Está en la página 1de 4

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Protocolo diagnóstico y terapéutico del derrame


pleural
A. Pérez Figuera, D. Barrios Barreto* y R. Mirambeaux
Servicio de Neumología. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid. España. Instituto Ramón y Cajal de Investigaciones Sanitarias (IRYCIS). Madrid. España.

Palabras Clave: Resumen


- Derrame pleural
El diagnóstico de derrame pleural en Urgencias se enmarca dentro del contexto clínico que ha motivado
- Toracocentesis
que el paciente acuda a Urgencias, y esa orientación clínica es fundamental en el manejo posterior del
- Empiema caso. La exploración principal en la mayor parte de los casos es la toracocentesis, que nos permite obte-
ner líquido para su estudio y, en los casos en que la cuantía del derrame lo requiera, aliviar la clínica del
paciente extrayendo una cantidad suficiente de líquido pleural. La toracocentesis se debe realizar con
urgencia ante la sospecha de derrame paraneumónico complicado o de hemotórax.

Keywords: Abstract
- Pleural effusion
Diagnostic and therapeutic guideline of pleural effusion
- Thoracentesis
- Empyema For the future management of each specific case, the clinical context of the diagnosis of pleural effusion
in emergency department is essential. In most cases, thoracentesis is the mainly exploratory maneuver,
allowing fluid extraction and improving symptomatology when necessary. On suspicion of complicated
parapneumonic effusion or hemothorax, thoracentesis should be performed urgently.

Introducción (TB), tromboembolia pulmonar (TEP), artritis reumatoide


(AR) y otras conectivopatías1.
El DP debe estudiarse siempre mediante toracocentesis,
El derrame pleural (DP) es el acúmulo patológico de líquido
excepto en aquellos DP asociados a trasudados o ante una
en el espacio pleural y se produce como consecuencia de dis-
coagulopatía no corregible.
tintos procesos que pueden ser primarios pulmonares, pleu-
La integración de las variables clínicas, epidemiológicas,
rales o extratorácicos. El derrame pleural puede clasificarse
analíticas y de las imágenes complementarias son la piedra
en trasudados y exudados1.
angular para acotar el diagnóstico del DP.
Los trasudados se originan por procesos sistémicos que
aumentan la presión hidrostática intravascular o disminuyen
la presión oncótica2. La insuficiencia cardíaca congestiva
(ICC) es la causa más frecuente de DP, así como de trasuda-
Historia clínica, examen físico y
dos3. pruebas complementarias
Los exudados se deben a enfermedades localizadas en la
pleura que generan cambios en la permeabilidad de su mem- La historia clínica es fundamental para el diagnóstico etioló-
brana. Entre sus principales causas, por orden de frecuencia, gico del DP. La anamnesis debe centrarse en los anteceden-
se encuentran: paraneumónicos, neoplásicos, tuberculosis tes personales, laborales y epidemiológicos y en los síntomas
clínicos asociados.
La manifestación clínica más frecuente es el dolor de ca-
*Correspondencia racterísticas pleuríticas, de inicio agudo y habitualmente uni-
Correo electrónico: ddbb_2601@hotmail.com lateral4. En función del volumen del LP puede aparecer dis-

Medicine. 2019;12(88):5193-6 5193


MEDICINA DE URGENCIAS (II)

Sospecha de derrame pleural


(clínica + Rx tórax)

Toracocentesis guiada mediante ecografía Derrame pleural secundario a ICC

Aplicar criterios de Light1 Tratar

Exudado Trasudado

Pronóstico
pH, glucosa, colesterol, triglicéridos, Tinción de Gram, cultivo, citología, proteínas, ADA, LDH, albúmina

Etiología

No diagnóstico DPNN TBC Maligno Otros


Pruebas adicionales2 (Tinción de Gram, (ADA, IFN, biopsia pleural) (citología, biopsia pleural) TEP, colagenosis
cultivo) Tratamieto anti-TBC Toracocentesis evacuadora Angio-TC
Antibióticos/drenaje Fibroncoscopia

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Fig. 1. Algoritmo diagnóstico del derrame pleural.


