Está en la página 1de 29

Pregunta 1

Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
En el manejo de la cetoacidosis una de las medidas
se relaciona con la restitución agresiva de volumen,
al respecto es correcto afirmar:
a.
Colocar dos accesos venosos de grueso calibre con aporte inicial de
1-2 Lit /hora de suero fisiológico, vigilancia hemodinámica
estrecha cada 15 minutos, evaluación constante de la saturación de
oxígeno, iniciar hoja de balance hidroelectrolítico y evaluar
electrolitos plasmáticos
b.
Colocar dos accesos venosos de grueso calibre con aporte inicial de
bolos de 250 a 300 ml /hora de suero fisiológico, vigilancia
hemodinámica estrecha cada 30 minutos, evaluación constante de
la saturación de oxígeno, iniciar hoja de balance hidroelectrolítico
c.
Colocar dos accesos venosos de grueso calibre con aporte inicial de
1-2 Lit /hora de suero ringer lactato, vigilancia hemodinámica
estrecha cada 15 minutos, evaluación constante de la saturación de
oxígeno, iniciar hoja de balance hidroelectrolítico y evaluar
electrolitos plasmáticos.
d.
Colocar dos accesos venosos de grueso calibre con aporte inicial de
1-2 Lit /hora de suero fisiológico, vigilancia hemodinámica
estrecha cada 30 minutos, evaluación constante de la saturación
de oxígeno y evaluar electrolitos plasmáticos
Retroalimentación
La respuesta correcta es: Colocar dos accesos venosos de grueso
calibre con aporte inicial de 1-2 Lit /hora de suero fisiológico,
vigilancia hemodinámica estrecha cada 15 minutos, evaluación
constante de la saturación de oxígeno, iniciar hoja de balance
hidroelectrolítico y evaluar electrolitos plasmáticos
Pregunta 2
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Respecto del uso de uterotónicos en el manejo de la
inercia uterina es correcto afirmar:
a.
Los fármacos definidos como de primera línea son la Ocitocina y
se debe utilizar en dosis de 10–80 UI ev directo o 10 UI en bolo e
infusión continua de 20 unidades en 1000 cc de solución
fisiológica a razón de 10 gotas/minuto y el methergin 0.2 mg IV.
b.
El fármaco definido como de primera línea es la Ocitocina y se
debe utilizar en dosis de 5–80 UI ev directo o 10 UI en bolo e
infusión continua de 20 unidades en 1000 cc de solución
fisiológica a razón de 60 gotas/minuto.
c.
Los fármacos definidos como de primera línea son la Ocitocina y
se debe utilizar en dosis de 5–80 UI ev directo o 10 UI en bolo e
infusión continua de 10 unidades en 1000 cc de solución
fisiológica a razón de 60 gotas/minuto y el methergin 0.2 mg IM.
d.
El fármaco definido como de primera línea es la Ocitocina y se
debe utilizar en dosis de 10–80 UI ev directo o 20 UI en bolo e
infusión continua de 20 unidades en 1000 cc de solución
fisiológica a razón de 60 gotas/minuto.
Retroalimentación
La respuesta correcta es: El fármaco definido como de primera
línea es la Ocitocina y se debe utilizar en dosis de 5–80 UI ev
directo o 10 UI en bolo e infusión continua de 20 unidades en
1000 cc de solución fisiológica a razón de 60 gotas/minuto.
Pregunta 3
Incorrecta
Puntúa 0,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Cuando se utiliza Sulfato de Magnesio nos
corresponde su evaluación horaria, respecto de los
parámetros a controlar y sus valores de corte que
indicarían algún grado de intoxicación, es correcto
afirmar:
a.
Control de Frec. Respiratoria no debe ser menor a 16 /min, Frec.
Cardiaca no inferior a 60/min, ROT que no estén abolidos y
diuresis entre 25-30 ml/hora
b.
Control de Frec. Respiratoria no debe ser menor a 12 /min, Frec.
Cardiaca no inferior a 60/min, P/A diastólica no inferior a 50
mmHg, ROT que no estén abolidos y diuresis entre 25-30 ml/hora
c.
Control de Frec. Respiratoria no debe ser menor a 16 /min, Frec.
Cardiaca no inferior a 60/min, P/A diastólica no inferior a 60
mmHg, ROT que no estén abolidos y diuresis entre 25-30 ml/hora
d.
Control de Frec. Respiratoria no debe ser menor a 16 /min, Frec.
