Está en la página 1de 12

Capı́tulo 4

Armadurasá

4.1. Introducción

Se denomina armadura al conjunto de elemen-


tos metálicos que embebidos en el hormigón le con-
fieren resistencia mecánica frente a esfuerzos de trac-
ción. Un ejemplo de las armaduras de un nudo de
hormigón pueden observarse en la figura 4.1.
Estos elementos metálicos suelen ser elementos
en forma de alambre o barra con diferentes config-
uraciones. La primera clasificación que se puede re-
alizar es entre armadura pasiva y armadura activa;
la primera es aquella que no presenta tracción inicial
antes del fraguado y endurecimiento del hormigón y
que se utiliza para el hormigón armado. El segun-
do constituye la armadura que se somete a tracción
con anterioridad al vertido del hormigón y posterior
fraguado y endurecido. Esta armadura será la uti-
lizada en hormigones pretensados y postensados. Figura 4.1: Diferentes clases de armaduras en un
nudo de hormigón

y el hormigón. Algunos autores denominan a estas


4.2. Caracterı́sticas de las barras de “adherencia mejorada”.
armaduras El diámetro nominal de una barra corrugada es
el número convencional que define el cı́rculo respec-
4.2.1. Armaduras pasivas to al que se establecen las tolerancias. La sección
correspondiente al diámetro nominal es la sección
Las armaduras pasivas para el hormigón armado nominal de la barra. La sección equivalente de una
son de acero1 y en general se suelen presentar en barra corrugada, expresada en centı́metros cuadra-
forma de barras corrugadas, mallas electrosoldadas dos es el peso en Newtons dividido por 0.077 veces
y armaduras básicas electrosoldadas en celosı́a. su longitud medida en centı́metros. El diámetro cuyo
cı́rculo equivaldrı́a a la sección equivalente se denom-
ina diámetro equivalente. El diámetro equivalente no
Barras corrugadas será nunca inferior al 95.5 % del de la sección nomi-
nal.
Las barras corrugadas constituyen la armadura La fabricación de las barras corrugadas se realiza
básica de elementos estructurales lineales tales como por laminación en caliente, que puede ir seguida o
pilares y vigas y está formada por una barra redonda no por un proceso de deformación en frı́o. Suelen
de acero sobre la que se sitúan una serie de salientes o presentar dos filas de nervios longituinales o corrugas
“corrugas”que mejoran la adherencia entre el acero tal y como puede verse en la figura 4.2.
1 Sólo últimamente se han realizado hormigones con ar- Se presentan en forma de barras con los siguientes
madura no metálica, sobre todo para armaduras activas. En diámetros nominales:
especial armaduras de aramida, fibras de vidrio o de carbono.

1
2 Introducción al Hormigón Armado y Pretensado

Las caracterı́sticas mecánicas de las barras cor-


rugadas se presentan en dos categorı́as denominadas
B 400 S y B 500 S con lı́mite elástico fy respectiva-
2 2
mente de 400 N/mm y 500 N/mm . Más concreta-
mente deberán cumplirse, al menos, los requisitos de
la tabla 4.3.
Figura 4.2: Barra corrugada
Otra caracterı́stica que se exige a las barras cor-
rugadas es la capacidad de soportar el doblado de
6 – 8 – 10 – 12 – 14 – 16 – 20 – 25 – 32 – 40 la mismas sin agrietarse. La norma UNE 36068:94
De la serie de valores nominales la sección y el establece un ensayo de doblado-desdoblado sobre un
peso por metro se pueden observar en la tabla 4.1. mandril circular de diámetro el indicado en la tabla 4.4
según el diámetro de la barra y el acero.
Se recomienda utilizar en obra el menor número
posible de diámetros distintos y que estos diámet-
ros se diferencien al máximo entre sı́. La ventaja de Doblado-desdoblado
la serie anterior es que es posible diferenciar unos α = 90o β = 20o
diámetros de otros a simple vista. Además la sección Ø ≤ 12 ≤ 16 ≤ 25 > 25
de un redondo es, aproximadamente, vez y media B 400 S 5Ø 6Ø 8Ø 10Ø
mayor que la del redondo anterior. B 500 S 6Ø 8Ø 10Ø 12Ø
Ø Diámetro nominal de la barra.
α Ángulo de doblado.
Diámetro Sección en cm Peso en Kg/m
β Ángulo de desdoblado.
6 0,28 0,22
8 0,50 0,50 Cuadro 4.4: Lı́mites de los radios de doblado para
10 0,79 0,62 barras corrugadas.
12 1,13 0,89
16 2,01 1,58
20 3,14 2,47 Además, las barras corrugadas llevan grabadas
25 4,91 3,85 unas marcas2 de identificación relativas al tipo de
32 8,04 6,31 acero, paı́s de origen3 , y marca del fabricante, tal y
40 12,60 9,86 como se ve en la figura 4.3.

