Está en la página 1de 152

ÍNDICE GENERAL

I. INTRODUCCIÓN
II. DIAGNOSTICO MUNICIPAL
ASPECTOS ESPACIALES
A.1. Ubicación geográfica
a.1.1. Latitud y Longitud
a.1.2. Limites Provinciales
a.1.3. Límites territoriales
a.1.4. Extensión
A.2. División Política Administrativa
a.2.1. Cantones y/o Distritos
a.2.1.1. Base legal de creación de Cantones.
a.2.2. Comunidades y centros poblados
A.3. Distribución espacial
a.3.1. Uso y ocupación del espacio
A.4. Aspectos Generales del Área Urbano – Rural
a.4.1. Área Urbana.
B. ASPECTOS FÍSICO-NATURALES
b.1. Descripción fisiográfica
b.1.1. Altitudes
b.1.2. Relieve
b.1.3. Topografía
B.2. Características del Ecosistema
b.2.1. Pisos ecológicos
b.2.1.1. Clima
b.2.1.1.1. Datos climatológicos
b.2.1.1.1. Temperatura
b.2.1.1.2. Precipitaciones
b.2.1.1.3. Días con lluvia
b.2.1.1.4. Humedad Relativa
b.2.1.1.5. Evapotranspiración
b.2.1.1.6. Riesgos climáticos
b.2.1.1.6.1. El Rayo
b.2.1.1.6.2. La Helada
b.2.1.1.6.3. Granizada
b.2.1.1.6.4. La Sequía
b.2.1.1.6.5. La Lluvia
b.2.1.1.6.6. Riada
b.2.1.6.7. Heladas
C. ASPECTOS SOCIO-CULTURALES
C.1. MARCO HISTÓRICO
c.1.1. Origen y fundación de Pazña
C.2. DEMOGRAFÍA
c.2.1. Población por edad y sexo
c.2.2. Número de familias promedio de miembros por familia
c.2.3. Densidad
c.2.4. Estructura de población
C.3. DINÁMICA POBLACIONAL
c.3.1. Migración
c.3.1.1. Migración temporal
c.3.1.2. Inmigración
c.3.1.3. Temporal: proporción según tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación
c.3.1.4. Definitiva: proporción según tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación
C.4. Tasas natalidad y mortalidad
c.4.1. Tasa de Natalidad
c.4.2. Tasa de Mortalidad General, Materna e Infantil
c.4.3. Tasa de Crecimiento Poblacional
c.4.4. Tasa de Analfabetismo por Sexo (total y funcional)
c.4.5. Esperanza de Vida
c.4.6. Base Cultural de la Población
c.4.6.1. Origen Étnico
c.4.6.2. Idioma
c.4.6.3. Religiones y creencias
c.4.6.4. Calendario Festivo, Cívico y Ritual
C.5. EDUCACIÓN
c.5.1. Educación Formal
c.5.1.1. Número Núcleos Educativos y Unidades Educativas
c.5.1.2. Estructura institucional de educación
c.5.1.3. Ciclos con los que cuentan los diferentes núcleos
c.5.1.4. Número de profesores y administrativos por establecimiento
c.5.1.5. Número de Administrativos según cargo
c.5.1.6. Número de Profesores y Administrativos según cargo
c.5.1.7. Número de Alumnos inscritos por ciclo
c.5.1.8. Número de Alumnos reprobados por ciclo y sexo
c.5.1.9. Número de Alumnos efectivos por ciclo y sexo
c.5.1.10. Número de Alumnos retirados por ciclo y sexo
c.5.1.11. Número de Alumnos aprobados por ciclo y sexo
c.5.1.12. Número de Alumnos inscritos por ciclo y sexo ( 2009 )
c.5.1.13. Instituciones que apoyan a educación
c.5.2. Educación no Formal.
c.5.2.1. Instituciones de Capacitación Existentes
c.5.2.2. Programas y prácticas de Capacitación.
c.5.2.3. Número de Inscritos en sub CEAs. De los diferentes núcleos
c.5.2.4. Grupos Comunitarios de Aprendizaje de YUYAY JAP’INA
c.5.2.5. Estado y Calidad de la Infraestructura Disponible.
c.5.3. Universidad Siglo XX Carrera de Enfermería Obstétriz
c.5.3.1. Alumnos inscritos, abandono, aprobados y reprobados gestión 2008
c.5.3.2. Alumnos inscritos gestión 2009
C.6. Salud
c.6.1. Medicina convencional
c.6.1.1. Estructura institucional y cobertura de establecimientos
c.6.1.2. Ubicación de los establecimientos de salud
c.6.1.3. Cobertura de los establecimientos de salud a las comunidades
c.6.1.4. Estado y calidad de infraestructura por establecimiento
c.6.1.5. Personal médico y paramédico por establecimiento
c.6.1.6. Causas principales para la mortalidad
c.6.1.7. Sistema de Vigilancia Endémica Nutricional “S.V.E.N.”
c.6.2. Medicina tradicional
c.6.2.1. Número de curanderos y parteros
c.6.2.2. Principales enfermedades tratadas
c.6.2.3. Calidad y cobertura de medicina tradicional
c.6.2.4. Defensoría de la niñez y adolescencia
C.7. Saneamiento básico
c.7.1. Calidad, cobertura y estado del sistema de agua potable
c.7.2. Cobertura y Medios para la Eliminación de Excretas
c.7.3.Sistema de agua potable y saneamiento básico en Unidades Educativas
C.8. Fuentes y uso de energía
c.8.1. Tipo de Fuente de energía, gas, leña y otros
D. ASPECTO ECONÓMICO-PRODUCTIVO
d.1 Sistema de producción artesanal y/o micro empresarial
d.1.1. Destino de la producción artesanal e integración al mercado
d.2. Acceso y uso del suelo
d.2.1. Tamaño y uso de la tierra
d.2.2. Superficies de tierras bajo riego y a secano
d.2.3.Tenencia de tierras
d.2.3.1. Tamaño de la propiedad familiar y comunal
d.2.3.2. Régimen de propiedad
d.2.3.3. Origen de la propiedad, Herencia, Dotación, Compra, Colonización.
d. 3. Sistema de producción
d.3.1. Sistema de producción agrícola
d.3.2. Principales cultivos y variedades
d.3.2.1. Piso ecológico de la puna
d.3.3. Principales productos de la vocación agrícola
d.3.3.1. Cultivo de Papa
d.3.3.2. Cultivo de cebada
d.3.3.3. Cultivo del Maíz
d.3.3.4. Cultivo del haba
d.3.3.5. Cultivo de Oca
d.3.4. Producción de frutícolas.
d.3.4.1. Manzana
d.3.5. Superficie de cultivo
d.3.6. Rendimientos por cultivo
d.3.7. Plagas y enfermedades
d.3.8. Destino de la Producción
d.3.9. Principales Sub Productos
d.4. Sistema de producción pecuaria
d.4.1. Población por especies principales
d.4.2. Destino de la Producción
d.4.3. Presencia de enfermedades y sanidad animal
d.4.4. Productos y subproductos
d.4.5. Capacidad de carga
d.4.5.1. Los thólares
d.4.5.2. Los pajonales
d.4.5.3. Los tholares-pajonales
d.4.5.4. Los bofedales (llamados también humedales, vegas y/o conales)
d.4.5.5. Los gramadales
d.5. Infraestructura productiva
d.6. Organización de la fuerza de trabajo
d.7. Costos de la producción y rentabilidad
d.8. Formas de comercialización
d.9. Principales ferias y mercados
d.9.1. Principales productos comercializables y épocas
d.10. Sistemas de producción forestal
d.10.1. Especies y superficies
d.10.2. Tecnologías: Tipo de Producción y Manejo
d.11. Manejo de pastizales y forrajes
d.12. Carga animal.
d.13. Sistemas de caza y pesca y recolección
d.13.1. Principales especies
d.13.2. Períodos
d.13.3. Instrumentos
d.13.4. Destino
d.13.5. Volumen de producción
d.14. Sistema de producción minera
d.14.1. Principales productos
d.14.2. Volúmenes de producción
d.14.3. Tecnología empleada
d.15. Recursos turísticos
d.15.1. Ruinas, cavernas, templos, fiestas y otros
E. ASPECTOS ORGANIZATIVOS INSTITUCIONALES
e.1. Formas de organización seccional, comunal e intercomunal
e.1.1. Organizaciones Territoriales de Base (OTB’s)
e.1.2. Organizaciones sociales funcionales
e.1.3. Subcentrales
e.1.4. Instituciones públicas: Identificación de áreas de acción
e.1.5. Instituciones privadas: Identificación, áreas de acción
E.2. Funcionamiento del Gobierno Municipal
e.2.1. Estructura administrativa
e.2.1.3. Relación entre el ejecutivo y ente de fiscalización
e.2.1.3.1. Alcalde Municipal
e.2.1.3.2. Concejo Municipal
e.2.1.3.3. Comité de Vigilancia
e.2.2 Capacidad instalada y recursos
e.2.2.1. Instalaciones:
e.2.2.2. Maquinaria y equipo:
e.2.3.Ingresos y recursos
F. SITUACIÓN SOCIO ECONÓMICA
F.1. ÍNDICE DE POBREZA
F.2. ESTRATIFICACIÓN SOCIO ECONÓMICA
f.2.1. Características de cada estrato
F.3. ANÁLISIS DE GASTO E INGRESOS
f.3.1. Ingresos familiares monetarios y no monetarios
f.3.2. Gastos: Productivos, canasta, vestido y servicios
F.4. MANO DE OBRA ASALARIADA
F.5. RELACIÓN DE GÉNERO
f.5.1. Roles de hombres y mujeres en los sistemas de producción
f.5.2. Participación de la mujer en la toma de decisiones
(Nivel familiar, comunal y distrital)
G. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES
G.1. DINÁMICA INTERNA
g.1.1. Potencialidades, limitaciones y problemática
Variable 2: Aspecto Socio Cultural
Variable 3: Aspecto Económico Productivo
Variable 4: Aspecto Organizativo Institucional
G.2. DINÁMICA EXTERNA
G.2.1. Potencialidades y limitaciones de la planificación atingente
G.2.2. Potencialidades y limitaciones provenientes de la oferta institucional
G.2.3. Potencialidades y limitaciones provenientes de la Cooperación
Internacional
H. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA
H.1. ASPECTO FÍSICO-NATURAL
h.1.1. Problema principal:
h.1.2. Problemas físico – naturales.
H.2. ASPECTO SOCIO – CULTURAL.
h.2.1. Problema principal.
h.2.2. Problemas socio – culturales.
H.3. ASPECTOS ECONÓMICOS – PRODUCTIVOS
h.3.1. Problema principal.
h.3.2. Problemas económico – productivos.
H.4. ASPECTOS ORGANIZATIVO – INSTITUCIONAL
h.4.1. Problema principal.
h.4.2. Problemas organizativo-institucional.
III VISIÓN ESTRATÉGICA DE DESARROLLO MUNICIPAL
A. VOCACIONES POR ZONAS TERRITORIALES.
a.1. Zona de Planicie
a 2 .Zona de Serranía (puna)
A 1. VISIÓN COMPARTIDA DEL MUNICIPIO
a.1.1. Definición
A.2. OBJETIVO GENERAL DE DESARROLLO
A.3.PROBLEMA GENERAL
a.3.1.Planteamiento del problema general
a.3.2. objetivo general:
a.3.3. Objetivos específicos
a.3.4. Objetivos en la Dimensión Desarrollo Económico
a.3.5. Objetivos en la Dimensión Desarrollo Humano
a.3.6. Objetivos de la Dimensión Desarrollo Físico Ambiental
a.3.7. Objetivos en la Dimensión Desarrollo Político Institucional
A.4 POLÍTICAS DEL MUNICIPIO.
A.5. ESTRATEGIAS
La matriz FODA con relación a los objetivos específicos.
1) Dimensión Desarrollo Económico (DE)
2) Dimensión Desarrollo Humano (DH)
3) Dimensión Físico Ambiental (FA)
4) Dimensión Desarrollo Organizativo Institucional (PI)
A.6. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO POR ÁMBITOS
a.6.1. Estrategias del Ámbito Desarrollo Económico
A.7. ESTRATEGIA INSTITUCIONAL
a.7.1. Políticas Municipales
.7.2. En el ámbito Físico – Natural
a.7.3. En el ámbito del Desarrollo Humano
a.7.4. En el ámbito Económico – Productivo
a.7.5. En el ámbito Institucional y Organizativo
B. PROGRAMAS Y PROYECTOS
B.1. ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA
b.1.1. Estructura programática
b.1.2. Dimensión de desarrollo económico
b.1.3. Dimensión desarrollo humano
b.1.4. Dimensión físico natural
b.1.5. Dimensión político institucional
C. PRESUPUESTO
C.1.RECURSOS MUNICIPALES.
c.1.1. Proyección de ingresos municipales
C.2. PRESUPUESTO PROYECTADO POR GESTIÓN
C.3. MATRICES DE PROGRAMA MULTIANUAL DE INVERSION (PMI).
c.3.1. Estrategia de ejecución.
c.3.2. Marco Institucional
c.3.3. Prefecto del Departamento
c.3.4. Sub Prefecto
c.3.5. Concejo Departamental
c.3.6. Alcalde Municipal
c.3.7. Concejo Municipal
c.3.8. Agentes Cantonales
c.3.9. Instituciones Públicas sectoriales (Educación y Salud)
c.3.10. Instituciones privadas de desarrollo social
c.3.11. Comité de vigilancia
c.3.12. Asociaciones Comunitarias
c.3.13. Organizaciones Territoriales de base.
c.3.14. Organizaciones Sindicales.
C.4. ACCIONES ESTRATÉGICAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PDM
c.4.1. Estrategia de ejecución en la dimensión desarrollo económico
c.4.2. Estrategia de ejecución en la dimensión desarrollo humano
c.4.3. Estrategia de ejecución en al dimensión físico natural
c.4.4. Estrategia de ejecución en la dimensión Político institucional
D.1. ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO
a) Fondo de Inversión Productiva y Social (FPS)
b) Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR)
c) Unicef
d) IPTK
d) Proyecto Chayanta Agropecuario
e) Apemin II
f) Visión Mundial
g) Prefectura del Departamento
D.2. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.
FASE 1. ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN.
FASE II. EVALUACIÓN PARTICIPATIVA DEL PDM –
USO DE LA GUÍA DE EVALUACIÓN.
FASE III. TOMA DE DECISIONES.
ANEXOS