Cardiaca no inferior a 50/min, P/A diastólica no inferior a 70
mmHg, ROT que no estén abolidos y diuresis entre 20-30 ml/hora
Retroalimentación
La respuesta correcta es: Control de Frec. Respiratoria no debe ser
menor a 16 /min, Frec. Cardiaca no inferior a 60/min, P/A
diastólica no inferior a 60 mmHg, ROT que no estén abolidos y
diuresis entre 25-30 ml/hora
Pregunta 4
Incorrecta
Puntúa 0,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
En el código rojo se definen etapas de acuerdo al
tiempo transcurrido, por tanto, es correcto afirmar
que en la etapa de reanimación y diagnóstico se
debe:
a.
Iniciar la administración de fluidos en bolo de 350 a 500 cc con
suero ringer lactato y/o fisiológico, oxígeno a 4-5 lit/min, tomar
exámenes especialmente de la función hematológica, clasificar el
grado del shock
b.
Iniciar la administración de fluidos en bolo de 150 a 300 cc con
suero ringer lactato y/o fisiológico, oxígeno a 4-5 lit/min, tomar
exámenes especialmente de la función hematológica, evaluar la
respuesta al manejo de la causa, descartar presencia de edema
pulmonar
c.
Iniciar la administración de fluidos en bolo de 150 a 300 cc con
suero ringer lactato y/o fisiológico, oxígeno a 4-5 lit/min, tomar
exámenes especialmente de la función hematológica, evaluar la
respuesta al manejo de la causa
d.
Iniciar la administración de fluidos en bolo de 350 a 500 cc con
suero ringer lactato y/o fisiológico, oxígeno a 4-5 lit/min, tomar
exámenes especialmente de la función hematológica, evaluar la
respuesta al manejo de la causa
Retroalimentación
La respuesta correcta es: Iniciar la administración de fluidos en
bolo de 350 a 500 cc con suero ringer lactato y/o fisiológico,
oxígeno a 4-5 lit/min, tomar exámenes especialmente de la
función hematológica, clasificar el grado del shock
Pregunta 5
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Respecto de las conductas específicas en un DPPNI
es correcto afirmar:
a.
Evaluar estado hemodinámico, reconocer la presencia de patología
concomitante, aporte de sueros cristaloides y coloides por 2 vías,
administración oxígeno a 6-8 lit/min, colocar sonda Foley, evaluar
condición obstétrica y fetal
b.
Evaluar estado hemodinámico, reconocer la presencia de patología
concomitante, aporte de sueros cristaloides y coloides por 2 vías,
administración oxígeno a 4-5 li/min, colocar sonda Foley, evaluar
condición obstétrica y fetal, solicitar unidades de sangre previa a la
intervención
c.
Conocer antecedentes de la evolución del cuadro, evaluar estado
hemodinámico, reconocer la presencia de patología concomitante,
aporte de sueros cristaloides por 2 vías, administración oxígeno a
4-5 li/min, colocar sonda Foley, evaluar condición obstétrica y
fetal, solicitar unidades de sangre previa a la intervención
d.
Conocer antecedentes de la evolución del cuadro, evaluar estado
hemodinámico, reconocer la presencia de patología concomitante,
aporte de sueros cristaloides y coloides por 2 vías, administración
oxígeno a 4-5 li/min, colocar sonda Foley, evaluar condición
obstétrica y fetal
Retroalimentación
La respuesta correcta es: Conocer antecedentes de la evolución del
cuadro, evaluar estado hemodinámico, reconocer la presencia de
patología concomitante, aporte de sueros cristaloides por 2 vías,
administración oxígeno a 4-5 li/min, colocar sonda Foley, evaluar
condición obstétrica y fetal, solicitar unidades de sangre previa a la
intervención
Pregunta 6
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
En usuarias con Pre-eclampsia severa una de las
terapias es el aporte de volumen, teniendo claridad
del riesgo que esto condiciona por tanto el aporte
de volúmenes debe ser:
a.
Bolos de 200-500 ml
b.
10cc/Kg/hora
c.
1-2 lit en las primeras 2 horas
d.
1 cc/Kg/hora
Retroalimentación
La respuesta correcta es: 1 cc/Kg/hora
Pregunta 7
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
En las medidas de segunda línea para tratar la
inercia uterina se plantea el taponamiento,
respecto de nuestras conductas es correcto afirmar:
a.
Se debe establecer un control continuo cada 15/30 minutos
dependiendo de la respuesta inicial del útero, evaluar la cuantía y
características del sangrado, mantener vía venosa, administrar
antibióticos, establecer control de la condición hemodinámica
b.
Se debe establecer un control continuo solo a partir de los 30
minutos, evaluar la cuantía y características del sangrado,
mantener vía venosa, administrar antibióticos
c.
Se debe establecer un control continuo cada 15/30 minutos
dependiendo de la respuesta inicial del útero, evaluar la cuantía y
características del sangrado, mantener vía venosa, administrar
antibióticos
d.
