Está en la página 1de 37

INDICE

I. CLASIFICACIÓN ARANCELARIA ......................................................................................... 3


1.1. Nombre del Producto ....................................................................................................... 3
1.2. Nombre científico .............................................................................................................. 3
1.3. Código arancelario ........................................................................................................... 3
II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PRODUCTO ..................................................... 5
2.1. Características del Producto ........................................................................................... 5
2.2. Producción Nacional por Regiones ............................................................................... 5
2.3. Climas y Suelos Apropiados ........................................................................................... 7
2.4. Siembra .............................................................................................................................. 8
2.5. Fertilización ....................................................................................................................... 9
2.6. Cosecha ........................................................................................................................... 12
2.7. Plagas............................................................................................................................... 13
2.8. Enfermedades ................................................................................................................. 14
2.9. Beneficios y Propiedades del Producto ...................................................................... 14
2.10. Logística Interna ............................................................................................................. 15
2.11. FODA del Producto ........................................................................................................ 17
III. SITUACIÓN COMERCIAL ................................................................................................ 18
3.1. Evolución de las Exportaciones Peruanas ................................................................. 18
3.2. Principales Empresas Exportadoras ........................................................................... 19
3.3. Principales Mercados de Destino ................................................................................ 22
3.4. Principales Exportadores Mundiales. .......................................................................... 25
3.5. Principales Importadores Mundiales ........................................................................... 27
3.6. Pre-selección de Mercados Objetivo ........................................................................... 28
3.7. FODA Comercial ............................................................................................................. 29
IV. ANÁLISIS DEL MERCADO OBJETIVO .......................................................................... 30
4.1. Correlación Arancelaria en los posibles países de destino ..................................... 30
4.2. Tratamiento Arancelario. ............................................................................................... 31
4.3. Condiciones de Acceso a Nivel Arancelario............................................................... 34

2
PERFIL COMERCIAL DE LAS PLANTAS AROMÁTICAS
Y MEDICINALES (PAM)
Orégano – Uña de Gato – Hierba Luisa

I. CLASIFICACIÓN ARANCELARIA

1.1. Nombre del Producto


Plantas Aromáticas y Medicinales

En la clasificación arancelaria la partida 1211 cuya descripción arancelaria consiste en


“Plantas, partes de plantas, semillas y frutos de las especies utilizadas principalmente en
perfumería, medicina o para usos insecticidas, parasiticidas o similares, frescos o secos,
incluso cortados, quebrantados o pulverizados.” Contiene a los productos como el
ginseng, la hoja de coca, el orégano, la uña de gato y la hierba luisa; contando estos
productos con una subpartida especifica las cuales se detallan más adelante, y otros
como albahaca, manzanilla, boldo, eucalipto, hoja de caballo y demás agrupadas bajo la
subpartida bolsa 1211.90.90.90.

La partida 1211 también contiene el Peretro (Peritro) cuya planta es usada como
insecticida y la Paja de adormidera de la cual se extrae el opio; para esta última no se han
registrado datos de producción y exportación en nuestro país.

El presente informe se basa en el análisis comercial del orégano, una de gato y la hierba
luisa.

1.2. Nombre científico


CUADRO 1
Nombre científicos de los productos
PRODUCTOS NOMBRE CIENTÍFICO
Orégano Origanum vulgare
Uña de gato Uncaria tomentosa
Hierba Luisa Aloysia triphylla

1.3. Código arancelario

3
A continuación se detallan los productos con sus respectivas subpartidas clasificados
bajo la partida 1211 cuya descripción arancelaria consiste en “Plantas, partes de plantas,
semillas y frutos de las especies utilizadas principalmente en perfumería, medicina o para
usos insecticidas, parasiticidas o similares, frescos o secos, incluso cortados,
quebrantados o pulverizados.”

CUADRO 2
Partidas Arancelarias
Partida Arancelaria Descripción Comercial

1211.20.00.00 Raíces de Ginseng

1211.30.00.00 Hojas de coca

1211.40.00.00 Paja de adormidera

1211.90.30.00 Orégano (Origanum vulgare)

1211.90.50.00 Uña de gato (Uncaria tomentosa)

1211.90.60.00 Hierbaluisa (Cymbopogon citratus)

1211.90.90.40 Piretro (pelitre)

1211.90.90.90 Los demás

Fuente: SUNAT
Elaboración: AREX - Lambayeque

4
II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PRODUCTO

2.1. Características del Producto

 Orégano: La planta forma un pequeño arbusto achaparrado de unos 45 cm de


alto, los tallos, que a menudo adquieren una tonalidad rojiza, se ramifican en la
parte superior y tienden a deshojarse en las partes más inferiores. Las hojas
surgen opuestas, ovales y anchas de entre 2-5 cm, con bordes enteros o
ligeramente dentados y con vellosidad en el envés. Las diminutas flores, de color
blanco o rojo, que nacen en apretadas inflorescencias terminales muy
ramificadas están protegidas por diminutas hojillas de color rojizo.

 La uña de gato: es una liana trepadora de tronco leñoso y delgado que alcanza
los 15 metros de altura. Crece en la Amazonía, a lo largo del flanco oriental de la
cordillera de los Andes, y se desarrolla mejor a alturas entre los 200 y 800 msnm.
Su nombre común responde, como los de una treintena de especies vegetales, a
las filosas espinas curvas que presentan los tallos jóvenes y que la planta utiliza
para sujetarse a los árboles. Su nombre científico se origina en las pequeñas
pilosidades o tomentos que, a manera de pelusa, recubren la superficie de sus
hojas tierna.

 Hierba Luisa: arbusto caducifolio, de entre 3 a 7 m de altura, con tallos


subleñosos o leñosos en la parte superior. Presenta hojas verticiladas de hasta 7
cm, de forma lanceolada, apicada, con el margen liso o dentado y el pecíolo muy
corto, son de color verde claro por el haz, con el envés marcado por glándulas
oleosas bien visibles. Despiden una fuerte fragancia a limón. Flores pequeñas
blanquecinas o blanquecino-violáceas, agrupadas en espigas. también tiene flores
de color rosa.

2.2. Producción Nacional por Regiones

5
Durante el año 2011 el orégano a registrado una caída en la producción nacional de
-32.66% con respecto al año anterior para todos los departamentos productores. Durante
dicho periodo la producción alcanzó las 7,955 toneladas. Como se puede apreciar en la
tabla 4 el orégano concentra su producción en la zona sur del país siendo el
departamento de Arequipa el principal productor seguido por el departamento de Tacna y
en tercer lugar el departamento de Moquegua.

CUADRO 3
Producción (t) Nacional de Orégano
Departamento 2008 2009 2010 2011 Var. %
AREQUIPA 1,277 3,870 4,242 3,736 -11.93
TACNA 2,431 5,674 5,630 2,784 -50.55
MOQUEGUA 525 1,475 1,432 1,050 -26.68
JUNÍN 184 370 364 297 -18.41
APURÍMAC - 39 40 40 0.00
AYACUCHO 14 41 36 27 -25.00
CALLAO 57 22 45 13 -71.11
PUNO - 10 12 8 -33.33
LIMA 8 13 12 - -
Total general 4,496 11,514 11,813 7,955 -32.66
Fuente: MINAG
Elaboración: AREX

Para la Hierba Luisa la producción se concentra únicamente en el departamento de


Ucayali, igualmente para el último periodo anual se ha registrado una variación porcentual
negativa de -61.84%, el total producido en este periodo ha sido de tan solo 108 toneladas.

CUADRO 4
Producción (t) Nacional de Hierba Luisa
Departamento 2008 2009 2010 2011 Var. %
UCAYALI 155 283 283 108 -61.84
Fuente: MINAG
Elaboración: AREX

En lo que respecta la uña de gato no se han localizado datos exactos de


producción pero se sabe que es ampliamente distribuida en la zona de Selva

6
Central (Chanchamayo, Satipo, Oxapampa, Codo del Pozuzo, Valle de los ríos
Pichis, Palcazu y Pachitea, Bosque Nacional Alexander von Humboldt), inclusive
en los departamentos de San Martín y Madre de Dios. (Fuente SIICEX.)

2.3. Climas y Suelos Apropiados

Con respecto al clima, se debe tener en cuenta la duración de luz del día, la
cantidad de precipitaciones y el rango de temperaturas. Estos factores junto con
las diferencias de temperatura entre el día y la noche repercuten directamente en
los procesos fisiológicos y bioquímicos de las plantas, sobre todo aquellos que
implican reacciones enzimáticas, influyendo en el crecimiento y en la biosíntesis de
sustancias ecológicamente activas.

Según su origen, las PAM requieren diferentes condiciones climáticas para crecer.
Éstas tienen que ser idénticas o al menos similares a las condiciones de sus
hábitats naturales. Si no, es bastante posible que las producciones sean muy bajas
y que el porcentaje de sustancias activas se vea considerablemente reducido.

La mayoría de las PAM requieren sitios soleados, aireados, protegidos de vientos


fuertes y a salvo de las heladas de invierno.

El suelo debe ser fértil y contener las cantidades de Na, P, K, Cu, minerales,
elementos orgánicos y otros en proporción óptima para el desarrollo de las plantas.
Cada planta medicinal requiere las condiciones de suelo que son específicas para
su especie.

La mayoría de las plantas medicinales requieren un pH neutro del suelo (entre 6,5
y 7,5 pH).

La alternancia de cultivos es muy importante. Se recomienda alternar plantas


medicinales con otras cosechas, ya que influye sobre el balance nutritivo, hídrico y
orgánico del suelo, protege frente a enfermedades por ácaros, nematodos etc., y
frente a las malas hierbas.

7
Para ello se deben emplear cultivos compatibles, los más convenientes para la
mayoría de las plantas medicinales son las cosechas de grano de invierno
(guisantes, lentejas…), las leguminosas, hortalizas, cultivos de forraje, alfalfa etc.