Cuadro 4.1: Sección y peso de las barras corrugadas.

La normativa especı́fica que regula los requisitos


técnicos exigibles se establecen en la norma UNE
36068:94. Entre estas condiciones se establece que
según el ensayo de adherencia, norma UNE 36740:98,
para la “Determinación de la adherencia de las bar-
ras y alambres de acero para hormigón armado”se
presente una tensión media de adherencia τbm y una
tensión de rotura de adherencia τbu que según el
diámetro Ø de la barra deberá ser al menos el valor
recogido en la tabla 4.2. Figura 4.3: Marcas en barras corrugadas

Diámetro τbm τbu


en mm en N/mm
2
en N/mm
2 Mallas electrosoldadas
Inferior a 8mm 6.88 11.22
de 8 a 32 mm 7.84 - 0.12Ø 12.74 - 0.19Ø Las mallas eletrosoldadas4 son mallas fabricadas
Superior a 32 mm 4.00 6.66 con barras corrugadas o alambre corrugado tal y co-
2 La norma UNE 36068:94 en su apartado 12 establece la
Cuadro 4.2: Valores mı́nimos de la tensión de ad-
regulación de estas marcas de identificación en las barras cor-
herencia para barras corrugadas. rugadas.
3 El código asignado para España es el número 7
4 En el lenguaje de construcción se utiliza la denominación

“mallazo”para las mallas electrosoldadas


Capı́tulo 4. Armaduras 3

Designación Clase Lı́mite elástico Carga unitaria de Alargamiento de Relación


2 2
de acero fy en N/mm rotura fs en N/mm rotura en % sobre base fs /fy
de cinco diámetros. en ensayo.
B 400 S Soldable 400 440 14 1.05
B 500 S Soldable 500 550 12 1.05

Cuadro 4.3: Caracterı́sticas de los aceros para barras corrugadas.

mo puede verse en la figura 4.4. los que resultan especialemente indicados. La des-
ignación de una malla electrosoldada se realiza de
acuerdo a la norma UNE 36092:96 de la forma sigu-
iente:

ME sl × st A dl − dt B500X l × b UNE 36092:96

donde:
ME Letras distintivas del producto (Malla
Electrosoldada).
sl , st Las separaciones entre alambres lon-
gitudinales y transversales respectiva-
mente expresadas en centı́metros.
Figura 4.4: Mallas eletrosoldadas
A Distintivo de si el panel es con o sin
El alambre corrugado presenta unos diámetros ahorro según el siguiente código: A
nominales dentro de la siguiente serie en milı́metros: con ahorro estándar, E con ahorro no
estándar o especial, sin barras de ahor-
ro ningún código especial.
5 – 5.5 – 6 – 6.5 – 7 – 7.5 – 8 – 8.5 – 9
dl , d t Los diámetros de los alambres longi-
9.5 –10 – 20.5 – 11 – 11.5 – 12 y 14
tudinales y transversales expresado en
milı́metros. Si existen barras dobles al
Además de los diámetros arriba señalados pueden indicativo del diámetro seguirá la letra
obtenerse alambres corrugados de diámetro 4 ó 4.5 mm D.
si bien éstos sólo pueden ser empleados para el con-
trol de fisuración y no deben tenerse en cuenta como B Letra indicativa del tipo de acero
resistentes a la hora de proyectar. No obstante la se- (para hormigón armado) seguido de un
rie anterior, se recomienda utilizar para mallas elec- número de tres cifras que indica el valor
2
trosoldadas y para los casos habituales, la subserie: del lı́mite elástico del acero en N/mm
y una letra X indicativa de la clase de
acero (S o T).
5 – 6 – 7 – 8 – 9 – 10 – 12
l Longitud del panel expresada en metros
Debe tenerse en cuenta que la identificación en b Anchura del panel expresada en metros.
obra de los diámetros debe realizarse con especial
cuidado con el objeto de evitar errores de identifi-
cación. La fabricación del alambre corrugado es por Ejemplos de designación de
laminación en frio y, con los procesos habituales de mallas electrosoldadas
producción suelen presentar tres filas de nervios lon-
gitudinales lo que las distinque de las barras corru- ME 15 × 15 A Ø 10 − Ø 6 B500T 5 × 2 UNE 36092:96
gadas. Las caracterı́sticas mecánicas de los alambres
corrugados no deben ser inferiores a los datos que se
Se trata de una malla electrosoldada de alambre
presentan en la tabla 4.5. 2
corrugado de lı́mite elástico 500 N/mm con sepa-
Este tipo de armadura se suele utilizar en ele- ración entre ejes de alambres longitudinales de 15 cm
mentos superficiales como losas, láminas, etc. para y alambres transversales de 15 cm, diámetro de los
4 Introducción al Hormigón Armado y Pretensado

Designación Ensayo de tracción. Ensayos de doblado


de Lı́mite elástico Carga unitaria Alargamiento de Relación y desdoblado
los fy fs rotura ( %) sobre la fs /fy α = 90o β = 20o
2 2
alambres enN/mm enN/mm base de 5Ø Diámetro de mandril Ø
B 500 T 500 550 8 1.03 8d

Cuadro 4.5: Caracterı́sticas de los alambres corrugados.

alambres longitudinales de 10 mm y de los transver- c Paso de celosı́a expresado en


sales de 6 mm, longitud del panel de 5 metros y an- milı́metros.
chura de 2 metros, con ahorro estandar.
ds Diámetro del elemento longitudinal
superior expresado en mm.
ME 15 × 30 Ø 8 − Ø 8 B500T 4 × 2 UNE 36092:96
nc , dc Número y diámetro en milı́metros de
Se trata de una malla electrosoldada de alambre los elementos de la celosı́a.
2
corrugado de lı́mite elástico 500 N/mm con sepa-
L En el caso de que los elementos de
ración entre ejes de alambres longitudinales de 15 cm
la celosı́a sean alambres lisos.
y alambres transversales de 30 cm, diámetro de los
alambres longitudinales de 8 mm y de los transver- ni , di Número y diámetro en milı́metros
sales de 8 mm, longitud del panel de 4 metros y an- de los elementos longitudinales infe-
chura de 2 metros, sin barras de ahorro. riores.
B500T Designación del tipo de acero.
Armaduras básicas electrosoldadas en celosı́a
l Longitud de la armadura expresada
La armadura básica electrosoldada en celosı́a es 5 en metros.
un producto formado por un sistema de elementos
con una estructura espacial y cuyos puntos de con- Ejemplo de designación de armaduras básicas
tacto están unidos mediante soldadura eléctrica por electrosoldadas en celosı́a
un proceso automático. Se compone de un elemento
longitudinal superior, dos elementos longitudinales AB 90 × 150 /180 Ø 6 2 Ø 5L 2 Ø 8 B500T 8
inferiores y dos elementos de conexión que forman
la celosı́a. Los elementos están constituidos por bar- U N E36739 : 95EX
ras o alambres que deben ser corrugadas en el caso
de los tres elementos longitudinales y corrugados o Se trata de una armadura básica electrosoldada
lisos los dos elementos de conexión. Estos alambres de 8 metros de longitud, 9 cm de anchura total y
cumplirán los mismos requisitos comentados anteri- 15 cm de altura total. Posee un elemento longitudi-
ormente tanto para el caso de barras como de alam- nal superior de alambre corrugado B 500 T de 6 mm
bres corrugadas. Las armaduras básicas electrosol- de diámetro y dos elementos longitudinales inferiores
dadas en celosı́a se designarán de la siguiente forma: de alambre corrugado de acero B 500 T de 8 mm de
diámetro. Los elementos de conexión están realiza-
AB b1 × h1 /c Ø ds nc Ø dc L ni Ø di B500T l dos con alambre liso de acero B 500 T de 5 mm de
U N E36739 : 95EX diámetro y un paso de 18 cm.