Se debe establecer un control continuo solo a partir de los 30
minutos, evaluar la cuantía y características del sangrado,
mantener vía venosa, administrar antibióticos, establecer control
de la condición hemodinámica
Retroalimentación
La respuesta correcta es: Se debe establecer un control continuo
cada 15/30 minutos dependiendo de la respuesta inicial del útero,
evaluar la cuantía y características del sangrado, mantener vía
venosa, administrar antibióticos, establecer control de la
condición hemodinámica
Pregunta 8
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
En relación a los valores de ingresos y egresos en
un balance hidroelectrolítico es correcto señalar:
a.
El total de ingresos por metabolismo celular corresponde entre
200-500 ml/día, las perdidas por deposiciones se estiman en la
normalidad entre 100-200 ml/día, las perdidas por sudoración
corresponden a 100 ml/día y las perdidas insensibles entre 700-
1000 ml/día
b.
El total de ingresos por metabolismo celular corresponde entre
200-500 ml/día, las perdidas por deposiciones se estiman en la
normalidad entre 100-200 ml/día, las perdidas por sudoración
corresponden a 100 ml/día y las perdidas insensibles entre 300-
500 ml/día
c.
El total de ingresos por metabolismo celular corresponde entre
250-300 ml/día, las perdidas por deposiciones se estiman en la
normalidad entre 100-200 ml/día, las perdidas por sudoración
corresponden a 100 ml/día y las perdidas insensibles entre 700-
1000 ml/día
d.
El total de ingresos por metabolismo celular corresponde entre
200-500 ml/día, las perdidas por deposiciones se estiman en la
normalidad entre 100-200 ml/día, las perdidas por sudoración
corresponden a 200 ml/día y las perdidas insensibles entre 500-
1000 ml/día
Retroalimentación
La respuesta correcta es: El total de ingresos por metabolismo
celular corresponde entre 200-500 ml/día, las perdidas por
deposiciones se estiman en la normalidad entre 100-200 ml/día,
las perdidas por sudoración corresponden a 100 ml/día y las
perdidas insensibles entre 700-1000 ml/día
Pregunta 9
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
En un cuadro de shock moderado la perdida de
volumen corresponde a:
a.
26 a 35% o 1.000-1.500 ml
b.
Ninguna de las aseveraciones es correcta
c.
10-15% o 1.000-1.500 ml
d.
26 a 35% o 1.501-2.000 ml
Retroalimentación
La respuesta correcta es: 26 a 35% o 1.501-2.000 ml
Pregunta 10
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
En la corrección de la acidosis y electrolitos en un
cuadro de cetoacidosis es correcto afirmar:
a.
Corregir la hipokalemia, tan pronto como se documente una
adecuada función renal, para prevenir arritmia fetal mantener
niveles de K sérico entre 4 a 5 mEq/lit, evaluar función renal y la
producción de orina que debe ser mayor a 0,5 ml/Kg/hora, tomar
gases en sangre
b.
Corregir la hipokalemia, independiente de la función renal, para
prevenir arritmia fetal mantener niveles de K sérico entre 4 a 5
mEq/lit, evaluar función renal y la producción de orina que debe
ser mayor a 0,5 ml/Kg/hora.
c.
Corregir la hipokalemia, tan pronto como se documente una
adecuada función renal, para prevenir arritmia fetal mantener
niveles de K sérico entre 2-3 mEq/lit, evaluar función renal y la
producción de orina que debe ser mínimo de 0,5 ml/Kg/hora,
tomar gases en sangre
d.
Corregir la hipokalemia, tan pronto como se documente una
adecuada función renal, para prevenir arritmia fetal mantener
niveles de K sérico entre 5 a 6 mEq/lit, evaluar función renal y la
producción de orina que debe ser mínimo 25 cc/hora, tomar gases
en sangre
Retroalimentación
La respuesta correcta es: Corregir la hipokalemia, tan pronto como
se documente una adecuada función renal, para prevenir arritmia
fetal mantener niveles de K sérico entre 4 a 5 mEq/lit, evaluar
función renal y la producción de orina que debe ser mayor a 0,5
ml/Kg/hora, tomar gases en sangre
Pregunta 11
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Respecto del Sulfato de Magnesio es correcto
afirmar que:
a.
Corresponde a un fármaco que actúa a nivel central y su
eliminación vía renal y digestiva
b.
Corresponde a un fármaco que actúa a nivel periférico en la placa
motora y su eliminación es solo a nivel renal
c.
Corresponde a un fármaco que actúa a nivel periférico en la placa
motora y su eliminación a nivel renal e intestinal
d.