2.4. Siembra

La siembra puede realizarse en forma directa en suelo, en almácigos y/o en


macetas. Dependiendo del material de propagación a ser utilizado y de las
especies, la siembra puede darse de las siguientes formas:

 Semillas: lo normal en la multiplicación por semillas es realizar la siembra


en recipientes como bandejas o macetas, pero también se puede realizar
directamente en el suelo. Si la siembra se hace en el suelo, éste debe estar
muy bien preparado, mullido, suelto y enriquecido con mantillo o turba y
arena.
 Estacas o Esquejes: generalmente, las estacas o esquejes se plantan en
recipientes a cubierto, aunque también esta operación se puede hacer al
aire libre, directamente en el suelo. Como sustrato se usa arena con turba
a partes iguales. Antes de plantar las estacas, para favorecer el
enraizamiento, se impregna o moja la base, 2 o 3 cm, con hormonas de
enraizamiento en polvo o líquido
 Acodo: el acodado consiste en hacer desarrollar raíces a un tallo sin
separarlo de la planta madre. Una vez que ha enraizado se separa,
obteniéndose otra planta independiente, que vivirá con sus propias raíces.
Se siembra directamente a campo o en macetas.
 División de Plantas: la división de las plantas es una técnica de
propagación sencilla y la más rápida para obtener nuevos ejemplares. Se
puede practicar en especies que hayan ramificado bien por abajo, que
tengan muchos brotes desde la base del suelo. Consiste en dividir
cepellón de tierra y raíces en 2 o más trozos. Las partes divididas serán
plantas completas listas para replantar en tierra o macetas.

8
 Hijuelos: una forma fácil para tener unas cuantas plantas consiste en
extraer hijuelos enraizados que se originan en la base de plantas viejas.
Listas para plantar en tierra o macetas.

2.5. Fertilización

Los fertilizantes de pueden ser clasificados como mineral (de origen químico o
sintético) u orgánico (producido de materia orgánica que en general proviene de
animales).

Dependiendo de las necesidades específicas, el suelo debe ser fertilizado un par


de veces, pero siempre inmediatamente antes de echar tierra encima o de la
irrigación. La cantidad de fertilizante aplicada se define teniendo en cuenta las
reservas en el suelo y la especie cultivada.

 Nutrientes
 El fósforo: es muy importante para algunos procesos que determinan el
crecimiento y el desarrollo de plantas. El fósforo es consumido de
manera intensiva durante las etapas iníciales de crecimiento.
 El potasio: ayuda a la síntesis de carbohidratos, los procesos de cambio
de nitrógeno y la síntesis de proteínas. Regula los mecanismos de
apertura y cierre estomático, por lo que fundamental en condiciones de
estrés hídrico.
 Nitrógeno: Interviene en la síntesis de proteínas, ácidos nucleicos, ATP y
clorofilas. Su demanda es elevada durante la etapa de floración, en la
que se suelen detectar deficiencias de este nutriente.
 Los microelementos: como el magnesio, el hierro, el cobre, el zinc, el
manganeso, el molibdeno, el cobalto, el boro, etc. activan las enzimas.
Puedes resaltar que le molibdeno participa de la reducción del nitrato
(cofactor de la enzima nitrato reductasa que transforma el nitrato en
nitrito). Por lo tanto es importante en la etapa de floración.

9
 El magnesio: es un macroelemento. Además ser cofactor de algunas
enzimas, forma parte de la estructura de las clorofilas, es por eso que
puede darse deficiencia de este nutriente en la etapa de brotación.

El objetivo de la fertilización es suministrar a las plantas las sustancias nutritivas


necesarias para al menos el período vegetativo completo.

 Períodos de tiempo básicos para fertilización

Fertilización básica. Los fertilizantes deben ser aplicados inmediatamente


antes del principio del tratamiento básico del suelo durante el cual las
plantas son enterradas a la profundidad de arado en la tierra.

Uso de fertilizantes antes de la siembra. Aporta las sustancias nutritivas


necesarias para el inicio del crecimiento. Los fertilizantes deberían ser
aplicados antes o en el momento del último tratamiento de pre-siembra del
suelo.

Alimentación. Suministra a las plantas las sustancias nutritivas durante las


etapas del desarrollo en que más lo necesitan. El mejor efecto se alcanza
aplicándolos durante la irrigación.

Los fertilizantes pueden ser aplicados mediante máquinas, sembradoras


combinadas, cultivadoras de plantas especiales y a mano.

El fertilizante orgánico más extensamente usado es el abono. Además es el


más eficaz en la práctica agrícola por varios motivos:

 Se obtiene in situ en muchas ocasiones


 Contiene los 4 elementos básicos nutritivos para las plantas (N, P, K, Ca) y
la microflora necesaria
 Mejora tanto las propiedades físicas como químicas de suelo.

El abono se obtiene de los excrementos sólidos y líquidos de animales


después de fermentar.

El abono que ha madurado está bien para el empleo agrícola.

10
La agricultura Ecológica usa también el tipo de abono líquido, o sea, la orina de
animales extraída directamente de los establos o como consecuencia de la
filtración de agua por el montón de abono. Este abono líquido tiene una acción
rápida, ya que su composición consiste principalmente en nitrógeno y el
potasio, que son fácilmente consumidos por las plantas. El abono líquido debe
ser diluido con agua ya que es muy fuerte, en proporción 1:5.

El abono de pájaro es el más rico de todos los tipos orgánicos de abono. Es


tres veces más rico en nitrógeno y potasio y aproximadamente cuatro veces
más rico en fósforo que el abono mixto ordinario producido por animales vivos.

La ceniza de madera es rica en potasio y es usada para fertilizar el suelo en


otoño. Las cenizas son alcalinas, lo cual neutraliza la acidez de suelo y mejora
el funcionamiento de las bacterias que fijan nitrógeno.

En algunas áreas se aplica la fertilización verde, que consiste en enterrar


plantas verdes, sobre todo ricas en nitrógeno como las leguminosas. También
se puede emplear compost, que es el producto de la descomposición de
productos animales, vegetales ó residuos urbanos. Existen algunos
subproductos que no deben ser usados, como madera tratada con pesticidas o
barniz, cuero, papel o estiércol de animales alimentados con pasturas que
fueron tratados con herbicidas. La relación C:N de la mezcla debe ser 30:1.
Esto se logra incorporando un 70% de material vegetal y 30% de material
animal. Estos se intercalan en capas, hasta alcanzar pilas con una altura de
aproximadamente 1,2 m. Debe protegerse de la insolación excesiva, del viento
y la lluvia, cubriéndolas con material plástico. Luego de los 3 primeros días, la
temperatura en el interior de la pila alcanza temperaturas superiores a los 55
ºC. Luego de este período el material se mezcla para homogeneizar sus
componentes y permitir condiciones aeróbicas. Se recomienda que la
temperatura se mantenga en el orden de 55 ºC durante 15 días, y se mezcle el
sustrato dos veces durante ese período, lo que garantiza la descomposición
de todo el material y la eliminación de microorganismos potencialmente
patógenos. La humedad ideal es de aproximadamente 60%, lo que se verifica
cuando al apretar una muestra entre los dedos, éste se encuentra húmedo,
pero no escurre agua.

11
2.6. Cosecha

La calidad de la planta seca depende enormemente del momento y la manera en


que se recolecta.

Las partes medicinales de las plantas deben ser recogidas en la estación o el


período adecuados, que asegurará la mejor calidad de producción (primero la
calidad de materia prima y como consecuencia la calidad de los productos finales).

El tiempo de cosecha depende en la parte de la planta que es se recolecta y


utiliza. La hora exacta para la cosecha asegura el contenido máximo de sustancias
ecológicamente activas en la parte de la planta empleada.

Las PAM pueden ser recogidas sólo de las áreas cultivadas no afectadas por la
influencia negativa de fenómenos naturales o factores causados por actividades
humanas, inundaciones, contaminación radiactiva, metales pesados, pesticidas,
desechos orgánicos y minerales, etc.

No pueden ser cosechadas en plantaciones cercanas a carreteras y zonas


industriales donde la contaminación del medio ambiente puede tener efectos
negativos para la salud humana.

La estación de cosecha o el período de crecimiento de las PAM deben ser


determinados en consideración a las partes de la planta recolectadas y a la
fenología de la planta. Las fases generales de un desarrollo de planta son el inicio
vegetativo, marcado por el flujo de savia; prolongación de tallo; formación de
hojas, formación de flores; florecimiento; formación de frutos, maduración de la
semilla y final de vegetación marcada por el marchitar de las hojas y el tallo.
Teniendo todo en cuenta se puede asegurar la mejor calidad de materia prima y de
los productos finales.

Las PAM deben ser recolectadas en las condiciones meteorológicas más


favorables, evitando el suelo mojado, el rocío, la humedad alta de aire en
temporada de lluvias, etc. Cuando la cosecha debe ser hecha en la condiciones de

12
humedad, la materia prima debe ser transportada inmediatamente al lugar de
secado para prevenir daños causados por la fermentación microbiana.

Sólo las partes superficiales de las plantas medicinales pueden ser recolectadas, a
menos que la parte útil sea la raíz. Es inadmisible arrancar de raíz y quitar la
planta entera. La recolección debe ser realizada usando instrumentos
convenientes como la piqueta, la pala, la palanca, la cosechadora de gancho, el
cuchillo, tijeras, etc. Todos los instrumentos deberían ser mantenidos limpios y sin
herrumbre.

Durante el transporte las hierbas deben ser puestas en contenedores convenientes


sin comprimirlas y evitando que se recalientes o humedezcan.

No se permite el empleo de bolsas de plástico para el almacenaje de hierbas


porque conservan la humedad y por consiguiente pueden conducir a crecimiento
de moho. Todos los contenedores deben estar preparados para la cosecha,
limpios y sin restos de planta o partículas de suelo. Los contenedores deben ser
guardados en un lugar seco lejos de la presencia de ganado, roedores, pájaros,
etc.

2.7. Plagas

Por lo general, son pocos los insectos que atacan a las plantas medicinales y
aromáticas. Sin embargo, se han observado poblaciones de pulgones, orugas
cortadoras, moluscos, babosas y coleópteros en algunas especies.

En control de insectos puede realizarse por medios biológicos a través de:

 Extracto acuoso de Capsicum sativus para aspersión;


 Extracto acuoso de Allium sativus por aspersión;
 Trichograma sp (mediante aspersión);
 Bacillus thuringiensis (hongo para aspersión).

13
2.8. Enfermedades

Entre las enfermedades producidas por hongos se mencionan ataques de lternaria


sp, Septoria sp y Sclerotium sp, como los más abundantes. También se han
detectado a los Rhizoctonia sp, Botrytis sp, Fusarium sp y Cercospora sp.

Estos abundan especialmente en épocas de altas temperaturas y períodos de


grandes lluvias, en suelos de pobre desagüe y mala aireación.