donde:
4.2.2. Suministro y almacenamiento
AB Distintivas del producto (Armadura de las armaduras pasivas
Básica)
b1 Anchura total de la base expresada En el suministro de las armaduras pasivas se dis-
en milı́metros. tinguen los casos de productos certificados y no cer-
tificados. Se entenderá por producto certificado el
h1 Altura total expresada en milı́met- que posea un distintivo reconocido. En este sentido
ros. el control exigido en el acero será de una intensidad
5 La normativa referente a las armaduras básicas electrosol- muy diferente si se trata de productos certificados o
dadas en celosı́a es la UNE 36739 EX:95 no.
Capı́tulo 4. Armaduras 5

El transporte y almacenamiento de la armadu- Una vez que ha desaparecido el efecto del con-
ra pasiva deberá asegurar la protección del producto tacto la adherencia se tiene que producir debido a la
frente a la lluvia, la humedad del suelo y la agre- resistencia realizada por rozamiento. Como se sabe el
sividad de la atmósfera. Una ligera capa de óxido en rozamiento será proporcional a la tensión normal que
la superficie de las barras no se considera perjudi- se produce por peso propio, retracción del hormigón,
cial para la utilización, es más, puede favorecer la etc. El coeficiente de rozamiento se sitúa según difer-
adherncia del acero al hormigón. Sin embargo, no se entes autores entre 0.3 y 0.6 estándo relacionados
permitirán perdidas de peso por oxidación, tras una directamente con la rugosidad de la superficie del
limpieza del óxido con cepillo de alambre superior acero.
al 1 % en peso. También se protegerá la armadura
Estas dos formas de adherencias son las que apare-
pasiva de la presencia en la superficie de cualquier
cen en las barras lisas. En estas barras la adhesión
sustancia que pueda actuar en contra de la adheren-
por contacto será la primera en fallar siendo el roza-
cia o de su buena conservación, como pueden ser:
miento la forma adherente sobre la que recaerá la
grasas, aceites, polvo, tierra, etc.
responsabilidad de impedir el deslizamiento de la ar-
madura. En este sentido la rugosidad del acero será el
parámetro fundamental que dominará la rugosidad.
4.3. Adherencia de las Es por eso que una pequeña oxidación de la armadu-
ra puede aumentar la adherencia de la armadura. No
armaduras obstante no puede interpretarse por esto que la oxi-
dación aumenta la adherencia sino que una pequeña
La adherencia constituye la propiedad fundamen- oxidación no es perjudicial desde el punto de vista
tal para garantizar que el hormigón y el acero tra- de la adherencia.
bajan realmente como un material compuesto. La En el caso de barras corrugadas a los efectos de
adherencia, por tanto, tiene especial importancia en contacto y rozamiento se une el efecto del acuñamien-
las siguientes tres funciones que se detallan a contin- to del hormigón en los resaltos o corrugas de la ar-
uación. madura. El efecto de acuñamiento presenta como
Permitir la transmisión de las tensiones tangen- parámetro principal que lo regula el cociente a/c en
ciales entre el hormigón y el acero a lo largo de la donde a es la altura de la corruga y c la separación
armadura. entre corrugas. Si el citado parámetro es grande (val-
ores mayores que 0.15) la separación entre resaltos
Asegurar el efecto de anclaje de las armaduras es pequeña el deslizamiento se produce por rotura a
cuando dejan de ser necesarias desde el punto de lo largo de una superficie cilı́ndrica concéntrica a la
vista estructural. barra, perdiendose por lo tanto el efecto adherente
Limitar el valor de la fisuración con el efecto en de las corrugas. Determinados autores adoptan co-
la durabilidad de las estructuras de hormigón dado mo valores óptimos para el valor a/c la cantidad de
que una buena adherencia produce más fisuras pero 0.065 y la ASTM6 lo sitúa entre 0.057 y 0.072. Si
de menor anchura cada una al contrario de lo que la relación es la adecuada al aumentar el valor del
sucede en una situación de baja adherencia en la que axil que soporta la barra la adherencia por contac-
las fisuras son menores en número pero de mayor to o rozamiento es insufiente. Se produce entonces
anchura. un ”despegue”del acero siendo sólo efectivo el efecto
de acuñamiento de los resaltos contra el hormigón.
Se forman unas bielas comprimidas y una zonas de
tracción en las que pueden producirse unas fisuras.
4.3.1. Formas de adherencia