Corresponde a un fármaco que actúa a nivel central y su
eliminación es solo a nivel renal
Retroalimentación
La respuesta correcta es: Corresponde a un fármaco que actúa a
nivel periférico en la placa motora y su eliminación es solo a nivel
renal
Pregunta 12
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Respecto del tratamiento de insulina en un cuadro
de cetoacidosis es correcto afirmar:
a.
Se debe usar insulina de acción lenta, iniciando con bolos de 8 a 10
unidades posteriormente a una tasa de 1-2 unidades/hora post
normoglicemia y suspender después de administrada la primera
dosis de insulina subcutánea
b.
Se debe usar insulina de acción media, iniciando con bolos de 8 a
10 unidades posteriormente a una tasa de 1-2 unidades/hora post
normoglicemia y suspender una vez alcanzado el valor de glicemia
basal
c.
Se debe usar insulina de acción rápida, iniciando con bolos de 8 a
10 unidades posteriormente a una tasa de 1-2 unidades/hora post
normoglicemia y suspender después de administrada la primera
dosis de insulina subcutánea
d.
Se debe usar insulina de acción rápida, iniciando con bolos de 6 a
8 unidades posteriormente a una tasa de 1-2 unidades/hora post
normoglicemia y suspender después de administrada la primera
dosis de insulina subcutánea
Retroalimentación
La respuesta correcta es: Se debe usar insulina de acción rápida,
iniciando con bolos de 8 a 10 unidades posteriormente a una tasa
de 1-2 unidades/hora post normoglicemia y suspender después de
administrada la primera dosis de insulina subcutánea
Pregunta 13
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Respecto a los signos clínicos que se relacionan con
la dosis de intoxicación para el Sulfato de
Magnesio es correcto afirmar:
a.
Dosis abolición de ROT 10 mEq/L, Paro respiratorio 20mEq/L y
Paro cardiaco mayor a 20-25 mEq/L
b.
Dosis abolición de ROT 10 mEq/L, Paro respiratorio 20 mEq/L y
Paro cardiaco mayor a 25 mEq/L
c.
Dosis abolición de ROT 10 mEq/L, Paro respiratorio 15mEq/L y
Paro cardiaco mayor a 20-25 mEq/L
d.
Dosis abolición de ROT 8-10 mEq/L, Paro respiratorio 15mEq/L y
Paro cardiaco mayor a 25 mEq/L
Retroalimentación
La respuesta correcta es: Dosis abolición de ROT 10 mEq/L, Paro
respiratorio 15mEq/L y Paro cardiaco mayor a 20-25 mEq/L
Pregunta 14
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
En relación al manejo de la insulina en el trabajo
de parto de una usuaria diabética insulino
requirente es correcto afirmar:
a.
Se debe iniciar administración con valores de glicemia mayores a
90 mg/dl o de acuerdo a esquema definido por diabetólogo,
mantener control de glicemia cada 2 horas y ajustar el aporte de
insulina según resultados de glicemias
b.
Se debe iniciar administración con valores de glicemia mayores a
110 mg/dl o de acuerdo a esquema definido por diabetólogo,
mantener control de glicemia horaria y ajustar el aporte de
insulina según resultados de glicemias, nunca administrar suero
glucosado
c.
Se debe iniciar administración con valores de glicemia mayores a
110 mg/dl o de acuerdo a esquema definido por diabetólogo,
mantener control de glicemia cada 2 horas y ajustar el aporte de
insulina según resultados de glicemias, nunca administrar suero
glucosado
d.
Se debe iniciar administración con valores de glicemia mayores a
120 mg/dl y mantener control de glicemia horaria y ajustar el
aporte de insulina según resultados de glicemias
Retroalimentación
La respuesta correcta es: Se debe iniciar administración con
valores de glicemia mayores a 90 mg/dl o de acuerdo a esquema
definido por diabetólogo, mantener control de glicemia cada 2
horas y ajustar el aporte de insulina según resultados de glicemias
Pregunta 15
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Dentro del balance hidroelectrolítico se consideran
las perdidas insensibles, las cuales tienen un valor
estimado, sin embargo, este varía cuando se
presentan algunas situaciones concretas, en
relación a ello es correcto afirmar:
a.
En pacientes intubados se debe considerar un volumen de
perdidas por pulmón de 500 ml/día, en el caso de taquipnea se
añade 4ml/hora por cada 5 respiraciones por sobre FR mayor a 20
y en presencia de T° entre 39 y40 °C se debe sumar 60 ml/hora
b.
En pacientes intubados se debe considerar un volumen de
perdidas por pulmón de 300 ml/día, en el caso de taquipnea se
añade 4ml/hora por cada 5 respiraciones por sobre FR mayor a 22
y en presencia de T° entre 39 y40 °C se debe sumar 40 ml/día
c.