El control de enfermedades (hongos), en tanto, puede realizarse con:

 Ricinos cummunis (en infusión por aspersión)


 Nicotiana tabacum (extracto acuoso para aspersión)

2.9. Beneficios y Propiedades del Producto

Los usos y aplicaciones de estas hierbas han ido evolucionando a la vez que la
tecnología ha ido avanzando y permitiendo conocer más propiedades a cerca de
este tipo de plantas. De los usos tradicionales, a los actuales y a las futuras
aplicaciones, de las plantas aromáticas y medicinales, podemos resumir y
clasificar en los siguientes apartados:

 La Medicina humana: este tipo de plantas se han utilizado desde tiempos


remotos para afrontar diversas dolencias como catarros y gripes,
problemas nerviosos, trastornos digestivos y olores de todo tipo.
 La Medicina Veterinaria: estas plantas fueron empleadas también con fines
veterinarios para combatir algunas dolencias y enfermedades del ganado.
En este caso se incluía una dosis de la hierba medicinal correspondiente
en la dieta de los animales.
 Plaguicidas y Herbicidas Naturales: es bien sabido, que los extractos de
muchas de estas plantas son repelentes de insectos, tales como polillas y
mosquitos. Por ejemplo, el romero y la lavanda fueron usados desde
tiempos remotos para preservar la ropa del ataque de las polillas, a la vez

14
que le proporcionaban un agradable aroma. También muchas de estas
plantas se han utilizado para prevenir la formación de hongos en los
alimentos almacenados
 En Condimentos: La mayoría de estas plantas se ha venido utilizando en la
cocina para aromatizar todo tipo de salsas y guisos durante mucho tiempo.
Este es uno de los usos más extendidos entre toda la población, ya que su
empleo cotidiano, a través de generaciones, ha fomentado el conocimiento
de estas hierbas condimentarías que dan un sabor característico a los
platos típicos de nuestro país.
 Perfumería, Jabonería y Cosmética Natural: la elaboración de perfumes
naturales, jabones naturales aromatizados y remedios caseros para el
cutis, tiene también una larga tradición histórica, sobre todo entre las
mujeres. Hace años, comprar este tipo de productos resultaba difícil y caro,
por lo que muchas mujeres no se lo podían permitir, entonces se las
ingeniaban para elaborarlos ellas mismas.
 Protectores del suelo y ornamentales: cabe destacar, su uso como
protector del suelo, ya que es tas plantas han evitado durante largos
periodos de tiempo, la degradación de los terrenos producida por la erosión
que provocan los agentes climatológicos adversos muy comunes en estas
comarcas de climas rigurosos. Además de esta acción protectora, han
potenciado también la belleza del paisaje, dando colorido y aromatizando
los alrededores de es tos pueblos tan hermosos y emblemáticos.

2.10. Logística Interna

El transporte debe ser realizado en tiempo seco. Si las plantas medicinales deben
ser usadas frescas, como la melisa o la salvia, deben ser recogidas y
transportadas cuanto antes para prevenir el desarrollo de fermentación de
microbios, el desarrollo de moho y la degradación térmica.

15
Las siguientes exigencias higiénicas deben ser observadas:

 No debe haber ningún elemento ajeno mezclado con las plantas, como
piedras, suciedad, impurezas orgánicas, etc.
 Las plantas recolectadas no deben tocar la tierra
 Los contenedores donde las plantas sean almacenadas deben estar
limpios y mantenidos en sitios inaccesibles para la acción roedores y
pájaros.
 Los vehículos que transportan las plantas recolectadas deben estar limpios,
secos y cubiertos.
 Los trabajadores contratados para la cosecha deben llevar ropa de trabajo
conveniente, guantes y máscaras cuando recolecten plantas tóxicas o
alergénicas.
 Las mujeres embarazadas o en período de lactancia no deben recolectar
plantas tóxicas o alérgicas.
 Los trabajadores que participan en la recolección no deben padecer
enfermedades contagiosas, heridas abiertas o enfermedades de la piel.

Los productores de PAM deben conocer las características ecológicas de las


plantas medicinales, las exigencias ecológicas de los respectivos cultivos (el tipo
de suelo, luz, el calor y exigencias de humedad), las etapas de cultivo, el momento
y la manera de cosecha, secado y la preparación primaria.

16
2.11. FODA del Producto

FORTALEZAS DEBILIDADES
 Se adecuan a los climas del Perú

 Diversidad de plantas aromáticas y


medicinales.  Poca producción nacional.

 Fácil siembra y cosecha  Poco resistentes a la humedad.

 Creciente producción mundial


OPORTUNIDADES AMENAZAS
 Las plagas y enfermedades que
 Consumo de alimentos a base de
atacan a estas plantas.
alimentos naturales y orgánicos.

 Que otros países nos ganen la


 Base de diversos platos y
patente de un producto (uña de
medicamentos a nivel mundial.
gato).

17
III. SITUACIÓN COMERCIAL

3.1. Evolución de las Exportaciones Peruanas

Uno de los principales productos exportados de la partida 1211 es el orégano el cual


supera los valores exportados año tras año; durante el año 2011 las exportaciones de
este producto superaron los 11,4 millones de dólares incrementándose el monto en un
4.4% con respecto al año anterior.

En cuanto a la uña de gato si bien alcanzó el monto exportado de US$ 454 mil durante el
año 2011, este disminuyó en -25.5% comparado con el año 2010. En cambio las
exportaciones de hierba luisa han venido incrementando, al igual que el orégano año tras
año; sin embargo este producto presenta crecimientos notables en los últimos años; tal es
así que para el año 2011 incrementaron las exportaciones en un 58% como se puede
apreciar en la siguiente tabla, superando los US$ 108 mil.

Para la subpartida de las demás plantas, igualmente se observa una tendencia creciente
para las exportaciones de diversas variedades de plantas aromáticas y medicinales, entre
las exportadas se encuentran la chancapiedra, el boldo, hojas de achiote, albahaca,
ayahuasca, molle, muña, chuchuhuasi, hojas graviola, palo santo, valeriana, manzanilla,
calaguala, camomille, chancalagua, chacruma, culen, cuti cuti, diente de león, eucalipto,
valeriana, cedrón, flor de arena y muchas otras más; en conjunto las exportaciones
durante el último año superaron los US$ 5 millones creciendo en 36.5% comparado con el
año 2010 cuyas exportaciones ascendieron a casi US$ 4 millones.

C U A D R O 5

E x p o r ta c io n e s P e r u a n a s d e P la n ta s A r o m á tic a s y M e d ic in a le s

E n U S $ (F O B )

V a r. %

P ro d u c to 2007 2008 2009 2010 2011 2 0 1 0 -2 0 1 1

O ré g a n o 7 ,4 6 3 ,8 1 2 8 ,7 9 9 ,3 2 0 1 0 ,0 7 4 ,2 6 7 1 0 ,9 6 9 ,3 7 2 1 1 ,4 5 1 ,5 8 5 4 .4 0

U ñ a d e g a to 5 9 6 ,7 2 5 4 4 0 ,7 8 0 3 6 3 ,9 9 7 6 0 9 ,6 1 8 4 5 4 ,1 3 6 -2 5 .5 0

H ie r b a lu is a 2 5 ,8 8 0 3 0 ,6 2 1 3 8 ,7 1 6 6 8 ,4 9 1 1 0 8 ,2 5 2 5 8 .0 5

D e m á s p la n ta s 3 ,1 4 0 ,1 2 1 4 ,3 8 1 ,4 2 5 2 ,4 8 9 ,1 8 1 3 ,9 6 4 ,5 6 5 5 ,4 1 2 ,6 0 3 3 6 .5 2

F u e n te : S u n a t - A d u a n a s

E la b o r a c ió n : A R E X

A continuación se muestran los montos en kilos netos para los productos anteriormente
listados.

18
C U A D R O 6

E x p o r ta c io n e s P e r u a n a s d e P la n ta s A r o m á tic a s y M e d ic in a le s

E n P e s o N e to (K g .)

V a r. %

P ro d u c to 2007 2008 2009 2010 2011 2 0 1 0 -2 0 1 1

O ré g a n o 3 ,0 8 0 ,7 5 2 3 ,2 2 2 ,8 6 6 4 ,6 5 7 ,8 1 1 4 ,7 3 5 ,6 4 5 4 ,4 4 3 ,4 7 5 -6 .1 7

U ñ a d e g a to 1 9 2 ,4 6 8 1 5 8 ,7 8 9 1 1 6 ,9 1 9 1 8 5 ,8 8 1 1 6 6 ,1 0 3 -1 0 .6 4

H ie r b a lu is a 8 ,8 8 1 7 ,0 9 7 1 1 ,8 4 9 1 9 ,1 4 3 4 2 ,5 4 9 1 2 2 .2 7

D e m á s p la n ta s 1 ,1 3 3 ,9 2 5 1 ,3 1 5 ,8 0 8 7 8 2 ,2 1 0 1 ,1 5 7 ,5 8 7 1 ,6 8 1 ,6 1 0 4 5 .2 7

F u e n te : S u n a t - A d u a n a s

E la b o r a c ió n : A R E X

3.2. Principales Empresas Exportadoras

A continuación se listas las principales empresas exportadoras peruanas para el orégano,


una de gato y hierba luisa en valor US$ y kilogramos netos:

C U A D R O 7

P r in c ip a le s E m p r e s a s E x p o r ta d o r a s d e O r é g a n o

E n U S $ (F O B )

V a r. %

N ° E m p re s a 2007 2008 2009 2010 2011 2 0 1 0 -2 0 1 1

1 E S T E L A Y C O M P A N IA S .C .R .L . 5 4 5 ,2 2 5 8 7 2 ,3 6 3 1 ,7 6 8 ,6 5 0 1 ,8 1 7 ,8 8 5 2 ,4 7 8 ,5 6 9 3 6 .3 4

