los
insumos utilizados y los recipientes que se emplearon.
3. Los envases de productos químicos deberán tener etiquetado de seguridad con su
respectiva señal ética.

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL | UNMSM 2017-1


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

4. Los residuos se deben trasladar hacia lugares adecuados para su eliminación y deben
ser dispuestos en contenedores separados y apropiadamente rotulados.

Artículo 26. Equipos de protección Personal


1. Guardapolvos o mandiles.- El personal debe usar permanentemente los guardapolvos
cuando está trabajando en el laboratorio. Los guardapolvos deben proveer protección
total al cuerpo y deben ser de materiales adecuados. Estos guardapolvos no deben ser
usados en otros ambientes para los cuales no sean dispuestos, para evitar la
contaminación cruzada.
2. Lentes o gafas de seguridad.- Se deben usar lentes o gafas de seguridad cuando se
insumos muy reactivos (ácido sulfúrico, clorhídrico). Los lentes o gafas deben tener los
vidrios claros de manera que permitan una visión amplia y una protección completa
alrededor de los ojos. No se aconseja el uso de lentes de contacto debido a que los
ácidos, solventes y otros químicos pueden quedar atrapados detrás de los lentes
ocasionando daño al globo ocular.
3. Guantes.- Los guantes de protección deben usarse cuando se está manipulando
productos químicos, tóxicos o corrosivos y también en toda acción con riesgo de
quemaduras por agentes físicos como el calor. Se usarán los guantes apropiados para el
uso de solventes, ácidos, lavado de material, etc.
4. Zapatos.- Se deben usar zapatos cerrados, debido a los riesgos de derrame de
sustancias químicas o debido a accidentes físicos. Evitar en todo momento el uso de
sandalias o zapatos abiertos.

Artículo 27. Durante la manipulación de material de vidrio


1. Antes de usar debe verificar la condición del material. Recordar que el vidrio caliente
puede tener la misma apariencia que la del vidrio frio.
2. Cualquier material de vidrio astillado, rajado o ligeramente deformado debe ser rechazado
o en todo caso, su uso se restringirá al empleo de guantes de protección.
3. Verificar siempre que la calidad de vidrio responder al esfuerzo al que va a ser sometido.
Nunca se debe forzar un tubo de vidrio.
4. Asegurarse que no queden restos de disolución en el material de vidrio utilizado,
sobretodo que no quede ningún líquido
5. Una vez eliminados todos los restos de la disolución, enjuagar cuidadosamente el
material .Con escobillón y detergente se deberá lavar el material. Finalmente enjuagar y
eliminar los restos de detergente.

Artículo 28. Maquinarias y equipos

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL | UNMSM 2017-1


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

1. La instalación, operación y mantenimiento de equipos mecánicos y/o eléctricos deberá


hacerse de acuerdo a las especificaciones de los fabricantes, con especial atención a su
programa de mantenimiento.
2. El responsable del laboratorio debe llevar el inventario y los registros con las fechas y el
tipo de mantenimiento realizado a los equipos y maquinarias
3. La ubicación de los equipos deberá ser estable, permanente y de fácil acceso, sin
obstaculizar el tránsito.
4. Los equipos eléctricos: pHímetro, rectificador de corriente, baño termostático, placa
calefactora, mufla, deberán tener conexión a tierra.
5. Previo a iniciar una tarea empleado el agitador magnético y baño termostático, verificar
el estado de estos equipos. Realizar un registro de las soluciones que se emplearon y las
temperaturas de estas.

TITULO VI PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS


Artículo 29. PLAN DE EMERGENCIAS
En caso de emergencias, ya sean debidas a factores naturales o como consecuencia de
riesgos y procesos peligrosos (incendios, explosiones, derrames de combustibles, fugas
de gas) los estudiantes y docentes deben seguir las disposiciones que se establecen en
el Plan de Contingencias.

Artículo 30. ZONAS DE TRÁNSITO


1. Las zonas de tránsito tales como pasillos, corredores y accesos de salida deben
permanecer siempre despejadas para la evacuación en caso de emergencias.
2. Los pisos de las zonas de tránsito no deben ser de superficie que genere el riesgo de
caídas.
3. El ancho de los pasillos que conducen directamente a la salida debe ser como mínimo de
1.20 metros, espacio suficiente para el desplazamiento de las personas.