ÍNDICE DE CUADROS
Pag
Cuadro Nº 1
Límites de la provincia poopó 3
Cuadro Nº 2
Límites territoriales del municipio de Pazña 3
Cuadro Nº 3
División del municipio de pazña por distrito y comunidades 5
Cuadro Nº 4
Uso y ocupación del espacio en has 6
Cuadro Nº 5
Uso y condiciones del espacio 7
Cuadro Nº 6
Descripción fisiográfica 11
Cuadro Nº 7
Altitudes municipio de Pazña 11
Cuadro Nº 8
Datos climatológicos 13
Cuadro N° 9
Temperaturas promedio (ºc) 14
Cuadro Nº 10
Precipitaciones mensuales (mm) 15
Cuadro N° 11
Humedad relativa 15
Cuadro N° 12
Riesgos climatológicos 16
Cuadro Nº 13
Población total por sexo 27
Cuadro Nº 14
Población por edades 28
Cuadro Nº 15
Distribución de población por edad y sexo 28
Cuadro N° 16
Lugar de emigración temporal del municipio de pazña 30
Cuadro N° 17
Lugar de atención del último parto 32
Cuadro N° 18
Personal que le atendió en el último parto 32
Cuadro N° 19
Idiomas pre dominantes en el municipio 34
Cuadro N° 20
Calendario festivo cívico y ritual 36
Cuadro Nº 21
Ubicación por núcleo y distrito 38
Cuadro Nº 22
Número núcleos educativos y unidades educativas 38
Cuadro Nº 23
Servicios e infraestructura de unidades educativas 39
Cuadro Nº 24
Cantidad de unidades educativas por ciclo 41
Cuadro Nº 25
Número de profesores y personal administrativos Por establecimiento 42
Cuadro Nº 26
Números de alumnos inscritos por ciclos según sexo (2009) 43
Cuadro Nº 27
Número de alumnos reprobados según sexo y ciclo (2009) 44
Cuadro Nº 28
Número de alumnos efectivos por ciclo y sexo (2009) 44
Cuadro Nº 29
Alumnos retirados según ciclo y sexo (2009) 45
Cuadro Nº 30
Alumnos aprobados según ciclo y sexo (2009) 46
Cuadro Nº 31
Número de inscritos 49
Cuadro Nº 32
Número, aprobados, retirados y efectivos 49
Cuadro Nº 33
Centros PAN 50
Cuadro Nº 34
Personal y capacidad de alberge 50
Cuadro Nº 35
Instituciones de apoyo 51
Cuadro Nº 36
Ubicación de centros y puestos de salud Municipio de Pazña 52
Cuadro Nº 37
Cobertura de establecimientos de salud Municipio de Pazña 53
Cuadro Nº 38
Estado, calidad y tipo de infraestructura 53
Cuadro Nº 39
Personal de salud (2009) 54
Cuadro Nº 40
Casos atendidos, 2009 54
Cuadro Nº 41
Casos atendidos menores de 5 años, enero a mayo 2009 56
Cuadro Nº 42
Vigilancia endémica 2009 56
Cuadro Nº 43
Cobertura de vacunación municipio de Pazña Gestión 2009 57
Cuadro Nº 44
Plantas medicinales Existentes en el municipio 58
Cuadro Nº 45
Sistema de agua potable (2009) 59
Cuadro Nº 46
Sistema de saneamiento básico (2009) 60
Cuadro Nº 47
Sistema de electrificación 60
Cuadro Nº 48
Casos atendidos 61
Cuadro Nº 49
Caminos principales 62
Cuadro Nº 50
Caminos distritales 62
Cuadro Nº 51
Tramos, distancias y estado de vías camineras 62
Cuadro Nº 52
Principales productos de explotación minera 65
Cuadro Nº 53
Tecnología empleada 65
Cuadro N° 54
Cultivos predominantes en la puna alta 68
Cuadro N° 55
Cultivos predominantes en la puna baja 68
Cuadro Nº 56
Principales cultivos y variedades 70
Cuadro Nº 57
Distribución de la tierra por su uso 73
Cuadro Nº 58
Superficie con cultivos forrajeros 73
Cuadro Nº 59
Plagas y Enfermedades 74
Cuadro Nº 60
Rotación de cultivos en terrenos con riego 76
Cuadro Nº 61
Rotación de cultivos en terrenos asecano 76
Cuadro N° 62
Destino de la producción en (%) 77
Cuadro N° 63
Costos de producción de una hectárea de papa en (Bs.) 78
Cuadro Nº64
Relación costos de producción y rentabilidad 78
Cuadro N° 65
Costos de producción de una hectárea de alfalfa en (Bs.) 79
Cuadro Nº66
Relación costos de producción y rentabilidad 79
Cuadro N° 67
Costos de producción de una hectárea de cebada en Bs. 79
Cuadro Nº 68
Relación costos de producción y rentabilidad 80
Cuadro Nº 69
Practicas en la producción de ganado vacuno 81
Cuadro Nº 70
Principales especies 82
Cuadro Nº 71
Principales Características de las razas en la región 82
Cuadro Nº 72
Composición del hato 82
Cuadro Nº 73
Promedio de tenencia de ganado por familia en el municipio de Pazña. 83
Cuadro Nº 74
Estimación de ganado vacuno por Comunidades y producción
total en la zona 83
Cuadro N° 75
Principales enfermedades infecciosas y afecciones 85
Cuadro Nº 76
Principales enfermedades parasitarias 85
Cuadro Nº 77
Principales productos y subproductos 86
Cuadro Nº 78
Producción de leche 87
Cuadro Nº 79
Carga animal bovina 88
Cuadro N° 80
Principales características de los campos nativos de pastoreo 92
Cuadro N° 81
Infraestructura de apoyo a la producción 92
Cuadro N° 82
Principales ferias y mercados 96
Cuadro Nº 83
Comportamiento de precios 96
Cuadro Nº 84
Especies forestales y arbustos por zonas 97
Cuadro Nº 85
Organizaciones sociales y su rol 100
Cuadro Nº 86
Instituciones privadas 101
Cuadro Nº 87
Instituciones públicas 101
Cuadro N° 88
Panoramas de niveles de vida 108
Cuadro N° 89
Índice de pobreza 109
Cuadro Nº 90
Ingreso monetario y no monetario 110
Cuadro Nº 91
Estimación gasto anual promedio familiar en (Bs) 110
Cuadro Nº 92
Aspectos físico-naturales 113
Cuadro Nº 93
Aspectos socio culturales 114
Cuadro Nº 94
Aspecto económico productivo 114
Cuadro Nº95
Aspecto organizativo institucional 115
Cuadro Nº 96
Planificación atingente 115
Cuadro Nº 97
Oferta institucional 116
Cuadro Nº 98
Cooperación institucional 117
Cuadro N°99
Problemas y sus causas 131
Cuadro. N° 100
FODA con relación a los objetivos específicos 137
Cuadro N°101
Dimensión desarrollo humano 138
Cuadro N°102
Dimensión físico ambiental (fa) 138
Cuadro N°103
Dimensión desarrollo organizativo institucional (pi) 139
Cuadro N° 104
Estrategias del Ámbito Desarrollo Económico 140

ÍNDICE DE GRÁFICOS
Pag
Grafico Nº 1
Temperaturas medias 14
Grafico Nº 2.
Precipitaciones 15
Grafico Nº 3
Población Aproximada 27
Grafico Nº 4
Grupo funcional de la población por edad y sexo de la Sección
municipal de pazña 28
Grafico Nº 5
Cantidad de unidades educativas por ciclo 41
Grafico Nº 6
Alumnos inscritos por ciclos (%) (2009) 43
Grafico Nº 7
Número de Alumnos que reprobaron por ciclo (2009) 44
Grafico Nº 8
Número de alumnos efectivos por ciclo y sexo 45
Grafico Nº 9
Alumnos retirados según ciclo y sexo 45
Grafico Nº 10
Alumnos aprobados según ciclo y sexo 46
Grafico Nº 11
Número de inscritos 49

MUNICIPIO PAZÑA
Circunscripción: 36 Provincia: Poopó Nro. de Mancomunidades a las que pertenece: 2 (Azanaques y Minera)

Departamento: Oruro Código Municipal: 1409 Categoría Poblacional: B

INFORMACIÓN INSTITUCIONAL
DATOS INSTITUCIONALES (1) RECURSOS HUMANOS (2)

Honorable Alcalde: Limber Arroyo Martínez Nro. Funcionarios Municipales: 12

Dirección Municipalidad: Plaza 6 de Enero Pazña Nro. Concejales: 5

Teléfono(s): 02-5136109 Nro. de Concejalas en ejercicio: 5

Fax: 02- 5136109 Nro. de Agentes Cantonales: 4

Casilla de Correo: Nº PRESIDENTE DEL CONCEJO MUNICIPAL


Vitalia Martínez Arroyo
E-mail: PRESIDENTE COMITÉ DE VIGILANCIA

Sitio Web:

INFORMACIÓN GENERAL

DATOS GENERALES (3)

Total Población Censo 1992: 8.068 Densidad Poblacional (Hab/Km2): 5.10 hab/km2

Total Población Censo 2001: 5.469 Nro. de ONG que trabajan en el Municipio:

Hogares Particulares Censo2001: 2.920 Idiomas: quechua, castellano.

Medios de Transporte: Terrestre, de Oruro a Challapata con


parada en Pazña salidas permanentes el viaje dura una hora y
Actividad Económica Principal AGRÍCOLA, PECUARIO Y
media.
MINERO
Cabina Telefónica Entel: Nº

Conexión a internet: Cuenta con red

INFORMACIÓN ECONÓMICA GESTIÓN 2010


Recursos COPARTRIB Bs.(3) Ingresos HIPIC II Bs.(3) Ingresos IDH Bs.(3)

2.192,411 520,906 2.658,793

TOTAL DE RECURSOS GESTIÓN 2010: 5.372,070 Bs.

INFORMACIÓN SOCIAL

Recursos Humanos en Servicios públicos de Salud - Gestión 2009 (3)

Médicos...: 3 Odontólogos: 2 Enfermeras: 3

Auxiliares: 5 Administrativos.:1

Otros.

Infraestructura de Servicios Públicos de Salud Gestión 2009 (3)

Nro. de Establecimientos

Puestos de Salud...................2...........: 5

Centros de Salud....................3...........:

Hospital General...................0.............:

Total.......................................5.........:

ESTADÍSTICAS E INDICADORES EDUCATIVOS MUNICIPALES)

Recursos Humanos en Servicios públicos de Educación Gestión 2009 (3)

Directores :7 Profesores : 110 Secretarios :4

Porteros :5 Otros.
Infraestructura Educativa Gestión 2009 (3)

Nro. de Establecimientos

Escuelas:13 14

Colegios:1

Total:14

A. Aspectos
Espaciales
II. DIAGNOSTICO MUNICIPAL

A. ASPECTOS ESPACIALES

A.1. Ubicación Geográfica

El Municipio de Pazña, geográficamente se encuentra ubicado en el Departamento de


Oruro, en la provincia Poopó, Segunda Sección Municipal encuentra ubicada a 77
Kilómetros de la capital del departamento sobre la carretera interdepartamental Oruro-
Potosí y situada en la parte Sudoeste de la provincia; limita al Norte con los municipios de
Villa Poopó y Huanuni de la provincia Dalence, al Sud con la sección municipal de
Challapata de la provincia Avaroa, al Este con los municipios de Antequera de la provincia
Poopó y Challapata y al Oeste con el lago Poopó.

Mapa N° 1
Ubicación geográfica
a.1.1. Latitud y Longitud

Geográficamente el municipio de Pazña está localizada al Sudoeste de la provincia Poopó


del departamento de Oruro, se encuentra situada entre las coordenadas de los meridianos
66º 52’ 17” a 66º 54’ 17” de Longitud Oeste y los paralelos 18º 33’ 52” a 18º 36’ 56” de
Latitud Sud.

a.1.2. Limites Provinciales

La Provincia Poopó se sitúa al sud este del Departamento; limitando al norte con la
provincia Dalence y Cercado, al sud con Avaroa oeste con la provincia Cercado de Oruro, y
limita con las siguientes provincias como se puede apreciar en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 1
Límites de la provincia poopó

NORTE SUD ESTE OESTE


▪ Provincia Dalence y R. Bustillo ▪ Provincia Cercado
▪ Provincia Dalence y Cercado ▪ Provincia Avaroa del norte de Potosí ▪ Provincia Saucari
▪ Provincia de Sud Carangas
Fuente: CONGLOB 2010

Dentro la Provincia Poopó se encuentra situados tres municipios que son Primera Sección
Municipio de Poopó, Segunda Sección el Municipio de Pazña y la Tercera Sección el
Municipio de Antequera.

a.1.3. Límites Municipales

El municipio de Pazña es la Segunda Sección Municipal de la Provincia Poopó, por su


extensión territorial y administrativa está dividida en 5 Cantones Municipales, sus límites
territoriales del Municipio de Pazña son:

Cuadro Nº 2

Límites territoriales del municipio de pazña


MUNICIPIO NORTE SUD ESTE OESTE
Con los municipios de Con el municipio de Con el municipio de
PAZÑA Con el lago Poopó
Villa Poopó y Huanuni. Challapata. Antequera.
Fuente: CONGLOB 2010

a.1.4. Extensión

El Municipio de Pazña tiene una extensión territorial de 1.072 Km2 que representa el 0.15%
de la superficie total del Departamento de Oruro, y el 37.5 % de la Provincia Poopó

A.2. División Política Administrativa.


a.2.1. Cantones.

La Ley 1551 de Participación Popular en su Título II de los Gobiernos Municipales y


Capítulo Primero de los Cantones Municipales en su Art. 19 define a los Cantones como
unidades administrativas dependientes directamente de los gobiernos municipales
integrándolas territorialmente y en las cuales se basa la Planificación Participativa y en su
Art. 20 enuncia los objetivos de los mismos como un instrumento para promover la eficacia
y eficiencia de la administración pública y facilitar la participación de las Organizaciones
Territoriales de Base y de las Juntas Vecinales y gestionar el desarrollo municipal.

En este contexto, el Municipio de Pazña dentro de su estructura institucional comprende


un total de cinco Cantones. Las comunidades están organizadas en microregiones, en
acuerdo a su conformación geográfica (microcuencas, cuencas, mesetas alto andinas);
donde estas organizaciones con la Ley de Participación Popular se han denominado
Asociaciones Comunitarias, bajo el respaldo de una Resolución Municipal Nº 198/65 del
15 de agosto de 1995, se han convertido en Cantones Municipales.

Considerando a los mismos como espacios de planificación, en el municipio se cuenta con


un Subalcalde de Peñas y cuatro agentes cantonales en Totoral, Avicaya, Urmiri y Pazña.

a.2.1.1. Base legal de creación de Cantones.

División Política y Administrativa del municipio de Pazña Segunda Sección Municipal de


la Provincia Poopó, está compuesto por 5 Cantones, todas estas con sus Unidades
Político-Administrativas, que cuentan con antecedentes legales, cuyas disposiciones
fueron transcritas íntegramente.

✓ Pazña fue creada por Ley de 6 de enero de 1912.

✓ Urmiri fue creada por mención Ley de 30 de septiembre de 1.872.

✓ Peñas se creó por mención Ley de 16 de octubre de 1.903.