2 E X P O R T A R O M A T IC O 1 ,4 9 6 ,4 2 3 2 ,0 7 7 ,0 8 6 2 ,2 3 6 ,7 3 7 1 ,4 9 0 ,3 3 4 1 ,5 3 3 ,6 4 4 2 .9 1

3 O U T S P A N P E R U S .A .C . 1 ,3 0 3 ,8 4 3 -

4 S U N P A C K E R S S .R .L T D A 2 0 7 ,5 3 5 1 ,1 2 3 ,2 9 7 1 ,0 6 7 ,5 1 5 1 ,0 1 9 ,8 3 0 1 ,0 4 8 ,4 5 3 2 .8 1

5 C & M A R O M A T IC G R O U P S .A .C . 8 9 1 ,3 4 6 -

6 IM P O R T E X P O R T G R E E N G O L D 7 4 7 ,7 2 4 -

7 C O U N TR Y H O M E S A 8 6 ,9 3 1 2 3 7 ,4 7 1 3 2 4 ,0 2 2 5 7 1 ,7 3 5 5 7 7 ,8 1 2 1 .0 6

8 IN D . C O M . H O L G U IN E H IJ O S S .A . 9 0 3 ,1 6 9 1 ,0 2 3 ,5 0 4 5 2 3 ,1 4 3 4 3 8 ,0 5 0 4 5 8 ,3 5 5 4 .6 4

9 S A B O R P E R U A N O D E E X P O R T A C IO N 4 0 5 ,2 5 0 3 5 3 ,3 5 0 3 4 5 ,2 0 5 6 0 2 ,5 7 0 3 7 0 ,4 4 0 -3 8 .5 2

N O V O S D IS T R IB U C IO N Y

10 E X P O R T A C IO N D E L P E R U 3 5 2 ,5 1 1 -

R e s to d e e m p re s a s 3 ,8 1 9 ,2 7 9 3 ,1 1 2 ,2 5 0 3 ,8 0 8 ,9 9 4 5 ,0 2 8 ,9 6 9 1 ,6 8 8 ,8 8 8 -6 6 .4 2

T o ta l g e n e ra l 7 ,4 6 3 ,8 1 2 8 ,7 9 9 ,3 2 0 1 0 ,0 7 4 ,2 6 7 1 0 ,9 6 9 ,3 7 2 1 1 ,4 5 1 ,5 8 5 4 .4 0

F u e n t e : S u n a t -A d u a n a s / E la b o ra c ió n : A R E X

19
C U A D R O 8

P r in c ip a le s E m p r e s a s E x p o r ta d o r a s d e O r é g a n o

E n P e s o N e to (K g .)

V a r. %

N ° E m p re s a 2007 2008 2009 2010 2011 2 0 1 0 -2 0 1 1

1 E S T E L A Y C O M P A N IA S .C .R .L . 2 5 8 ,5 0 0 3 8 9 ,0 0 0 9 2 6 ,9 0 0 8 5 6 ,0 0 0 1 ,0 1 3 ,0 0 0 1 8 .3 4

2 E X P O R T A R O M A T IC O 6 4 0 ,5 7 0 7 5 8 ,7 6 3 1 ,0 5 6 ,8 2 6 6 6 2 ,4 9 5 6 4 2 ,9 1 2 -2 .9 6

3 O U T S P A N P E R U S .A .C . 5 3 8 ,5 0 0 -

4 S U N P A C K E R S S .R .L T D A 9 2 ,5 0 0 4 1 3 ,2 0 0 4 7 5 ,2 6 2 4 1 2 ,9 7 8 3 8 6 ,0 8 5 -6 .5 1

5 IM P O R T E X P O R T G R E E N G O L D 3 4 1 ,0 2 5 -

6 C & M A R O M A T IC G R O U P S .A .C . 3 4 0 ,7 0 0 -

7 IN D . C O M . H O L G U IN E H IJ O S S .A . 3 6 7 ,0 0 0 3 7 1 ,0 0 0 2 3 7 ,3 6 0 1 8 0 ,5 3 8 1 6 7 ,5 0 8 -7 .2 2

8 S A B O R P E R U A N O D E E X P O R T A C IO N 1 9 5 ,0 0 0 1 5 0 ,0 0 0 1 8 2 ,0 0 0 2 8 9 ,0 0 0 1 6 1 ,0 0 0 -4 4 .2 9

N O V O S D IS T R IB U C IO N Y

9 E X P O R T A C IO N D E L P E R U - 1 4 2 ,3 0 0 -

10 C O U N TR Y H O M E S A 2 4 ,5 7 3 4 0 ,2 3 8 5 0 ,6 6 6 1 1 7 ,2 9 7 7 5 ,6 6 8 -3 5 .4 9

R e s to d e e m p re s a s 1 ,5 0 2 ,6 0 9 1 ,1 0 0 ,6 6 5 1 ,7 2 8 ,7 9 7 2 ,2 1 7 ,3 3 7 6 3 4 ,7 7 7 -7 1 .3 7

T o ta l g e n e ra l 3 ,0 8 0 ,7 5 2 3 ,2 2 2 ,8 6 6 4 ,6 5 7 ,8 1 1 4 ,7 3 5 ,6 4 5 4 ,4 4 3 ,4 7 5 -6 .1 7

F u e n t e : S u n a t -A d u a n a s / E la b o ra c ió n : A R E X

C U A D R O 9

P r in c ip a le s E m p r e s a s E x p o r ta d o r a s d e U ñ a d e G a to

E n U S $ (F O B )

V a r. %

N ° E m p re s a 2007 2008 2009 2010 2011 2 0 1 0 -2 0 1 1

E X P O R T A C IO N E S A M A Z O N IC A S

1 N A T IV A S S R L T D A . 1 0 6 ,0 7 9 1 2 9 ,6 5 0 1 3 4 ,3 3 6 2 2 2 ,2 6 8 2 1 4 ,0 2 2 -3 .7 1

2 P E R U V IA N N A T U R E S & S S .A .C . 2 1 ,6 2 5 8 3 ,8 6 4 3 6 ,6 1 3 9 3 ,3 7 2 4 2 ,5 2 0 -5 4 .4 6

3 A M A Z O N N U T R IT IO N S A C 2 3 ,5 6 9 1 1 ,1 6 8 6 ,6 7 4 3 7 ,7 7 3 2 7 ,9 1 2 -2 6 .1 1

4 C H A K A R U N A 'S T R A D IN G S R L 1 2 ,3 7 5 2 0 ,8 0 0 6 8 .0 8

5 R FC A R S R LTD A 1 2 ,2 5 6 1 3 ,4 0 0 1 2 ,5 5 0 1 2 ,2 0 5 1 4 ,0 5 4 1 5 .1 5

6 G IO S A P E R U E .I.R .L . 2 0 ,8 6 5 2 4 ,1 9 9 8 ,6 7 5 1 2 ,2 1 9 1 2 ,9 0 0 5 .5 7

7 E X P O R T A D O R A E L S O L S .A .C . 5 ,4 0 0 1 3 ,3 7 5 5 ,4 0 0 1 9 ,7 2 5 1 2 ,8 0 0 -3 5 .1 1

8 C A B D E S E .I.R .L 1 2 ,7 2 5 -

9 C G S G E N E R A L D IS T R IB U T IO N S .A .C . 1 0 ,0 5 6 -

10 C A L L IR G O S C O R D IS J O R G E M IG U E L 8 ,4 5 4 7 ,8 0 0 9 ,4 0 0 -

R e s to d e e m p re s a s 3 9 8 ,4 7 6 1 5 7 ,3 2 5 1 5 9 ,7 4 9 1 9 9 ,6 8 1 7 6 ,9 4 7 -6 1 .4 7

T o ta l g e n e ra l 5 9 6 ,7 2 5 4 4 0 ,7 8 0 3 6 3 ,9 9 7 6 0 9 ,6 1 8 4 5 4 ,1 3 6 -2 5 .5 0

F u e n t e : S u n a t -A d u a n a s / E la b o ra c ió n : A R E X

20
C U A D R O 10

P r in c ip a le s E m p r e s a s E x p o r ta d o r a s d e U ñ a d e G a to

E n P e s o N e to (K g .)

V a r. %

N ° E m p re s a 2007 2008 2009 2010 2011 2 0 1 0 -2 0 1 1

E X P O R T A C IO N E S A M A Z O N IC A S

1 N A T IV A S S R L T D A . 4 6 ,2 7 0 5 6 ,4 0 2 5 5 ,8 9 0 8 0 ,9 9 0 8 8 ,6 8 1 9 .5 0

2 A M A Z O N N U T R IT IO N S A C 1 0 ,8 4 0 920 1 ,0 0 0 1 2 ,9 0 1 1 1 ,0 7 0 -1 4 .1 9

3 P E R U V IA N N A T U R E S & S S .A .C . 5 ,3 1 0 2 1 ,4 0 6 8 ,5 4 7 1 7 ,4 6 5 1 0 ,8 6 1 -3 7 .8 1

4 C H U C H O N Z E G A R R A H A IR R A F A E L 5 ,0 0 0 7 ,2 0 0 5 ,0 0 0 5 ,5 0 0 7 ,9 5 0 4 4 .5 5

5 C H A K A R U N A 'S T R A D IN G S R L 4 ,9 5 0 7 ,9 0 0 5 9 .6 0

H E R B O R IS T E R IA L O S F IC U S E .I.R .L T D A

6 7 ,2 5 0 3 ,2 0 0 8 ,8 7 9 5 ,1 7 1 6 ,4 9 2 2 5 .5 5

7 R FC A R S R LTD A 3 ,4 0 0 3 ,7 0 6 3 ,5 0 0 3 ,5 0 0 4 ,5 0 0 2 8 .5 7

8 C A L L IR G O S C O R D IS J O R G E M IG U E L 4 ,4 8 0 4 ,0 0 0 4 ,0 0 0 -

9 E X P O R T A D O R A E L S O L S .A .C . 3 ,0 0 0 6 ,8 7 5 3 ,0 0 0 8 ,3 5 6 4 ,0 0 0 -5 2 .1 3

10 G IO S A P E R U E .I.R .L . 8 ,1 2 5 8 ,1 7 5 2 ,7 4 0 2 ,1 2 5 3 ,4 7 5 6 3 .5 3

R e s to d e e m p re s a s 9 8 ,7 9 3 4 6 ,9 0 6 2 8 ,3 6 3 4 4 ,9 2 3 1 7 ,1 7 5 -6 1 .7 7

T o ta l g e n e ra l 1 9 2 ,4 6 8 1 5 8 ,7 8 9 1 1 6 ,9 1 9 1 8 5 ,8 8 1 1 6 6 ,1 0 3 -1 0 .6 4

F u e n t e : S u n a t -A d u a n a s / E la b o ra c ió n : A R E X

C U A D R O 11

P r in c ip a le s E m p r e s a s E x p o r ta d o r a s d e H ie r b a L u is a