La adherencia hace referencia a la unión ı́ntima


4.3.2. Factores que influyen en
entre el hormigón y el acero que constituye la ar-
madura y engloba una serie de fenómenos que se pro- la adherencia
ducen en la zona de contacto de ambos materiales.
Este efecto se atribuye a tres factores principales: el Materiales
contacto, el rozamiento y el acuñamiento.
Como se ha visto anteriormente el efecto princi-
La adherencia por contacto se debe al proceso de
pal sobre la adherencia por parte de las caracterı́sti-
cementación o adhesión quı́mica entre la superficie
cas de los materiales, especialmente en el acero, es
del acero y del hormigón. Este efecto tiene una im-
portancia relativamente pequeña y desaparece para 6 Sociedad Americana para el Ensayo de Materiales en in-

valores pequeños del deslizamiento. glés American Society for Testing and Materials.
6 Introducción al Hormigón Armado y Pretensado

la rugosidad superficial. A igualdad de los demás Tipo de solicitación


parámetros la adherencia se reduce conforme aumen-
ta el diámetro de la barra. La adherencia disminuye a medida que aumenta
En lo que hace referencia al hormigón la adheren- el número de ciclos de la solicitación tanto en barras
cia producida por acuñamiento depende fundamen- lisas como en barra corrugadas. El valor de disminu-
talmente de las bielas sometidas a compresión. Por ción no obstante no es muy significativo. Otros fac-
consiguiente, la resistencia caracterı́stica del hormigón tores que influyen son el nivel de solicitación transver-
influye de forma directa en la adherencia. En este sal al aumentar el rozamiento entre hormigón y acero.
sentido aceros de alta resistencia utilizados con hormigones
de bajas caracterı́sticas resistentes pueden producir
tensiones transversales elevadas pudiendo originar la 4.3.3. Métodos para la determinación
rotura del hormigón por adherencia. Es por ello que de la adherencia
numerosos autores y algunas normas relacionan el
acero a emplear con la calidad del hormigón. La adherencia de las barras corrugadas se realiza
mediante el ensayo de la viga descrito en la norma
UNE 36740:98. Para ello se realiza una viga en la
que se sitúa el redondo que se desea ensayar tal y
como aparece en la figura 4.5. En la parte superior
Condiciones geométricas
central de la viga se sitúa una rótula metálica. Las
dos fuerzas a las que se somete la viga, que han de
Las tensiones transversales que se producen en el ser iguales, someten a la viga a una flexión cuyas
hormigón por acuñamiento pueden originar la rotu- tracciones son soportadas por la barra inferior de la
ra del hormigón si el paramento esta cerca. En este cual se desea conocer la adherencia.
sentido el recubrimiento de la armadura es un factor
que influye en la adherencia.
La posición de las barras dentro del elemento es-
tructural respecto a la posición de hormigonado tam-
bién influye en la adherencia. Esto se debe a que el
hormigón es un material anisótro con unas diferen-
cias mucho más marcadas en planos horizontales que
en planos verticales. De esa forma, las condiciones de
adherencia no cambian en un perı́metro de la bar-
ra si ésta es vertical. Sin embargo, el hormigonado