✓ Avicaya y Totoral fueron creadas por Ley del 20 de noviembre de 1914.

a.2.2. Comunidades y Centros Poblados

El Municipio de Pazña se constituye en la Segunda sección municipal de la Provincia


Poopó; está dividido actualmente en 5 Cantones y 68 comunidades, las que se encuentran
distribuidas en el área rural. Por otro lado existe un centro poblado denominado capital de
la sección municipal Pazña, en el cual se concentra una parte la población total
constituyéndose parte de la base económica y laboral de este municipio.
En el cuadro siguiente se muestra la distribución de los Cantones con las comunidades
que las componen:

Cuadro Nº 3
División del municipio de pazña
por Cantones y comunidades
OTB’s Y JUNTAS CENTROS CANTONE OTB’s Y JUNTAS CENTROS
CANTONE
VECINALES POBLADOS S VECINALES POBLADOS
S
Junta Vecinal de
Pazña Pazña Junta Vecinal Peñas Peñas
Tonkori Tonkori Calapaya Calapaya
Carpuyo Carpuyo Vuelta Blanca Vuelta Blanca
Jachayapu Jachayapu Coniri Coniri
Acurí Grande Lupuyo Lupuyo
Acurí Agrario
Ocurí Chico Quehuallani Quehuallani
Santa María San
Santa María San José José Chaupirrancho Chaupirrancho
San Martín San Martín Marcavi Marcavi
Kuchu Avicaya Vilacollo Volacollo
Khuchu Avicaya Kuchu Avicaya Arriba Intipampa Intipampa
San Ignacio Challviri Challviri
Santa Filomena Santa Filomena Vilacota Vilacota
PAZÑA
Canas Lupe Canas Lupe Puntera Puntera
Llallaguani Llallaguani San Marcos San Marcos
Yoroma Yoroma Apanaque Apanaque
Vilaque Vilaque Choquejak'e
PEÑAS Huayñacochi - Huayñacochi -
J. Vecinal de Urmiri Urmiri Calamarca Calamarca
Thaloko Thaloco Chitani Chitani
Turi Turi Turi Turi Huaycuyo, Tamputa
Huaycuyo Porvenir
Willqui Willqui Turijak'e, Cantuyo
Palca Palca Copa Vinto Copa Vito
URMIRI
Canaga Siete Rocas Rodeo, Peñavito
Canaga
Arcopuncu Chuño Chuño
Zona Norte Urmiri Zona Norte Urmiri Utiri Camtasi
Santa Rosa Santa Rosa Callpuma, Velasquez
Junta Vecinal Totoral Totoral Vaqueria
TOTORAL
Totoral Grande Totoral Grande Jachuyo Jachuyo
Potoskollo Potoskollo
Junta Vecinal Avicaya
Avicaya
Añahuani Añahuani
AVICAYA Santa Rosa Santa Rosa
Vilaque Vinto
Vilaque Vinto Chivo, Puncuni

N. Vilacollo
Fuente: Diagnostico CONGLOB 2010.

A.3. Distribución Espacial.


a.3.1. Uso y ocupación del espacio.

Tomando en cuenta las características físico-naturales del municipio, el uso del suelo se
encuentra dividido en zonas de uso agrícolas, pecuarias y mineras.

Cuadro Nº 4
Uso y ocupación del espacio en has.
Nº USO DE LA TIERRA PAZÑA %
1 Tierras Cultivables 12.000,00 8,45
2 Tierras de Pastoreo 80.940,00 57,00
3 Tierra Forestal 15.000,00 10,56
4 Tierra con actividad minera 1.400,00 0,99
5 Serranías 32.660,00 23,00
TOTALES 142.000,00 100,00
Fuente: Diagnostico CONGLOB 2010.

La actividad principal del Municipio es la agropecuaria, por lo que una gran parte del
territorio está destinada a las áreas de pastoreo de los animales (Zonas Altas – Puna Alta);
en las riberas de los ríos se puede encontrar zonas aptas para la agricultura bajo riego por
gravedad. Las condiciones ambientales presentes en el área ha permitido el desarrollo
con una diversidad de especies y variedades adaptadas al medio ecológico.

Por otro lado los cultivos anuales también


están presentes en superficies de tamaños
medianos. La producción es de tipo intensiva,
donde es posible apreciar el establecimiento
de parcelas familiares en las que se
desarrolla una cantidad considerable de
especies y variedades cultivadas
especialmente el forraje con la variedad de la
alfalfa en grandes extensiones de tierra.

Tal como se muestra en el siguiente cuadro:


Cuadro Nº 5
Uso y condiciones del espacio

ZONAS CANTONES ESPACIO OCUPACIÓN USO DEL SUELO


Planicie en zonas Asentamiento humano, ovinos, Explotación minera, pastoreo
altas vacunos, camélidos, flora y fauna y cultivo
diversa; caminos, sendas rocas y
cultivos
Puna Alta Totoral, Avicaya Serranía, Asentamiento humano, ovinos, Explotación minera, pastoreo
, Urmiri y Peñas cordillerana y vacunos, camélidos, flora y fauna y cultivo
ladera diversa caminos, sendas y rocas, y Pastoreo y cultivo
cultivos
Cuerpo de agua Ríos y vertientes riego, consumo humano y
animal
Asentamiento humano, ovinos, Explotación minera, pastoreo
Puna Baja Urmiri, Pazña y
Colinas y laderas vacunos, flora y fauna diversa; y cultivo
Peñas
caminos, sendas rocas y cultivos
Asentamiento humano, ovinos, Explotación minera, pastoreo
Pampas vacunos, flora y fauna diverso; caminos y cultivo
y sendas
Cuerpo de agua Lago Poopó Pesca y consumo animal
Fuente: Diagnostico CONGLOB 2010.

La zona de la Puna Alta está dividida en dos espacios que son planicies de zonas altas,
serranías de cordillera y ladera, en las cuales existe presencia de cuerpos de agua, el
espacio de la planicie están ocupadas por asentamientos humanos en una buena
proporción, con uso de suelo de pastoreo y cultivo; Por otro lado el espacio de la serranía,
cordillera y ladera con las mismas características que el anterior con la inclusión de
minerales.

En la zona de Puna Baja, se caracteriza por se la zona mas productiva del Municipio de
Pazña, en la que se tiene una fuerte presencia de productos agropecuarios, en especial
el cultivo de especies forrajeras (alfalfa), como producto de gran demanda a nivel nacional
y la crianza de ganado vacuno y ovino.

a.3.2. Comercio

La actividad comercial en el municipio de Pazña, se centra en la actividad informal, por no


tener un mercado de abasto establecido, ya que la población acude a las diferentes ferias
aledañas de la región y a los mercados señalados en la ciudad de Oruro, para abastecerse
de artículos de primera necesidad.

En la población de Pazña se cuenta con un comercio formal que se refleja en las 10 tiendas
de barrio, 4 pensiones y servicios de telefonía a larga distancia (Puntos ENTEL) con que
cuenta el municipio.

a.3.3. Transporte

En el municipio de Pazña no se cuenta con servicios de transporte establecido, ya que


como es una población de paso, porque por la población pasa la importante vía caminera
que une las ciudades de Oruro con Potosí, las que utilizan buses y servicios de surubis
que vienen de la ciudad de Oruro hacia Challapata y viceversa; es conocido también que
algunos pobladores de Pazña, cuentan con vehículos de servicio público, pero que lo
utilizan en la ciudad de Oruro y que ocacionalmente prestan servicios de expreso (alquiler)
como transporte especial o de emergencia de la población.

a.4. Equipamiento

a.4.1. Educación

La educación es un servicio estratégico para el desarrollo de los pueblos, sirve para dar
educación a toda la población de edad comprendida entre las edades de 5 a 18 años que
tiene el Municipio de Pazña, considerando que la población del municipio es
preponderantemente joven.
En el Municipio de Pazña se cuenta con una infraestructura educativa para dar cobertura
a la población escolar en todo el territorio municipal (5 Cantones) que consta de 14
unidades educativas distribuidas en dos nucleos escolares que son el Nucleo de Peñas y
el Núcleo de Dante Abelli, cada uno cuenta con 7 unidades educativas.

a.4.2. Salud

Los establecimientos de salud pública son denominados de acuerdo a las dimensiones de


la infraestructura, tipo de equipamiento, recursos humanos y de atención médica de
acuerdo a esto, existe en el municipio centros de salud y postas sanitarias.

El municipio cuenta con infraestructura de salud que abarca a todos los Cantones del
municipio, los cuales están distribuidos de la siguiente manera: Pazña, Peñas y Totoral
cuenta cada uno con su respectivo centro de salud, Avicaya yn Urmiri cuentan cada uno
con una posta de salud.

a.4.3. Recreación

En el municipio de Pazña no se tiene suficientes centros de recreación, excepto algunas


canchas polifuncionales y escasas áreas verdes como ser plazas, plazuelas y parques
infantiles, estos últimos se encuentran en mal estado.

a.4.4. Administración y Gestión

En Pazña, como capital de municipio, se encuentra ubicado el edificio de la Honorable


Alcaldía Municipal de Pazña, las oficinas de la policía provincial, la Dirección Distrital de
Educación de Pazña/Antequera, el Centro de Salud Pazña, el teatro Municipal, la
Cooperativa de Luz y Fuerza, la Cooperativa de Agua Potable, las oficinas del Consorcio
AIP, la defensoria de la niñez y adolecencia, finalmete la casa Parroquial.

A.5. Aspectos Generales del Área Urbano - Rural

a.5.1. Área Urbana.

La población de Pazña, se caracteriza por ser la capital del municipio, con una mancha
urbana, zonas verdes y con proyección a un crecimiento urbano y finalmente se
encuentran instaladas las oficinas centrales administrativas de los principales servicios.

a.5.2. Rural

El área rural del municipio de Pazña, es la más extensa, por que abarca a los demás
Cantones de la sección municipal, que son Avicaya, Totoral, Urmiri y Peñas, con sus
respectivos centros poblados y sus zonas dispersas.
B. Aspectos
B. ASPECTOS FÍSICO-NATURALES

b.1. Descripción fisiográfica

En el municipio de Pazña, se observa diferentes facetas fisiográficas que describiremos


de la siguiente manera:

Cuadro Nº 6
Descripción fisiográfica
ZONAS CANTONES ESPACIO
Montañoso, colinas
altas con
Puna Alta Totoral, Avicaya pendientes
, Urmiri y Peñas pronuciadas y
quebradas
profundas.

Colinas bajas,
Puna Baja Urmiri, Pazña y laderas,
Peñas Pampas y
Cuerpo de agua

Fuente: Diagnostico CONGLOB 2010

Según al cuadro anterior, se observa un paisaje montañoso en el sector Totoral, Avicaya


y parte de Peñas; otro paisaje de colinas altas y bajas en los sectores de Urmiri y Pazña,
en algunos casos dando lugar a la presencia de pendientes pronunciadas. Existe así
mismo, zonas donde la topografía es casi plana; en la zona sud este existe la presencia
de un cañadón estrecho a lo largo del río Urmiri y finalmente una zona de planicie aledaño
al lago Poopó.

b.1.1. Altitudes

Con las características geográficas que tiene el municipio de Pazña, en sus cinco
Cantones, las altitudes a nivel distrital sonlas siguientes:
Cuadro Nº 7

Altitudes municipio de pazña


Atidudes
Cantones Zonas
Minima (msnm) maxima (msnm)
Tototal, Avicaya, Urmiri y
Puna Alta 4.000 4.650
Peñas

Urmiri, Pazña y Peñas Puna Baja 3.700 4.000

Fuente: Diagnostico CONGLOB 2010

En el municipio las altitudes varían entre 3.700 a 4.650 m.s.n.m.; existe la puna alta que
varía desde los 4.000 a 4.650 msnm y la puna baja que varía desde los 3.700 a 4.000
msnm, según Guachalla identifica a los pisos ecológicos con la siguiente descripción.

 Puna Alta: Este se caracteriza por contar con un clima frío, con zonas onduladas y
con pendientes y planicies y generalmente se encuentran en las zonas con mayor
pendiente y comprende territorialmente el 70% aproximadamente del municipio y aptas
para el pastoreo y la explotación minera.

 Puna Baja: Se caracteriza por estar compuesto por sectores abrigados, bofedales con
áreas propicias para el sector agrícola y cuentan con clima templado territorialmente
comprende un 30% del municipio

b.1.2. Relieve

La zona muestra planicies accidentadas irregulares, con terrenos muy pronunciados,


ondulados y escarpados en regiones montañosas con relieve anunciado presentando
suelos poco compactos y profundos debido al proceso de erosión (dominante y
acelerada).

b.1.3. Topografía

La región altiplánica que cuenta Pazña, colectivamente comprende con serranías, a partir
de este punto hacia la cordillera, presentando pendientes muy pronunciadas como
también ciertas planicies, en diferentes sectores presentan una zona agro ecológica e
hídrica, varían entre pequeñas y grandes pendientes, planicies y ondulaciones, áreas
destinadas al pastoreo se encuentran interrelacionadas a las superficies cultivables y
mineras, más otras áreas de uso preferente para el pastoreo.

B.2. Características del Ecosistema


b.2.1. Pisos ecológicos
El Municipio de Pazña se encuentra dentro
de la macro región del Altiplano Central, por
las características climáticas y vegetativas,
pertenece a la región Estepa Montañosa,
Puna Árida a Semi-árida con vegetación
predominante que prosperan en la zona,
libres de influencia salina y en suelos con
presencia diferentes minerales, mayormente
livianas extiéndase a Urmiri, Avicaya y
Totoral.

b.2.1.1. Clima

El Municipio de Pazña, caracterizada por tener clima frío, templado y cálido de acuerdo a
lo establecido por los 2 pisos ecológicos definidos de la siguiente manera:

➢ Puna Alta: Se clasifica como semiárido y/o subhúmedo y de frío a templado, con
precipitación pluvial que varía de 500 a 450 mm, siendo los meses más lluviosos
diciembre a marzo; la evapotranspiración potencial es alta; días con riesgo de heladas
todo el año; la presencia de granizadas es frecuente y de difícil pronóstico durante toda
la época de lluvias.

➢ Puna Baja: Se clasifica como semiárido y/o


subhúmedo de frío a templado, con precipitación
pluvial que varía de 500 a 600 mm, siendo los meses
más lluviosos diciembre a marzo; la
evapotranspiración potencial es alta, determinando
un déficit hídrico de magnitud; días de heladas de 40
a 80 días, empero el riesgo puede prolongarse a 8
meses del año (de abril a octubre); presencia de
granizadas entre los meses lluviosos y época de
maduración de los cultivos, en consecuencia la producción agrícola es de riesgo.

b.2.1.1.1. Datos climatológicos

Los datos climatológicos para el Municipio de Pazña se han considerado en función de la


ubicación latitudinal, altitud y posición geomorfológica dentro de la jurisdicción al municipio
y comportamiento climático en la zona es la siguiente:

Cuadro Nº 8
Datos climatológicos
TEMPERATURAS ºC DÍAS PRECI PRECIP DÍAS VIENTOS
HUM EVAP. NUBOSIDA
MES CON P. . MAX. CON DIR. VEL.
MEDID MAX MIN MAX MIN REL. (mm) D. (octavos)
HELAD (mm) 24 Hrs. LLUVIA Km/h
A MEDIA MEDIA EXTR. EXTR.
A

ENE 13.9 24.1 3.7 26.4 0.0 2 94.7 12 67.6 7.3 N 8.0 2
FEB 12.3 21.5 3.2 24.5 -0.4 3 20.0 7 72.8 6.8 E 5.7 6
MAR 11.6 18.7 4.5 21.4 0.0 1 65.7 8 64.3 6.0 N 13.8 6
ABR 9.6 19.3 0.0 23.0 -4.02 15 10.1 4 59.6 5.9 N 16.5 5
MAYO 5.1 16.8 -6.5 20.0 -13.3 27 0.0 0 57.3 4.6 N 16.8 5
JUNIO 4.9 16.2 -6.5 18.8 -12.3 27 0.0 0 62.5 3.9 W 16.8 5
JUL 2.7 14.6 -9.2 17.6 -15.1 31 0.0 0 64.0 3.7 SW 16.8 3
AGO 5.4 17.2 -6.4 20.0 -12.1 28 0.0 0 73.1 5.4 W 16.7 2
SEP 7.9 117.7 -2.0 19.1 -8.1 22 0.0 0 66.8 6.2 W 16.9 3
OCT 8.9 20.7 -1.0 24.1 -8.1 19 0.0 0 68.3 8.1 W 17.0 3
NOV 10.9 20.6 1.2 22.6 -9.0 12 14.1 5 68.0 7.8 W 16.7 3

DIC 11.8 21.1 2.4 24.3 -4.4 9 34.9 3 67.8 7.4 W 16.9 3
Fuente: SENAMHI Gestiones 2002 al 2009
b.2.1.1.2. Temperatura