E n U S $ (F O B )

V a r. %

N ° E m p re s a 2007 2008 2009 2010 2011 2 0 1 0 -2 0 1 1

1 G R E E N V E G E TA B LE S Y FLO W E R S 1 3 ,5 9 7 1 4 ,5 0 9 3 8 ,0 0 7 3 8 ,6 7 3 1 .7 5

S E R V IC IO S IN T E G R A L E S

2 A G R O E X P O R T A C IO N 3 5 ,5 9 3 -

3 C G S G E N E R A L D IS T R IB U T IO N S .A .C . 1 0 ,5 2 5 -

4 C V E X IM P 858 3 ,7 8 2 8 ,5 5 0 1 2 6 .0 6

5 F IT O P E R U E X P O R T IM P O R T S .A .C . 5 ,0 4 5 1 0 ,8 9 4 861 1 5 ,9 3 1 3 ,9 3 2 3 6 6 6 2 .5 9

6 F B A G R O B U S IN E S S G R O U P E IR L 3 ,3 0 0 -

7 P E R U B E A N S .A .C . 811 1 ,0 5 8 2 ,7 1 8 1 5 6 .8 3

8 IM P O R T Y E X P O R T D O N A IS A B E L 2 ,4 8 2 2 ,9 1 0 643 2 ,5 0 0 1 ,6 8 2 -3 2 .7 4

9 D IS T R IB U ID O R A L A T IN O A N D IN A 376 1 ,2 7 8 -

10 V .R . P E R U E X P O R T E IR L 725 -

R e s to d e e m p re s a s 1 8 ,3 5 2 1 3 ,2 1 9 2 0 ,6 5 9 7 ,2 1 2 1 ,2 7 5 -8 2 .3 3

T o ta l g e n e ra l 2 5 ,8 8 0 3 0 ,6 2 1 3 8 ,7 1 6 6 8 ,4 9 1 1 0 8 ,2 5 2 5 8 .0 5

F u e n t e : S u n a t -A d u a n a s / E la b o ra c ió n : A R E X

21
C U A D R O 12

P r in c ip a le s E m p r e s a s E x p o r ta d o r a s d e H ie r b a L u is a

E n P e s o N e to (K g .)

V a r. %

N ° E m p re s a 2007 2008 2009 2010 2011 2 0 1 0 -2 0 1 1

S E R V IC IO S IN T E G R A L E S

1 A G R O E X P O R T A C IO N - 2 0 ,4 7 0 -

2 G R E E N V E G E TA B LE S Y FLO W E R S 0 1 ,5 5 0 5 ,4 2 9 1 4 ,0 8 8 1 6 ,4 8 4 1 7 .0 1

3 P E R U B E A N S .A .C . 69 68 1 ,6 6 0 2 ,3 5 9 .6 1

4 F B A G R O B U S IN E S S G R O U P E IR L 1 ,4 9 5 -

5 C G S G E N E R A L D IS T R IB U T IO N S .A .C . 1 ,0 4 0 -

6 F IT O P E R U E X P O R T IM P O R T S .A .C . 1 ,1 2 7 2 ,4 6 6 125 1 ,9 1 0 396 6 0 2 2 .8

7 D IS T R IB U ID O R A L A T IN O A N D IN A 134 315 -

8 C V E X IM P 50 146 281 9 2 .3 8

9 IM P O R T Y E X P O R T D O N A IS A B E L 298 162 36 240 156 -3 5 .0 0

10 T E X F IB R A S A C 144 35 117 -

R e s to d e e m p re s a s 7 ,3 1 3 2 ,8 8 4 6 ,0 0 7 2 ,6 9 2 135 -9 5 .0 0

T o ta l g e n e ra l 8 ,8 8 1 7 ,0 9 7 1 1 ,8 4 9 1 9 ,1 4 3 4 2 ,5 4 9 1 2 2 .2 7

F u e n t e : S u n a t -A d u a n a s / E la b o ra c ió n : A R E X

3.3. Principales Mercados de Destino

Los principales destinos para el orégano de origen peruano son Brasil, mercado que
concentro el 47% del total exportado y supero los US$ 5.3 millones en valor FOB durante
el año 2011, seguido por Chile y España; cabe resaltar que se ha registro en el último año
un crecimiento de 60% con respecto al año anterior en las exportaciones destinadas al
país de Panamá.

C U A D R O 13

P r in c ip a le s P a ís e s d e D e s tin o p a r a la s E x p o r ta c io n e s d e O r é g a n o

E n U S $ (F O B )

V a r. %

N ° P a ís 2007 2008 2009 2010 2011 2 0 1 0 -2 0 1 1

1 B R A S IL 1 ,2 1 2 ,4 4 4 3 ,5 3 5 ,6 7 4 4 ,0 2 6 ,9 9 5 5 ,0 5 5 ,0 8 9 5 ,3 9 7 ,2 3 9 6 .7 7

2 C H IL E 1 ,9 9 4 ,7 5 1 1 ,5 9 3 ,7 6 3 2 ,0 6 9 ,6 6 1 1 ,5 1 9 ,6 6 2 1 ,9 0 0 ,2 5 9 2 5 .0 4

3 E S P A Ñ A 1 ,0 3 0 ,2 1 7 1 ,0 6 8 ,2 8 8 1 ,4 0 2 ,2 4 3 1 ,3 9 4 ,1 4 5 1 ,2 1 9 ,7 5 3 -1 2 .5 1

4 U R U G U A Y 2 3 ,1 0 0 2 0 5 ,1 6 7 6 7 8 ,4 7 3 8 1 8 ,3 2 7 6 3 1 ,1 1 7 -2 2 .8 8

5 E S T A D O S U N ID O S 4 5 1 ,8 6 6 3 0 5 ,5 9 2 3 4 4 ,6 9 4 6 4 7 ,1 2 3 6 1 9 ,2 5 9 -4 .3 1

6 IT A L IA 4 2 3 ,7 4 4 3 9 9 ,5 4 3 2 9 1 ,1 2 6 3 2 1 ,1 2 6 3 5 3 ,2 8 8 1 0 .0 2

7 A L E M A N IA 5 6 4 ,7 7 1 2 5 9 ,8 9 8 4 2 6 ,6 2 2 2 4 9 ,9 6 1 3 2 2 ,6 3 7 2 9 .0 7

8 P A N A M A 1 6 1 ,8 5 6 1 6 2 ,4 2 4 1 5 3 ,3 2 1 1 3 0 ,6 9 6 2 0 9 ,2 3 8 6 0 .0 9

9 E C U A D O R 2 9 ,7 5 0 1 4 0 ,7 9 0 1 4 5 ,8 9 5 1 9 5 ,1 6 3 1 8 4 ,7 2 7 -5 .3 5

10 A R G E N T IN A 2 0 5 ,4 2 9 1 1 9 ,0 0 0 2 5 9 ,1 6 4 1 4 8 ,8 7 0 -4 2 .5 6

R e s to d e p a ís e s 1 ,5 7 1 ,3 1 5 9 2 2 ,7 5 3 4 1 6 ,2 3 8 3 7 8 ,9 1 7 4 6 5 ,1 9 7 2 2 .7 7

T o ta l g e n e ra l 7 ,4 6 3 ,8 1 2 8 ,7 9 9 ,3 2 0 1 0 ,0 7 4 ,2 6 7 1 0 ,9 6 9 ,3 7 2 1 1 ,4 5 1 ,5 8 5 4 .4 0

F u e n t e : S u n a t -A d u a n a s / E la b o ra c ió n : A R E X

22
C U A D R O 14

P r in c ip a le s P a ís e s d e D e s tin o p a r a la s E x p o r ta c io n e s d e O r é g a n o

E n P e s o N e to (K g .)

V a r. %

N ° P a ís 2007 2008 2009 2010 2011 2 0 1 0 -2 0 1 1

1 B R A S IL 5 7 3 ,1 7 0 1 ,3 4 2 ,5 8 3 2 ,0 8 5 ,4 2 5 2 ,3 6 2 ,2 6 5 2 ,2 2 0 ,8 0 0 -5 .9 9

2 C H IL E 9 4 4 ,1 8 0 7 0 5 ,6 1 5 1 ,0 8 3 ,7 2 0 7 5 1 ,1 6 5 8 3 3 ,3 7 8 1 0 .9 4

3 E S P A Ñ A 3 9 9 ,2 0 6 3 6 6 ,6 1 6 5 6 0 ,5 2 7 5 2 9 ,1 6 3 4 5 6 ,9 9 3 -1 3 .6 4

4 U R U G U A Y 8 ,4 0 0 7 0 ,5 0 0 3 1 8 ,2 7 5 3 6 6 ,5 5 0 2 6 0 ,3 0 0 -2 8 .9 9

5 IT A L IA 1 5 7 ,1 5 9 1 3 3 ,3 2 4 1 1 4 ,9 4 4 1 2 0 ,6 7 9 1 1 8 ,0 0 8 -2 .2 1

6 A L E M A N IA 1 5 1 ,4 0 6 6 8 ,0 0 5 1 2 2 ,9 1 5 7 6 ,8 3 9 9 6 ,8 2 4 2 6 .0 1

7 E S T A D O S U N ID O S 1 5 0 ,3 5 5 6 4 ,3 2 1 5 7 ,1 2 4 1 3 9 ,4 7 6 9 0 ,7 3 0 -3 4 .9 5

8 P A N A M A 5 8 ,6 5 0 5 1 ,4 5 0 6 1 ,0 1 2 5 3 ,9 5 0 7 8 ,3 4 4 4 5 .2 2

9 E C U A D O R 9 ,9 7 0 5 0 ,0 0 0 6 4 ,8 5 0 7 9 ,9 8 0 7 2 ,7 5 5 -9 .0 3

10 A R G E N T IN A 8 3 ,0 0 0 5 1 ,0 0 0 1 2 6 ,0 0 0 5 9 ,0 0 0 -5 3 .1 7

R e s to d e p a ís e s 6 2 8 ,2 5 7 2 8 7 ,4 5 2 1 3 8 ,0 1 9 1 2 9 ,5 7 8 1 5 6 ,3 4 3 2 0 .6 6

T o ta l g e n e ra l 3 ,0 8 0 ,7 5 2 3 ,2 2 2 ,8 6 6 4 ,6 5 7 ,8 1 1 4 ,7 3 5 ,6 4 5 4 ,4 4 3 ,4 7 5 -6 .1 7

F u e n t e : S u n a t -A d u a n a s / E la b o ra c ió n : A R E X

En lo que respecta a las exportaciones de uña de gato sus principales destinos durante el
año 2011 fueron Estados Unidos, aunque mostro una disminución de -10.6% comparado
con el año anterior se destinó un 34% del total exportado y superó los US$ 152 mil en
valor FOB; en segundo lugar figura el país de Francia con un 29% de participación y cuyo
valor exportado superó los US$ 131 mil, monto que registró una variación positiva de
37.28% en comparación al año 2010. España con una participación de tan solo 6% figura
en tercer lugar de la lista de destinos, se exportó un poco más de US$ 27 mil y registra
una caída de -62.2% en el valor FOB destinado.

