Está en la página 1de 27

|

El Anticiclón del Pacífico Sur, factor modulante de la temperatura superficial y sub-superficial del mar (TSM y TSSM),
presentó una actividad intensa superior a su normal hecho que contribuyó a la surgencia de las aguas sub-superficiales
dándole mayor dinámica a los afloramientos costeros, que asociados a los vientos originaron, en el Pacífico Sur Oriental y en
especial del Perú, una extensa área de anomalías negativas de temperatura superficial de agua de mar de -2.0 ºC en
promedio, Estas anomalías se encontraron principalmente en el litoral de Piura, Ancash y norte de Ica donde alcanzaron
hasta - 3 ºC, esta característica sumada a los valores positivos que presenta el Índice de Oscilación del Sur (IOS), confirman
la continuidad de la “Niña” en el Pacífico oriental y central, según expertos americanos (NOAA) este fenómeno
meteorológico “La Niña: se encuentra en su máximo desarrollo” habiendo alcanzado el IOS en diciembre un valor de
3.2, que comparado con la data histórica de este índice de 1953 al 2010 (NOAA) resulta que es el mayor valor histórico, esto
significa que estamos frente a una “Niña” sin precedentes, en consecuencia continuará prevaleciendo la franja costera fría y
la dinámica de los afloramientos costeros con anomalías negativas, los cuales enfriarán el aire dando lugar a que sus
temperaturas extremas continúen ligeramente inferiores a sus normales y en consecuencia se tendrán algunos días con
sensación de frío sobre todo por las mañanas. Es importante destacar que la escases de lluvias en el norte del país esté
relacionada con estas características de “La Niña”.

Diciembre, es el primer mes de este año hidrológico 2010-2011 que presenta precipitaciones importantes y muchas de éstas
totalizaron valores superiores a sus normales, lo lamentable es que las precipitaciones no se dieron en todo el país. En el
norte de la costa, sierra y selva así como la sierra sur occidental, la característica principal fue deficiencia de precipitaciones,
esta condición agravó la deficiencia hídrica en muchas zonas, tal es el caso de los ríos de la región norte que de tener, en
noviembre, un déficit promedio de 29 %, respecto a su normal, en diciembre terminó con 36 %. Los reservorios en el norte
en vez de incrementarse han disminuido, actualmente están en un 20 % de su capacidad de almacenamiento. En cambio la
zona central, la sierra sur oriental y el Altiplano presentaron lluvias de normal a superior y esta condición permitió el
incremento de caudales en muchos ríos, es el caso del Altiplano donde los ríos del lago Titicaca que en noviembre
presentaron déficit de 65 %, terminaron diciembre con déficit de 23 %, esto significa que el recurso hídrico logró un
incremento muy importante.

En cuanto al agro, en la costa, las condiciones térmicas fueron favorables para cultivos como el maíz, el frijol, el algodonero,
entre otros; también para los frutales como vid, mango, ciruelo, olivo, entre otros; sin embargo las condiciones ligeramente
frías que se presentaron en Lambayeque afectaron al arroz, al algodonero y a las plantaciones de mango ocasionándoles la
caída del fruto; en cambio en otras zonas, como en la costa sur, las condiciones frías favorecieron a los cultivos de cebolla y
al crecimiento de la caña de azúcar. En la sierra, las deficiencias de humedad ocasionaron problemas de estrés hídrico en
los cultivos: papa, maíz y trigo. En zonas con humedad adecuada se favorecieron a los cultivos de papa, haba y quinua. En
la selva, la humedad adecuada favoreció al café, cacao, maíz amarillo y a los frutales como pijuayo, palto, plátano y aguaje.

Lima presentó contaminación de polvo atmosférico sedimentable ligeramente inferior al mes anterior; siendo el distrito de
Lurigancho, el que volvió a persistir como la zona crítica de más alta contaminación. El distrito de Ate, presentó
contaminación por partículas y quedó exento de contaminación por gases; en tanto que San Borja y Jesús María no
presentaron contaminación de material partículado ni de gases atmosféricos, por lo que continúan siendo los distritos que
presentan mejor calidad de aire.

El SENAMHI, presenta en esta edición Nº 12 del Boletín Hidrometeorológico del Perú, información actualizada de los
acontecimientos hidrometeorológicos, del comportamiento de las variables meteorológicas, hidrológicas, agrometeorológicas
y ambientales y sus perspectivas para el mes de enero.

SECRETARÍA GENERAL
Pág.

COMPONENTE METEOROLÓGICA 5
Condiciones Oceanográficas en el Pacífico Tropical 5
Temperatura superficial del mar (TSM) y vientos 5
Temperatura subsuperficial del mar (TSSM) 5
Condiciones Atmosféricas en el Pacífico Tropical 5
Vientos sobre el Pacífico ecuatorial 5
Índice de Oscilación Sur (IOS) 6
Anticiclón del Pacífico Sur (APS) 6
Anticiclón del Atlántico Sur (AAS) 6
Niveles Altos, Medios y Bajos de la tropósfera 6
Zona de Convergencia Intertropical / Radiación de Onda Larga e imagen de satélite. 7
Condiciones Locales en la costa peruana 7
Condiciones Climáticas a nivel nacional 8

COMPONENTE HIDROLÓGICA 10
Región hidrográfica del Pacífico 10
Región hidrográfica del Titicaca 11
Región hidrográfica del Amazonas 11
Disponibilidad hídrica en reservorios a nivel nacional 14

COMPONENTE AGROMETEOROLÓGICA 16
Región costa 16
Región sierra 16
Región selva 17

COMPONENTE AMBIENTAL 18
Condiciones sinópticas 18
Polvo atmosférico sedimentable (PAS) 18
Contaminantes gaseosos (Ate, San Borja, Campo Marte) 19 20 21
Material particulado (Ate, San Borja, Campo Marte) 19 20 21

PERSPECTIVAS DE LAS CONDICIONES METEOROLÓGICAS,


HIDROLÓGICAS, AGROMETEOROLÓGICAS Y AMBIENTALES PARA EL 22
MES DE DICIEMBRE-2010
Perspectivas Meteorológicas 23
Perspectivas Hidrológicas 24
Perspectivas Agrometeorológicas 25
Perspectivas Ambientales 26

20
21
22
23
COMPONENTE Anomalía de la Temperatura subsuperficial del mar en el
Pacífico ecuatorial (2ºN-2ºS)- Diciembre 2010
METEOROLÓGICA

Condiciones Oceanográficas en el
Pacífico Tropical
Temperatura superficial del mar (TSM) y
vientos

La Temperatura Superficial del Mar (TSM), en el


Pacifico tropical, oriental y central continúa Condiciones atmosféricas en el
presentando anomalías negativas, observándose Pacífico ecuatorial
hasta - 2.0 ºC, frente al litoral norte del Perú, gran
parte del litoral del Ecuador y Pacífico oriental. Vientos sobre el Pacifico ecuatorial
Los vientos, a nivel de superficie, frente al litoral Vientos a nivel de 850 hPa: (1.5 km de altitud),
peruano y en el Pacífico ecuatorial oriental sobre el Pacífico ecuatorial occidental, se
predominaron vientos del Sureste; mientras que, mostraron intensos con dominio del Este (rojo);
en el Pacífico occidental y parte del central los mientras que, frente al Ecuador y costa norte del
vientos tuvieron predominancia del Este. Perú los vientos del Este fueron débiles,
ocasionando vientos con anomalías del oeste (azul)
Anomalía de la Temperatura Superficial del Mar
Frente al litoral sur del Perú y norte de Chile, se
(ATSM) y del viento zonal – Diciembre 2010 presentaron vientos con dirección sureste (normal).

Fuente: CPC/NCEP-SENAMHI

Vientos a nivel de 200 hPa: (12 km de altitud), en


Fuente: AVHRR-CDC-NOAA/SENAMHI
gran parte del Pacífico ecuatorial occidental y
central se observaron anomalías del oeste (azul);
así mismo, se evidenció la circulación ciclónica en
Temperatura subsuperficial del mar (TSSM) la franja subtropical de ambos hemisferios, patrón
consistente con la fase fría del ENSO “La Niña”.
La temperatura subsuperficial del Mar (TSSM),
alrededor de los 120 ºW, presentó un núcleo con
anomalía negativa de hasta 4.0 ºC (promedio del
mes) con orientación hacia la costa sudamericana, C
esta característica viene ocasionando condiciones
frías en el Pacifico ecuatorial, hecho que pone en
evidencia la aún presencia del fenómeno “La Niña
2010-2011”. C

Fuente: CPC/NCEP-SENAMHI
Índice de Oscilación Sur (IOS) El APS, mostró un “incremento” de sus presiones
sobre el Pacífico Oriental; en la costa del Perú
El IOS representado por la diferencia estandarizada reforzó la inversión térmica para la ocurrencia de
de las presiones entre las estaciones de Darwin cielos mayormente nublados con neblinas en las
(Pacífico occidental) y Tahití (Pacífico oriental), primeras horas; en Chile confinó los sistemas
presentaron para el mes anomalías de – 2.4 y 2.9 frontales de latitudes altas a regiones más al sur del
hPa, respectivamente, lo que originó que el IOS continente y en otros casos fueron inhibidos.
presente el valor de + 3.2 hPa, consistente con la
fase fría “La Niña 2010 - 2011”. Áreas con anomalías negativas de temperatura
superficial de agua de mar en las costas del Perú
siguieron dominando por la dinámica de los
afloramientos costeros asociados al comportamiento
de los vientos.