De acuerdo al análisis del cuadro de los datos climáticos, se deduce que la temperatura
máximas extremas registrada es de 26.42 ºC, en el mes de enero; la mínima extrema se
ha producido en el mes de julio alcanzando a -15.1 ºC bajo cero según datos del
SENAMHI. Promedio de las ultimas 8 Gestiones (2002 al 2009)

Cuadro N° 9
Temperaturas promedio (ºc)
E F M A M J J A S O N D
TM 13,9 12,3 11,6 9,6 5,1 4,9 2,7 5,4 7,9 9,8 10,9 11,8
TMM 24,1 21,5 18,7 19,3 16,8 16,2 14,6 17,2 17,7 20,7 20,6 21,1
TmM 3,7 3,2 4,5 0,0 -6,5 -6,5 -9,2 -6,4 -2,0 -1,0 1,2 2,4
TME 26,42 24,5 21,4 23,0 20,0 18,8 17,6 20,0 19,1 24,1 22,6 24,3
TmE 0,0 -0,4 0,0 -4,2 -13,2 -12,1 -15,1 -12,1 -8,1 -8,1 -9,0 -4,4
Fuente: SENAMHI Gestiones 2002 al 2009

TM= Temperatura Media


TMM= Temperatura Máxima Media
TmM= Temperatura Mínima Media
TME= Temperatura Máxima Extrema
TmE= Temperatura Mínima Extrema

Grafico Nº 1
Temperaturas medias
100%
90%
80%
70% TmE
60% TME
50%
TmM
40%
TMM
30%
20% TM

10%
0%
E F M A M J J A S O N D
Fuente: SENAMHI Gestiones 2002 al 2009
b.2.1.1.3. Precipitaciones

En la región se ha alcanzado una precipitación de un promedio por año de 470.2 mm


siendo los períodos más lluviosos y con mayor precipitación en los meses de noviembre,
diciembre, enero, febrero y marzo con 94.7 mm como se muestra en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 10
Precipitaciones mensuales (mm)
VALO MESES
R
RES E F M A M J J A S O N D
Prec. 94.7 20.0 65.7 10.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 14.1 39.9

Fuente: SENAMHIGestiones 2002 al 2009

Grafico Nº 2.
Precipitaciones

PRECIPITACIÓN (mm)
100
80
60
40
20
0
E F M A M J J A S O N D
Fuente: Elaboración en base a datos SENAMHI gestiones 2002 al 2009

b.2.1.1.4. Días con lluvia

Como se muestra en la tabla anterior del promedio de los ocho años anteriores se nota
que se tiene un aproximado de 39 días de lluvia.
b.2.1.1.5. Humedad Relativa
En el cuadro siguiente se muestra el comportamiento relativo a la humedad para el área
del municipio:

Cuadro N° 11
Humedad relativa
MESES
E F M A M J J A S O N D
Hum. Rel 67,6 72,8 64,3 59,6 57,3 62,5 64,0 66,1 66,8 68,3 68,0 67,8
Fuente: Senamhi Gestiones 2002 al 2009
De acuerdo al cuadro anterior se observa un promedio de 8 años de humedad relativa,
enla que demuestraque en los meses de agosto ha tenido mayor humedad relativa con
relación a los años anteriores.
b.2.1.1.6. Riesgos climáticos
En la región, se presentan factores climáticos que hacen que las inclemencias del tiempo,
se presenten como: heladas, granizos, vientos y fuertes tormentas eléctricas, los cuales
producen erosiones laminares en los suelos (estas son muy frecuentes, siendo estos
rigorosos perjudicando la floración de las especies vegetales nativas e introducidas
dominantes en la zona, en el presente cuadro se refleja las causas de los riesgos, la
frecuencia, meses críticos y los efectos.
Cuadro N° 12
Riesgos climatológicos
EVENTO
FRECUENCIA INTENSIDAD MESES OBSERVACIONES
OCURRIDO
Se presenta especialmente por la carencia de
Mayo – Junio - Julio - Agosto y
lluvia en épocas de siembra y desarrollo de
algunos años se prolonga hasta
Sequía Temporal Fuerte cultivos, este fenómeno de la naturaleza causa
los meses de Septiembre y
perjuicio para los productos agrícolas,
Octubre
especialmente en las zonas altas del municipio.
Ocasionan inundaciones, destrozos de los
Épocas de caminos y lo cual dificulta la transitabilidad y
Lluvia Fuerte Diciembre- Enero - Febrero
lluvias produce erosión en los suelos por arrastre de
sedimentos.
Este fenómeno se presenta en todo el municipio
y tiene incidencia en los rendimientos de los
Granizo Temporal Fuerte Julio - Agosto Noviembre
cultivos especialmente en estado de floración y
perjudica a la producción agrícola,.
Este fenómeno ocasiona la acumulación de
Vientos sedimentos mineralizados produciendo
Temporal Fuerte Julio – Agosto - Septiembre
Huracanados contaminación en los suelos especialmente en
los centros de producción minera.
Finalización del periodo agrícola:
entre febrero a marzo. Daños a la producción agrícola con pérdidas
Helada Temporal Fuerte
Iniciación del periodo agrícola: entre 30% a 80%.
agosto y septiembre. Julio Agosto
Fuente: diagnostico CONGLOB 2010

b.2.1.1.6.1. El Rayo

Es un elemento natural negativo especialmente para el ganado, causando muertes en


épocas lluviosas, este fenómeno es muy frecuente puesto que el municipio está ubicado
en toda la zona montañosa que esta mineralizada y hace que atraiga los rayos hacia la
zona.

b.2.1.1.6.2. La Helada

La helada es un fenómeno natural que afecta a los agricultores; tiene dos orígenes;
desplazamiento de aire frió, seco de las cordilleras, fenómeno poco frecuente que se
produce al comienzo y final de la estación de lluvias (meses de octubre – noviembre y/o
marzo-abril) la Radiación como factor que origina la perdida de calor del suelo es muy
común y puede ocurrir frecuentemente todo los meses del año, las radiaciones más
dañinas se producen en el mes de enero.
La experiencia empírica de los agricultores de la zona, demuestra que los días con más
riesgo en los cambios climáticos (enero, febrero), que afectan principalmente los cultivos
de papa, haba, arveja, hortalizas y otros.
El efecto de la helada es desastroso, sobre todo porque se conjuga casi siempre con la
sequía, (vientos fuertes, días intensos de sol y bajas temperaturas) además los cambios
bruscos de temperatura y vientos variados.

b.2.1.1.6.3. Granizada

La importancia de la granizada reside en los daños considerables que producen en la


parte agrícola pecuaria y es debido al impacto físico con bastante intensidad y en forma
muy focalizada.

El periodo donde se produce con mayor frecuencia es en verano (diciembre, enero y


febrero); según datos proporcionados por la estación meteorológica de Senamhi

Estas inclemencias por lo general perjudican a los cultivos principalmente a la papa,


hortalizas y legumbres y a los pastos nativos causando la ausencia de la floración y
formación de semillas; por otro lado la granizada afecta al ganado ovino, vacuno, caprino
y camélido ocasionando la muerte de las crías recién nacidas que lamentablemente cae
más en la época de parición.

b.2.1.1.6.4. La Sequía

Los meses secos se presentan a partir de junio, julio, agosto y septiembre con anomalías
o irregularidades climáticas que se presentan en ciertos años y se dan generalmente en
los meses de octubre, noviembre, diciembre y enero cuando las precipitaciones se
retrasan. En los dos últimos meses del año, la temperatura se incrementa, lo que permite
que los pastizales empiecen a rebrotar y además coinciden con la época de siembra, sin
embargo el déficit hídrico y la poca fertilidad de la tierra dificulta realizar la misma, ya que
la germinación no es adecuada pues todos los terrenos para cultivo carecen de riego.

b.2.1.1.6.5. La Lluvia

La época de lluvia comienza en los meses de septiembre a diciembre, enero, febrero


tornándose aguda, en la cual la tierra se calienta, dando posibilidad a la producción
agrícola.
De acuerdo con los datos de comportamiento climatológico, el mes con mayores días de
lluvia es marzo con 17 días de lluvia y el de menor cantidad de lluvias es el mes de junio
con cero días de lluvia, esto debido a que este mes es seco y el principio del invierno.

b.2.1.1.6.6. Riada

Los riesgos de riada son mínimos al interior de las comunidades del municipio, las
comunidades más afectadas se encuentran a orillas del Río de Urmiri, estos aspectos
deben ser considerados para la construcción de gaviones y efectivizar el manejo integral
de las cuencas, los meses de riesgo registrados con mayor proporción son de noviembre
a marzo.
b.3. Suelos.

Es importante definir que el suelo es la


capa superior de la superficie terrestre,
está formada por la meteorización o
descomposición de las rocas y constituye
el sustrato ecológico para los vegetales y
animales.

Los suelos de la sección municipal de


Pazña, son heterogéneos porque tienen
orígenes fluvio lacustres, aluvial y coluvial.
Los suelos de las colinas, montañas,
serranías y lugares escarpados son poco
profundos y de escaso desarrollado.
Asimismo, aquellos que se encuentran cerca de los ríos, lagos o lagunas y al pie de las
colinas tienen una mejor evolución.

En el municipio se pueden observar suelos salinos visualizados en una delgada capa de


sal entre seis a ocho milímetros de espesor sobre los sedimentos arcillosos o arenosos.

La región también cuenta con suelos arcillosos muy compactos y los arenosos son
sedimentos de arena fina, todas estas áreas carecen de vegetación o presentan
ocasionalmente un tipo de flora herbácea latifoliada estacional.

La estructura de los suelos es débil con una compactación elevada, presenta una baja
porosidad que impide la infiltración del agua y su almacenamiento produciendo
escurrimiento y riesgo de erosión.

Los suelos tienen una gran variabilidad en su textura y la capa arable es poco profunda,
con un bajo contenido de materia orgánica y por tanto tiene una baja retención de
humedad y de nutrientes.

En las colinas los suelos son poco profundos y muy pedregosos, en tanto que en las
planicies son arcillosas con problemas de salinidad.

La erosión de los suelos es la pérdida de tierra por las lluvias y el viento, ocurre cuando el
suelo está descubierto y sin vegetación, también ocurre por las malas prácticas de las
actividades agrícolas y por el pastoreo mal dirigido; pues ocasionan que haya menor
cobertura vegetal.
En el municipio se presenta la erosión hídrica que es la forma más completa de
degradación del suelo, acarrean alteraciones físicas, químicas y biológicas en las
propiedades de los suelos como la reducción en volumen, profundidad del suelo,
reducción de la capacidad de retención del agua, pérdida de materia orgánica,
agotamiento de la fertilidad, reducción de la actividad microbiana y cambio de la textura
del suelo superficial.
La erosión eólica afecta principalmente a las zonas áridas del municipio, manifestándose
de manera muy activa en sitios particulares como en las tierras aluviales recientes del
curso de los ríos. Una manifestación de la erosión eólica es la presencia de las dunas que
son muy frágiles y susceptibles a la reactivación causado por la remoción de la cobertura
vegetal o el sobre pastoreo y por los fuertes vientos.

b.4. Flora.

La vegetación dominante en el municipio muestra a las especies xerofíticas característica


de la Puna, las diferencias climáticas del Altiplano junto al rango altitudinal determinan la
presencia de vegetales en la eco-región denominada Puna semiárida y árida comprendida
entre los 3.700 a 4.000 metros sobre el nivel del mar.

Actualmente la vegetación del municipio se encuentra bajo presión por la práctica de


extracción selectiva e intensiva sobre algunas especies vegetales como son los tolares y
pajonales, sin que exista ningún tipo de control sobre el uso de estas especies. Como
resultado de dichas prácticas se están produciendo áreas sin protección o sin cubierta
vegetal, también debe considerarse el impacto de la actividad minera y quema de
pajonales. La descripción de las unidades vegetales en el municipio es como sigue:

Por lo general las laderas de los cerros en el municipio presentan suelos rocosos y poco
desarrollados. Asimismo, por los rellenos sueltos de los afloramientos rocosos es
frecuente encontrar arbustos aislados de los géneros Baccharis y Parastrephia, también
es común y algunos casos dominante la Fabiana densa y con menor abundancia se dan
las especies como Lampaya castellani de mucha importancia por su uso.

Por otro lado, se han apreciado comunidades de cactáceas columnares arborescentes


que aparecen en las laderas pedregosas de Pazña y Urmiri principalmente, las especies
representativas de esta zona son las Trichocereus pasacana y Trichocereus Tarijensis
que pueden alcanzar alturas de hasta 5 metros.

Las cactáceas en general han adoptado caracteres xeromorfos para afrontar por una
parte, la escasa disponibilidad del agua, debido a las temperaturas bajas y la elevada
salinidad del medio y por otra parte, la concentración limitante de nutrientes en especial
de Nitrógeno y Fósforo.

El matorral o pradera tolar se encuentra en las zonas planas o de poca pendiente de los
cantones de Pazña, Urmiri y Peñas aparecen matorrales de arbustos resinosos, micrófilos
y siempre verdes o tolares. La distribución de estos es muy amplia abarcando las grandes
llanuras fluvio-lacustres altiplánicas.

En las áreas con suelos de textura franco arenosa hasta arcillosa, profundas y
moderadamente ácidas no salinas crecen las especies Parastrephia lepidophylla y
Parastrephia Quadrangularis aunque esta es más fácil encontrarla en las proximidades
de las laderas de los cerros de los cinco cantones del municipio. Mientras que en los
suelos con textura franco limoso hasta arcilloso, alcalinos, calcáreos y algo salinos de las
playas lacustres dominan las especies como la Parastrephia lúcida y Anthobry
triandrum indicadoras de suelos alco-alcalinos y algo salinos.
Los tolares están siendo víctimas de una masiva extracción para ser usados como
combustible. Asimismo, podemos indicar que la altura que alcanzan en diferentes áreas
donde crecen nos da una idea de la intervención a la que han sido sometidas. Se pueden
encontrar arbustos de hasta metro y medio de altura en las zonas con menor impacto y
arbustos de pequeño tamaño en combinación con gramíneas en los lugares más
intervenidos.

La pradera tolar pajonal constituye un matorral ralo con pajonal dominado por plantas
leñosas. La masiva extracción de la tola está produciendo una transformación en la
estructura y fisonomía del área. La extracción de los tolares provoca un aumento de las
gramíneas.

Las praderas pajonales se encuentran en el cantón de Pazña, Urmiri, Totoral, Avicaya y


Peñas están dominadas por las gramíneas que se distribuye en las laderas y planicies del
municipio.

La variación en composición florística y cobertura se relaciona con los factores climáticos


y edáficos. La especies que forman esta unidad vegetal son Festuca orthophilla y Stipa
ichu, otras gramíneas que se hallan con menor frecuencia son Deyeuxia, Mublenbergia
y Poa sp, también en forma rala aparecen en asociaciones con Lampaya castellani.
Dentro esta unidad podemos destacar dos grandes grupos: los pajonales altos
que pueden alcanzar alturas de hasta un metro. Por otra parte, están los pastizales
con gramíneas halófitas en zonas algo más húmedas que crecen solo unos centímetros
de alto, formando el chijial como el Orko Chiji Distichlis Humilis.

En el lado oeste del cantón Pazña es común encontrar el Cauchi Saueda foliosa se trata
de un caméfito halo-nitrófilo suculento y erguido que sirve de alimento para la ganadería
ovina y vacuna.

b.5. Fauna.