alrededor de barras horizontales produce un reflujo
de lechada de cemento que origina unas caracterı́sti-
cas de adherencias diferentes en la parte superior e Figura 4.5: Montaje para el ensayo de adherencia
inferior de la barra.
Las caracterı́sticas de adherencia serán objeto de
Las condiciones de adherencia varı́an en un mis-
homologación mediante ensayos en laboratorio ofi-
mo elemento estructural. Ası́, por ejemplo, en una
cial.
viga las armaduras cercanas al paramento inferior
presentan mejor adherencia que las barras situadas
cerca del paramento superior.
En la situación en la que exista un grupo de bar-
4.4. Anclaje de las armaduras
ras horizontales el acceso del hormigón a la zona en- pasivas
tre las barras es difı́cil y se consiguen valores de ad-
herencia inferiores a las esperables según el contorno
Las longitudes mı́nimas de anclaje, para permi-
de las barras. Por lo tanto, en grupos de dos barras
tir a la barra transmitir la capacidad de tracción de
la situación ideal, en cuanto a las caracterı́sticas ad-
la barra al hormigón circundante, dependen básica-
herentes del conjunto, es de tangentes de acuerdo a
mente de la capacidad adherente entre el acero y el
un plano vertical. No obstante, esta disposición ópti-
hormigón y de la posición que las barras ocupan en
ma no se cumple en la práctica por razones de tipo
la pieza de hormigón.
constructivo.
Según la posición de la barra en la pieza se dis-
La armadura transversal favorece la adhesión al
tinguen dos posiciones:
absorber las tensiones transversales evitando la ro-
tura frágil por expulsión. Posición I. Zonas de adherencia buena en las
Capı́tulo 4. Armaduras 7

que las armaduras forman durante el hormigonado


un ángulo comprendido entre 45 y 90◦ o que en caso
de formar un ángulo inferior a 45◦ están situadas
en la mitad inferior de la sección o a una distancia
igual o mayor que la cara superior de una capa de
hormigonado.
Posicion II. Zonas de adherencia insuficiente para
las armaduras que durante el hormigonado no cumplen
ninguna de las caracterı́sticas del caso anterior.
En el caso de barras corrugadas la longitud básica
de anclaje en prolongación recta será la necesaria
para anclar la fuerza que por diseño va a poder trans-
mitir la barra y que será igual a As fyd donde As es la
sección de la barra y fyd el lı́mite elástico a tracción
de diseño del acero. Empı́ricamente se han llegado a
las siguientes fórmulas:
Para barras en posición I:

Figura 4.6: Posiciones y sistemas de anclaje


2 fyk
lbI = mØ $< Ø
20
Tipo de anclaje (1) Trac. Com.
Para barras en posición II: Prolongación recta 1 1
Patilla, gancho y gancho en U 0.7 (2) 1
2 fyk
lbII = 1,4mØ $< Ø Barra transversal soldada 0.7 0.7
14
(1) Según la representación que puede verse en la figura 4.6
(2) Si el recubrimiento de hormigón perpendicular al plano
donde: de doblado es superior a 3Ø . En caso contrario β = 1.
Ø Diámetro de la barra, en centı́metros.
m Coeficiente numérico experimental con Cuadro 4.7: Factores de reducción de la longitud neta
los valores indicados en la tabla 4.6 en de anclaje.
función del tipo de acero y de la calidad
del hormigón.
fyk Lı́mite elástico grantizado del acero. 4.5. Empalme de armaduras