ADA: adenosina desaminasa; ICC: insuficiencia cardíaca; LDH: lactato deshidrogenasa; TBC: tuberculosis; TEP: tromboembolismo pulmonar.
¹Criterios de Light para exudado: proteínas pleura/proteínas suero > 0,5; LDH pleura/LDH suero > 0,6; LDH > 200 UI/l.
²Incluyen, aunque no limitadas a: toracocentesis, biopsia pleural cerrada, toracoscopia, TC torácica, fibrobroncoscopia.

nea. Los signos clínicos que se observan son: matidez con la Ecografía torácica
percusión, disminución de las vibraciones vocales y abolición
o disminución del murmullo vesicular (fig. 1)1. La ecografía torácica es la prueba más sensible para detectar
el DP, así como también para valorar localizaciones atípicas,
derrames encapsulados o loculados, e incluso nódulos y ma-
Pruebas de imagen sas pleurales. La British Thoracic Society (BTS) recomienda
realizar la ecografía torácica con anterioridad a cualquier in-
tervención en el espacio pleural, para reducir la probabilidad
de complicaciones asociadas3.
Radiografía de tórax
Ante la sospecha de un DP, debe realizarse una radiografía de Tomografía computadorizada
tórax postero-anterior (PA) y lateral en bipedestación. La
imagen más característica es una opacidad uniforme con bor- La tomografía computadorizada (TC) de tórax es útil para
de cóncavo hacia el vértice pulmonar llamado línea de Ellis- caracterizar las alteraciones pleurales y parenquimatosas, di-
Damoisseu. En caso de que el DP sea de menor volumen, la ferenciar las atelectasias de los derrames pleurales y para el
radiografía en decúbito lateral con rayo horizontal es de gran manejo de aquellos pacientes con drenaje pleural que no res-
utilidad1. ponden al tratamiento1.

5194 Medicine. 2019;12(88):5193-6


PROTOCOLO DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO DEL DERRAME PLEURAL

Trasudados

Atelectasia Urinotórax Hipoalbuminemia Diálisis peritoneal Síndrome nefrótico Hidrotórax hepático Insuficiencia cardíaca

Exudados

Paraneumónico Neoplásico Tuberculosis Tromboembolia Quilotórax* Asbestosis Inducido por Pulmón Enfermedades
pulmonar* benigna fármacos atrapado* del tejido
conectivo

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Fig. 2. Etiología de los trasudados y exudados pleurales.


*Pueden ocasionar un derrame pleural de tipo trasudado.

TABLA 1
Resonancia magnética Criterios de Light para diferenciar exudados de trasudados

Exudado Trasudado
La resonancia magnética (RM) no está indicada de forma
rutinaria en el manejo del DP, podría ser de utilidad en aque- Cociente proteínas pleura/suero > 0,5 < 0,5
Cociente LDH pleura/suero > 0,6 < 0,6
llos pacientes con alergia a contrastes yodados en los que se
LDH > 200 U/l o > 2/3 del valor de la LDH < 200 U/l
precisa caracterización de la enfermedad pleural. en plasma
LDH: lactato deshidrogenasa láctica.

Tomografía por emisión de positrones/


tomografía computadorizada lular y microbiología (en caso de sospecha de DP paraneu-
mónico), así como una muestra sanguínea simultánea.
La tomografía por emisión de positrones combinada con TC
El paso fundamental para el manejo del DP es diferen-
(PET/TC) tiene escasa utilidad en el estudio del DP, salvo en
ciar entre exudado o trasudado mediante los criterios de
aquellos casos de sospecha de viabilidad tumoral o necesidad
Light3 (tabla 1). Se considera que un paciente tiene un de-
de valoración de las estructuras extrapleurales como agente
rrame exudativo cuando presenta, al menos, uno de los ha-
causal del DP2.
llazgos recogidos en la tabla 1.
El análisis del LP incluye los siguientes criterios.

Diagnóstico diferencial de los Aspecto del líquido pleural


derrames pleurales En función de la etiología del DP, el LP puede ser seroso,
serofibrinoso, serohemático, hemático o purulento. Ante la
evidencia de un líquido pleural hemático, debe valorarse el
Toracocentesis y análisis del líquido pleural hematocrito para descartar hemotórax5.

El DP debe estudiarse mediante una toracocentesis. En los Recuento celular


derrames pleurales asociados a trasudados (ICC, cirrosis he- La presencia de polimorfonucleares de forma predominante
pática, síndrome nefrótico, insuficiencia renal crónica) no es en el LP (más de 10.000/mm3) se asocia habitualmente con
necesario realizar una toracocentesis, salvo que exista dolor procesos agudos como: derrame paraneumónico, TEP y en
torácico, fiebre o ausencia de respuesta al tratamiento de la las fases iniciales de la TB pleural. Un recuento elevado de
patología de base (fig. 2). No se recomienda realizar una to- linfocitos en el LP (más de 50%) sugiere una etiología
racocentesis en casos de coagulopatía no corregible o ante la neoplásica, TB pleural, síndrome linfoproliferativo o conec-
negativa expresa del paciente4. tivopatías3.
El estudio del líquido pleural (LP) debe incluir: pH, bio- La eosinofilia superior al 10% en el LP se asocia a la
química, adenosindeaminasa (ADA), citología, recuento ce- presencia de aire o sangre en el espacio pleural, pero también