A continuación se presenta un diagnóstico de la fauna silvestre de vertebrados con énfasis


a los más sobresalientes: Entre las aves terrestres tenemos a las perdices Nothoprocta
ornata y Nothura darwinii frecuentan en pajonales y pastizales. La fauna de mamíferos
se caracteriza por la presencia de la vicuña Vicugna vicugna mensalis especie típica de
la puna de pastizales áridos y planicies semiáridas, otros mamíferos que se han observado
son la viscacha Lagidium viscaccia que frecuenta en roquedales, el zorrino Conepatus
chinga rex conocido comúnmente como añatuya, el zorro andino Pseudalopex
culpaeus, la liebre Lepus capensis actualmente con una amplia distribución, Yaca yaca
Colapses rupícola, halcón maría Polyborus megalopterus, Alkamari Polyborus
megalopterus, leke leke Vanellus resplendens conejo silvestre Cavia aparea, ratón
Oryzomis keaysi, pato silvestre Sardionis carunculada, parihuana Phoenicopterus
andina y diversas aves.

Es importante mencionar que existen especies amenazadas en la zona como la vicuña


fuertemente cazada por el valor de la fibra.
Los esfuerzos de conservación deben apuntar a un manejo integrado a través de un plan
de acción que involucre a entidades municipales, comunarios y organizaciones científicas.

La fauna doméstica en el municipio se caracteriza por contar con ovejas Ovis aries,
Bovinos Bos taurus, llama Lama glama, asnos Equus asinos y cuyes Cavia porcellus.

b.6. Recursos forestales.

Las especies forestales con mayor presencia en la zona son los queñuales Polilepis
incana (Urmiri) los tolares, pajonales en los cinco Cantones (Pazña, Urmiri, Peñas,
Avicaya y Totoral) y las especies introducidas se encuentran en las capitales de los
cantones en especial, plazas y algunas viviendas; son árboles de porte variado utilizados
como especies ornamentales, entre ellos tenemos el Alamo Populus deltoides, Ciprés
Cupressus macrocarpa, Eucalipto Eucaliptus globulus, Retama Espartium junsium,
Pino Pinus radiata, Sauce llorón Salix babilónica, Kiswara Buddleia incana y Molle
Schinus molle entre los más notables.

b.7. Recursos hídricos.

La sección municipal de Pazña cuenta con aguas naturales superficiales (lagos, ríos y sus
afluentes), subterráneas y meteóricas o atmosféricas que provienen de lluvias de
precipitación natural.

Los cuerpos de agua que conforman el sistema hidrológico del municipio son los
siguientes:
El río Antequera pasa por los Cantones Totoral, Avicaya, Urmiri y Pazña está alimentado
por una red de tributarios menores como el Monserrat, Surumi, San Juanito, Ork’hocualla,
Ferrocarril y Huayllauma cuyas aguas desembocan en el lago Poopó.

El río Urmiri cuenta con aguas provenientes de ojos de agua de las zonas altas de la
región, el reducido caudal con el que cuenta dificultan su uso en riego.

Pazña cuenta con pequeños ríos temporales como el Tuturuma, Toncori, Ancalle Santos
y K’uchu Avicaya.

El río Peñas que atraviesa por el centro del distrito del mismo nombre tiene agua sólo en
épocas de lluvia y es aprovechado a través de galerías filtrantes para riego de las
diferentes comunidades asentadas al lado del río. Asimismo, queremos mencionar que en
este distrito se encuentran pequeños ríos temporales como el Jaruma, Collak’awa,
Chullchuri, Pa’sewenkani, Potoskollo, Cullpuma, Torrejaque, Huacuyo, Imanta, Jalsuri,
Echocata, Jatata, Challviri, Lumuyo, Puntera, Collchuma y otros de menor importancia.

En la parte Oeste del municipio se encuentra el Lago Poopó que es parte del sistema
lacustre endorreico del altiplano boliviano, tiene varias entradas de agua (ríos y
precipitación pluvial) y salidas de agua (evaporación y aguas subterráneas que se
conectan con el río Laka Jauría). Las salidas de agua son inferiores a los aportes.
Por otro lado, el municipio también cuenta con acuíferos (aguas subterráneas) que son
estructuras geológicas estratificadas y sedimentarias cuyo volumen está ocupado por
aguas en movimiento o estáticos.

Las aguas naturales meteóricas o atmosféricas (aguas provenientes de lluvias) se cuentan


en las estaciones de primavera y verano de todos los años.

La Sección Municipal de Pazña pertenece a la Sub-cuenca del Lago Poopó y a la Cuenca


Altiplaníca, sus ríos principales son el Antequera, Peñas y Urmiri.

b.8. Recursos minerales.

Los principales minerales que se encuentran en el municipio son: Estaño, Antimonio,


Plata, Plomo, Zinc, Oro y complejos. Los lugares de donde provienen estos minerales
principalmente son: Totoral que opera la empresa minera Sinchi Wayra, Avicaya, Estalsa
y Urmiri

b.9. Comportamiento ambiental.

Dentro del diagnóstico participativo, se pudo determinar que el municipio de Pazña no


contaba con un Plan de Acción Ambiental Municipal, pero a la fecha, se tine el borrador
de este Plan, que servirá como un instrumento de planificación ambiental formulado por
el Gobierno Municipal, el cual beneficie a organizaciones sociales, mineros, agropecuarios
y porque no decirso a la producción ganadera.

En consecuencia, es necesario recuperar los suelos degradados por diversos factores


para aprovechar su productividad utilizando diferentes sistemas de tecnología agrícola,
creando praderas de pastoreo sin dejar de lado el redoblamiento forestal para formar
microclimas.

b.9.1. Suelos

La variabilidad entre los organismos vivos, que forman parte de los econsistemas
terrestres y acuaticos, incluye la diversidad de una misma especie, originando la
degradación de los suelos, motivo por el cual la población no puede disfrutar de un medio
ambiente libre de contaminación, por los procesos de explotación y descomposición de
los minerales y de la materia orgánica que cambia sus propiedades físicas en un periodo
de tiempo.

b.9.2. Aire.

En el municipio la mayoría de las calles y caminos son de tierra (95%), superficies


terrestres desprotegidas ocasionan polvo y modifican la estructura de los suelos, es decir
producen procesos erosivos constituyendo la remoción y suspensión de partículas de
tierra, también podemos indicar que los automotores contaminan la atmósfera con el
Anhídrido carbónico (CO2), por las descargas de las aguas contaminadas y químicos de
los ingenios, al suelo y al agua, los cuales originan la imisión de gases y polvos al aire.
La degradación del aire implica una serie de variaciones en las proporciones de los
distintos elementos que los compone, genera efectos nocivos en las plantas, los animales
y las personas, genera disminución de la visibilidad por dispersión de la luz, reducción de
la luz solar a la tierra y formación de niebla, sin dejar de lado fenómenos como la
disminución de la capa de Ozono, lluvias ácidas o el efecto invernadero.

b.9.3. Agua.

Los principales problemas en la calidad de agua vienen dado por la dureza, Hierro,
Manganeso, Sulfuro de Hidrógeno, Sulfato y Cloruro de Sodio. Con excepción de la
Dureza y del Cloruro de Sodio plantean problemas ocasionales en los acuíferos pequeños
y pobres más que en acuíferos grandes.

Las aguas que vienen de las serranías por las vertientes naturales formando ríos son
utilizados para el consumo animal, del hombre y algunos casos para el riego, en su
recorrido estos sufren contaminación por acción de las personas y animales como ser los
desechos domesticos, hospitalarios, industriales, minero y finalmente agrícola.

b.10. Problemas ambientales a causa de la actividad minera.

La explotación minera desde mucho tiempo atrás en el municipio ha sido la principal


actividad económica, la que ha dejado como legado principal para esta sección municipal
la contaminación.

La contaminación de ríos, lago Poopó, suelos y


aire generadas por las actividades minero-
metalúrgicas en producción o paralizadas altera
el estado nativo de los recursos naturales
produciendo condiciones opuestas en los
ecosistemas (sistema abierto que resulta de la
suma de los organismos vivos y de los
componentes físico-químicos de una superficie
determinada en el espacio y tiempo que
interactúan entre sí).

En ese contexto, se puede mencionar que los


problemas ambientales son difíciles de manejar, debido a que implica fases de
investigación y tecnología.

En cuanto a los impactos ambientales producidos por la explotación minera en el sector,


es necesario hacer referencia a: las lluvias ácidas contaminadas por el polvo o los humos
generadas por las fundiciones y las minas, van directamente a los ríos y lagos, así como
las aguas provenientes de las bocaminas, del proceso de concentración de los minerales
y aguas de desagüe domésticos e industriales, algunos productos químicos empleados
para la flotación de minerales contienen sustancias que son altamente tóxicos y son
vertidas a los ríos en la mayoría de los casos sin tratamiento.
Los elementos contaminantes que se descargan o vierten en los cuerpos de agua por los
yacimientos mineros se clasifican en: contaminación física actúa como la alteración de
cuerpos de agua por materia sólida, color, temperatura, conductividad eléctrica, pH, olor
y sabor; contaminación química presenta una variedad de contaminantes, compuestos por
diversas sustancias orgánicas e inorgánicas, muchas de estas provienen de las minas en
producción o abandonadas afectando al agua de los cuerpos receptores con elementos
tóxicos.

Las operaciones mineras producen un fuerte impacto en el medio ambiente, efectos que
varían en función a la explotación y son los siguientes: Agua de la mina y procesamiento,
drenaje ácida de roca, residuos sólidos como el desmonte, colas gruesas y finas,
desechos de dragado, residuos de lixiviación y escorias.

El curso de agua del río Antequera contaminado directamente por las minas es afluente
del lago Poopó muestra altas concentraciones en metales.
C. Aspectos
Socio Culturales
C. ASPECTOS SOCIO-CULTURALES

C.1. MARCO HISTÓRICO

c.1.1. Origen y fundación de Pazña


El origen étnico de los pobladores de Pazña pasa por los Urus (Muratos), posteriormente
la expansión aymara del señorío de los Quillacas Azanaques.

Pazña nace a raíz de que en la época de la colonia era una estación de paso, de la vía
férrea por donde se transportaba los minerales, el nombre de Pazña deriva de la palabra
aymara Pasaña que significa Pasaje o pasar precisamente por ser un punto clave en la
carretera principal, esta se convirtió en un paso obligatorio entre Potosí Oruro y La Paz,
siendo un tramo que permitía el flujo de minerales a los ingenios de mineral. Pazña se
constituye como un punto central del camino en la época colonial.

Urmiri fue creada después de Paria en la época en que los españoles consideraban que
existía la posibilidad de explotación de Plata, construyéndose en la zona una iglesia
católica. En esa época existían los terratenientes practicándose el pongueaje en la región.

En cuanto a Peñas, se menciona que fueron siete originarios los que viajaron por la zona
estableciéndose en el lugar, constituyendo pequeñas comunidades, con el transcurrir del
tiempo se fueron organizando en ayllus, por tanto en la actualidad algunas comunidades
de Peñas van perteneciendo Ayllu Tapacarí y otras al Ayllu Cóndor Apacheta.

Su topografía presenta pendientes suaves con planicies que sirven para el pastoreo y la
agricultura. Su clima es frio de árido a semiárido, con veranos subhumedos e inviernos
secos, consta de algunos ríos principales como ser el Jaruma, Urmiri y Antequera, los
idiomas más utilizados son el quechua y el castellano.

Pazña hasta 1904, fue considerada como vice Cantones, para luego constituirse en la
segunda Sección municipal de la Provincia Poopó el 6 enero de 1961 mediante el decreto
CSL (creación de sección mediante Ley).

C.2. DEMOGRAFÍA

La sección municipal de Pazña de acuerdo al Censo de Población y Vivienda del 2001


realizado por el Instituto Nacional de Estadística alcanza a 5.469 habitantes.

Cuadro Nº 13
Población total por sexo
RANGO TOTAL HOMBRES MUJERES HOMBRE MUJER
POBLACIÓ (TOTAL) (TOTAL) S ES
N (%) (%)

Total 5.469 2.671 2.798 48 52

Fuente: Atlas Estadístico de Municipios 2005 (INE)

De acuerdo a los datos se puede concluir los siguientes aspectos: la población joven del
Cantones, según los grupos etéreos alcanza a la mitad sobre el total, la misma que se
encuentra en el rango menores a 24 años. La población en edad escolar llega al 87 %,
entre los rangos de 5-19 años. La población económicamente activa asciende al 47 %
sobre el total, considerándose de que en el área rural a partir de los 10 años, los niños
comienzan a trabajar y se prolonga hasta la edad de 60 y más años.

Según el MACA – VACDR – DGDR (2005), la población económicamente activa del


Municipio se encuentra dentro de un rango de 50% a 70%

Grafico Nº 3
Población Aproximada

48% Mujeres
52% Hombres

Fuente: Atlas Estadístico de Municipios 2005 (INE)

El gráfico refleja la distribución porcentual de la población, en este sentido del 100 % de


la población el 52 % son hombres y el 48% son mujeres.

c.2.1. Población por edad y sexo

El cuadro de distribución por grupo de edades de la población refleja la cantidad de


población de estas en el municipio de acuerdo con el censo de población y vivienda
realizado por el INE, tal como se muestra en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 14
Población por edades
No GRUPOS DE EDAD TOTAL
1 0 a 5 años 799
2 6 a 18 años 1.756
3 19 a 39 años 1.299
4 40 a 64 años 1.171
5 65 años y más 444
TOTAL 5.469
Fuente: Atlas Estadístico de Municipios 2005 (INE)

Tomando en cuenta la población actual de Pazña se ha estructurado el cuadro por grupos


etarios, los cuales reflejan el comportamiento de la población de acuerdo con los datos
obtenidos en el diagnostico realizado como se muestra en el siguiente cuadro:
Cuadro Nº 15

Distribución de población por edad y sexo


No GRUPOS DE EDAD HOMBRES MUJERES TOTAL
1 0 a 5 años 428 371 799
2 6 a 18 años 926 830 1.756
3 19 a 39 años 585 714 1.299
4 40 a 64 años 549 622 1.171
5 65 años y más 183 261 444
TOTAL 2.671 2.798 5.469
Fuente: Atlas Estadístico de Municipios 2005 (INE)

Grafico Nº 4

Grupo funcional de la población por edad y sexo de la


Sección municipal de pazña

Población

51% 49%

Hombres 49%
Mujeres 51%

Fuente: Atlas Estadístico de Municipios 2005 (INE).


c.2.2. Número de familias promedio de miembros por familia

El Municipio de Pazña, según el Censo Nacional de Población y Vivienda (2001), el


número de hogares es 1.713 y el promedio de componentes por familia aproximadamente
es de 3.1 miembros por familia, (Censo de Población y Vivienda. INE 2001).
c.2.3. Densidad

D = Nº De Habitantes / superficie en Km2

D = 5.469 habitantes / 1.072 Km2 = 5.10 hab./ km2

La densidad de población medida por la relación, número de habitantes por km 2 (kilómetro


cuadrado) es un indicador aceptado para la determinación de la importancia de los
asentamientos en determinado territorio. La densidad de población es de 5.10 hab./Km 2,
de acuerdo a los datos estadísticos obtenidos

c.2.4. Estructura de población


De acuerdo con la observación y el análisis realizada en el municipio de Pazña la
estructura poblacional se centra exclusivamente en la capital del municipio o sea en la en
Pazña por ser este el centro de producción importante del municipio, en esta razón la
población del área dispersa también está concentrada en algunas oportunidades en la
dicha localidad dejando de esta manera casi deshabitada las poblaciones del área rural
que pertenecen al municipio.