Anticiclón del Atlántico Sur (AAS)


Se presentó sobre los 30°S/15°W (al este de su
posición normal) con un núcleo promedio hasta de
1020 hPa, presentando anomalía hasta de -02 hPa.
Fuente: CPC/NCEP-SENAMHI La circulación meridional de este Anticiclón durante
el mes también permitió que se configuren sistemas
de baja presión al sureste del continente, lo que
Anticiclón del Pacífico Sur (APS) favoreció formaciones de sistemas convectivos con
ocurrencia de lluvias y tormentas. Así mismo el
El Anticiclón del Pacífico Sur (APS) Oriental rápido paso de sistemas de altas migratorias al
presentó un núcleo promedio de 1026 hPa, al sur sureste del continente fueron frecuentes.
de su posición normal (30°S/100°W) en promedio,
con anomalía hasta de +6 hPa con configuración
meridional proyectando sobre el borde occidental del Niveles Altos, Medios y Bajos de la
continente una franja de áreas de baja presión (ver Tropósfera
fig. 1), producto del ingreso de masas de aire cálido
A diferencia de noviembre, una circulación
provenientes de la franja ecuatorial que generó buen
anticiclónica, La Alta de Bolivia se configuró
tiempo (cielo parcialmente nublado a nubes
continuamente provocando divergencia en regiones
dispersas) en regiones costeras del Perú.
del Perú, Bolivia y la amazonia occidental de
Brasil. Es así, que se observó presencia de nubes y
precipitación pluvial que está favoreciendo el
incremento de los niveles de agua de los ríos.
En 200 hPa se observó un característico flujo zonal
de vientos del Jet en los 30° – 35° S (posición al
Norte). En la zona cordillerana del Sur del Perú,
Norte de Chile y el Altiplano Peruano-Boliviano se
registraron periódicamente vientos intensos por el
intenso gradiente térmico. En el Perú, las
temperaturas del aire en regiones sobre los 3800
msnm mostraron valores positivos por los cielos
mayormente nublado en el periodo nocturno y las
eventuales advecciones de aire cálido, producto de
las sendas perturbaciones meridionales de onda
corta (vaguadas) en niveles medios (500 hPa); así
Figura 1: Presión promedio a nivel medio del mar y mismo, los flujos de viento del este, en este nivel
Anomalía del mes de diciembre 2010. fueron bastante intensos para advectar humedad a
Fuente: ESRL/NOAA
la amazonia del Perú.
Zona de Convergencia Intertropical /
Radiación de Onda Larga (ROL) e
imagen de satélite
La presencia de lluvias es identificada por valores
inferiores a los 230W/m2, tal como se muestra en la
figura 3. El centro del continente (amazonia), Perú y
parte de Bolivia muestra el promedio del ROL con
valores inferiores a 230w/m2 indicando un tiempo
mayormente inestable. Más al norte, valores
Figura 4: Precipitación estimada para el mes de diciembre
inferiores de ROL, nos da indicios de cobertura (Identificación de sistemas Sinóptico). Fuente: TRMM/NASA
nubosa casi predominante y precipitaciones
pluviales propias o características para la temporada
en Colombia y parte de Venezuela (demarcada por Condiciones Locales en la costa peruana
la posición de la Vaguada ecuatorial).
La temperatura superficial del mar (TSM), en gran
parte del litoral peruano se intensificó el proceso de
afloramiento (surgencia de aguas frías) a nivel de
todo el litoral costero. En estas condiciones la TSM
presentó anomalías negativas de hasta -3,0°C frente
a Piura, Ancash y norte de Ica.
Vientos, en la parte oceánica del litoral sur se
presentaron vientos intensos de dirección Sur, en
tanto que frente a la costa norte se observaron
vientos de dirección Norte. Fig.8
Temperatura mínima, El extremo del litoral norte
presentó condiciones normales, principalmente a fin
de mes, en cambio de Lambayeque hasta Tacna, se
observaron anomalías negativas de 1,0° a 2,5°C;
mientras que frente al litoral central, se registraron
Figura 3: Radiación en onda larga (ROL) total (W/m2, matiz de colores) y valores cercanos a su patrón normal
anomalía de ROL (W/m2, líneas negras). Diciembre 2010 - Temperatura máxima, el extremo de la costa norte
Fuente: CPC/NCEP
presentó valores dentro de su variabilidad climática,
La Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) sobre mientras que el extremo sur del departamento de
el Océano Pacífico presentó actividad convectiva Lambayeque hasta Tacna presentó valores menores
ligera; mientras que, ésta fue eventualmente intensa a su climatología.
al Sur de Colombia, Noreste de Perú y regiones de ATSM Y ANOMALÍA VIENTOS – DICIEMBRE 2010
AVHRR – NCEP / SENAMHI - DCL
Centro América (ver fig 3). La actividad convectiva
en el océano Atlántico estuvo ligeramente activa
respecto al mes anterior al formarse sendas
tormentas tropicales.

La ZCIT a lo largo del Pacífico ecuatorial se


presentó entre la franja de los 8-10°N (posición
ligeramente al Norte de lo normal, ver fig. 4), sobre
el Atlántico presentó una posición alrededor de los
5°N (ver fig. 3). La sierra sur del Perú mostró
características propias de su estacionalidad de
estiaje, pero con muy eventuales periodos de aporte
de humedad para la formación de cobertura nubosa Fuente: CPC/NCEP-SENAMHI
en forma dispersa.
Condiciones Climáticas a Nivel Nacional
COSTA.- El norte, Piura y Tumbes, presentó valores
entre 17.9 y 22.5 ºC. El centro, Ancash y Lima, entre
Temperatura máxima del aire (Mapa 1) 15.6 y 18.2 ºC. El sur, Arequipa y Tacna, entre 17.6 y
12.9 ºC.
Gran parte del territorio nacional presentó valores Respecto a la media mensual, en la costa
muy cercanos a su normal. La vertiente occidental predominaron anomalías negativas, las de mayor
de la sierra central y sur en algunas zonas presentó valor se presentaron en La Yarada - Tacna (- 4.2ºC),
valores inferiores a su normal. La selva presentó Cañete - Lima (-2.7ºC) y en Tumbes (-2.4 ºC)
sectores con valores superiores a su climatología
SIERRA.- El norte, Cajamarca, presentó valores
COSTA.- El norte, Tumbes y Piura, presentaron entre 16.9 y 4.4 ºC. El centro, Lima y Junín, entre
valores entre 33.8 y 26.9 ºC. El centro, Ancash y 16.8 y 0.5 ºC. El sur, Moquegua y Arequipa, entre
Lima, presentaron valores entre 29.8 y 22.5 ºC. El 16.6 y - 8.6 ºC. La sierra del Altiplano, Puno y
sur, Ica y Arequipa, entre 33.8 y 22.5 ºC. Tacna, entre 10.0 y – 8.1ºC.
Con relación a su media mensual, la costa norte Respecto a la media mensual, el norte presentó
presentó valores cercanos a su patrón normal y de valores de normal a inferior con anomalías de hasta -
Lambayeque a Tacna valores de normal a inferior 2.9 ºC en Chancay Baños (Cajamarca), el centro
con anomalías de hasta -1.6 ºC en Camaná presentó valores dentro de su variabilidad climática,
(Arequipa). puntualmente se registró una anomalía de +2.3 ºC en
Lircay (Huancavelica), el sur occidental presentó
SIERRA.- El norte, Cajamarca y Lambayeque, valores de normal a inferior, con anomalías de hasta
presentó valores entre 15.8 y 29.5 ºC. El Centro, -1.6 ºC en Pampa de Arrieros (Arequipa), el sur
Pasco y Lima, entre 10.1 ºC y 28.1 ºC. El Sur, oriental presentó valores de normal a superior con
Arequipa e Ica entre 9.0 y 32.1 ºC. El Altiplano, anomalías de hasta 2.4 ºC en Ollaehea (Puno) y de
Puno, entre 10.1 y 18.3 ºC. 2.3 ºC en Macusani (Puno).
Respecto a su media mensual, la sierra norte,
presentó valores cercanos a sus normales, con SELVA.- En general se caracterizó por presentar
anomalías de hasta -2.6 ºC en Pacaypampa-Piura, valores dentro de su variabilidad climática. En
la sierra centro presentó valores de normal a algunas zonas muy puntualmente se presentaron
superior con anomalías de hasta +1.6 ºC en anomalías positivas en localidades como El Sauce y
Yauyos-Lima, la sierra sur presentó valores Navarro (San Martín) y Satipo (Junín) presentando
cercanos a su normal con anomalía de hasta -3 ºC anomalías de + 2.3; + 2.5 y + 1.8 ºC,
en Candarave-Tacna y el Altiplano anomalías respectivamente.
positivas superiores a 2.0 ºC.