En pacientes intubados se debe considerar un volumen de
perdidas por pulmón de 500 ml/día, en el caso de taquipnea se
añade 4ml/hora por cada 5 respiraciones por sobre FR mayor a 20
y en presencia de T° entre 39 y40 °C se debe sumar 40 ml/hora
d.
En pacientes intubados se debe considerar un volumen de
perdidas por pulmón de 100 ml/hora, en el caso de taquipnea se
añade 4ml/hora por cada 5 respiraciones por sobre FR mayor a 20
y en presencia de T° entre 39 y40 °C se debe sumar 40 ml/día
Retroalimentación
La respuesta correcta es: En pacientes intubados se debe
considerar un volumen de perdidas por pulmón de 500 ml/día, en
el caso de taquipnea se añade 4ml/hora por cada 5 respiraciones
por sobre FR mayor a 20 y en presencia de T° entre 39 y40 °C se
debe sumar 40 ml/hora
Pregunta 16
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
El balance hídrico se relaciona directamente con la
distribución de agua corporal, en relación a dicha
distribución es correcto afirmar:
a.
Los 2/3 del agua corporal total se ubica en el líquido intracelular
(LIC), el espacio extracelular (LEC) está conformado por el
intravascular (IV) e intersticial (IT) y el plasma representa la
cuarta parte del líquido extracelular (LEC)
b.
Los 2/3 del agua corporal total se ubica en el líquido intracelular
(LIC), el espacio extracelular (LEC) está conformado por el
intravascular (IV) y el plasma representa la cuarta parte del
líquido extracelular (LEC
c.
Los 2/3 del agua corporal total se ubica en el líquido intracelular
(LIC), el espacio extracelular (LEC) está conformado por el
intravascular (IV) e intersticial (IT) y el plasma representa el 50%
del líquido extracelular (LEC)
d.
El 50% del agua corporal total se ubica en el líquido intracelular
(LIC), el espacio extracelular (LEC) está conformado por el
intravascular (IV) e intersticial (IT) y el plasma representa la
cuarta parte del líquido extra celular (LEC)
Retroalimentación
La respuesta correcta es: Los 2/3 del agua corporal total se ubica
en el líquido intracelular (LIC), el espacio extracelular (LEC) está
conformado por el intravascular (IV) e intersticial (IT) y el plasma
representa la cuarta parte del líquido extracelular (LEC)
Pregunta 17
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Frente a la presencia de una intoxicación por
Sulfato de Magnesio, el antídoto a utilizar es el
Gluconato de Calcio, la dosis a utilizar es:
a.
0.1 g EV
b.
2 g EV
c.
Ninguna de las aseveraciones es correcta
d.
1 g EV
Retroalimentación
La respuesta correcta es: 1 g EV
Pregunta 18
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
En relación al Labetalol este es utilizado en las
crisis hipertensivas, respecto de su dosis de
administración y efectos es correcto afirmar:
a.
Se administra en dosis de 10-20-60 mg con un máximo de 300 mg
y su acción se presenta a los 3 minutos y puede mantenerse por 4
horas.
b.
Se administra en dosis de 20-40-80 mg con un máximo de 200 mg
y su acción se presenta en forma inmediata y puede mantenerse
por 3 a 4 horas.
c.
Se administra en dosis de 10-20-30 mg con un máximo de 200 mg
y su acción se presenta a los 5 minutos y puede mantenerse por 4
horas.
d.
Se administra en dosis de 20-40-80 mg con un máximo de 300 mg
y su acción se presenta a los 5 minutos y puede mantenerse por 3 a
6 horas.
Retroalimentación
La respuesta correcta es: Se administra en dosis de 20-40-80 mg
con un máximo de 300 mg y su acción se presenta a los 5 minutos
y puede mantenerse por 3 a 6 horas.
Pregunta 19
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
En relación a la administración de hipotensores,
independiente del tipo, en su administración en
bolo o carga se debe considerar:
a.
Conocer los efectos adversos de los fármacos, durante la
administración evaluar la reacción de la usuaria y realizar control
de la P/A una vez administrado el medicamento para evaluar su
efecto
b.
Conocer los efectos adversos de los fármacos, realizar control P/A
durante la administración al menos cada 2-3 minutos sin
descontinuar la administración independiente el valor de P/A, ya
que se puede generar un efecto de rebote
c.
Conocer los efectos adversos de los fármacos, durante la
administración evaluar permanentemente la P/A al menos cada 2-
3 minutos y dependiendo de estos valores, si es necesario detener
el tratamiento
d.