Existen poblaciones concentradas y dispersas, siendo menos en el área concentrada que


en el área dispersa en toda la extensión territorial del Municipio.

C.3. DINÁMICA POBLACIONAL

c.3.1. Migración

c.3.1.1. Migración temporal

El flujo de migración temporal entre hombres y mujeres, de la población de Pazña en los


últimos años es medianamente alta esto debido a que en estos últimos años la cotización
de los minerales ha subido y se mantienen los precios en el mercado internacional; esta
actividad absorbe a la mayoría de la población y es un efecto multiplicador para otras
actividades económicas como el comercio, el transporte y otros; por otra parte en el área
dispersa la emigración es mayor por parte de los varones que normalmente en épocas
donde no existen tareas Agropecuarias van a prestar servicios como músicos,
constructores, chóferes y otras actividades artesanales, en cambio las mujeres son las
que menos migran en razón de quedarse a cargo de la atención de los hijos, y las labores
en la ganadería y la producción agrícola.

Cuadro N° 16

Lugar de emigración temporal del municipio de pazña


PORCENTAJE
MUNICIPIO LUGAR
(%)
Oruro 21.90
Cochabamba 16.95
Santa Cruz 13.50
PAZÑA La Paz 7.40
Otros centros mineros 18.76
Extranjero 8.80
Otros al interior del País 12.69
TOTAL 100
Fuente: Diagnostico CONGLOB 2010

La tasa de migración que refleja el cuadro nos da como resultado que el mayor flujo de la
migración es a la ciudad de Oruro con el 21.90 %, seguido de la ciudad de Cochabamba
con el 16.95 %, posteriormente a la ciudad de Santa Cruz con 13.50% y con menor
incidencia a la ciudad de La Paz con un 7.4 %; otros centros mineros un porcentaje de
18.76 también existe una migración hacia el extranjero del 8.8% con preferencia a lugares
donde se pueda encontrar Fuentes de trabajo y finalmente a otros lugares un 12.69 %.

La tasa de emigración en el Municipio de Pazña es causado principalmente por la situación


económica, en cambio los pobladores de las comunidades dispersas son los más
propensos a la emigración trasladándose a lugares donde supuestamente tienen mejores
opciones en cuanto a ocupación y remuneración por la actividad a que se dedican. En
algunos casos esta emigración es producto de dar continuidad de estudios superiores
particularmente en los jóvenes que terminan sus estudios secundarios.

c.3.1.2. Inmigración

En estos últimos años la población de Pazña recibió a muchos pobladores en forma


momentánea o temporal de diferentes lugares entre ellos del Altiplano y aun de las
diferentes ciudades del país, no se tienen los datos exactos de los lugares de inmigración
esto debido a que no se cuenta con registros de esta índole; sin embargo se supone que
el mayor flujo de inmigración proviene de las provincias aledañas los del departamento
Oruro y porque no decirlo de Potosí y otros

c.3.1.3. Temporal: proporción según tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación

En la Sección Municipal se pudo constatar que existe inmigración temporal, esto por
motivos de trabajo los cuales cuentan con doble residencia uno en la población de Pazña
y otro en la ciudad de Oruro.

c.3.1.4. Definitiva: proporción según tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación

La Migración Definitiva en el Municipio de Pazña, se caracteriza porque generalmente son


los varones jóvenes y solteros, quienes dejan su comunidad de origen, para ir a radicar
definitivamente a los vecinos departamentos de Oruro, Cochabamba y Santa Cruz e
inclusive a la república de Argentina y España, las ocupaciones o labores que realizan en
el interior del país, con la construcción, agricultura, comercio, ladrillera o tejería y otros.

Sin embargo el departamento de Santa Cruz, por su desarrollo agro - industrial muestra
más requerimiento de mano de obra, razón por la cual mucha gente se dirige a ofrecer su
fuerza de trabajo, particularmente a las zafras (cosecha de algodón, arroz, caña de azúcar,
etc.), sujetos a una cruda explotación, a cambio de bajos salarios.

Las ciudades de Oruro, Cochabamba y Sucre se constituyen en el lugar más benigno para
los migrantes, éstos pueden trabajar de manera más independiente, insertándose a la
economía informal, obteniendo ingresos más óptimos. Sin lugar a duda también existen
otros oficios como el de albañil, ladrillero y para las mujeres de domésticas o costura.

En la república de Argentina y España los oficios mejor remunerados son los de albañil,
ayudante además en las fábricas de ladrillos, tejas y agricultura; para las mujeres, de
domésticas (limpieza, camareras, cocineras, niñeras, etc.) y en las fábricas de ropa como
ayudantes. Se debe remarcar que las mujeres obtienen mejores ingresos por realizar
varios trabajos en el día, ahorrando montos de 3000 a 4000 $us en un año.

C.4. Tasas natalidad y mortalidad


c.4.1. Tasa de Natalidad

De acuerdo a información recabada por el Censo Nacional de Población y Vivienda 2001


realizado por el Instituto Nacional de Estadística INE., en el área rural las tasas de
fecundidad son mayores respecto al área urbana, para lo cual en este último censo 2001
alcanza a 5.2 hijos por cada mujer en edad fértil, es decir en mujeres de 15 a 49 años de
edad.

Cuadro N° 17
Lugar de atención del último parto
POBLACIÓN FEMENINA
LUGAR DE ATENCIÓN PORCENTAJE
QUE FUE ATENDIDA
DEL ÚLTIMO PARTO (%)
EN SU ULTIMO PARTO

En establecimiento de Salud 36 7.5


En su domicilio 82 83.4
En otro lugar 13 5.2
Sin especificar 8 3.9
TOTAL 139 100
Fuente: diagnostico CONGLOB 2010

De acuerdo a los datos registrados en el Municipio de 139 partos, 82 fueron atendidos en


su domicilio representando al mayor porcentaje con un 83.4 % del total de partos, seguido
de un 7.5 % que fueron atendidos en establecimientos de salud, luego el 5.2 % en otro
lugar y sin especificar el 3.9 %, este hecho es un elemento para la reflexión, puesto que
nos hace ver que se necesita mayor concientización para la asistencia a los centros de
salud establecido en cada comunidad y/o Cantones, otro aspecto presumible por el cual
no asistan a los centros salud es el temor a ser examinadas por médicos hombres.

Cuadro N° 18

Personal que le atendió en el último parto


PERSONAL QUE LE POBLACIÓN FEMENINA
PORCENTAJE
ATENDIÓ EN EL QUE FUE ATENDIDA
(%)
ULTIMO PARTO EN SU ÚLTIMO PARTO
Medico 16 11.52
Enfermera, Auxiliar de enfermería 15 10.79
Partera 65 46.76
Ella Misma 8 5.75
Otra persona 26 18.70
Sin especificar 7 5.03
TOTAL 139 100
Fuente: diagnostico CONGLOB 2010

En el municipio de Pazña de las mujeres de 15 años o más especificaron que el 5.75 %


de los partos fueron atendidas por su madre, el 18.70 % recibieron atención de otra
persona, 46.76 % de partera, 11.52% de personal médico y 10.79 % de enfermera o
auxiliar de enfermería.

c.4.2. Tasa de Mortalidad General, Materna e Infantil


La mortalidad materno infantil en el Municipio de Pazña, debe ser considera de especial
interés el nivel y las tendencias de la mortalidad infantil (número de niños que mueren
antes del primer año por mil nacidos vivos), se considera esta variable la que refleja las
condiciones de vida de la población, sensible a cambios debido a las acciones de la salud,
seguridad alimentaria, educación, mejoramiento de las viviendas y otros

La mortalidad sea adulta o infantil es un manifestación que merece una atención particular,
porque además de ser un componente del cambio demográfico, también es un indicador
de las condiciones de salud y de vida en una población.

Según el INE 2001, los indicadores del estado de salud de la población indica que la tasa
de mortalidad infantil es de 86 muertes por cada 1000 habitantes.

c.4.3. Tasa de Crecimiento Poblacional

La tasa de mortalidad infantil (menores de 5 años) para el departamento de Oruro es de


87.99 por cada mil nacidos vivos (INE 2000-Informática). La tasa de mortalidad materna
registrada para la Provincia Poopó es de 660 por cada 100.000 madres atendidas. La
esperanza de vida para el 2002 en el municipio fue de 46 años y la tasa de mortalidad infantil
alcanzó a 167 muertos por cada mil nacidos vivos.

En los Municipios del departamento de Oruro, las tasas de mortalidad infantil son altas en el
país, incluso se alejan demasiado del promedio nacional que es de 66 muertes por mil
nacidos vivos. En el Municipio de Pazña está fluctúa entre 119 y 129 defunciones de menores
de 1 año por cada 1000 nacidos vivos (INE, 2001 – Mapa 18). Las altas tasas de mortalidad
tienen como “correlato” las altas tasas de fecundidad de las mujeres (Mapa 19), de 6,3 a 7,5
durante su vida fértil.

Los Censos de Población y Vivienda entre 1992 y 2001 nos muestran que en 5 de los 13
Municipios del departamento de Oruro, se incrementó la mortalidad infantil (variación entre 0
y -36%); En otros 5 hubo una modificación muy leve que no supero el 19% de mejora, y solo
en 3 municipios la moralidad infantil mejoro entre 19 y 26% en el periodo intercensal
1992/2001

c.4.4. Tasa de Analfabetismo por Sexo (total y funcional)

La tasa de analfabetismo calculada por el INE para la provincia Poopó en el año de 2001
llega a 25.31 % en hombres y 74.69 % en mujeres, siendo el total de 100 % Para el Municipio
de Pazña esta información presenta un promedio de 3,39 %; es decir de 5.469 habitantes,
185 son analfabetas (INE, 2001).

De acuerdo a los programas y convenios del gobierno se ha instaurado el plan de


reducción del analfabetismo y por el diagnostico realizado en el municipio de Pazña con
el programa “YO SI PUEDO”, a llegando este a impactar especialmente en las personas
adultas de tal forma reduciéndose el analfabetismo en Pazña en casi un 98% de población
analfabeta no llegando al 100% a causa de la población dispersa y la poca accesibilidad
en algunos sectores.
c.4.5. Esperanza de Vida

En el mapa de pobreza de la Unidad de Análisis de Políticas Sociales, el Municipio de


Pazña está considerada como zona crítica incidiendo de sobre manera en la esperanza
de vida, considerando esta hasta los 55 años.

c.4.6 Base Cultural de la Población

c.4.6.1. Origen Étnico

La población del municipio tiene sus orígenes ancestrales en el grupo étnico de los Urus
Muratos antiguos pobladores de la región, con el transcurrir del tiempo los quechuas se
asentaron en la jurisdicción territorial de Pazña.

Los principales pueblos indígenas u originarios de auto-identificación trae la siguiente


información: Originario Quechua 84%, Originario Aymará 4% y ninguno 12%.

El Municipio de Pazña, geográficamente se encuentra ubicado en el Departamento de


Oruro, en la provincia Poopó, Segunda Sección Municipal encuentra ubicada a 77
Kilómetros de la capital de departamento sobre la carretera interdepartamental Oruro-
Potosí y situada en la parte Sudoeste de la provincia; limita al Norte con los municipios de
El Choro de la provincia Cercado y Villa Poopó, al Sud con la sección municipal de
Challapata de la provincia Avaroa, al Este con los municipios de Antequera de la provincia
Poopó y Challapata y al Oeste con el municipio de Toledo de la provincia Saucarí

c.4.6.2. Idioma

Los orígenes de la población del Municipio de Pazña provienen de la cultura Quechua,


motivo la mayor parte de la población habla la lengua materna que es Quechua en un
48.28 %, seguido del Castellano el 28,36%, por otro lado la población que habla el Aymara
es de 9,28%, este hecho no ha influenciado en forma general en la comunicación de la
población dentro el Municipio.

Cuadro N° 19
Idiomas pre dominantes en el municipio
PORCENTAJE
IDIOMA HABITANTES
(% )
Quechua 2.583 40.21
Quechua - Castellano 2.234 57.0
Quechua – Aymara 118 2.39
Quechua-Aymara- castellano 2 0.4
TOTAL 100
5.469
Fuente: diagnostico CONGLOB 2010

c.4.6.3. Religiones y creencias

Los habitantes del Municipio de Pazña antiguamente y actualmente tienen la creencia de


la Pachamama, el sol la luna y el Tío de la Mina. Todo ello después de la conquista
Española se va perdiendo, dando a surgir hasta la fecha la Religión Católica.
La religión oficial en nuestro país es la católica, y así también los pobladores de la tercera
sección profesan esta religión, esto queda de manifiesto en las muchas fiestas religiosas
que a lo largo de todo el año se celebran en todas las comunidades del municipio. Sin
embargo en estos últimos años se ha incrementado la presencia de sectas religiosas que
profesan el evangelio, logrando captar a un buen número de habitantes

En el Municipio de Pazña, la religión con mayor número de creyentes es la católica, la


segunda religión de importancia es la evangélica y otras sectas, que los últimos años ha
ampliado su cobertura habilitando locales que se encuentran particularmente en los
centros poblados y como es de suponer existe la libertad de culto y creencias en nuestro
país.

Las religiones que profesan en la actualidad se tiene que los habitantes del municipio
según el diagnostico comunal tiene la siguiente proporción: 89% son católicos y el 11%
evangélicos (Testigos de Jehová, Pentecostal, Séptimo día, Unión Cristiana y otros).

c.4.6.4. Calendario Festivo, Cívico y Ritual

Las actividades cívicas, festivas y rituales, son muy importantes para los pobladores del
Municipio de Pazña, la consolidación y fortalecimiento de los usos y costumbres que se
presentan en la población de Pazña y sus diferentes comunidades y Cantones son de
mucho relieve.

Las fiestas en la Provincia Poopó tienen una directa relación con un complejo panorama que
combina tanto organización social de las comunidades, como su relación con su entorno
inmediato (virgen, pachamama, gloria, etc.) y entre las mismas comunidades y ayllus. Las
fiestas son los espacios visibles de la complementación u oposición que tienen los ayllus en
su vida diaria. Es en este sentido que se ha podido percibir una relación de “oposición” y
“complementariedad” de los distintos ayllus y comunidades en sus relaciones de parentesco
y sociales. Por lo mismo, en las fiestas de los ayllus se integran en una determinada identidad
particular.

En enero se tiene el cambio de autoridades Originarias como una costumbre ancestral y de


herencial.

El 6 de enero se festeja el aniversario de la Segunda Sección.

El 19 de Marzo la gran fiesta de San José en Totoral

El 3 de mayo la fiesta de Santa Vera Cruz en Peñas

Otra costumbre es para la fiesta de Semana Santa, donde se acostumbra a trabajar hasta el
día miércoles y descansar jueves y viernes santo, ayunan el día jueves y el sábado ya comen
carne y beben.

En San Juan es costumbre hacer fogatas, aunque en los últimos años se ha prohibido por
daño a la atmósfera y atenta al medio ambiente.
El 24 de julio Fiesta de Tata Santiago en K’uchu Avicaya.

El 8 de Septiembre La fiesta de la Virgen de Guadalupe en Urmiri.

El 14 de septiembre la fiesta del Señor del Gran Poder un a fiesta de alto relieve para el
municipio.

1º semana de octubre feria ganadera en Peñas a devoción de la Virgen del Rosario

El 16 de octubre Aniversario del Cantones Peñas

El 22 de noviembre fiesta de Santa Celia en Vilacollo

La tolerancia que practica la iglesia católica respecto de la asistencia de la población a las


fiestas patronales del municipio y de otras fuera de él, mantiene las tradicionales entradas
folklórico religiosas. De acuerdo a las encuestas comunales, se ha elaborado un calendario
festivo ritual.