SELVA.- Presentó valores entre 31.4 y 33.7 ºC Precipitación. (Mapa 3)


dentro de sus patrones normales. En ceja de selva
entre 20.5 y 33.2 ºC en Chachapoyas y Bagua A nivel nacional, se presentaron lluvias con
Chica (Amazonas). Respecto a su media mensual, regímenes pluviométricos bien marcados, a saber:
la selva en general mostró valores cercanos a su
normal. DEFICIENCIA DE LLUVIAS
Zona norte y sierra sur (vertiente occidental)
conjuntamente con parte de la amazonia.
Temperatura mínima del aire. (Mapa 2)
LLUVIAS DE NORMAL A SUPERIOR
La sierra y la selva, en su mayor superficie Zona central, sierra sur (vertiente oriental) y el
presentaron valores dentro de su variabilidad Altiplano.
climática. La costa presentó valores de normal a Ver mapa N°3.
inferior, se caracterizó por presentar anomalías
negativas.
COSTA.- En casi toda la costa las lluvias Mapa 1 1
totalizaron valores de normal a Inferior, a
presentándose las deficiencias más significativas Anomalía 2
(de 90 % al 100 %) en la jurisdicción de Tinajones, Mensual 1
a
2
y Oyotún (Lambayeque), El Salto y Puerto Temperatura a
2 -2
Máxima a- 3
Pizarro (Tumbes) y en El Partidor (Piura). 1 -2
a-
1
-2 1
SIERRA.- las zonas, norte y sur (vertiente a- a
1 2
occidental), se caracterizaron por presentar >- 1
1 3 a >+
deficiencias de lluvias, siendo las más significativas a a 2 3
(de 80% al 100%) en las zonas de Chilete- 2 2 >- a
a -2 2
Cajamarca, Sapillica - Piura, Chuquibamba, 2 a-
3
a
Pampa Colca Yanaquihua y Susayapa en 1
2
Arequipa; muy puntualmente se presentaron
excesos de hasta 176% en la sierra central
(Viques-Junín, Salcabamba-Huancavelica, Recuay-
Ancash, Pacarán, y Huarochirí en Lima y en Junín-
Junín), asimismo, en El Frayle y Chivay (Arequipa) y Mapa 2
en Pisac (Cusco), que presentaron excesos de
hasta 150%. Anomalía
1
Sobre el Altiplano se observaron excesos de 144% y Mensual a
-2
161% en Rámis - Puno y Chuapalca - Tacna, Temperatura a- -2 2
respectivamente. Mínima 1 a- -2
1 a-
1
1
-2 a
a- 2
-3
SELVA.- Presentó un régimen de precipitaciones 1
a-
casi normal. Por un lado presentó deficiencia de 2 -2
lluvias en zonas localizadas al norte, centro, a-
3
>
3
oriente y sur con totales de precipitación del orden 2a
3
de 50 % al 80 %; otros lugares como en -2 1
Pacayzapa - San Martin (77%), Pucallpa-Ucayali a-
1
a
>- 2
(59%) y Punchana - Loreto (75%). 3
Por otro lado, también presentó excesos que
totalizaron valores entre 40% al 60%, en Lamas,
Alao y Pelejo en San Martin, Shanusi (Loreto) y en
Puerto Inca - Huánuco. Mapa 3
-60%
La presencia de lluvias en diciembre, fue favorecida Anomalia a-
-100% -100%
20%
por varios factores, entre ellas podemos citar, la Promedio a-60%
-60% a -60%
>a1
circulación meridional del Anticiclón Sur que Precipitación a- 00
20% a
20% 60%
configuró sistemas de baja presión al sureste del % a
-60%
-60% a
-20%
continente, lo que favoreció formaciones de -20%

sistemas convectivos, así mismo, la configuración y 60% a 20% a


100% 60%
continuidad de la Alta de Bolivia, que provocó >a1
00
divergencia y la presencia de fuertes flujos del Este, 60% a
%
100% 60% a 60% a
fueron factores determinantes para la advección de 100% 100%
60% a
humedad y la ocurrencia de lluvias y tormentas 100% >a1
-100% 00 60% a
a -60% % 100% 20% a
60%
COMPONENTE Zona Norte

HIDROLÓGICA El río Tumbes, el río Chira y el río Macará


presentaron regímenes altamente variables; el río
Chancay-Lambayeque y el río Chilete presentaron
Aunque la mayoría de las personas reconocen lo regímenes variables. Todos los regímenes
importante que es el agua, todavía no existe una presentaron tendencia ascendente.
verdadera conciencia responsable y activa que el
agua es un recurso natural “único”, que no tiene Con respecto a los caudales del mes anterior, los
sustitutos, que es limitado y escaso y que cada caudales de este mes presentaron en promedio
organismo, individuo o ecosistema del planeta, superávit de 22%. Los mayores incrementos se
depende del agua para su sobre vivencia. De ahí la presentaron en los ríos: Tumbes 11 m3/s; Macará 8
poca o nula importancia que se ha prestado m3/s y Chancay Lambayeque 3 m3/s.
tradicionalmente a su gestión y las consecuencias
actuales de una gobernabilidad deficitaria tanto a Con respecto a la normal promedio del mes, la zona
nivel mundial como regional y local. presentó disponibilidad hídrica promedio con déficit
Por otro lado, los responsables del estado como de de 36 %. Los mayores déficits en caudales fueron
los usuarios, no alcanzaron prever la contaminación presentados por los ríos: Chira 20 m3/s; Tumbes 11
del agua, a largo plazo, que hoy alcanza niveles m3/s y Chancay-Lambayeque 12 m3/s.
insoportables y visibles en muchos ríos y lagos; sin Los mayores déficits expresados en % respecto a
embargo, es de esperar que esta situación cambie, sus normales respectivas, fueron presentados por
en vista de la información que a la fecha existe sobre los ríos Chancay-Lambayeque 56 % y Chira 39 %.
los datos económicos, sociales y ambientales. Ver Tabla 1.

Tabla 1: Caudales y anomalías - zona norte


Mientras se logre alcanzar una gestión adecuada del
agua y las cuencas, el SENAMHI, continuará CAUDAL (m3/s)
ANOMALÍA
realizando actividades de vigilancia y monitoreo del RIOS ESTACION
NORMAL %ym
NOV. DIC.
recurso hídrico en los principales ríos del Perú, DIC.
difundiendo los resultados a través de boletines. Tumbes El Tigre 16.02 27.11 42.35 - 36
Chira El Ciruelo 34.70 31.4 51.2 - 39
Macará Pte. Internac. 8.63 16.34 17.53 -7
REGIÓN HIDROGRÁFICA DEL PACÍFICO
Chancay
Racarrumi
– Lamba. 6.83 9.82 22.14 - 56
En el norte, en los departamentos de: Tumbes, Chilete Chilete (m) 0.52 0.74 0.96 - 0.22 m
Piura, Lambayeque y La Libertad, los ríos
Fuente: SENAMHI
presentaron caudales mensuales superiores al mes
anterior (noviembre), con excepción del río Chira Zona Centro
cuyo caudal mensual fue inferior; sin embargo, con
respecto a sus normales, todos los caudales Los ríos Chancay-Huaral, Chillón, Rímac y Cañete
mensuales fueron inferiores. presentaron regímenes altamente variables. Todos
En el centro, en el departamento de Lima, los ríos los regímenes mostraron tendencia ascendente.
presentaron caudales mensuales superiores a los
registrados el mes anterior y también superiores a Con respecto a los caudales del mes anterior, los
sus respectivas normales, salvo el río Cañete cuyo caudales de este mes presentaron en promedio
caudal mensual no superó su normal. superávit de 41 %. Los mayores incrementos se
En el sur, en los departamentos de: Ica, Arequipa y presentaron en los ríos: Cañete 12 m3/s; Chancay-
Moquegua, los ríos presentaron caudales mensuales Huaral 9 m3/s; Rímac 8 m3/s y Chillón 5 m3/s.
superiores a los registrados el mes anterior; pero,
con respecto a sus normales, todos estos caudales Con respecto a la normal promedio del mes La zona
mensuales fueron inferiores. presentó disponibilidad hídrica promedio con déficit
Las características relevantes del comportamiento de 9 %. El mayor y único déficit en caudales fue
hidrológico de esta región se presentan por zonas. presentado por el río Cañete con 16 m3/s; los ríos
Chancay-Huaral, Chillón y Rímac presentaron Con respecto a la normal promedio del mes, la zona
excedentes de 5; 3 y 0.2 m3/s, respectivamente. presentó disponibilidad hídrica promedio con déficit
Los mayores excedentes expresados en % respecto de nivel de 0.15 m (altura de agua) y de caudal de
a sus normales respectivas, fueron presentados por 0.78 m3/s en el río Camaná. Los mayores déficits en
los ríos Chillón 53 % y Chancay-Lambayeque 40 %; niveles de agua se presentaron en los ríos: San Juan
mientras que el déficit de Cañete representó 35 %. y Moquegua con 0.20 m cada uno y el déficit de
Ver Tabla 2. caudal del río Camaná fue de 3 %. Ver Tabla 3.
Tabla 2: Caudales y anomalías – zona centro
REGIÓN HIDROGRÁFICA DEL TITICACA
CAUDAL (m3/s)
ANOMALÍA
RIOS ESTACION NORMAL
NOV. DIC.
DIC.
% Los ríos Huancané, Rámis, Ilave y Coata
presentaron regímenes variables y todos los
Chancay
Huaral
Santo Domingo
7.4 16.8 12.0 40.0 regímenes mostraron tendencia ascendente.
Chillón Obrajillo 2.52 7.73 5.07 53.0
Con respecto a los caudales del mes anterior, los
Rímac Chosica R-2 23.1 31.0 30.8 0.4
caudales de este mes presentaron en promedio
Cañete Socsi 16.1 28.45 44.0 - 35.0
superávit de 77%. Los mayores incrementos se
Fuente: SENAMHI presentaron en los ríos: Coata 29 m3/s; Rámis 16
m3/s; Ilave 4 m3/s y Huancané 2 m3/s.
En el mes anterior, el 70% de las estaciones
pluviométricas de la cuenca del río Rímac registró Con respecto a la normal promedio del mes, la zona
precipitaciones inferiores a sus normales; mientras presentó disponibilidad hídrica promedio con déficit
que en este mes (diciembre) el 100 % de las de 23 %. Los mayores déficits en caudales fueron
estaciones registraron totales de precipitaciones presentados por los ríos: Rámis 22 m3/s y Huancané
superiores a sus normales. Esta condición permitió 8 m3/s; el Coata superó a su normal con 15 m3/s.
que el río Rímac, en este mes, registre un caudal Los mayores déficits expresados en % respecto a
mensual dentro de su rango de variabilidad normal. sus normales respectivas, fueron presentados por
los ríos: Huancané 68 % y Rámis 50 %. El superávit
del Coata representó 75%. Ver Tabla 4.
Zona Sur
Tabla 4: Caudales y anomalías - Reg.Hidrog. del Titicaca
Los ríos San Juan, Pisco y Majes presentaron
regímenes variables; mientras que, el río Moquegua CAUDAL (m3/s)
ANOMALÍA
presentó régimen de variabilidad moderada. Ambos RIOS ESTACION
NOV. DIC.
NORMAL %
regímenes presentaron tendencia ascendente. DIC.
Lago Muelle Enafer
Titicaca (msnm) 3808.54 3808.47 3809.48 - 1.01 m
Con respecto a los caudales del mes anterior, los
caudales de este mes presentaron en promedio Huancane Pte. Carretera H 1.43 3.7 11.7 - 68