Conocer los efectos adversos de los fármacos, realizar control P/A
durante la administración al menos cada 2-3 minutos hasta
terminar la administración.
Retroalimentación
La respuesta correcta es: Conocer los efectos adversos de los
fármacos, durante la administración evaluar permanentemente la
P/A al menos cada 2-3 minutos y dependiendo de estos valores, si
es necesario detener el tratamiento
Pregunta 20
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
De acuerdo ala aplicación del balance se definen
tres tipos Balance acumulado, parcial y Total,
respecto del parcial es correcto afirmar:
a.
Este es el que se efectúa en forma horaria o cada dos horas
b.
Este es el que se efectúa en un período de tiempo inferior a 24
horas por ejemplo cada 12 horas
c.
Este corresponde al que se efectúa al final de las 24 horas
d.
Ninguna de las aseveraciones es correcta
Retroalimentación
La respuesta correcta es: Este es el que se efectúa en un período de
tiempo inferior a 24 horas por ejemplo cada 12 horas
Pregunta 21
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
En elación a la colocación de Sonda Foley al
momento de iniciar terapia con Sulfato de
Magnesio, esta conducta se debe asumir debido a:
a.
El sulfato solo se elimina por vía renal y al ser toxico para la
función renal se debe evaluar su buen funcionamiento
b.
El sulfato es toxico para la función renal por tanto debe vigilarse
su buen funcionamiento
c.
Ninguna de las aseveraciones es correcta
d.
El sulfato solo se elimina por vía renal y se está usando en una
paciente que tiene vasoconstricción por tanto su flujo renal está
comprometido
Retroalimentación
La respuesta correcta es: El sulfato solo se elimina por vía renal y
se está usando en una paciente que tiene vasoconstricción por
tanto su flujo renal está comprometido
Pregunta 22
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Respecto del manejo de la P/A en la preeclampsia
severa nos corresponde:
a.
Realizar control seriado, dependiendo de la magnitud del cuadro
considerando siempre que la meta respecto del valor de la P/A es
entre 140-150 mmHg para la sistólica y 90-100 mmHg para la
diastólica
b.
Realizar control seriado, dependiendo de la magnitud del cuadro
considerando siempre que la meta respecto del valor de la P/A es
entre 130-140 mmHg para la sistólica y 70-100 mmHg para la
diastólica
c.
Realizar control seriado, dependiendo de la magnitud del cuadro
considerando siempre que la meta respecto del valor de la P/A es
entre 140-150 mmHg para la sistólica y 70-90mmHg para la
diastólica
d.
Realizar control seriado, dependiendo de la magnitud del cuadro
considerando siempre que la meta respecto del valor de la P/A es
entre 130-140 mmHg para la sistólica y 90-100 mmHg para la
diastólica
Retroalimentación
La respuesta correcta es: Realizar control seriado, dependiendo de
la magnitud del cuadro considerando siempre que la meta
respecto del valor de la P/A es entre 140-150 mmHg para la
sistólica y 90-100 mmHg para la diastólica
Pregunta 23
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
En la instauración del código rojo respecto del
ayudante N° 1 es correcto afirmar:
a.
Se ubica en la cabecera y chequea la vía aérea, administra oxigeno
(10 a 12 lts /por mascarilla), vigila estado de conciencia y toma el
tiempo de los sucesos
b.
Se encarga de la evaluación general de la paciente y parte de sus
funciones vitales, se ubica en la cabecera y chequea la vía aérea,
administra oxigeno (10 a 12 lts /por mascarilla), vigila estado de
conciencia y toma el tiempo de los sucesos
c.
Se encarga de la evaluación general de la paciente y parte de sus
funciones vitales, se ubica en la cabecera y chequea la vía aérea,
administra oxigeno (4-5 lts /por mascarilla) y vigila estado de
conciencia
d.
Se ubica en la cabecera y chequea la vía aérea, administra oxigeno
(8-10 lts /por mascarilla) y vigila estado de conciencia
Retroalimentación
La respuesta correcta es: Se encarga de la evaluación general de la
paciente y parte de sus funciones vitales, se ubica en la cabecera y
chequea la vía aérea, administra oxigeno (10 a 12 lts /por
mascarilla), vigila estado de conciencia y toma el tiempo de los
sucesos
Pregunta 24
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Respecto de las funciones que deben realizar los
ayudantes 2 y 3 al implementar el código rojo es
correcto afirmar:
a.
Instauran las primeras medidas que permiten dar soporte a la
paciente, chequean el pulso y respiración, canalizar dos venas de
grueso calibre, toman exámenes, reponen volumen perdido a una
relación 3:1 de cristaloides y coloides y evalúan respuesta,
administran oxitocina, methergín, prostaglandinas y evitan
hipotermia
b.