C U A D R O 15

P r in c ip a le s P a ís e s d e D e s tin o p a r a la s E x p o r ta c io n e s d e U ñ a d e G a to

E n U S $ (F O B )

V a r. %

N ° P a ís 2007 2008 2009 2010 2011 2 0 1 0 -2 0 1 1

1 E S T A D O S U N ID O S 2 0 6 ,0 8 2 1 1 9 ,7 8 8 1 1 7 ,9 9 2 1 7 0 ,9 3 1 1 5 2 ,7 8 2 -1 0 .6 2

2 F R A N C IA 1 2 1 ,6 3 8 1 2 3 ,3 8 1 6 7 ,4 6 4 9 5 ,7 7 6 1 3 1 ,4 8 0 3 7 .2 8

3 E S P A Ñ A 1 6 ,7 0 0 9 ,1 7 0 7 2 ,1 8 1 2 7 ,2 7 6 -6 2 .2 1

4 M E X IC O 3 2 ,4 2 7 2 1 ,4 0 0 2 6 ,9 1 1 1 0 ,2 1 0 2 0 ,0 0 0 9 5 .8 9

5 A L E M A N IA 4 5 ,4 4 8 3 2 ,6 8 4 1 5 ,9 8 9 5 6 ,5 4 0 1 9 ,3 7 5 -6 5 .7 3

6 L E T O N IA 1 6 ,7 0 9 1 7 ,5 0 0 -

7 JA P O N 6 4 ,9 4 9 2 9 ,9 7 5 4 3 ,8 8 9 5 1 ,3 4 9 1 6 ,0 6 3 -6 8 .7 2

8 R E IN O U N ID O 5 ,4 8 9 7 ,4 9 5 4 ,8 3 6 7 ,9 8 8 1 3 ,4 8 1 6 8 .7 7

9 R E P U B L IC A C H E C A 8 ,7 8 5 1 1 ,3 8 5 1 3 ,0 2 4 1 2 ,5 4 7 1 2 ,2 1 0 -2 .6 9

10 C H IN A 3 0 ,3 1 0 9 ,7 7 5 -

R e s to d e p a ís e s 6 4 ,8 9 7 7 7 ,9 6 3 6 4 ,7 2 2 1 3 2 ,0 9 6 3 4 ,1 9 4 -7 4 .1 1

T o ta l g e n e ra l 5 9 6 ,7 2 5 4 4 0 ,7 8 0 3 6 3 ,9 9 7 6 0 9 ,6 1 8 4 5 4 ,1 3 6 -2 5 .5 0

F u e n t e : S u n a t -A d u a n a s / E la b o ra c ió n : A R E X

23
C U A D R O 16

P r in c ip a le s P a ís e s d e D e s tin o p a r a la s E x p o r ta c io n e s d e U ñ a d e G a to

E n P e s o N e to (K g .)

V a r. %

N ° P a ís 2007 2008 2009 2010 2011 2 0 1 0 -2 0 1 1

1 E S T A D O S U N ID O S 4 3 ,2 4 2 4 3 ,0 9 2 4 8 ,0 8 8 5 4 ,8 8 1 5 5 ,6 6 9 1 .4 4

2 F R A N C IA 5 1 ,3 4 0 5 2 ,4 5 3 2 0 ,2 7 1 3 8 ,7 3 3 5 1 ,2 3 4 3 2 .2 7

3 E S P A Ñ A 1 1 ,9 2 5 4 ,1 1 9 2 1 ,5 0 0 1 0 ,8 7 0 -4 9 .4 4

4 C H IN A 1 5 ,4 6 0 9 ,9 5 0 -

5 M E X IC O 7 ,8 2 9 8 ,0 0 0 8 ,4 2 8 4 ,0 0 0 7 ,9 0 0 9 7 .5 0

6 C H IL E 1 1 ,9 4 4 1 4 ,7 4 6 9 ,4 3 0 1 0 ,1 5 8 7 ,7 7 9 -2 3 .4 2

7 A L E M A N IA 2 0 ,4 1 6 1 2 ,5 7 1 6 ,8 6 6 2 2 ,6 3 9 6 ,1 0 9 -7 3 .0 2

8 L E T O N IA 5 ,5 0 0 5 ,0 0 0 -

9 A R G E N T IN A 4 ,6 2 5 4 ,9 8 4 5 ,5 4 0 5 ,0 4 0 2 ,2 8 1 -5 4 .7 3

10 P O R TU G A L 2 ,0 0 0 -

R e s to d e p a ís e s 2 5 ,6 8 8 1 7 ,4 4 3 1 4 ,1 7 6 2 8 ,9 3 1 7 ,3 1 0 -7 4 .7 3

T o ta l g e n e ra l 1 9 2 ,4 6 8 1 5 8 ,7 8 9 1 1 6 ,9 1 9 1 8 5 ,8 8 1 1 6 6 ,1 0 3 -1 0 .6 4

F u e n t e : S u n a t -A d u a n a s / E la b o ra c ió n : A R E X

Como se había hecho notar anteriormente la hierba luisa ha tenido un crecimiento notable
y esto puede atribuirse a la apertura y crecimiento de la demanda de mercados como se
aprecia en la siguiente tabla.

Estados Unidos lidera el ranking con una participación de 51% del total exportado durante
el año 2011, si bien el total exportado en este último año disminuyo en -4.48% la cantidad
exportada supera los US$ 56 mil. En segundo lugar se encuentra Brasil con una
participación de 47% del total exportado y como se puede apreciar recién se inicia el
vínculo comercial durante el año 2011, el total exportado supera los US$ 31 mil.

C U A D R O 17

P r in c ip a le s P a ís e s d e D e s tin o p a r a la s E x p o r ta c io n e s d e H ie r b a L u is a

E n U S $ (F O B )

V a r. %

N ° P a ís 2007 2008 2009 2010 2011 2 0 1 0 -2 0 1 1

1 E S T A D O S U N ID O S 2 1 ,2 8 1 2 6 ,1 7 5 2 7 ,0 6 4 5 8 ,9 3 6 5 6 ,2 9 6 -4 .4 8

2 B R A S IL 3 1 ,3 7 5 -

3 JA P O N 579 747 2 ,1 8 6 4 ,8 4 1 1 1 ,3 3 1 1 3 4 .0 9

4 E C U A D O R 1 ,5 0 0 5 ,7 6 0 4 ,4 0 0 4 ,2 1 8 -4 .1 3

5 C H IL E 3 ,6 0 0 1 ,5 0 0 3 ,1 0 0 3 ,3 0 0 -

6 E S P A Ñ A 376 1 ,2 7 8 -

7 S U IZ A 26 125 62 105 218 1 0 7 .1 2

8 C A N A D A 248 28 157 152 -3 .0 5

9 R E P U B L IC A C H E C A 60 42 -

10 F R A N C IA 13 19 17 37 1 1 7 .6 5

R e s to d e p a ís e s 146 533 89 36 5 -8 5 .8 6

T o ta l g e n e ra l 2 5 ,8 8 0 3 0 ,6 2 1 3 8 ,7 1 6 6 8 ,4 9 1 1 0 8 ,2 5 2 5 8 .0 5

F u e n t e : S u n a t -A d u a n a s / E la b o ra c ió n : A R E X

24
Japón tiene un tercer lugar dentro del ranking, y el total exportado FOB asciende a US$
11 mil, si bien el monto es no es muy alto; se puede declarar como un mercado potencial
debido al crecimiento registrado de 134% con respecto al año anterior; a su vez, cabe
resaltar que para Japón la cotización US$ FOB por kilogramo de hierba luisa ha sido en
promedio de US$ 13.87.

Por último, observando a los países de Suiza y Francia siento los montos US$ FOB
exportados relativamente pequeños se da a notar una tendencia creciente en las
exportaciones de hierba luisa, para ambos países el crecimiento durante el año 2011
supera el 100% con respecto al año anterior,

C U A D R O 18

P r in c ip a le s P a ís e s d e D e s tin o p a r a la s E x p o r ta c io n e s d e H ie r b a L u is a

E n P e s o N e to (K g .)

V a r. %

N ° P a ís 2007 2008 2009 2010 2011 2 0 1 0 -2 0 1 1

1 B R A S IL 1 8 ,4 7 0 -

2 E S T A D O S U N ID O S 5 ,7 5 2 4 ,9 3 6 7 ,2 8 6 1 6 ,7 7 4 1 8 ,2 8 0 8 .9 8

3 E C U A D O R 1 ,0 0 0 2 ,7 0 0 2 ,0 0 0 2 ,0 0 0 0 .0 0

4 JA P O N 116 94 153 214 1 ,9 4 9 8 1 2 .7 4

5 C H IL E 2 ,9 0 0 1 ,0 0 0 1 ,5 1 0 1 ,4 9 5 -

6 E S P A Ñ A 134 315 -

7 S U IZ A 61 19 10 21 16 -2 6 .8 1

8 C A N A D A 31 2 131 15 -8 8 .3 2

9 F R A N C IA 3 3 2 5 1 9 0 .3 8

10 R E P U B L IC A C H E C A 5 3 -

R e s to d e p a ís e s 21 44 47 1 2 3 5 .1 4

T o ta l g e n e ra l 8 ,8 8 1 7 ,0 9 7 1 1 ,8 4 9 1 9 ,1 4 3 4 2 ,5 4 9 1 2 2 .2 7

F u e n t e : S u n a t -A d u a n a s / E la b o ra c ió n : A R E X

3.4. Principales Exportadores Mundiales.

Los datos correspondientes al comercio mundial están basados en el sistema armonizado


121190 correspondiente a las demás plantas y partes de plantas, es decir contiene al
orégano, la uña de gato, la hierba luisa, el piretro y las demás plantas; por ello se brinda
un análisis general sobre el comercio de estas.