superávit de 0.13 m. Los mayores incrementos se Ramis Pte Carretera R. 5.45 21.3 43.0 - 50
presentaron en los ríos: San Juan 0.18 m, Pisco Ilave Pte Carretera I. 2.17 6.0 9.8 - 39
0.17 m y Camaná 7 m3/s. Coata Pte. Unocolla 5.78 34.4 19.7 75
Fuente: SENAMHI
Tabla 3: Caudales y anomalías – zona sur
El lago Titicaca viene presentando su espejo de
CAUDAL (m3/s)/NIVEL(m)
ESTACIO ANOMALÍA agua inferior a su normal desde que se inició el año
RIOS
N NOV. DIC.
N0RMAL
DIC.
m y % hidrológico, es decir: en setiembre a 0.91 m; octubre
a 0.94 m; noviembre a 0.98 m y diciembre a 1.01 m.
San Juan Conta 0.12 0.30 0.50 - 0.20 m
A pesar de que el 80% de las estaciones
Pisco L etrayoc 0.42 0.59 0.66 - 0.06 m pluviométricas registró totales de precipitación
Camaná Huatiapa 19.59 26.68 27.46 -3% superiores a sus normales el nivel del espejo de
Moquegua Tumilaca 0.2 0.24 0.44 - 0.20 m agua volvió a descender; esto explica que las
Fuente: SENAMHI cuencas están extremadamente secas debido a la
prolongada sequía que ha experimentado la región.
REGIÓN HIDROGRÁFICA DEL AMAZONAS Los mayores desniveles respecto a sus normales se
presentaron en los ríos: Nanay 3.1 m; Amazonas 3.0
En la zona norte, los ríos presentaron niveles m; Marañón 2.8 m y Ucayali 2.3 m.
mensuales superiores a los niveles registrados el Los ríos que registran caudales presentaron déficit,
mes anterior (noviembre); con excepción de los ríos el Mayo 15 % y el Biavo 30 %. Ver Tabla 5.
Mayo y Biavo; sin embargo, con respecto a sus
normales todos fueron inferiores, salvo el río Zona Centro
Mashcón que mantuvo su nivel normal.
En la zona central, los ríos presentaron niveles Los ríos Higueras y Mantaro presentaron regímenes
superiores a los del mes anterior; pero, respecto a de variables; los ríos Huallaga (ests. Tocache y
sus normales todos fueron inferiores. Tingo María), Aguaytía, Perené y Pachitea
La zona sur, representada por el río Paucartambo, presentaron regímenes altamente variables. Todos
presentó un caudal mensual superior al que registró los regímenes presentaron tendencia ascendente.
el mes anterior y, superior también a su normal.
Las características relevantes, registradas, en toda Con respecto a los niveles del mes anterior, los
la región, se presentan por zonas. niveles de este mes presentaron en promedio
superávit de 0.5 m. Los mayores incrementos de
Zona Norte nivel se presentaron en los ríos: Pachitea 1.6 m y
Huallaga (est. Tocache) 1.0 m.
Los ríos Amazonas, Nanay, Marañón, Mashcón, Con respecto a la normal promedio del mes, la zona
Ucayali, Huallaga (ests. Picota y Campanilla), presentó disponibilidad hídrica promedio con déficit
Huayabamba y Biavo presentaron regímenes de 0.35 m. Los mayores desniveles respecto a sus
variables. El río Mayo presentó régimen altamente normales se presentaron en los ríos: Mantaro 0.6 m;
variable. Todos los regímenes presentaron Higueras 0.5 m y Pachitea 0.4 m. Ver Tabla 6.
tendencia ascendente.
Tabla 6: Niveles de agua y anomalías - zona centro
Con respecto a los niveles del mes anterior, los
niveles de este mes presentaron en promedio NIVELES (m)
ANOMALÍA
superávit de 1.4 m. Los mayores incrementos de RIOS ESTACION NORMAL (m)
NOV. DIC.
nivel se dieron en los ríos: Amazonas 1.8 m y DIC.

Huallaga (est. Campanilla) 1.7 m. Huallaga Tocache 1.97 2.86 3.01 - 0.15
Con respecto a la normal promedio del mes, la zona Huallaga Tingo María 1.25 1.81 2.19 - 0.38
presentó disponibilidad hídrica promedio con déficit Aguaytía Pte. Aguaytía 1.68 1.66 1.93 - 0.27
de 2.8 m para el río Amazonas y Nanay y de 1.0 m Perené Pte. Perené 0.95 1.19 2.21 - 1.02
para los demás ríos.
Higueras Higueras 0.97 0.97 1.44 - 0.47

Tabla 5: Niveles de agua y anomalías – zona norte Mantaro Pte. Breña 0.61 0.73 1.30 - 0.57
Pachitea Pto. Inca 3.54 5.16 4.75 0.41
NIVELES Y CAUDALES
ANOMALÍA Fuente: SENAMHI
ESTACION NORMAL
RIOS NOV. DIC. ( m)
DIC.
Mashcon Pte. Mashcon 0.54 0.53 0.46 A 0.07
Zona Sur
Amazonas Enapu Perú 108.91 110.73 113.74 B - 3.00
El río Paucartambo presentó régimen altamente
Amazonas Tamishiyacu 111.13 112.71 114.98 B - 2.28 variable y con tendencia ascendente. Su caudal de
Nanay Seda Loreto 108.49 109.91 113.03 B - 3.12 31.7 m3/s, superior al del mes anterior y a su normal
Marañón Nauta 3.88 5.41 8.22 A - 2.80 con superávit de 13%. Este caudal constituye la
Ucayali Requena 3.80 6.76 9.04 A - 2.28 disponibilidad hídrica de la zona. Ver Tabla 7.
Huallaga Picota 15.73 16.43 16.92 A - 0.49 Tabla 7: Caudales mensuales y anomalías - zona sur

Huallaga Campanilla 9.94 11.63 12.06 A - 0.43 CAUDAL (m3/s)


ANOMALÍA
Huayabamba Huayabamba 9.62 9.87 9.69 A - 0.18 RIOS ESTACION
NORMAL (%)
NOV. DIC.
Mayo Shanao 366.9 355.9 420.5 Q - 15 % DIC.

Biavo Biavo 290.2 138.4 196.6 Q - 30 % Paucartambo Paucartambo 16.33 31.72 28.11 13

Fuente: SENAMHI A=m B=m.s.n.m. Q=m3/s Fuente: SENAMHI


Figura 1: Régimen Hidrológico 2009/2010
Régimen Hidrológico 2010/2011
de los principales ríos del Perú
RIO TUMBES
ESTACION EL TIGRE 80°0'0"W 75°0'0"W
RIO AMAZONAS 70°0'0"W RIO MARAÑON
CAUDAL MEDIO (m 3 /s)

ESTACION TAMISHIYACU

NIVELES EN (m.s.n.m.)
50 ESTACION NAUTA

NIVELES DE AGUA (m.)


40 118 12

®
30 114
20
110 8
10
0
106 4
102
0
SET OCT NOV DIC
SET OCT NOV DIC SET OCT NOV DIC
Q 09-10 Q 10-11 NORMAL
N 09-10 N 10-11 NORMAL
N 09-10 N 10-11 NORMAL
0°0'0" 0°0'0"

RIO UCAYALI
ESTACION REQUENA

NIVELES DE AGUA (m.)


12
RIO CHIRA 9
ESTACION EL CIRUELO
CAUDAL MEDIO (m 3 /s)

6
80 3
60
0
40
20 SET OCT NOV DIC
0

»»»
Bellavista Q 09-10 Q 10-11 NORMAL
SET
Q 09-10
OCT NOV
Q 10-11
DIC
NORMAL
»El Tigre Tamshiyacu
RIO AMAZONAS
RIO HUALLAGA

»El»Pte.
Ciruelo
RIO MARAÑON
» Nauta
ESTACION PICOTA

NIVELES DE AGUA (m.)


Internacional 18
RIO CHANCAY-LAMBAYEQUE
» Requena 16
GA

5°0'0"S
ESTACION RACARRUMI 5°0'0"S
CAUDAL MEDIO (m 3 /s)

14
I
LA

25
AL
AL

AY
12
RIO

20
HU

UC

15 SET OCT NOV DIC


MA
O

10

» Picota
RI

RI

Shanao
RA

5 N 09-10 N 10-11 NORMAL


0
»
Racarumi
»
ÑO

»» »»Huayabamba
N

SET OCT NOV DIC Chilete


»Biabo
RIO

Q 09-10 Q 10-11 NORMAL RIO HUALLAGA


ESTACION TOCACHE

NIVELES DE AGUA (m.)