Cuadro N° 20
Calendario festivo cívico y ritual
CALENDARIO
FECHA ACTIVIDAD COMUNIDAD
FESTIVO RITUAL
FIESTAS RITUALES
1º de Enero Año Nuevo Cambio de autoridades En los Ayllus tapacarí,
originarias en el Canton de Condo Apachetatodas
Peñas

FIESTAS CIVICOS
6 de enero Aniversario de la Festividad del municipio Pazña - Peñas
segunda sección
2 de Agosto Reforma agraria Conmemoración de la Área dispersa de
reforma agraria Municipio Pazña
6 de Agosto Fiesta Cívica Participan la población en Corrida de toros, Peñas
Nacional general. por Ayllus Originarios.
FIESTAS RELIGIOSAS
6 Enero Reyes Fiesta religiosa de la Población de Pazña
comunidad.
Febrero-Marzo Carnaval Fiesta mundial En todo el país
2, 3 Febrero Candelaria Celebración religiosa Población de Peñas
Febrero-Marzo Semana Santa Celebración religiosa Población de Pazña
Marzo-abril Pascua Celebración religiosa Población de Pazña
3 Mayo Santa Vera Cruz Celebración religiosa Población de Peñas
23 - 24 Junio San Juan Población de Peñas
5 - 6 Agosto Día de la Patria, Fiesta Nacional Fiesta Nacional
14 de septiembre Fiesta del Gran Poder Entrada Población de Pazña
1 Noviembre Todos Santos Celebración religiosa Fiesta Nacional
30 Noviembre San Andrés Celebración religiosa Población de Peñas
25 Diciembre Navidad Celebración religiosa Población de Pazña y
Totoral
Fuente: diagnóstico CONGLOB 2010

De lo mencionado en el cuadro anterior la festividad más concurrida y celebrada es la de


Gran Poder en donde los pobladores participan de manera organizada conformando
grupos coreográficos. Donde acuden visitantes de diferentes lugares y regiones quienes
dejan recursos económicos frescos en la población de Pazña.

C.5. EDUCACIÓN

En El Municipio de Pazña la
Educación tiene una estructura
administrativa que depende de
la distrital esta maneja los
núcleos escolares ubicadas en
el área urbana y rural, las
cuales están agrupadas en
escuelas seccionales de
diferentes categorías como ser
uní docentes y pluri docentes,
los cuales atienden a alumnos
en educación primaria y
profesores de aula
respectivamente.

c.5.1. Educación Formal

La 2da. Sección Municipal de Pazña cuenta con dos núcleos escolares, cinco unidades
subcentrales y 8 escuelas seccionales. Las escuelas seccionales son multigrados y
ofrecen el nivel primario solamente (1º a 6º grado).

Los establecimientos educativos tienen una cobertura relativamente heterogénea de


acuerdo a la ubicación y nivel de educación.

Cuadro Nº 21
Ubicación por núcleo y cantones
NÚCLEO CANTONES UNIDAD UBICACIÓN
EDUCATIVA
Mariscal Sucre Peñas
Eduardo Avaroa Jach’uyo
L. Simón Bolívar Marcavi
T. Katari Quehuallani
Peñas Peñas
Germán Busch Apanaque
Maximiliano Vuelta
Paredes Blanca
Primero de Mayo Calapaya
Dante Abelli Pazña
Pazña O. Unzaga de la Pazña
Vega
Dante Urmiri Rafael Pabón Urmiri
Abelli Avicaya G. Vea Murguía Avicaya
Simón Bolívar Totoral
Totoral J. Lechín Oquendo Totoral
J. Orlandini Totoral
Fuente: Dirección Distrital de Educación, Pazña 2010.
En el municipio la educación se encuentra distribuida por los distintos Cantones y
comunidades de los cuales en el Cantones de Peñas se encuentran 7 unidades
educativas, Cantones de Totoral 3, Cantones de Pazña 2, Cantones de Urmiri 1 y en
Avicaya 1 haciendo las 14 Unidades Educativas que brindan el servicio a la niñez y
juventud.

c.5.1.1. Número Núcleos Educativos y Unidades Educativas

De acuerdo con la información de la dirección Distrital de Pazña, en el cuadro siguiente


se muestra la distribución, ubicación, niveles de los diferentes centros educativos
existentes en el municipio:

Cuadro Nº 22
Número núcleos educativos y unidades educativas
NÚCLEO UNIDAD TIPO DE UBICACIÓN NIVELES DISTANCIA
EDUCATIVA ESCUELA NUCLEOS
KMS.
Mariscal Sucre Central Peñas I-P-S 0
Eduardo Avaroa Seccional Jach’uyo I-P 11
L. Simón Bolívar Seccional Marcavi P 7
T. Katari Seccional Quehuallani P 10
Peñas
Germán Busch Seccional Apanaque P 15
Maximiliano Vuelta
Seccional P 19
Paredes Blanca
Primero de Mayo Seccional Calapaya P 20
Dante Abelli Central Pazña I-P 0
O. Unzaga de la Central Pazña P-S 1
Vega
Rafael Pabón Seccional Urmiri I-P 10
G. Vea Murguía Sub- Avicaya I-P 23
Dante central
Abelli Simón Bolívar Sub- Totoral I-P 28
central
J. Lechín Sub- Totoral S 28
Oquendo central
J. Orlandini Sub- Totoral I-P 28
central
Fuente: Dirección Distrital de Educación, Pazña 2010.

• Tomando en cuenta el cuadro anterior la distribución de las unidades educativas se detalla los niveles con los
que cuenta cada unidad y se representa de las siguiente forma:
I = Inicial
P = Primaria
S = Secundaria

El municipio de Pazña cuenta con dos Núcleos Educativos, en los mismos existen 14
unidades educativas, el nivel secundario solo se encuentra en 3 establecimientos, el nivel
inicial se encuentra en 7 establecimientos y en primaria se cuenta con 13 unidades
educativas.

En las escuelas seccionales donde existe un solo docente, atiende a 4 años de


escolaridad (M. Paredes, Tupac Katari, Germán Busch.

c.5.1.1.1 Servicios e Infraestructura de Unidades Educativas


En el municipio de Pazña se cuenta con dos núcleos educativos los cuales cuentan con 7
unidades educativas cada uno, en el núcleo de Peñas las unidades educativas son
consideradas de multigrado por la poca cantidad de alumnado como infraestructura.

Cuadro Nº 23
Servicios e infraestructura de unidades educativas
NÚCLEO CANTONES UNIDAD AGUA SANEAMIENTO EQUIPAMIENTO INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA POTABLE BASICO
Mariscal Buena Buena
Si Pozo séptico
Sucre
Eduardo Regular Regular
Si Pozo séptico
Avaroa
Peñas L. Simón Regular Regular
Si Pozo séptico
Bolívar
Peñas T. Katari Si Pozo séptico Regular Regular
Germán Regular Regular
Si Pozo séptico
Busch
Maximiliano Regular Regular
Si Pozo séptico
Paredes
Primero de Regular Regular
Si Pozo séptico
Mayo
Pazña Dante Abelli Si Alcantarillado Buena Buena
O. Unzaga Si Buena Buena
Alcantarillado
de la Vega
Urmiri Rafael Si Mala Mala
Pozo séptico
Pabón
Dante Avicaya G. Vea Si Buena Mala.
Pozo séptico
Abelli Murguía
Totoral Simón irregular Regular Buena
Pozo séptico
Bolívar
J. Lechín irregular Regular Buena
Pozo séptico
Oquendo
J. Orlandini irregular Pozo séptico Buena Buena
Fuente: Dirección Distrital de Educación, Pazña 2010
Como se ve en el cuadro anterior podemos mencionar que todas las unidades educativas
cuentan con agua potable y pozos sépticos, en cuanto a la infraestructura se encuentra
en estado regular y el equipamiento en la mayoría de las unidades es de forma regular.

C.5.1.2. Estructura institucional de educación

En el organigrama siguiente se pude observar la estructura del sistema educativo que es


vigente en la Dirección Distrital, partiendo del director distrital, en forma vertical se ubica
los diferentes niveles administrativos de educación en la dirección regional del Cantones.

ORGANIGRAMA EDUCACIÓN PAZÑA

SEDUCA ORURO

Junta Distrital de DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN


Educación PAZÑA
Municipio de Pazña

Técnico Polivalente y
Asistente

Consejo Técnico ONG Save the Children


Tribunal Disciplinario Distrital y Visión Mundial

NÚCLEO DANTE NÚCLEO PEÑAS CETHA 21


ABELLI de
septiembre
Educación
Fuente: Dirección Distrital de Educación, Pazña 2010.
c.5.1.3. Ciclos con los que cuentan los diferentes núcleos

En el municipio de Pazña cuenta con 14 unidades educativas, de las cuales cuentan con
7 con nivel inicial, 13 con ciclo primario y 3 con el ciclo secundario, tal como se muestra
en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 24
Cantidad de unidades educativas por ciclo
INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA TOTAL

7 13 3 14

46% 47% 7% 100%

Fuente: Dirección Distrital de Educación Pazña, 2010

La relación porcentual de la distribución de las unidades educativas se muestra en el


cuadro anterior el cual refleja que el 50% del nivel inicial con 7 Unidades Educativas, por
otro lado el nivel primario cuenta con 13 Unidades Educativas que hacen el 93% y 3
Unidades educativas que cuentan con el nivel de Secundaria con un 21 % tomando en
cuenta que en el municipio existen 14 unidades educativas.

Grafico Nº 5
Cantidad de unidades educativas por ciclo
21%
50%
Inicial 50%
Primaria 93%

93% Secundaria 21%

Fuente: Dirección Distrital de Educación Pazña ,2010

Como claramente refleja el grafico anterior se


demuestra que en el municipio existen
mayormente unidades educativas que
cuentan con el nivel primario.

c.5.1.4. Número de profesores y


Personal Administrativos por establecimiento

Según la Dirección Distrital de Educación de Pazña el plantel docente se encuentra


distribuido en todas las unidades educativas, podemos notar que en todo el municipio se
cuenta con 6 docentes en el nivel Inicial, con 83 en el nivel Primario y 37 en secundaria
haciendo un total de 126 Docentes que brindan servicios a la enseñanza, como se
demuestra en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 25

Número de profesores y personal administrativos


Por establecimiento
PROFESORES ADMINISTRATIVOS
N° UNIDAD EDUCATIVA
INI PRI SEC DIR SECRE POR
1 M. . PAREDES* 1
2 GERMÁN BUSCH* 1
3 G.G.VEA MURGUÍA 1 11 1 1
4 1ro. DE MAYO* 2
5 EDUARDO .AVAROA* 3
6 MCAL. SUCRE 1 12 7 1 1 1
7 LIBERTADOR. S. BOLÍVAR* 2
8 TÚPAC KATARI* 1
9 SIMÓN BOLÍVAR 2 19 1 1 1
10
RAFAEL PABON* 2
11
O.UNZAGA DE LA VEGA 3 15 1 1
12
13 DANTE ABELLI 1 15 1 1
14 J.LECHIN OQUENDO 15 1 1
JUAN ORLANDINI 1 11 1 1
T O T A L 6 83 37 7 4 5
Fuente: Dirección distrital de Educación Pazña, 2010

En el municipio se cuenta con 7 directores en las unidades educativas más grandes y por
lo tanto más concentradas de la región, al mismo tiempo se cuenta con la colaboración
del personal administrativo que comprende de 4 secretarias y 5 porteros.

Teniendo en cuenta las 14 unidades educativas y de las cuales solo 7 cuentan con
trabajadores en la administración de estas podemos decir que el 50% de personas que
trabajan en educación tienen el cargo de directores de los diferentes núcleos y unidades
educativas existentes en el municipio, un 36% son porteros y el 29% tiene cargo de
secretarios.

c.5.1.6. Número de Alumnos inscritos por ciclo

El cuanto a alumnos inscritos de la gestión 2009 en las diferentes unidades educativas se


tiene en el nivel inicial de 116 entre los cuales 62 son varones y 54 son mujeres.

En el nivel primario tenemos 962 alumnos inscritos de este total se cuenta con 491 varones
y en mujeres se tiene 471.

Para el nivel secundario se tiene 173 de varones inscritos y 688 de mujeres inscritas
haciendo un total de 336.

Cuadro Nº 26

Números de alumnos inscritos por ciclos según sexo (2009)


CICLO VARONES MUJERES TOTAL

INICIAL 62 54 116
PRIMARIA 491 471 962
SECUNDARIA 173 163 336
TOTAL 726 688 1414

Fuente: Dirección Distrital de Educación, Pazña 2010.

El total de alumnos inscritos en la gestión 2009 en todo el municipio de Pazña es de


1414 teniendo en cuenta que 726 son varones y 688 mujeres el cual se ve que existe
mayor participación en primaria.

Grafico Nº 6
Alumnos inscritos por ciclos (%) (2009)
8%
24%
Inicial 8%
Primaria 68%
Secundaria 24%
68%

Fuente: Dirección Distrital de Educación, Pazña 2010.

En cuanto a alumnos inscritos en el municipio por ciclos se cuenta con un 68% en


Primaria, con el 8% en pre- escolar o inicial y el 24% en secundaria.

c.5.1.7. Número de Alumnos reprobados por ciclo y sexo

Para la gestión 2009 se tiene un total de reprobados de 53 en primaria con 38 varones y


15 mujeres, en secundaria se tienen 7 varones y 2 mujeres haciendo un total de 9.

Tenemos que tomar en cuenta que el mayor número de reprobados se encuentra en el


nivel primario y los cuales son varones como se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 27

Número de alumnos reprobados según sexo y ciclo (2009)


SEXO INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA
MASCULINO 0 38 7
FEMENINO 0 15 2
TOTAL 0 53 9

Fuente: Dirección Distrital de Educación, Pazña 2010.

De acuerdo a normas nacionales no puede existir reprobados en el nivel inicial por lo tanto
se tiene un porcentaje de 0% en alumnos reprobados en este nivel.

Grafico Nº 7

Número de Alumnos que reprobaron por ciclo (2009)


15% 0%

Inicial 0%
Primaria 85%
Secundaria 15 %

85%

Fuente: Dirección Distrital de Educación, Pazña 2010.

En el porcentaje se tiene con un nivel más alto de alumnos reprobados en Primaria con
un 85%, con 15 % en secundaria.

c.5.1.8. Número de Alumnos efectivos por ciclo y sexo

En cuanto al número de alumnos efectivos en el municipio se cuenta con un 99 en el nivel


inicial haciendo un 7%, 718 en el nivel primario con un 69% y 323 en secundaria haciendo
el 24%

Cuadro Nº 28

Número de alumnos efectivos por ciclo y sexo (2009)


SEXO INICIAL PRIMARIO SECUNDARIO
Masculino 53 470 166
Femenino 46 448 157
TOTAL 99 718 323
Fuente:
Dirección Distrital de Educación, Pazña 2010.

Grafico Nº 8
Número de alumnos efectivos por ciclo y sexo
24% 7%
Inicial
Primario
Secundario
69%

Fuente: Dirección Distrital de Educación, Pazña 2010.

En el grafico se puede evidenciar que el porcentaje más alto se tiene en el nivel primario
por la mayoría de la niñez que existe en todo el municipio.

c.5.1.9. Número de Alumnos retirados por ciclo y sexo


La Cantidad de alumnos retirados en las diferentes unidades educativas es un total de 74
los cuales son de nivel inicial con 17, en primaria 44 y en secundaria 13.