25
PRINCIPALES PAISES EXPORTADORES MUNDIALES DE LA PARTIDA
121190 (LAS DEMAS PLANTAS Y PARTES DE PLANTAS)

700000

600000
China
Valor en Miles de USD

500000 India

400000 Alemania
Egipto
300000
Estados Unidos
200000
Singapur
100000 Hong Kong (China)

0
2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: TRADEMAP
Elaboración: AREX Lambayeque

China el principal exportador mundial con una participación del 31,1% del valor mundial
exportado en el año 2011, alcanzo los 654.656 millones de dólares en el 2011 y 196.742
toneladas, además obtuvo una tasa de crecimiento del 16% en valor entre el periodo 2007
– 2011 y -2% en peso.

En segundo lugar esta India con el 7% del valor mundial en el año 2011 el cual alcanzo un
valor de 148.036 millones de dólares, y 61.269 toneladas en peso. El crecimiento entre el
periodo 2007 – 2011 en valor fue de 7% y 6% en peso.

En tercer lugar esta Alemania el cual ocupa un 6,7% del valor mundial exportado y cuyo
valor alcanzo los 141.911 millones de dólares y 19.991 en cantidad en el año 2011. Entre
los años 2007 – 2011 este país alcanzo un crecimiento de 5% en valor y 2% en cantidad.

26
3.5. Principales Importadores Mundiales

PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES MUNDIALES DE LA PARTIDA


121190 (LAS DEMAS PLANTAS, PARTES DE PLANTAS)

300000

250000
Estados Unidos
Valor en Miles de USD

200000 Alemania
Japón
150000 Singapur
Hong Kong (China)
100000
Viet Nam
50000 Francia

0
2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: TRADEMAP
Elaboración: AREX Lambayeque

Entre los principales importadores mundiales nos encontramos con Estados Unidos el
cual esta como el principal importador mundial de plantas, el cual ocupa el 12,5% del
valor mundial importado en el año 2011 y cuyo valor fue de 272.509 millones de dólares y
58.936 toneladas en cantidad. Entre los años 2007 – 2011 porcentaje de crecimiento en
valor fue de 4% y -4% en cantidad.

En segundo lugar esta Alemania con el 9,7% de las importaciones mundiales en el año
2011 y cuyo valor alcanzado fue de 212.115 millones de dólares y 56.147 toneladas en
cantidad. Además entre los años 2007 – 2011 obtuvo un crecimiento de 8% en valor y 6%
en cantidad.

Japón es el tercer gran importador ocupando el 9,2% del valor importado a nivel mundial
en el año 2011 en el cual alcanzo los 200.467 millones de dólares y las 30.025 toneladas.
Y entre los años 2007 – 2011 alcanzo un crecimiento de 15% en valor y 1% en cantidad.

27
3.6. Pre-selección de Mercados Objetivo

Después de un análisis en las importaciones tanto en valor unitario, valor, volumen y otros
datos del comercio mundial elegimos entre los posibles mercados de destino a:

Alemania por ser el segundo importador mundial de plantas bajo el sistema


armonizado 121190, además el cual tiene uno de los mayores valores unitarios
promedios a nivel mundial en casi el 100%, y en los últimos 5 años ha obtenido un
mayor crecimiento mayor al promedio mundial tanto en valor como en cantidad.
Como dato adicional Alemania tuvo una PBI-Cápita de $38 400 en el año 2011.

Uno de los elegidos es China a pesar de que tiene una valor unitario 100% menor
al promedio mundial y está entre los principales importadores mundiales, además
de tener un crecimiento en valor y cantidad muy superiores al promedio mundial
más del 200% en los últimos 5 años; otra de las principales razones es que debido
a su diversidad culinaria y gran industria farmacéutica es un país muy atractivo en
este tipo de productos. China tuvo un PBI-Cápita de $8 500 en el año 2011.

Francia gracias a su gran valor unitario, más del 300% al promedio mundial es
uno de los países más atractivos para este tipo de productos, además Francia es
uno de los principales países importadores a nivel mundial y cuya tasa de
crecimiento en valor supera al promedio mundial. Por su gran variedad
gastronómica es un muy buen mercado para las hierbas aromáticas. Además
Francia tiene un PBI-Cápita de $35 600 en el año 2011.

Japón es uno los grandes mercados potenciales para este tipo de productos, ya
que está entre los 3 primeros importadores mundiales, con un valor unitario casi
igual al promedio mundial. A pesar de que su tasa de crecimiento en valor y
cantidad es menor al mundial cabe recalcar que entre al año 2010 – 2011 obtuvo
uno de los mayores crecimientos a nivel mundial en valor importado. Japón tiene
un PBI-Cápita de $3 200 en el año 2011. Es un buen receptor de las
exportaciones peruanas de plantas aromáticas y medicinales.

28
3.7. FODA Comercial

Fortalezas Oportunidades

 Creciente demanda en los países


 TLC con todos los posibles destinos. destinos.

 Exportaciones en aumento.  Creciente aumento de más países


importadores.
 El clima de nuestro país es ideal para
estos productos.  Gusto por las grandes gastronomías
mundiales por las hierbas aromáticas.
 Diversidad de plantas aromáticas y
medicinales  Mayor demanda de las plantas
medicinales por las grandes
farmacéuticas mundiales.

Debilidades Amenazas

 Bajas exportaciones nacionales tanto


en volumen como en valor.
 Alta competencia internacional
 Pocas empresas exportadoras de
 El clima (las heladas)
estos productos.

 Baja producción nacional

29
IV. ANÁLISIS DEL MERCADO OBJETIVO

4.1. Correlación Arancelaria en los posibles países de destino

CUADRO 19
Correlación Arancelaria

País Partida Descripción Comercial


Arancelaria
Plantas, partes de plantas, incl. semillas y frutos, utilizadas principalmente en
perfumería, medicina o para usos insecticidas, parasiticidas o similares, frescos
1211908500
o secos, incluso sin cortar, triturados o pulverizados (excepto las raíces ginseng,
hojas de coca.

“Cumaru" o "Kumaru", frescos o secos, incluso no corte, triturados o


1211903000
pulverizados.

Salvaje marjoran 'origanum vulgare', 'ramas, tallos y hojas », incluso en trozos,


1211907000
Alemania triturados o pulverizados.
y Francia
Plantas, partes de plantas, incl. semillas y frutos, utilizadas principalmente en
perfumería, medicina o para usos insecticidas, parasiticidas o similares, frescos
1211909900
o secos, incluso cortados, triturados o pulverizados (excepto raíces de regaliz y
ginseng

Plantas, partes de plantas, incl. semillas y frutos, utilizadas principalmente en


perfumería, medicina o para usos insecticidas, parasiticidas o similares, frescos
1211909700
o secos, incluso cortados, triturados o pulverizados (excepto de regaliz, raíces
ginseng.

1211903900 Plantas, partes de plantas, utilizadas en farmacia, nep

1211903600 Raíces de regaliz

1211905000 Plantas y partes de plantas, utilizadas en perfumería

1211909900 Las plantas o sus partes, el uso de insecticidas, nep

China 1211909100 Dessis raíces y piretro, que se utiliza para insecticidas

1211902900 Poria, se utilizan en medicina

1211902500 Rhizoma atractylodis macrocephalae, que se utiliza en farmacia

1211901100 Radix angelicae sinensis

1211901500 Flos chrysanthemi, que se utiliza en farmacia

30
1211903100 Fructus lycii, que se utiliza en farmacia

Plantas, partes de plantas, incl. semillas y frutos, utilizados principalmente en


perfumería, medicina o para usos insecticidas, parasiticidas o similares, frescos
121190990
o secos, incluso cortados, triturados o pulverizados (exc. raíces de ginseng,
hojas de coca y paja de adormidera): Otros: Otros

Hojas Jaborandi, pachulí deja , sen hojas, bayas, hojas de oso Nux vomica,
cubeba, pulpa coloquíntida, semillas, habas tonka Colchicum, semillas, semillas
121190120
de Strophanthus Plantago psyllium, corteza de cinchona, compañeros: raíces de
regaliz

Plantas, partes de plantas, incl. semillas y frutos, utilizados principalmente en


perfumería, medicina o para usos insecticidas, parasiticidas o similares, frescos
121190920
o secos, incluso cortados, triturados o pulverizados (exc. raíces de ginseng,
hojas de coca y paja de adormidera): Otros: lágrimas de Job

Plantas, partes de plantas, incl. semillas y frutos, utilizados principalmente en


perfumería, medicina o para usos insecticidas, parasiticidas o similares, frescos
o secos, incluso cortados, triturados o pulverizados (exc. raíces de ginseng,
hojas de coca y paja de adormidera): Hojas Jaborandi, pachulí deja , sen hojas,
121190110
bayas, hojas de oso Nux vomica, cubeba, pulpa coloquíntida, semillas, habas
Japón tonka Colchicum, semillas, semillas de Strophanthus Plantago psyllium, corteza
de cinchona, co: epazote y productos vegetales similares de los tipos utilizados
para la extracción de santonina, efedra ( ma-huang), madera de aloe

Plantas, partes de plantas, incl. semillas y frutos, utilizados principalmente en


perfumería, medicina o para usos insecticidas, parasiticidas o similares, frescos
o secos, incluso cortados, triturados o pulverizados (exc. raíces de ginseng,
121190190 hojas de coca y paja de adormidera): Hojas Jaborandi, pachulí deja , sen hojas,
bayas, hojas de oso Nux vomica, cubeba, pulpa coloquíntida, semillas, habas
tonka Colchicum, semillas, semillas de Strophanthus Plantago psyllium, corteza
de cinchona, co: Otros

Plantas, partes de plantas, incl. semillas y frutos, utilizados principalmente en


perfumería, medicina o para usos insecticidas, parasiticidas o similares, frescos
121190700
o secos, incluso cortados, triturados o pulverizados (exc. raíces de ginseng,
hojas de coca y paja de adormidera): Pelitre

Plantas, partes de plantas, incl. semillas y frutos, utilizados principalmente en


perfumería, medicina o para usos insecticidas, parasiticidas o similares, frescos
121190000
o secos, incluso cortados, triturados o pulverizados (exc. raíces de ginseng,
hojas de coca y paja de adormidera)

Fuente: TRADEMAP
Elaboración:
4.2. AREX Lambayeque
Tratamiento Arancelario.