Pte. Mashcon
HU

Campanillas 3.0

» 2.5
AL

Tocache Pte. Aguayt¡a


» 2.0
LA

1.5
RIO

1.0
GA

RIO CHILLÓN 0.5


0.0
UC

ESTACIÓN OBRAJILLO
CAUDAL MEDIO (m 3 /s)

»Tingo »
AY

Puerto Inca SET OCT NOV DIC


10.0
AL

8.0
Maria Q 09-10 Q 10-11 NORMAL
»
I

6.0 Pte. Higueras


4.0
2.0 10°0'0"S 10°0'0"S
0.0 Río RIO PAUCARTAMBO
Per
ené
»
SET OCT NOV DIC CAUDAL MEDIO (m 3 /S) ESTACIÓN PAUCARTAMBO
Rio Tambo
Q 09-10 Q 10-11 NORMAL »»
Sto. DomingoSayan 40

»
Obrajillo 30
Río Ene
Río

20
RIO RIMÁC
»Chosica »Pte. Breña Rio Urubamba
Ma

10
ESTACIÓN CHOSICA
CAUDAL MEDIO (m 3 /s)

Río 0
nta

45 Río Vilc
ano
ro

Ap ta SET OCT NOV DIC


30 urím
ac Q 09-10 Q 10-11 NORMAL
15
»Conta »Paucartambo
0
»Letrayoc
SET OCT NOV DIC
Q 09-10 Q 10-11 NORMAL

15°0'0"S
» 15°0'0"S
»»»
RIO MAJES Pte. Carretera HuancanePte. Carretera Ramis
ESTACIÓN HUATIAPA Coata-Uncolla
CAUDAL MEDIO (m 3 /s)

40
Muelle Enafer
30
20
» Huatiapa
»
Pte. Carretera Ilave

10
0

SET OCT NOV DIC »Tumilaca


Q 09-10 Q 10-11 NORMAL
RIO iLAVE RIO HUANCANE
ESTACIÓN PTE. CARRETERAS
CAUDAL MEDIO (m 3 /s)

ESTACIÓN PTE. CARRETERAS


CAUDAL MEDIO (m 3 /s

8 10
6 8
4 6
VIGILANCIA HIDROLOGICA DE LOS RIOS DEL PERU
2 4
RED ESTACIONES HIDROMETRICAS 0 2
NIVELES Y CAUDALES MEDIO MENSUALES 0
SET OCT NOV DIC
Fecha: Escala: Responsable: Fuente: SET OCT NOV DIC
20°0'0"S DIC - 2010 1:9,556,681 Ing. Darwin Santos
OCT DGH - RH
Mapa N°:
05
06 Q 09-10 Q 10-11 NORMAL Q 09-10 Q 10-11 NORMAL

80°0'0"W 75°0'0"W 70°0'0"W

Fuente: SENAMHI
DISPONIBILIDAD HÍDRICA EN ZONA SUR, el sistema Colca-Chili, respecto al mes
RESERVORIOS A NIVEL NACIONAL anterior, presentó descensos en sus volúmenes de
almacenamiento de cada reservorio, con excepción
de El Pañe. En el sistema Colca, el reservorio
ZONA NORTE, el reservorio de Poechos y el de Condoroma descendió 15 MMC. En el sistema Chili,
Tinajones, registraron a finales de diciembre, un Aguada Blanca presentó el mayor descenso de 6
volumen de almacenamiento de agua de 93 y 110 MMC, seguido de Pillones que descendió 3 MMC y
MMC, equivalente al 19 y 36 % del volumen útil de del El Frayle con 1.4 MMC. La represa El Pañe fue
cada reservorio, respectivamente. Tabla 8 la única que registró un incremento de 6.5 MMC.

Tabla 8. Almacenamiento de agua – zona norte La característica más notoria y relevante que se
viene observando desde meses anteriores y en este
%
VOLUMEN VOLUMEN RESPECTO en particular, es que los dos sistemas de
RESERVORIO CUENCA ACUMULADO UTIL A SU almacenamiento (norte y sur) continúan
(MMC) * (MMC) VOLUMEN
UTIL experimentando descensos significativos en sus
Poechos Piura 92.9 490 19
niveles de almacenamiento.
Chancay
Tinajones Lambayeque 110.2 308 36 En el presente año 2010-2011, la represa
Fuente: SENAMHI - http://www.judrchl.org.pe/
Condoroma, con respecto al mes anterior,
yhttp://www.chirapiura.gob.pe/principal.php descendió en setiembre 27.8 MMC, en octubre 30.6
MMC, en noviembre 32.1 MMC y en este mes
El sistema de almacenamiento, en esta zona (diciembre) 15 MMC. En el año 2009-2010,
continúa en un descenso imparable desde que se Condoroma descendió en setiembre 27 MMC,
inició el presente año hidrológico, 2010-2011. Por octubre 26 MMC, noviembre 26 MMC y en
ejemplo, el reservorio de Poechos, con respecto al diciembre 14 MMC. La diferencia de las sumatorias
mes anterior, descendió en setiembre 90 MMC, en indica que de setiembre a diciembre el año 2010
octubre 123 MMC, en noviembre 82 MMC y en este descendió 13 MMC más que el año 2009 en el
mes (diciembre) 30 MMC. En el año 2009/2010, mismo periodo.
Poechos descendió en setiembre 56 MMC y en
octubre 66 MMC, en noviembre 104 MMC y en El sistema Colca-Chili registró, en promedio, un
diciembre 13 MMC. volumen de agua de 68 y 31 MMC, esta
disponibilidad del recurso hídrico representa el 26 y
La diferencia de las sumatorias indica que de 36 % de la capacidad promedio de almacenamiento
setiembre a diciembre el año 2010 descendió casi útil en los dos sistemas, respectivamente. Tabla 9.
100 MMC más que el año 2009 en el mismo periodo.
Tabla 9: Almacenamiento de agua - zona sur
El reservorio de Tinajones también registró
descensos con características similares a los de VOLUMEN VOLUMEN
% RESPECTO
A SU
Poechos, en este mes descendió 28 MMC. RESERVORIO SISTEMA ACUMULADO UTIL
VOLUMEN
(MMC) (MMC)
Estos descensos significativos ponen en evidencia UTIL
que la deficiencia hídrica de este año es más severa Condoroma Colca 68.5 259,0 26
que la deficiencia que presentó el año anterior. Aguada
Chili 12.0 30,4 40
blanca
En este mes (diciembre) los reservorios en el norte, El Frayle Chili 65.1 127,2 51
respecto a sus volúmenes de almacenamiento, El Pañe Chili 26.4 99,6 27
disponen en promedio de 27 % que equivale a 203 Pillones Chili 20.3 78,5 26
MMC de recurso hídrico para atender los
Fuente: SENAMHI - *http://www.autodema.gob.pe
requerimientos de agua de la zona.
El sistema integrado, Colca-Chili, tiene en promedio,
El descenso, que presentaron los reservorios, con
34 % de recurso hídrico disponible, lo que significa
respecto a los niveles del mes anterior (noviembre),
192 MMC para atender las necesidades de agua
constituye una clara demostración de que continúa
poblacional y agrícola de la región.
la escasez de precipitaciones en la zona.
Figura 2: VARIACIÓN ESPACIAL DEL VOLUMEN DE AGUA EN
RESERVORIOS --- REGIÓN HIDROGRÁFICA DEL PACÍFICO

550 VOLUMENES DE AGUA DE LOS RESERVORIOS DE LA REGION


500 HIDROGRAFICA DEL PACIFICO
450

400
VOLUMEN MMC

350

300

250

200

150

100

50

0
Tinajones Poechos Sist. Lag. Condoroma Aguada El Frayle El Pañe Pillones
Rimac Blanca
Max. Cap. Util 308.0 490.0 282.4 259.0 30.4 127.2 99.6 78.5
NOVIEMBRE 138.7 122.8 160.17 83.4 17.7 66.5 19.9 23.4
DICIEMBRE 110.2 92.9 138.15 68.5 12.0 65.1 26.4 20.3

Fuente: SENAMHI, con información de http://www.judrchl.org.pe/ y http://www.chirapiura.gob.pe/principal.php


http://www.autodema.gob.pe

Tabla 10: DISPONIBILIDAD DE AGUA (%) RESPECTO A LA CAPACIDAD ÚTIL


DE CADA RESERVORIO. REGIÓN HIDROGRÁFICA DEL PACÍFICO

DICIEMBRE/2010

RESERVORIO CAPACIDAD VOLUMEN (%)


ÚTIL ALMACENADO RESPECTO A SU
(MMC) (MMC) CAPACIDAD ÚTIL
POECHOS 490 92.9 19
TINAJONES 308 110.2 36
CONDOROMA 259 68.5 26
AGUADA B. 30.4 12.0 40
EL FRAYLE 127.2 65.1 51
EL PAÑE 99.6 26.4 27
PILLONES 78.5 20.3 26

Fuente: SENAMHI, con información de http://www.judrchl.org.pe/ y


http://www.chirapiura.gob.pe/principal.php http://www.autodema.gob.pe
COMPONENTE
AGROMETEOROLÓGICA Fig. 1
La evaluación agrometeorológica de diciembre y el Temperatura
pronóstico para enero, sobre los cultivos en territorio Máxima
nacional, se realizaron analizando la información Media
fenológica con la meteorológica actual, indicadores Mensual
agrometeorológicos y pronóstico meteorológico enero-
febrero. La información empleada fue: temperatura
máxima y mínima del aire (fig. 1 y 2), temperatura
mínima absoluta (fig. 3) y precipitación total (fig. 4).
Indicadores de cultivo: evapotranspiración (fig. 5) y el
índice de humedad del suelo (fig. 6).