Los empalmes de las armaduras pasivas7 consis-


Resistencia caracterı́stica m
ten en la unión de las barras para conseguir la trans-
del hormigón (N/mm2 ) B 400 S B 500 S
misión de una barra a la siguiente, sin que se pro-
25 12 15 duzca ningún tipo de daño en el hormigón que rodea
30 10 13 al empalme. Básicamente existen tres tipos de em-
35 9 12 palmes: empalmes por solapo, empalmes por soldadu-
40 8 11 ra y empalmes mecánicos.
45 7 10
50 7 10 En general todo tipo de empalme deberá estar
comprobado por la experiencia presentando una re-
Cuadro 4.6: Coeficientes de anclaje experimentales. sistencia a la rotura no inferior a la menor de las
barras empalmadas y un deslizamiento entre las bar-
ras que no rebase 0.1 mm para cargas de servicio.
La longitud neta de anclaje, la que en realidad
debe darse a la barra se define como: Además, y como norma general, los empalmes de
las distintas barras en tracción de una pieza se dis-
tanciarán unos de otros de forma que sus centros
As
lb,neta = lb β queden separados, en la dirección de las armaduras,
As,real una longitud igual o superior a la longitud básica de
donde β es el factor de reducción que se define en la 7 El artı́culo 66 de la EHE es el que regula el empalme de

tabla 4.7. las armaduras.


8 Introducción al Hormigón Armado y Pretensado

En el caso de tener que empalmar grupos de bar-


ras, estos se realizan mediante una barra suplemen-
taria de forma que la distancia entre los empalmes
a tope de dos barras sea igual o mayor a 1.2 ó 1.3
veces la longitud básica de anclaje, lb , dependiendo
de si el grupo está formado por dos o tres barras. Un
ejemplo de este tipo de empalme puede verse en la
figura 4.10.
Figura 4.7: Distancia mı́nima entre dos empalmes de
armadura pasiva

anclaje, tal y como aparece en la figura 4.7.

Figura 4.8: Empalme por soldadura de dos barras Figura 4.10: Empalme por solapo de grupos de barras
corrugadas

4.6. Corrosión de las armaduras

Al ser las armaduras las encargadas de soportar


las tracciones en el hormigón armado, éstas deberán
permanecer libres de corrosión durante toda la vida
Figura 4.9: Empalme mecánico de dos barras de ar- útil de la estructura con el fin de no debilitar su ca-
madura pasiva pacidad resistente que influirı́a de forma decisiva en
la seguridad del elemento de hormigón. A este efecto
En la figura 4.8 y en la 4.9 se pueden observar la agresividad del ambiente en el que se encuentre la
un ejemplo de empalme por soldadura y empalme estructura será fundamental, definiendose en la tabla
mecánico de armaduras. del final del capı́tulo, las diferentes clases de ambi-
ente relativas a la corrosión de armaduras.
4.5.1. Empalme por solapo Las consideraciones principales a la hora de es-
tablecer una buena protección anticorrosión serán las
Este tipo de empalmes se raliza colocando las de establecer un correcto recubrimiento, alrededor de
barras una al lado de otra. La longitud de solapo las armaduras, con hormigón que cumpla las limita-
será igual a: ciones impuestas en cuanto a la cantidad de cemento
lp = αlb,neta y la relación agua-cemento.
siendo lb,neta el valor de la longitud neta de anclaje Se denomina recubrimiento a la distancia entre la
y α un coeficiente definido en la tabla 4.8 función superficie exterior de la armadura y la superficie del
del porcentaje de armadura solapada en una sección hormigón más cercana. Los recubrimientos mı́nimos
respecto a la sección total de acero de esa misma impuestos por norma serán los siguientes:
sección, de la distancia transversal entre empalmes y
Cuando se trate de armaduras principales el re-
del tipo de esfuerzo de la barra.
cubrimiento será al menos igual al diámetro de la
En general las barras de diámetro 32 mm o su- barra o al diámetro equivalente cuando se trate de
perior no se empalman mediante solapo, o de hac- grupos de barras o a 0.80 veces el tamaño máximo de
erlo se deben realizar, en cada caso, los correspon- árido del hormigón utilizado. En casos especiales en
dientes estudios para justificar satisfactoriamente el los que la disposición de armaduras dificulte el paso
correcto comportamiento del empalme. Es por ello del hormigón se ampliará el recubrimiento hasta 1.25
que para estos diámetros de barras se prefieren otro el tamaño máximo de árido. Además, con cualquier
tipo de empalmes especialemente los realizados medi- tipo de armadura el recubrimiento no será inferior a
ante dispositivos mecánicos tales como los manguitos los valores mı́nimos que según la clase de exposición
(Figura 4.9). ambiental se recogen en la table 4.9.
Capı́tulo 4. Armaduras 9