Artículo 31. ESCALERAS, PUERTAS Y SALIDAS


1. Las puertas de salida se colocan de tal manera que sean fácilmente visibles y no se
permite obstrucciones que interfieran el acceso o la visibilidad de las mismas.
2. Las salidas están dispuestas de tal manera que las personas puedan evacuar las
instalaciones en caso de emergencia con seguridad.

Artículo 32. SIMULACROS


1. El objetivo del simulacro es detectar la probabilidad de existencia de errores en los
equipos, medios de evacuación, señales y en general a todo el Sistema de SST.
2. Es responsabilidad de cada uno de los estudiantes y docentes participar en los
simulacros que convoque la coordinación

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL | UNMSM 2017-1


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

3. Los estudiantes participan en los simulacros con suma seriedad y tomando conciencia
de su real importancia como mecanismo de preparación para afrontar de manera eficaz
eventuales emergencias que puedan poner en riesgo su integridad física.

Artículo 33. EXTINTORES PORTÁTILES


1. El laboratorio de Electrometalurgia cuenta con extintores habilitados y del tipo adecuado
para el uso en dicho lugar. Los equipos contra incendios serán inspeccionados por lo
menos una vez al mes. El mantenimiento, recarga y prueba hidrostática se realizarán
de acuerdo a las normas técnicas vigentes.
2. Para las ocasiones de recarga, se debe disponer de extintores de reemplazo.
3. Es de responsabilidad de los estudiantes y docentes, colaborar con mantener en buen
estado de conservación y operatividad los equipos contra incendios.

Artículo 34. ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS INFLAMABLES


1. En las áreas donde se use, manipule o almacene sustancias combustibles o inflamables,
es terminantemente prohibido fumar o usar llamas descubiertas o luces que no sean a
prueba de fuego o explosión.
2. Las sustancias químicas que se manejen dentro de las instalaciones del laboratorio de
Electrometalurgia deben estar almacenadas teniendo en cuenta la incompatibilidad de las
mismas, contar con rotulación y el personal que las administra debe tener las hojas de
seguridad (MSDS) respectivas, así como contar con los implementos necesarios para
evitar cualquier tipo de contacto en caso de que sean dañinas.
3. Está terminantemente prohibido el empleo de líquidos inflamables para fines de limpieza
en general, así mismo, se empleará correctamente el equipo de protección personal
adecuado.

Artículo 35. AVISOS Y SEÑALES DE SEGURIDAD


1. La señalización que se coloque en el laboratorio de Electrometalurgia debe ser
respetada estrictamente por cada uno de los trabajadores, proveedores,
contratistas y visitantes. Los avisos y señales de seguridad deben ser legibles,
colocados en lugares estratégicos y visibles del laboratorio.
2. Los colores y formas de las señales se encuentran según:
 Norma Técnica Peruana NTP 399.009 “Colores Patrones utilizados en
señales y colores de seguridad.
 Norma Técnica Peruana NTP 399.010-01 “Señales de seguridad, colores,
símbolos formas y dimensiones de las señales de seguridad. Parte 1:
Reglas para el diseño de las señales de seguridad.
 Norma Técnica peruana NTP 399.011 “Símbolos, medidas y disposición
(arreglo, presentación) de las señales de seguridad.

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL | UNMSM 2017-1


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Artículo 36. PRIMEROS AUXILIOS


Los Primeros Auxilios en casos de emergencia o heridos, solo deben ser administrados
por la brigada de Primeros Auxilios o por personal capacitado y entrenado, en caso
cualquier trabajador que no cuente con este entrenamiento esté presente en situaciones
de emergencia con heridos solo debe asegurar el área y dar la voz de alerta de forma
inmediata.

Artículo 37. PREVENCIÓN DE INCENDIOS


1. El personal está obligado a dar el uso correcto a las instalaciones y equipos de
las instalaciones, previniendo los accidentes o emergencias generadas por el
fuego, teniendo en consideración lo siguiente:
2. No fumar dentro de las instalaciones
3. No acumular documentación innecesaria u otros materiales inflamables cerca de
su área de trabajo.
4. Prohibido manipular los equipos de emergencia (extintores, luces de emergencia,
gabinetes, detectores de humo, señales de seguridad, etc.) inadecuadamente,
cambiarlos de lugar o dificultar su acceso con materiales de oficina.
5. Identificar las salidas de escape y rutas de evacuación, conocer a los brigadistas
y personal de apoyo en casos de emergencias.
6. Conocer y cumplir el Sistema de Emergencias y sus instructivos.

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL | UNMSM 2017-1


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL | UNMSM 2017-1


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL | UNMSM 2017-1

También podría gustarte