REGIÓN COSTA, las temperaturas máximas y


mínimas fueron, 29.7 y 18.2 ºC en el norte; 28.9 y
15.9 ºC en el centro y 25.6 y 13.8 ºC en el sur; siendo
ambas normales. La costa sur presentó temperaturas
inferiores con anomalías mayores en las mínimas de
hasta -2.0 ºC; Moquegua, Locumba y la Yarada en
Tacna, presentaron mayores anomalías en las
mínimas (hasta 4.8 °C). La costa norte (Piura y Fig. 2
Tumbes) y la central, presentaron lloviznas con
valores < 3.2 mm. Temperatura
Mínima
Costa Norte, las condiciones térmicas normales Media
Mensual
favorecieron a los cultivos: maíz y frijol en
maduración. Las condiciones ligeramente frías en
Lambayeque afectaron el crecimiento del arroz, y el
algodonero; estas temperaturas frías también
afectaron las plantaciones de mango, ocasionando
la caída de frutos y en algunas variedades
postergaron la cosecha; el limonero no fue afectado
por encontrarse en plena cosecha. La limitada
disponibilidad de agua en los reservorios ocasionó
el retraso en la preparación de almácigos y
trasplantes del arroz. Costa Central, las condiciones
térmicas normales favorecieron a los cultivos
anuales, a las plantaciones de vid, mango y ciruelo Fig. 3
en fructificación; asimismo favorecieron al cultivo del
algodonero en floración (Chincha y Pisco) y cosecha Temperatura
de bellotas (Ica).Costa Sur, las condiciones frías no Mínima
afectaron los frutales de la zona: vid y olivo en plena Absoluta
Mensual
fructificación y maduración; asimismo favorecieron a
la caña de azúcar en pleno crecimiento vegetativo y
cebolla en formación de bulbo.

REGIÓN SIERRA, las temperaturas máximas y


mínimas fueron, 20.4 y 10.1 ºC en el norte; 17.8 y
6.8 ºC en el centro; 20.4 y 7.7 ºC en el sur oriental,
19.2 y 5.1 ºC en el sur occidental y 16.5 y 3.8 ºC
en Puno, siendo normales para la época.
La sierra norte, sierra sur occidental y sierra central
(Huancavelica y Ayacucho) presentaron valores
inferiores a sus normales y anomalías de hasta
- 4,8ºC. Puno y las cuencas altas de Pasco, Junín y
Fig. 4
Arequipa presentaron heladas más intensas de lo
normal (-6,2 a -2,0ºC). Tisco y las Salinas reportaron Precipitación
heladas de -10,2ºC y -12,6ºC, respectivamente. Total
Por otro lado, la sierra norte reportó lluvias entre Mensual
normal (39 a 127 mm/mes) a inferior en 52% (21 a
65 mm/mes); en la sierra central y sierra sur oriental
entre normal (15 a 58 mm/mes) a superiores en
59% (62 a 260 mm/mes) y 47% (115 a 174
mm/mes). Las cuencas altas de Arequipa (sobre los
3800 msnm) reportaron valores de normal a
superiores ( 96 a 167 mm/década); El Altiplano
(Puno) en las zonas del lago entre normal (92 a 136
mm/mes) a superior en 46% (150 a 240 mm/mes).
Estas lluvias determinaron diferentes niveles de
humedad: en los suelos. Sierra norte y sierra central
(Huancavelica) humedad adecuada a ligeramente
deficientes. Sierra central, sierra sur oriental y El
Altiplano entre adecuada a excesos ligeros; y sierra
Fig. 5
sur occidental entre deficiencia ligera a extrema.
Evapo-
En la Sierra norte y sierra sur occidental, las Transpiración
deficiencias de humedad ocasionaron estrés hídrico Potencial
Total
en los cultivos: papa y maíz en crecimiento. En la
Mensual
Sierra central, las condiciones de humedad
favorecieron las necesidades hídricas de la papa,
maíz y trigo. Sierra sur oriental y Altiplano, La
humedad adecuada favoreció el crecimiento de los
cultivos: papa, haba y quínua.

REGIÓN SELVA, las temperaturas máximas y


mínimas fueron, 31.5 y 20.7 ºC en el norte y 28.8 y
19.0 ºC en el centro; ambas resultaron normales.
El norte presentó lluvias entre normal (58 a 235
mm/mes), a inferiores en 53 % (54 a 169 mm/mes).
El centro entre normal (180 a 454 mm/mes) a
superiores en 64 % (314 a 358). El sur presentó
Fig. 6
variaciones, normal en Quillabamba (150 mm/mes)
y superior en Quincemil con 29% (958 mm/mes). Indice de
Estas lluvias determinaron, en el norte deficiencia Humedad
ligera a adecuada, en el centro y sur entre humedad Mensual
adecuada a excesos.

Selva Norte, la humedad adecuada favoreció al


café, pijuayo, arroz, también al cacao, palma
aceitera y maíz amarillo. Selva Central, la humedad
adecuada favoreció la fructificación y maduración
del cacao, palma aceitera, pijuayo, palto, plátano y
aguaje. Selva Sur, la humedad favoreció al café en
su fase de floración.
COMPONENTE aire y por lo tanto los de suspensión y resuspensión
del Polvo Atmosférico Sedimentable - PAS. La zona
AMBIENTAL crítica de más alta concentración fue Lima-Centro-
Este (Lurigancho) que superó a la guía OMS (5
t/km2/mes) en 9.6 veces; y la media, mayor que el
mes anterior, superó en 2,9 veces a dicha guía. Ver
CONDICIONES SINÓPTICAS, en diciembre, las mapas 4 y 5 y cuadro 2.
intensidades del Anticiclón del Pacífico suroriental
variaron entre 1022.5 y 1040 hPa con media de
1025 hPa en los 35 ºS y 110 ºW. La Temperatura
superficial del mar (TSM), presentó anomalías
alrededor de –2.0 ºC en latitudes tropicales y altas
latitudes. Los vientos en la costa peruana variaron
entre débiles, moderados y fuertes. El afloramiento
marino estuvo muy activo. La inversión térmica
fue intensa con altura promedio de su base a 482
msnm, espesor de 175 m y un gradiente medio de
1.8 °C/100 m. La nubosidad estratiforme fue
profunda y baja (base < 500 msnm), cubriendo
algunos días toda la Capital y ocurrencia de garúas
alternando con días de nublado parcial, nubes
dispersas y presencia de insolación cada vez más
intensa. La temperatura del aire alcanzó valores
extremos de 20.7 °C el 27 de diciembre (día más
cálido) y 17.4 °C el 14 de diciembre (día más frío).
La humedad relativa, registró 80 % el día 27 (día
más seco) y 91% el día 14 (día más húmedo).

VIENTOS, en horas de la mañana, predominaron


Mapa 4: Distribución espacial PAS – Noviembre 2010
vientos débil a moderados del SW, S y SE; en horas
de la tarde, vientos moderados del SW, S y SE; y en
la noche, vientos débiles y moderados del SW, S, y
SE; excepto en los distritos de Ancón (Lima Norte),
La Molina (Lima Este) y Surco (Lima Sur) donde se
observaron vientos del NW, W y NE,
respectivamente, expresando efectos netamente
locales.
Los vientos se desplazaron río arriba por las
microcuencas del Chillón, Rímac y Lurín,
transportando, al mismo tiempo, los contaminantes
del aire y de esta forma favorecieron su dispersión.

POLVO ATMOSFÉRICO SEDIMENTABLE – PAS,


las concentraciones promedio (Φ < 100 micras)
fueron similares a las del mes anterior (noviembre)
debido al incremento de obras de rehabilitación de
pistas y veredas, presencia de días con nubes
dispersas e insolación más intensa debido a la
presencia del sol, persistente configuración de la
capa de inversión térmica, algunos días cubiertos y
ocurrencia de lloviznas; estas condiciones en
conjunto propiciaron los procesos de turbulencia del Mapa 5: Distribución espacial PAS – Diciembre 2010
Cuadro 2: Concentraciones de polvo atmosférico sedimentable (PAS)
Noviembre / Diciembre 2010 (t/km2.mes)

% de
Núcleos principales ( puntuales y promedios)
Mes Nº. estaciones X Guía Máx Mín
Est. Superan Lima Lima Lima Lima t/km2 OMS t/km2/mes t/km2/mes
nivel ref. Norte Centro-este Sur-este Sur /mes
26.3 (El
Noviembre
24.4 Agustino, 19 24.8 48.0 4.2
2010 29 89.8 14.4 5
(Independencia) Cercado, (Pachacamac) (V.M.T.) (Lurigancho) (Chorrillos)
Lurigancho)
26.4 (El
Diciembre 21.6
27.8 Agustino, 19.9 48.1 4.2
2010 26 82.4 (V.M.T.) 14.3 5
(Independencia) Cercado, (Pachacamac) (Lurigancho) (V.E.S)
Lurigancho)

CONTAMINANTES GASEOSOS FIG. 01

Estación ATE (Lima-Este), el comportamiento promedio


horario de los contaminantes gaseosos (NO2 y SO2) mostró
una relación directa con la presión atmosférica y la
humedad relativa y una relación inversa con la temperatura,
esto es debido a que el incremento de la temperatura
genera turbulencia, la que hace disminuir la concentración
de los contaminantes. De esta forma, las primeras máximas
concentraciones medias de NO2 de 42.8 ppb (11:00 h) y de
SO2 de 11.5 ppb (10:00 h), ocurrieron cuando ya la presión FIG. 02
atmosférica (1014.9 hPa) y la humedad relativa (99 %)
habían alcanzado su primer máximo (09:00 y 06:00 h
respectivamente); los segundos máximos de NO2 de 28.5
ppb (18:00h) y de SO2, de 6.3 ppb (23:00h); el SO2 registró
su segundo máximo a la misma hora que la humedad
relativa (95% a la 23:00 h) cuando la presión atmosférica
(1014.5 hPa) había registrado su 2do máximo (22:00 h).
La temperatura del aire, alcanzó un máximo de 23 7°C (La
Molina) a las 13 y 14:00 h, coincidiendo con el descenso
de la concentración del NO2 (27.1 ppb a las 16:00 h); la
mínima concentración horaria de SO2 fue 3.1 ppb (18:00 h). FIG. 03
Las concentraciones promedio diarias de los contaminantes
gaseosos SO2, horarias del NO2 y promedio móvil de 8
horas para el O3 Troposférico observadas en la estación
ATE (Lima-Este) no superaron a sus estándares
correspondientes (D.S. N°074-2001-PCM). Así, la máxima
concentración de NO2 (87.3 ppb del sábado 04 a las 11:00
h) correspondió al 81.7 % del ECA horario del NO2
(200µg/m3 = 106,9ppb) (fig.1); por otro lado, la máxima
concentración de SO2 (11.2 ppb del miércoles 15)
correspondió al 36.5 % del ECA diario del SO2 (80 µg/m3 =
30,6 ppb) (fig. 2); además, la máxima concentración de O3 FIG. 04
promedio móvil de 8 horas (36.7 ppb del sábado 11 a las
17:00 h) correspondió al 60 % del ECA correspondiente
(120 µg/m3 = 61,25 ppb) (fig. 3)