Instauran las primeras medidas que permiten dar soporte a la
paciente, chequean el pulso, canalizar dos venas de grueso calibre,
toman exámenes, solicitan transfusión, reponen volumen perdido
con bolos 500 cc de cristaloides y evalúan respuesta, administran
oxitocina, methergín, prostaglandinas y evitan hipotermia
c.
Instauran las primeras medidas que permiten dar soporte a la
paciente, chequean el pulso, canalizar dos venas de grueso calibre,
toman exámenes, solicitan transfusión, reponen volumen
perfundiendo 1.2 lit/hr de cristaloides y coloides y evalúan
respuesta, administran oxitocina, methergín, prostaglandinas y
evitan hipotermia
d.
Instauran las primeras medidas que permiten dar soporte a la
paciente, chequean el pulso, canalizar dos venas de grueso calibre,
toman exámenes, solicitan transfusión, reponen volumen perdido
a una relación 3:1 de cristaloides y coloides y evalúan respuesta,
administran oxitocina, methergín, prostaglandinas y evitan
hipotermia
Retroalimentación
La respuesta correcta es: Instauran las primeras medidas que
permiten dar soporte a la paciente, chequean el pulso, canalizar
dos venas de grueso calibre, toman exámenes, solicitan
transfusión, reponen volumen perdido con bolos 500 cc de
cristaloides y evalúan respuesta, administran oxitocina,
methergín, prostaglandinas y evitan hipotermia
Pregunta 25
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Respecto del estado del sensorio y la perfusión en
un shock severo estos parámetros se encuentran:
a.
Se presenta un sensorio letárgico y la piel está pálida y con
cianosis distal
b.
Se presenta en el sensorio letargia o inconsciencia y la piel está
fría, pálida y sudorosa
c.
Se presenta un sensorio letárgico y la piel está solo pálida
d.
Se presenta un sensorio agitado y la piel está fría y pálida
Retroalimentación
La respuesta correcta es: Se presenta en el sensorio letargia o
inconsciencia y la piel está fría, pálida y sudorosa
Pregunta 26
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Respecto de la retención de hombros como
accidente del expulsivo es correcto afirmar:
a.
El que asistente al parto tiene unos siete minutos para extraer el
feto antes de que se produzcan daños por asfixia, un signo clásico
es el de la tortuga, la primera medida que debe asumirse es
favorecer el pujo materno y la presión en el fondo uterino
b.
El que asistente al parto tiene unos siete minutos para extraer el
feto antes de que se produzcan daños por asfixia, un signo clásico
es el de la tortuga, la primera medida que debe asumirse es
favorecer el pujo materno, la presión en el fondo uterino y la
maniobra de Mc Roberts
c.
El que asistente al parto tiene unos siete minutos para extraer un
feto previamente bien oxigenado, antes de que se produzcan daños
por asfixia, un signo clásico es el de la tortuga, las maniobras que
deben asumirse son progresivas sin que exista ninguna más eficaz
recomendándose la de Mc Roberts
d.
El que asistente al parto tiene unos cinco minutos para extraer un
feto previamente bien oxigenado, antes de que se produzcan daños
por asfixia, un signo clásico es el de la tortuga, la primera medida
que debe asumirse es favorecer el pujo materno, la presión en el
fondo uterino y la maniobra de Mc Roberts
Retroalimentación
La respuesta correcta es: El que asistente al parto tiene unos siete
minutos para extraer un feto previamente bien oxigenado, antes
de que se produzcan daños por asfixia, un signo clásico es el de la
tortuga, las maniobras que deben asumirse son progresivas sin
que exista ninguna más eficaz recomendándose la de Mc Roberts
Pregunta 27
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
En el manejo del shock séptico se definen medidas
de reanimación inicial, dentro de estas la
corrección de la condición hemodinámica y
específicamente la hipotensión, en relación con el
valor del lactato, respecto de ello es correcto
afirmar:
a.
Se debe recordar que si existe hipotensión y el lactato es mayor o
igual a 4 mmol/L, se administran 2-3 litros de cristaloide (o
coloide equivalente). Si se mantiene la hipotensión de debe
administrar noradrenalina e instaura medición de PVC
b.
Se debe recordar que si existe hipotensión y el lactato es mayor o
igual a 4 mmol/L, se administran bolos de 500cc de cristaloide (o
coloide equivalente). Si se mantiene la hipotensión de debe
instaura medición de PVC
c.
Se debe recordar que si existe hipotensión y el lactato es mayor o
igual a 4 mmol/L, se administra 1 litros de cristaloide y 500 cc de
coloide. Si se mantiene la hipotensión de debe administrar
noradrenalina e instaura medición de PVC
d.