Porcentaje de barras
Barras solapadas
Distancia entre los solapadas trabajando a
trabajando normalmente
empalmes más tracción, con relación a la
a compresión en cualquier
próximos. sección total de acero.
porcentaje.
20 25 33 50 >50
a ≤ 10Ø 1.2 1.4 1.6 1.8 2.0 1.0
a > 10Ø 1.0 1.1 1.2 1.3 1.4 1.0

Cuadro 4.8: Coeficientes de anclaje experimentales.

Resistencia RECUBRIMIENTO MINIMO EN [mm]


Tipo de
caracterı́stica SEGÚN LA CLASE DE EXPOSICIÓN
2 elemento
(N/mm ) I IIa IIb IIIa IIIb IIIc IV Qa Qb Qc
general 20 25 30 35 35 40 35 40 (*) (*)
elementos
25 ≤ fck < 40
prefabricados 15 20 25 30 30 35 30 35 (*) (*)
y láminas
general 15 20 25 30 30 35 30 35 (*) (*)
elementos
fck ≥ 40
prefabricados 15 20 25 25 25 30 25 30 (*) (*)
y láminas

Cuadro 4.9: Recubrimientos mı́nimos.

En el proyecto se tomará un recubrimiento nomi-


nal el valor del recubrimiento mı́nimo más un margen
de recubrimiento según la fórmula:

rnom = rmin + ∆r

donde:
rnom Reecubrimiento nominal.
rmin Recubrimiento mı́nimo.
∆r Margen de recubrimiento, en función
del tipo de elemento y del control
de ejecución. Éste tomara un valor
de 0 mm para elementos prefabrica-
dos con control intenso de ejecución;
5 mm para elementos ”in situçon Figura 4.11: Separadores
control intenso de ejecución y 10 mm
en otro caso. en sentido parecido actuarán materiales que presen-
En el caso de barras dobladas el recubrimiento ten iones cloruro, sulfuro y sulfato. En cualquier caso
en la dirección perpendicular al plano de doblado para establecer la correcta posición de las armaduras
será como mı́nimo de dos diámetros. se utilizan elementos de plástico denominados sepa-
radores, de muy diversas formas. Cuatro modelos de
Si se hormigona contra el terreno el recubrimiento separadores pueden verse en la figura 4.11.
mı́nimo será de 70 mm salvo que se haya dispuesto
hormigón de limpieza en cuyo caso será aplicable la La construcción y montaje de las armaduras rara
tabla de recubrimientos mı́nimos. vez se hace en obra quedando reducida la manipu-
lación al cortado de barras, mediante cizalla (Figu-
El contacto con otros metales de diferente poten- ra 4.12 y al doblado de alguna barra que se realiza
cial galvánico también puede afectar negativamente a mediante una herramienta manual denominada grifa,
la corrosión por lo que se deberá de evitar. También y
10 Introducción al Hormigón Armado y Pretensado

tal y como puede verse en la figura 4.13.

Figura 4.12: Cizalla para el corte de barras de ar-


madura

Figura 4.13: Grifa para el doblado de armaduras


Capı́tulo 4. Armaduras 11

Figura 4.14: Definición de los tipos de ambiente.


12 Introducción al Hormigón Armado y Pretensado

Figura 4.15: Definición de los tipos de ambiente.

También podría gustarte