MATERIAL PARTICULADO
La concentración promedio diario de PM-10, superó al
ECA diario (150 µg/m3) los días: 01;03;04;15;16;17;24 y
29, siendo el miércoles 15 que registró 189.3 µg/m3 que
fue la máxima concentración diaria del mes (fig. 4), el
cual superó al ECA en 26.2 %. Fuente: SENAMHI
Estación SAN BORJA (Lima-Sur), el comportamiento Así, la máxima concentración de NO2 de 40.8 ppb
de las concentraciones promedio horario de los (sábado 11; 13:00 h) correspondió al 38.2 % del ECA
contaminantes gaseosos (NO2 y SO2) también horario del NO2 (200 µg/m3 = 106,9 ppb) (fig. 05). La
mostraron una relación directa con la presión máxima concentración de SO2 de 3.4 ppb (viernes 24)
atmosférica y la humedad relativa y una relación correspondió al 11 % del ECA diario del SO2 (80
inversa con la temperatura, esto es debido a que el µg/m3 = 30,6 ppb). (fig. 06)
incremento de la temperatura genera turbulencia, la La máxima concentración de O3 promedio móvil de 8
que hace disminuir la concentración de los horas de 17.2 ppb (miércoles 08; 17:00 h) correspondió
contaminantes. De esta forma, las primeras máximas al 28.1 % del ECA (120 µg/m3 = 61.25 ppb). (fig. 07)
concentraciones medias de NO2 de 22.8 ppb (10:00 h)
y de SO2 de 2.3 ppb (09:00 h), ocurrieron cuando ya la
humedad relativa (90%) y la presión atmosférica MATERIAL PARTICULADO
(1014.8 hPa) habían alcanzado su primer máximo En la estación San Borja (Lima-Sur), dentro del ciclo
(06:00 y 09:00 h, respectivamente); mientras que los diario, las concentraciones de PM-10 registraron su
segundos máximos de NO2 de 20.1 ppb (20:00 h) y de máxima media horaria de 61.6 µg/m3 (09:00 h) y un
SO2 de 1.9 ppb (22:00 h), ocurrieron cuando la presión segundo máximo de 62.0 µg/m3 (20:00 h), hacia las
de 1014.8 hPa y la humedad relativa de 85 % 14:00 horas se registró una concentración mínima de
estuvieron camino a su segundo máximo (23:00). 36.7 µg/m3 por efecto de la turbulencia debido a las
La temperatura del aire, inversa a la humedad, alcanzó horas de relativo mayor calentamiento que
un máximo de 22 °C a las 14:00 h, coincidiendo con el favorecieron en horas vespertinas los procesos de
descenso de las concentraciones de ambos gases dispersión de las partículas transportadas por vientos
(NO2 y SO2), con valores de 15.7 ppb (15:00 h) y 1.2 ppb del SW, con intensidades de 4.0 m/s (19:00 y 20:00 h)
(15 y 16:00 h), respectivamente. cuando el descenso del PM-10 alcanzó su
concentración mínima.
Las concentraciones promedio diarias de los
contaminantes gaseosos SO2, horaria de NO2, y Sin embargo, las concentraciones promedio diario de
promedio móvil de 8 horas para el O3 Troposférico, PM-10 en San Borja, no superó al ECA diario de este
observadas en esta estación, no superaron a sus contaminante (150 µg/m3), (fig. 08), el miércoles 15
estándares correspondientes en cuanto a gases (D.S. registró 72 µg/m3 que fue la máxima concentración
N°074-2001-PCM). diaria del mes y representó el 48.0 % del ECA.
FIG. 05 FIG. 07

FIG. 06
FIG. 08

Fuente: SENAMHI Fuente: SENAMHI


Estación CAMPO DE MARTE (Lima-Centro), el Así, la máxima concentración de NO2 de 40.3 ppb
comportamiento de las concentraciones promedio (lunes 20; 13:00 h) correspondió al 37.7 % del ECA
horario de los contaminantes gaseosos (NO2 y SO2) horario del NO2 (200 µg/m3 = 106,9 ppb) (fig. 09). La
también mostraron una relación directa con la presión máxima concentración de SO2 de 2.7 ppb (lunes 20)
atmosférica y la humedad relativa y una relación correspondió al 8.8 % del ECA diario del SO2 (80
inversa con la temperatura, esto es debido a que el µg/m3 = 30,6 ppb). (fig. 10)
incremento de la temperatura genera turbulencia, la La máxima concentración de O3 promedio móvil de 8
que hace disminuir la concentración de los horas de 21.2 ppb (miércoles 01; 17:00 h) correspondió
contaminantes. De esta forma, las primeras máximas al 34.6 % del ECA (120 µg/m3 = 61.25 ppb).(fig. 11)
concentraciones medias de NO2 de 15.7 ppb (09:00 h)
y de SO2 de 1.6 ppb (09:00 h), ocurrieron cuando ya la MATERIAL PARTICULADO
humedad relativa (92 %) y la presión atmosférica En la estación Campo de Marte (Lima-Centro), dentro
(1012.2 hPa) había alcanzado su primer máximo del ciclo diario, las concentraciones de PM-10
(06:00 y 08:00 h), respectivamente; mientras que los registraron su máxima media horaria de 56.3 µg/m3
segundos máximos de NO2 de 16.3 ppb (21:00 h) y de (09:00 h) y un segundo máximo de 47.8 µg/m3 (20:00
SO2 de 1.6 ppb (21:00 y 22:00 h); ocurrieron cuando la h), hacia las 13:00 h se registró una concentración de
presión (1012.0 hPa) y la humedad relativa (88,0 %) 34.1 µg/m3 por efecto de la turbulencia debido a las
estuvieron camino a su segundo máximo (22:00 y horas de relativo mayor calentamiento que
23:00 h, respectivamente). favorecieron en horas vespertinas los procesos de
La temperatura del aire, inversa a la humedad, alcanzó dispersión de las partículas transportadas por vientos
un máximo de 21.7 °C a las 13:00 y 14:00 horas, del SW, con intensidades de 2.1 m/s (14:00 h) cuando
coincidiendo con el descenso de las concentraciones el descenso del PM-10 alcanzó su concentración
de ambos gases (NO2 y SO2), con valores de 8.8 ppb mínima.
(15:00 h) y 0.8 ppb (13:00 – 15:00 h), respectivamente.
Sin embargo, las concentraciones promedio diario de
Las concentraciones promedio diarias de los PM-10 en Campo de Marte, no superó al ECA diario
contaminantes gaseosos SO2, horaria de NO2, y de este contaminante (150 µg/m3), (fig. 12); el
promedio móvil de 8 horas para el O3 Troposférico, miércoles 15 registró 63.1 µg/m3 que fue la máxima
observadas en esta estación, no superaron a sus concentración diaria del mes y representa el 42.1 %
estándares correspondientes en cuanto a gases (D.S. del ECA.
N°074-2001-PCM).
FIG. 11
FIG. 09

FIG. 12
FIG. 10

Fuente: SENAMHI
Fuente: SENAMHI
PERSPECTIVAS
DE LAS
COMPONENTES
PARA
ENERO - 2011
PERSPECTIVAS TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR
(TSM).- El Pacífico central y oriental continuará
METEOROLÓGICAS presentando condiciones frías, consistentes con el
patrón positivo del ENSO “La Niña 2010-2011”.
TEMPERATURAS MÁXIMAS
Gran parte del territorio En el litoral peruano, la TSM debido a la presencia
nacional presentará de “La Niña” continuará presentando condiciones
valores dentro de su frías, en consecuencia las temperaturas extremas
variabilidad climática del aire seguirán presentando valores de normal a
(color blanco).En Piura
inferior, con mayor incidencia en la temperatura
y Tumbes, en la franja
costera frente al litoral, mínima.
se tendrán valores de
normal a superior
Condiciones sinópticas a nivel nacional:
(rosado). La franja
costera de Lambayeque
a Lima y algunas zonas COSTA NORTE: Cielo nublado parcial a nubes
de la sierra (Cajamarca, dispersas y despejado hacia el medio día; eventual
Lima Piura, Arequipa, ocurrencia de cielo nublado con lluvias al atardecer
Apurímac, Puno, Cuzco y por la noche debido al probable ingreso de
y Moquegua) valores de normal a inferior (celeste). humedad proveniente del norte y noreste.