Se debe recordar que si existe hipotensión y el lactato es mayor o
igual a 4 mmol/L, se administran 2 litros de cristaloide (o coloide
equivalente). Si se mantiene la hipotensión de debe administrar
noradrenalina e instaura medición de PVC
Retroalimentación
La respuesta correcta es: Se debe recordar que si existe
hipotensión y el lactato es mayor o igual a 4 mmol/L, se
administran 2 litros de cristaloide (o coloide equivalente). Si se
mantiene la hipotensión de debe administrar noradrenalina e
instaura medición de PVC
Pregunta 28
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Respecto de las conductas de matrona/matrón de
primera línea que deben asumirse frente a una
inercia uterina es correcto afirmar:
a.
Se debe iniciar el masaje uterino, evaluar el estado hemodinámico
con el control de signos vitales, contar con vía venosa de grueso
calibre, vaciar vejiga colocando sonda Foley, administrar
uterotónicos, ocitocina y methergin, evaluar respuesta
b.
Se debe iniciar masaje uterino, evaluar el estado hemodinámico
con el control de signos vitales, contar con vía venosa de grueso
calibre, vaciar vejiga, administrar uterotónicos, ocitocina y evaluar
respuesta.
c.
Se debe iniciar el masaje uterino, evaluar el estado hemodinámico
con el control de signos vitales, contar con vía venosa de grueso
calibre, vaciar vejiga, administrar uterotónicos, ocitocina,
methergin o prostaglandinas y evaluar respuesta.
d.
Se debe evaluar el estado hemodinámico con el control de signos
vitales, contar con vía venosa de grueso calibre, vaciar vejiga,
administrar uterotónicos, ocitocina y evaluar respuesta.
Retroalimentación
La respuesta correcta es: Se debe iniciar el masaje uterino, evaluar
el estado hemodinámico con el control de signos vitales, contar
con vía venosa de grueso calibre, vaciar vejiga colocando sonda
Foley, administrar uterotónicos, ocitocina y methergin, evaluar
respuesta
Pregunta 29
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Frente a una crisis convulsiva en un cuadro de
Eclampsia respecto de las medidas que debemos
asumir es correcto afirmar:
a.
Favorecer vía aérea permeable con cánula Mayo y aporte de
oxígeno a 5 lit/min, establecer dos accesos venosos aportando
sueros cristaloides y coloides, instaurar control hemodinámico
seriado, iniciar balance hidroelectrolítico y toma de exámenes.
b.
Favorecer vía aérea permeable con cánula Mayo y aporte de
oxígeno a 3-5 lit/min, establecer dos accesos venosos aportando
sueros cristaloides y coloides, instaurar control hemodinámico
seriado, iniciar balance hidroelectrolítico y toma de exámenes.
c.
Favorecer vía aérea permeable con cánula Mayo y aporte de
oxígeno a 10 lit/min, establecer dos accesos venosos aportando
sueros cristaloides, instaurar control hemodinámico seriado,
iniciar balance hidroelectrolítico y toma de exámenes.
d.
Favorecer vía aérea permeable con cánula Mayo y aporte de
oxígeno a 10 lit/min, establecer dos accesos venosos aportando
sueros cristaloides, coloide y hemoderivados, instaurar control
hemodinámico seriado y toma de exámenes.
Retroalimentación
La respuesta correcta es: Favorecer vía aérea permeable con
cánula Mayo y aporte de oxígeno a 10 lit/min, establecer dos
accesos venosos aportando sueros cristaloides, instaurar control
hemodinámico seriado, iniciar balance hidroelectrolítico y toma de
exámenes.
Pregunta 30
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Respecto del shock hipovolémico es correcto
afirmar:
a.
Los signos clínicos de shock hipovolémico en la gestante se
presentan inmediatamente producida la perdida de volemia y su
grado se establece con el valor de la presión diastólica
b.
Los signos clínicos de shock hipovolémico en la gestante se
presentan una vez que se ha perdido el 15% de la volemia y su
grado se establece con aquel parámetro que esté más
comprometido
c.
Los signos clínicos de shock hipovolémico en la gestante se
presentan inmediatamente producida la perdida de volemia y su
grado se establece con el valor del pulso
d.
Los signos clínicos de shock hipovolémico en la gestante se
presentan una vez que se ha perdido el 10% de la volemia y su
grado se establece con el valor del pulso
Retroalimentación
La respuesta correcta es: Los signos clínicos de shock
hipovolémico en la gestante se presentan una vez que se ha
perdido el 15% de la volemia y su grado se establece con aquel
parámetro que esté más comprometido

También podría gustarte