Medicine. 2019;12(88):5193-6 5195


MEDICINA DE URGENCIAS (II)

se a traumatismos, conectivopatías, síndrome de Churg- un segundo estudio del líquido. Ante la ausencia de diagnós-
Strauss, granulomatosis de Wegener, asbestosis y parasitosis tico definitivo, tras dos estudios citológicos del LP, se debe
(ascaridiasis). valorar la realización de una biopsia pleural mediante video-
toracoscopia (VATS)4.
Bioquímica del líquido pleural Las complicaciones más frecuentes de la toracocentesis
son la reacción vagal y el neumotórax (3-8%)4. Con posterio-
pH. Podemos encontrar líquidos pleurales con pH menor ridad a la realización de una toracocentesis no está indicada
a 7,20 en el empiema, neoplasias, AR, TB y la rotura esofá- la solicitud de una radiografía de tórax, salvo que se sospeche
gica. La existencia de empiema o pH menor de 7,20 en un alguna complicación.
paciente con DP paraneumónico es indicación de drenaje
torácico4.
Otras pruebas complementarias
Glucosa. Podemos observar niveles de glucosa disminuidos
(menos de 60 mg/dl) en el empiema, en los derrames para- La fibrobroncoscopia se debe realizar en caso de que, por los
neumónicos, las neoplasias, TB, AR, lupus eritematoso sisté- hallazgos clínicos, la radiografía o la TC se plantee la exis-
mico (LES) y en la rotura esofágica. tencia de un carcinoma de pulmón como primera posibilidad
etiológica.
Proteínas. Cifras superiores a 3 g/dl se asocian a exudado
pleural. Además, la valoración del nivel de albumina es muy
útil en aquellos pacientes con DP secundario a ICC refrac- Responsabilidades éticas
taria a tratamiento. Un gradiente de albúmina entre el suero
y la pleura > 1,2 g/dl sugiere un falso exudado1. Protección de personas y animales. Los autores declaran
que para esta investigación no se han realizado experimentos
Triglicéridos. Concentraciones de triglicéridos (TG) supe- en seres humanos ni en animales.
riores a 110 mg/dl, junto a un cociente LP/suero mayor a 1
y un cociente de colesterol LP/suero menor a 1 respaldan el Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en
diagnóstico de quilotórax. este artículo no aparecen datos de pacientes.

Colesterol. Cifras superiores a 45 mg/dl pueden usarse de Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los
forma complementaria con la LDH para identificar un exu- autores declaran que en este artículo no aparecen datos de
dado pleural. Valores de colesterol mayores de 250 mg/dl pacientes.
reflejan la presencia de un pseudoquilotórax, habitualmente,
asociados a niveles de TG inferiores a 50 mg/dl3.
Conflicto de intereses
Niveles de adenosín-deaminasa. Están elevados en los de-
rrames tuberculosos (ADA mayor de 40 UI/l). También pue- Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
de elevarse en casos de empiema y algunas conectivopatías.

Interferón gamma. Se debe realizar si se sospecha de DP


Bibliografía
tuberculoso. • Importante •• Muy importante
Amilasa. No está indicado su análisis rutinario, es de utilidad ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
en aquellos casos en los que se sospecha rotura esofágica o ✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
afectación pancreática como fístula pancreatopleural. ✔ Epidemiología
Estudio microbiológico ✔1. • Ferreiro Fernández L, San José Capilla M, Toubes Navarro M,
Ricoy Gabaldón J, Valdés Cuadrado L. Derrames pleurales no ma-
Debe realizarse ante la sospecha de un proceso infeccioso lignos. Manual SEPAR 2018.
(tinción de Gram, cultivos convencionales y tinción de Ziehl ✔
2. • Villena Garrido V, Benavides Mañas P. Derrames pleurales malig-
nos. Manual SEPAR 2018.
Neelsen). ✔
3. •• Feller-Kopman D, Light R. Pleural disease. N Engl J Med.
2018; 378:740-51.

Citología ✔
4. •• Cases Viedma E, Porcel J, Botana Rial M, Valdés Cuadrado L,
Rodríguez Panadero F. Técnicas pleurales. Manual SEPAR 2018.
El análisis citológico puede establecer el diagnóstico de DP ✔
5. • García Montesinos R, Rodríguez Martínez R, Linde de Luna F,
Levy Naón A. Manejo del paciente con derrame pleural. Neumosur.
maligno con una sensibilidad del 60%, la cual aumenta tras 2016295-302.

5196 Medicine. 2019;12(88):5193-6

También podría gustarte