31
El Perú cuenta con numerosos acuerdos comerciales los cuales permiten que la oferta
exportable peruana sea más competitiva en el mercado internacional; en la siguiente tabla
se listan los acuerdos comerciales vigentes firmados por Perú y las preferencias
arancelarias brindadas a las plantas aromáticas y medicinales.

CUADRO 20
Tratamiento Arancelario para el Sistema Armonizado: 121190
Las demás (incluye: orégano, uña de gato, hierbaluisa, y otros)
Acuerdo Subpartida Derecho Preferencia Arancel a
Observaciones
Comercial Equivalente Arancelario Arancelaria pagar 2012

Comunidad Andina
1211.90.90.00 10% 100% 0% -
- CAN

Acuerdo de 1211.90 No otorga 4% Descuento arancelario


Complementación por clausula de la
10%
Económica Perú - 1211.90.40.00 100% 0% Nación más Favorecida
Cuba (ACE N° 50) (Orégano) (NMF) de la OMC.

Acuerdo de 8% - Argentina +
12119010 -
Complementación 0.5% (*) (*) Tasa por Servicio de
Orégano
Económica Perú - 8% - Brasil 100% (**) 0% Estadística. (**)Paraguay
12119090 - Los
Mercosur (ACE N° 8% - Paraguay en el marco de ALADI
demás
58) 8% - Uruguay

Acuerdo de
Prohibida la importación
Integración
1211.90. 10% 100% 0% de marihuana subpartida
Comercial Perú -
mexicana 1211.90.02.00
México

TLC Perú - Chile 1211.90. 6% 100% 0% -

Por ser una tasa específica, la tasa ad


valorem se calculará a partir de la
siguiente fórmula, usando los datos del
TLC Perú - Baht es la moneda de
1211.90. 4.20 Baht/Kg. año 2003 como
Tailandia Tailandia
información: Tasa Base = ((Derecho
cobrado/Valor de Importación
Imponible)*100)

TLC Perú -
1211.90. 0% 100% 0% -
Singapur
TLC Perú - Canadá 1211.90. 0% 100% 0% -

32
12119033: 3% Aloes 100% 0%
wood
12119050: 8% Desgravación en 5 3.20%
usadas en Años
perfumería
12119050 Liberado al
12119091: 3% 100% 0%
TLC Perú - China 1211.90. 100% a partir del 1°
Dessis roots and
Enero del año 2014.
pyrethrum
12119099: 9% 100% 0%
plantas usadas en
insecticidas
Resto: 6% 100% 0%
TLC Perú - EFTA
(Asociación
Europea de Libre
Comercio: Suiza, 1211.90.00 0% 100% 0% -
Islandia,
Liechtenstein y
Noruega)
12119040: 4.8%
TLC Perú - Estados 12119060: 6.6
1211.90. 100% 0% -
Unidos cents/kg
Resto: 0%
1211906000: 100% 0%
1211909070: Desgrav. 2.67% Arancel 0 a partir del
en 3 años 01/01/2013
1211.90.
1211909091: Desgrav. 6.40% Arancel 0 a partir del
TLC Perú - Corea Ver descripción
8% en 10 años 01/01/2020
del Sur arancelaria en
1211909099: Desgrav. 2.67% Arancel 0 a partir del
anexo N° 1
en 3 años 01/01/2013
Resto: Desgravación 4.8% Arancel 0 a partir del
en 5 años 01/01/2015
5% Solo para
12119010 (las
TLC Perú - Panamá 1211.90. 100% 0% -
demás)
15% para el resto

1211.90.70.00: 14%
Pyrethrum
1211.90.60.00: 5%
Cannabis
Acuerdo de
1211.90.99.10: 5%
Asociación
1211.90. Sandal woods 100% 0% -
Económica Perú -
1211.90.99.20: 5%
Japón
Job's tears
1211.90.99.90: 5%
Otros
Resto: 0%

1211.90.30.00 3% (Vigente hasta Dic.


Habas de 2013) . Pendiente
SGP - Unión
sarapia 100% 0% entrada en vigencia del
Europea
1211.90.85 0% TLC Perú - Unión
Las demás Europea

Fuente: MINCETUR, CAN, OMC


Elaboración: AREX Lambayeque

33
4.3. Condiciones de Acceso a Nivel Arancelario

Dependiendo del mercado de destino, se debe coordinar con el importador o comprador,


las exigencias que correspondan a su aduana para el ingreso de la mercadería; estando a
cargo del exportador gestionar dicha documentación en el mercado de origen.
Normalmente para productos alimenticios frescos se suele solicitar:

 Certificado sanitario (tramitarlos en SENASA (Servicio Nacional de Sanidad


Agraria).
 Certificado de origen, en caso el importador se beneficie de la preferencia
arancelaria mediante un acuerdo comercial firmado.
 Cumplir con los requisitos de etiquetado (cuando los empaqueten).
 Certificado de calidad, según requerimiento del importador

Para ser competitiva una empresa exportadora debe contar con algunos certificados
como.

-Japón:
 Estándar de calidad ISO 9001
 Factura comercial, documento de transporte, declaración del
valor en aduana, DUA, seguro de transporte.

CERTIFICACION JAS (Japanise Agricultural Standards)

Todos los alimentos, bebidas no alcohólicas y productos forestales


provenientes de territorios extranjeros deben contar con una certificación
JAS para poder ingresar a territorio japonés. Esta certificación, que
garantiza el cumplimiento de los estándares de calidad y de procesos de
producción japoneses, ha sido creada por el Ministerio de Agricultura,
Pesca y Ciencias Forestales de ese país, el mismo que norma su
cumplimiento. Es exigida a todos los productos, no importando incluso que
cuenten con certificados de otros países, y garantiza al consumidor japonés
la calidad de los mismos, ayudándolo de esta manera a hacer su elección.
Para obtenerla y poder adherir la marca JAS a sus empaques o etiquetas,
las empresas deben ser calificadas, en sus países de origen, por una
certificadora acreditada por el gobierno japonés.

ENVASADO

34
Cada producto fresco, de acuerdo con sus características, requerirá de
cuidados especiales, los que se inician desde los campos en que son
cosechados, debiendo tomarse desde allí todas las medidas que
contribuyan a su adecuada protección y al cumplimiento de las normas
internacionales requeridas. En el caso de las frutas y vegetales frescos, por
ejemplo, hay que evitar la acumulación de etileno, por lo que los envases
han de favorecer una ventilación externa adecuada.

Reciclaje: Una mención aparte merece el tema del reciclado, sumamente


arraigado en Japón y normado por la Asociación Japonesa de Reciclaje de
Envases y Embalajes, que está bajo la jurisdicción del Ministerio de
Economía, Comercio e Industria (METI).

ETIQUETADO

Japón exige que los productos importados cumplan con los requisitos
establecidos en la Ley de Sanidad Alimentaria, la Norma JAS y la Ley de
Pesos y Medidas. La inclusión de estas normas y estándares en las
etiquetas de los productos tiene por objeto no sólo proporcionar una
garantía de calidad, sino también ayudar en la protección del consumidor,
ya que las etiquetas deben mostrar claramente la composición de los
productos y proporcionando de este modo, la información necesaria para
realizar sus compras con total seguridad.

ALIMENTOS DEITÉTICOS O DE USO ESPECIAL

El Ministerio de Labor, Salud y Bienestar de Japón establece una norma


específica para los alimentos que se considera que contienen propiedades
saludables o serán utilizados en regímenes nutricionales especiales,
regulándolos de la siguiente manera, dependiendo de su finalidad y
función:

a) Alimentos para usos saludables específicos (Foshu).

Su consumo está destinado al mantenimiento o mejora de la salud y a usos


específicos y especiales por parte de personas que desean controlar sus
condiciones de salud, incluyendo la presión arterial o el colesterol en la
sangre. Para que un alimento pueda ser vendido como Foshu, debe antes
pasar l as evaluaciones respectivas por parte del Ministerio de Labor, Salud
y Bienestar.

35
b) Alimentos para Regímenes Especiales (Foshu)

Se refieren a alimentos que son aprobados o permitidos para mostrar que


e l alimento es apropiado para un uso dietético específico. Hay cinco
categorías de Foshu:
• Fórmulas para las mujeres embarazadas o lactantes
• Preparados para lactantes
• Alimentos para las personas mayores con dificultad para masticar o tragar
• Alimentos médicos para los enfermos
• Alimentos para usos saludables específicos

-Unión Europea:

 Estándar de calidad ISO 9001


 Factura comercial, documento de transporte, declaración del valor en
aduana, DUA, seguro de transporte.
 Comercio justo: Fair trade Labeling Organization FLO

Los requisitos específicos para el ingreso de productos agrícolas,


agroindustriales a la UE son:

 Cumplimiento del “Control Sanitario de los productos alimenticios de


origen no animal”.
 Cumplimiento de las “Normas de etiquetado para productos
alimenticios”.
 Cumplimiento de las “Normas de comercialización para frutas y
vegetales frescos”.
 Certificado fitosanitario
 Certificado de producción orgánica (cuando aplique).
-China:

36
La legislación vigente de China sobre el régimen Sanitario y
Fitosanitario comprende: Ley sobre seguridad alimentaria, Ley sobre la
cuarentena de entrada y salida de animales y plantas, Ley sobre la
higiene alimentaria, Ley sobre la prevención de enfermedades
animales, Ley sobre inspección de mercancías de importación y
exportación, y Ley sobre salud en frontera y cuarentena, así como los
correspondientes reglamentos y normas de aplicación. Fuente Siicex.

Pueden exigir al importador documentos especializados como:

 el certificado de cuota de importación para ciertos productos,


 Licencias de importación (cuando sea el caso),
 Certificado de inspección sanitaria expedido por la Administración
General para la Supervisión de la Calidad, Inspección y Cuarentena
(General Administration of the PRC for Quality Supervision, Inspection,
and Quarantine - AQSIQ) o su oficina local
 Cumplimiento de la regulación de etiquetado y
 otras licencias certificadoras de sanidad o calidad.
Fuente: Ministerio de Comercio de China www.mofcom.gov.cn

37

También podría gustarte