TEMPERATURAS COSTA CENTRAL: Por las mañanas, en las primeras


MÍNIMAS horas, cielo nublado con eventuales neblinas. En el
En gran parte del día cielo mayormente despejado. Por las tardes, en
territorio nacional se las zonas alejadas al litoral, cielo nublado parcial.
presentarán valores
COSTA SUR: En el día, Cielo mayormente despejado.
dentro de su patrón
normal (color blanco). La Al atardecer, ocasionalmente, cielo nublado parcial.
costa mayormente SIERRA NORTE: Condiciones de cielo nublado ha
presentará valores de nublado parcial. En Cajamarca y Amazonas
normal a inferior (celeste) eventual cobertura nubosa y ocurrencia de lluvias.
En forma puntual
algunas zonas costeras SIERRA CENTRO: Cielo nublado parcial ha nublado
(de Lambayeque hasta gran parte del mes. Ocurrencia de cielos cubiertos
Arequipa) presentarán con lluvias ligeras a moderadas. Sobre los 4000
valores inferiores a su msnm precipitaciones agua-nieve.
normal (azul). Algunas zonas de la sierra de los
departamentos de Piura, Cajamarca, Huancavelica, SIERRA SUR: Cielo nublado parcial alternado con
Puno y, algunas otras de la selva (San Martín y Loreto) cielo nublado; probable ocurrencia de lluvias ligeras
presentarán valores de normal a superior (rosado). a moderadas y eventos de agua-nieve con
tormentas en zonas del Altiplano.
PRECIPITACIONES
Normal a superior (color SELVA NORTE: Cielo nublado parcial y nublado;
verde). Algunas zonas ocurrencia de lluvias de ligera a moderada
de Tumbes Lambayeque, intensidad e importantes para el ligero incremento
Cajamarca, La Libertad, de los niveles del río Amazonas y otros. Altas
Ancash, Huánuco, Lima, temperaturas al medio día.
Junín, Huancavelica, Puno
Ayacucho, Arequipa, San SELVA CENTRAL: Cielo mayormente nublado con
Martín, Apurímac, Cuzco, ocurrencia de chubascos y tormentas sobre la selva
Loreto y Madre de Dios.
alta (Junín, Pasco y Huánuco). Altas temperaturas
De normal a inferior:
(mostaza). Zona central del aire.
de Piura y de Tacna. SELVA SUR: Cielo nublado parcial a nublado; lluvias
Normal: (blanco).El resto ligeras a moderadas y ligeros incrementos de la
del territorio peruano. temperatura del aire.
PERSPECTIVAS Región Hidrográfica del Titicaca.

HIDROLÓGICAS Los ríos del departamento de Puno, presentarán


regímenes variables.

Región Hidrográfica del Pacífico Considerando, las precipitaciones de diciembre (80


% de estaciones registraron totales de precipitación
En la zona norte, en los departamentos de Tumbes, superiores a sus normales), los pronósticos
Piura, Lambayeque y La Libertad, los ríos climatológicos que indican precipitaciones de normal
presentaran regímenes entre variables a altamente a superior para algunas zonas del altiplano y
variable. normales para el resto de la región y, la reducción
del déficit hídrico registrado en diciembre (mayor al
Considerando, la escases de precipitaciones que 40%); se prevé que los regímenes descritos
presentó el mes anterior, los pronósticos climáticos continuarán revertiendo la tendencia estable que
que prometen lluvias, de normal a superior en zonas permaneció mucho tiempo inmóvil en esta región,
reducidas y de normal a inferior en áreas en consecuencia se tendrán tendencias
significativas y el déficit hídrico que presenta la zona ascendentes con caudales mensuales
(36 %); se prevé que los regímenes descritos incrementados y con posibilidad de superar a sus
continuarán presentando la tendencia ascendente normales en algunos ríos.
que mostraron en diciembre, con caudales El lago Titicaca, en las condiciones que se esperan
ligeramente incrementados pero que aún serán para la región, presentará el nivel de su espejo de
inferiores a sus normales. Salvo Macará que agua en ascenso, pero aún inferior a su normal.
presenta condiciones para superar a su normal.
Región Hidrográfica del Amazonas
En la zona centro, en el departamento de Lima, En la zona norte, los ríos presentarán regímenes
los ríos presentarán regímenes altamente variables. variables, con excepción de los ríos Mayo y Biavo
que presentarán regímenes altamente variables.
Considerando, el incremento de las precipitaciones La zona central, presentará regímenes altamente
que presentó diciembre, los pronósticos climáticos variables, con excepción de los ríos Higueras y
que indican precipitaciones de normal a superior en Mantaro que presentarán regímenes variables.
las zonas altas del departamento de Lima y, el Considerando, el incremento de lluvias en el mes de
superávit que presentan el 75 % de los ríos; se diciembre, los pronósticos climatológicos que
prevé que los regímenes descritos presentarán indican lluvias de normal a superior en la ceja de
tendencia ascendente; con caudales mensuales selva y en algunas áreas de la selva baja y en el
superiores a sus normales. resto lluvias normales y, el déficit hídrico en ambas
zonas (> en la selva norte); se prevé, que los
En la zona sur, en los departamentos de Arequipa, regímenes descritos presentarán tendencias
Moquegua y Tacna, los ríos presentarán regímenes ascendentes pero inferiores a sus normales, con
variables, con excepción del río Moquegua, que niveles incrementados, que serán más significativos
presentará régimen moderado casi estable. en la selva central.
Considerando, el incremento de las precipitaciones La zona sur, presentará régimen altamente
en muchas zonas del sur registradas en diciembre, variable y tendencia ascendente. Considerando, el
los pronósticos climatológicos que indican pronóstico climatológico que indica lluvias de normal
precipitaciones de normal a superior en zonas de a superior, en la sierra sur-oriental y, las condiciones
Arequipa, normales para Moquegua e inferiores húmedas de la cuenca; se prevé un régimen con
para Tacna y, el ligero déficit hídrico de la zona tendencia ascendente y caudal superior a su normal
(0.15 m); se prevé que los regímenes descritos
presentarán tendencia ascendente, con caudales y El río Amazonas, de acuerdo con las perspectivas
niveles, incrementados con respecto al mes anterior de la región, presentará régimen variable y
e inferiores pero muy próximos a sus normales. tendencia ascendente con niveles incrementados
(diarios) pero mayormente inferiores a sus normales.
PERSPECTIVAS favorecerán el desarrollo de las diferentes fases
fenológicas del cultivo de arroz.
AGROMETEOROLÓGICAS
ALGODÓN:
En base a los pronósticos climáticos de consenso En Ica las condiciones
(modelos + conceptos) correspondiente al periodo térmicas serán normales
enero - febrero 2011, se esperan impactos en los para la época, las cuales
siguientes cultivos: favorecerán la formación de
bellotas en el algodonero
PAPA: (Chincha y Pisco).
En general en la región de la
sierra ocurrirán lluvias ligeras
a moderadas con valores
normales para la época, VID:
excepto en la sierra de En el departamento de Ica
Moquegua y Tacna donde las condiciones térmicas
serán deficientes, estas serán normales para la
condiciones de humedad época, mientras en la costa
podrían favorecer el desarrollo de las primeras fases sur (Moquegua y Tacna)
fenológicas en el cultivo de papa; sin embargo en continuarán inferiores a sus
los lugares con humedad deficiente es posible que normales, caracterizando
los cultivos presenten estrés hídrico. condiciones
significativamente menos cálidos de lo normal, las
cuales no tendrán efectos significativos durante la
MAÍZ AMILÁCEO: fructificación y maduración de la vid.
En la mayor parte de la
región de la sierra las lluvias
presentaran valores MANGO:
normales para la época, las En la costa norte,
cuales favorecerán las departamento de Piura,
necesidades hídricas del las condiciones térmicas
cultivo de maíz durante su serán normales, mientras
crecimiento vegetativo; en Lambayeque serán
mientras en la sierra de Tacna y Moquegua se prevé menos cálidas de lo
valores inferiores a sus normales que podrían habitual, las cuales
afectar el crecimiento vegetativo de este cultivo por continuarán afectando el
estrés hídrico. desarrollo de los frutos y,
en algunas plantaciones, ocasionará la caída de
ARROZ: frutos disminuyendo la producción.
En Piura las condiciones
térmicas serán normales
para la época, en cambio en
Lambayeque continuarán
entre normal a ligeramente
inferiores, las cuales
afectarán los primeros
estadíos de crecimiento en
el cultivo de arroz. En la selva norte,
específicamente en el departamento de Loreto y
San Martín, las lluvias serán normales las cuales
PERSPECTIVAS
AMBIENTALES
Para la costa central de Perú, donde se ubica la
Zona Metropolitana de Lima-Callao, para el mes de
enero, como consecuencia de la presencia de la
fase fría del fenómeno ENSO (La Niña), el inicio de
la estación de verano, el comportamiento variable
del anticiclón del Pacífico suroriental; la persistencia
de vientos, débiles, moderados y fuertes los cuales
mantienen activo el afloramiento de la corriente fría
de Humboldt, la inversión térmica por subsidencia y
la nubosidad estratiforme baja; se esperan días que
presentaran, con mayor frecuencia, cielo con nubes
dispersas, despejados, fuerte insolación, menor
ocurrencia de lloviznas, esporádicas lluvias por
trasvase, la temperatura del aire continuará en
ascenso, la humedad relativa en progresivo
descenso. Bajo estas condiciones las perspectivas
de los contaminantes son las siguientes:

El Polvo Atmosférico Sedimentable, presentará


concentraciones dentro de su variabilidad normal,
con valores moderadamente superiores a los del
mes anterior (diciembre). Ver Cuadro 3.
Los Contaminantes Gaseosos,
El SO2 y NO2, presentaran concentraciones
similares o ligeramente inferiores a las presentadas
en el mes anterior (diciembre). El O3 (Ozono
Troposférico), presentará valores moderadamente
superiores a diciembre.
Las Partículas Contaminantes, PM-10, presentaran
concentraciones de variabilidad normal, con valores
moderadamente superiores a los del mes anterior

Cuadro 3 : Concentraciones de polvo atmosférico


sedimentable (t/km2.mes). Enero/ 2011

ZONA INTERVALO DE
CONFIANZA
LIMA NORTE 11.3 - 16.8
LIMA CENTRO 5.6 - 6.6
LIMA ESTE 22.5 - 28.9
LIMA OESTE 4.0 - 5.0
LIMA SUR 16.8 - 23.2
LIMA SURESTE 9.9 - 13.3

También podría gustarte