Cuadro Nº 29

Alumnos retirados según ciclo y sexo (2009)


SEXO INICIAL PRIMARIO SECUNDARIO
Masculino 9 21 7
Femenino 8 23 6
TOTAL 17 44 13

Fuente: Dirección Distrital de Educación, Pazña 2010.

Grafico Nº 9

Alumnos retirados según ciclo y sexo

18% 23%

Inicial 23%
Primaria 59%
Secundaria 18%

59%

Fuente: Dirección Distrital de Educación, Pazña 2010.

La mayoría de alumnos retirados se encuentran en el nivel primario ya que desde muy


temprana edad se dedica a trabajos de campo como la ganadería y la agricultura esta es
la causa más significativa de deserción escolar.

c.5.1.10. Número de Alumnos aprobados por ciclo y sexo

Los alumnos aprobados en la gestión 2009 como se muestra en la tabla siguiente se ve


en nivel primario que la mayoría son varones con 644 y mujeres con 634 haciendo un total
de 1278, en el nivel inicial con 99, en secundario con 314 alumnos y en primaria 865
alumnos aprobados en la gestión anterior

Cuadro Nº 30

Alumnos aprobados según ciclo y sexo (2009)


SEXO INICIAL PRIMARIO SECUNDARIO
Masculino 53 432 159
Femenino 46 433 155
TOTAL 99 865 314

Fuente: Dirección Distrital de Educación, Pazña 2010.


Grafico Nº 10
Alumnos aprobados según ciclo y sexo
8%
24%
Inicial 8%
Primario 68%
Secundario 24%
68%

Fuente: Dirección Distrital de Educación, Pazña 2010.

Según el grafico de alumnos aprobados se demuestra que en el nivel inicial existe un 8%,
en el nivel primario con un 68% y en secundaria se tiene un 24%. Según el numero de
alumnos inscritos en todas las unidades educativas del Municipio.

c.5.1.11. Instituciones que apoyan a educación

Al margen de nuestras instituciones, es decir Directores Distritales de Educación y


SEDUCA como partes imprescindibles de los programas y prácticas de capacitación de
índole educativa. También se sumaron ONG's con los programas tales como:

Save the Children con salud, higiene y nutrición y agua segura.

AIPE (Asociación de Instituciones de Promoción y Educación) con talleres sobre análisis


y promoción de Seguridad Alimentaria y la promoción de favorecer los productos de la
región

c.5.2. Educación no Formal.

c.5.2.1. Instituciones de Capacitación Existentes

En el municipio de Pazña se cuenta con el Centro Técnico Humanístico Agropecuario


CETHA, 21 de septiembre en el Cantones de Peñas, atendido por 8 facilitadores con Ítems
estatales, Director y portero con base en la localidad de Peñas

El CETHA “21 de Septiembre” del Cantones Pazña con RUE N° 8298 y bajo Resolución
Administrativa de la Dirección Distrital, funciona desde el año 2000 teniendo una cobertura
en la actualidad de 5 Sub Centros como ser Peñas, Pazña.

Por tener que atender a personas adultas la modalidad de atención en los cinco Sub
Centros, bajo la modalidad Semi Presencial, el horario de atención es Nocturno. La
Infraestructura es en forma prestada por las unidades Educativas del Sistema formal en
los cinco Sub Centros.
c.5.2.2. Programas y prácticas de Capacitación.

Según el RUE, está autorizado para el funcionamiento de EPA-ESA-ETA-EJA-


ALFABETIZACIÓN. En la actualidad funciona en los Niveles: EPA (Educación Primaria de
Adultos) con alfabetización y Medio Inferior, también funciona el Nivel de ESA (Educación
Secundaria de Adultos) en Medio Común y Medio Superior. También se está atendiendo
en ETA (Educación Técnica de Adultos) en la especialidad de Corte y Confección, Tejidos
y Peinados. No se cuenta con EJA (Educación Juvenil de Adultos) por no contar con el
personal respectivo.

El CETHA después de la culminación de la gestión Escolar acredita el Bachillerato por


Madurez y Suficiencia a todos quienes terminan sus estudios, con relación a la parte
técnica la acreditación es según la oferta como ser mano de obra calificada o técnico
básico, técnico auxiliar y cursos de capacitación, de los 8 facilitadores o docentes 3
docentes cuentan con Títulos en Provisión Nacional y 5 tienen una formación de
Normalistas Egresados.
.
El Centro requiere personal calificado y que tenga experiencia en educación alternativa
pero ante todo especialistas en: Agropecuaria, Costura y otros, para fortalecer la parte
técnica, se garantiza un crecimiento vegetativo para el quinquenio manteniendo el
funcionamiento de los cinco subcentros.

Los participantes del CETHA están entre los 18 y 65 y más años de edad que asisten
regularmente, se adjunta en anexo impreso y medio magnético la estadística de los dos
últimos semestres.

El CETHA 21 de septiembre, tiene cobertura a poblaciones dispersas del Municipio de


Pazña. Por otro lado existen más mujeres que varones. Los centros atienden los niveles:
primario, medio inferior, medio común, medio superior y las especialidades de corte y
confección, tejidas y peinadas.

El CETHA 21 de septiembre, no cuenta con la currícula propios, establecidos en forma


definitiva, ya que se base en una currículum flexible pero no aprobado por el Ministerio
de Educación, así como tampoco existen módulos.

Con relación al programa de Alfabetización la H.A.M. de Pazña brindó el apoyo


correspondiente, al programa de gobierno “Yo si puedo” que una vez concluido en
septiembre de 2008, continuó el Programa de Post-alfabetización “Yo si puedo seguir”.
Para todas las gestiones se debe insertar en el POA del municipio con recursos de
Educación el apoyo correspondiente.

La institución cuenta con: Televisor, VHs, videos, módulos, láminas libros de consulta.

Los medios de instrucción más aplicados son: diseños curriculares y experiencias


prácticas.

c.5.2.3. Niveles y módulos de participación

En cuanto a la educación que se imparte en la educación no formal se tiene en cuenta los


siguientes módulos de aprendizaje:

• Básico
• Avanzado
• Aprendizajes aplicados
• Aprendizajes comunes
• Aprendizajes especializados.
• Corte confección
• Belleza integral - peinados
• Tejidos

c.5.2.4. Número de Inscritos en los diferentes núcleos

En cuanto a los inscritos en los diferentes módulos, se cuenta con un número de 239
mujeres y 40 varones haciendo un total de 279 inscritos.

Se puede evidenciar que la mujer participa en su gran mayoría con una considerable
ventaja hacia el varón.

Cuadro Nº 31
Número de inscritos
VARONES MUJERES TOTAL
24 171 195

Fuente: Dirección Distrital de Educación, Pazña 2010.

Grafico Nº 11
Número de inscritos
12%

Mujeres 88%
Varones 12%

88%

Fuente: Dirección Distrital de Educación, Pazña 2010.

Se puede evidenciar que la mujer participa en su gran mayoría con el 86 % y un 14% del
varón.

c.5.2.5. Número de Aprobados , Retirados Efectivos en los diferentes módulos

En el Segundo Semestre del la gestión 2009 se tiene un total de aprobados de 166 los
cuales 18 son varones y 148 mujeres.

Cuadro Nº 32
Número, aprobados, retirados y efectivos
APROBADOS RETIRADOS EFECTIVOS
Var Muj Var Muj Var Muj
18 148 6 20 18 151
166 26 169
Fuente: Dirección Distrital de Educación, Pazña 2010.

Los retirados hacen un total de 26 con 6 varones y 20 Mujeres y los efectivos con varones
18 y mujeres 151 con un total de 169

c.5.3. Centros PAN

Los centros PAN en el municipio se encuentran en actividad, ya que se tiene en todos los
Cantones con un buen manejo apropiado de parte de la alcaldía.

En estos centros se cuenta con los módulos de Motricidad Gruesa, Motricidad Fina,
Audición, Lenguaje, que se trabaja con niños de1 a 5 años.

Los centros con que se cuenta son 7 de los cuales el único que no funciona o está en
descanso en el del Cantones de Urmiri.

Cuadro Nº 33
Centros PAN
CANTONES COMUNIDAD NOMBRE LUGAR DE ESTADO
(UBICACIÓN) FUNCIONAMIENO
Vilaque Vinto Rijchari Nawisito Casa Comunal Construcción
Peñas Peñas Tukuypaq Propio Bueno
Apanaque Waeaspaq Domicilio Particular Bueno
Pazña Pazña Disney Landia Propio Bueno
*Urmiri Urmiri Urmiri Unidad Educativa Bueno
Avicaya Avicaya Rayito de sol Vivienda Prestada Bueno
Totoral Totoral Gotitas de Amor Propio Bueno
Fuente: Responsable Facilitador PAN

* El centro PAN de Urmiri se encuentra en buen estado pero por falta de asistencia niños se encuentra en
descanso por esta gestión.

En cuanto al estado de todos los centros podemos indicar que se encuentran en buen
estado y que se cuenta con ambientes propios y prestados por las unidades educativas y
casas comunales.

c.5.3.1. Numero de Personal y capacidad de alberge de niños

El personal que apoya en la educación de los niños de los centros Pan en total son 16,
tenemos de educadoras 9 Personas y 7 personas que se encargan de manipular los
alimentos que se les da a todos los niños.

Cuadro Nº 34
Personal y capacidad de alberge
CANTONES COMUNIDAD EDUCADORAS MANIPULADORA DE CAPACIDAD
(UBICACIÓN) ALIMENTOS NIÑOS
Vilaque Vinto 1 1 15
Peñas Peñas 1 1 15
Apanaque 1 1 15
Pazña Pazña 2 1 25
Urmiri Urmiri 1 1 15
Avicaya Avicaya 1 1 15
Totoral Totoral 2 1 25
Fuente: Responsable Facilitador PAN
La capacidad de alberge de todos los centros se encuentra reflejada en el cuadro anterior
en el cual se puede ver que la mayoría abarca a 15 niños y solo dos centros tiene
capacidad para 25.

c.5.3.2. Instituciones que apoyan a los Centros PAN

En cuanto a las instituciones que apoyan a estos centros son pocos los cuales benefician a
la mayoría de los niños por no decir en su totalidad ya que el apoyo que brindan es más
dirigido a la alimentación.

Como ser la prefectura y P.M.A. se dedican a la dotación de alimentos para el desayuno de


los niños.

Cuadro Nº 35
Instituciones de apoyo
INSTITUCION APOYO
Prefectura Alimentación
Programa Mundial de Alimentación (PMA) Alimentación
APEMIN II Mejoramiento y Construcción
Fuente: Responsable Facilitador PAN

APEMIN II apoya con el mejoramiento y construcción de los ambientes de los centros de


Pazña y Totoral.

C.6. Salud
c.6.1. Medicina convencional
La unidad económica y productiva
en la sección municipal de Pazña
es familiar, los niños y mujeres
participan de las actividades
productivas que los someten a las
situaciones climáticas, biológicas
y de esfuerzo físico, que van a
definir su proceso de salud y
enfermedad.

La salud y la enfermedad son


parte de un mismo proceso
permanentemente cambiante y
dependiente del proceso
socioeconómico que también es
continuamente inestable.

En la sección municipal de Pazña, es importante mencionar que los determinantes de


salud de la población es como sigue: Atención médica y los recursos de salud es de 1:10
de personal de salud por cada 1000 habitantes, el número de establecimientos de salud
es de cinco y el nivel de resolución de establecimientos de salud es de primer nivel.

c.6.1.1. Estructura institucional y cobertura de establecimientos


La cobertura de los establecimientos es repartida por todo el municipio en cinco
establecimientos de Salud ubicados en cada Cantones.

ORGANIGRAMA SALUD

SEDES ORURO

RED AZANAQUE

DILOS PAZÑA

C.S. PAZÑA

C.S. TOTORAL C.S. PEÑAS

P.S. URMIRI C.S. AVICAYA

Fuente: Centro de Salud Pazña, 2010

c.6.1.2. Ubicación de los establecimientos de salud

En el municipio cuenta con cinco establecimientos de salud las cuales están distribuidas
en los lugares más poblados de la comunidad, situadas en los diferentes Cantones. Tiene
una cobertura de todo el municipio.

Cuadro Nº 36

Ubicación de centros y puestos de salud


Municipio de pazña
CANTONES CENTROS Y POSTAS DE UBICACIÓN COBERTURA POR
SALUD COMUNIDADES
Pazña
C.S. Pazña Pazña 13
Totoral
C.S. Totoral Totoral 2
Peñas C.S. Peñas Peñas 37
Avicaya
P.S. Avicaya Avicaya 2
Urmiri
P.S. Urmiri Urmiri 9
Fuente: Centro de Salud Pazña, 2010

La cobertura de las 64 comunidades en los diferentes los centros y postas de salud están
distribuidas en todos diferentes Cantones del municipio
c.6.1.3. Cobertura de los establecimientos de salud a las comunidades

Según datos del Centro de Salud de Pazña la cobertura que da al municipio esta con 68
comunidades en 5 establecimientos de salud los cuales se detallan en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 37
Cobertura de establecimientos de salud
Municipio de pazña
ESTABLECIMIENTO DE
COMUNIDADES
SALUD
Pazña, Tonkori, Carpuyo, Juchayapu, Ocurí Grande,
Ocurí Chico, Santa María, San José, San Martín, Kuchu
CENTRO DE SALUD PAZÑA Avicaya, Kuchu Avicaya Arriba, San Ignacio, Santa
Filomena, Llallaguani, San Ignacio, Vilaque y Toroma.

Urmiri, Thaloko, Turi Turi, Willqui, Palca, Canaga,


POSTA DE SALUD URMIRI Arcopuncu, Irupata, Zona Norte Urmiri

PUESTO DE SALUD AVICAYA Avicaya, Santa rosa

CENTRO DE SALUD TOTORAL Totoral, Totoral grande


Peñas, Calapaya, Vuelta Blanca, Coniri, Lupuyo,
Quehuallani, Chaupirrancho, Marcavi, Vilacollo,
Intipampa, Challviri, Vilacota, Puntera, San Marcos,
Apanaque, Choquejak’e, Huayñacochi-Calamarca,
CENTRO DE SALUD PEÑAS Chitani, Huacuyo, Tamputa, Turijak’e, Cantuyo, Copa
Vinto, Rodeo, Peñavito, Chuño Chuno, Utiri Camtasi,
Callpuma, Velásquez, Vaquería, Jachuyo, Potoskollo,
Añahuani, Vilaque Vinto, Chivo, Puncuni, N. Vilacollo
Fuente: Centro de Salud Pazña, 2010

c.6.1.4. Estado y calidad de infraestructura por establecimiento

En el municipio los diferentes puestos de salud en su mayoría se encuentran en mal y


regular estado y solo un centro de salud se encuentran en buen estado, no obstante todos
los establecimientos son considerados de 1 nivel, tal como indica el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 38
Estado, calidad y tipo de infraestructura
CENTROS Y POSTAS DE CALIDAD DE LA
TIPO
SALUD INFRAESTRUCTURA

C.S. Pazña Regular 1er Nivel

C.S. Totoral Malo 1er Nivel


C.S. Peñas Bueno 1er Nivel
P.S. Avicaya Malo 1er Nivel
P.S. Urmiri Bueno 1er Nivel
Fuente: Centro de Salud Pazña, 2010

c.6.1.5. Personal médico y paramédico por establecimiento

El personal de salud que presta servicio en los diferentes centros y postas de salud es de
14 entre médicos, personal de apoyo y administrativos como indica el siguiente cuadro.
Cuadro Nº 39
Personal de salud (2009)
RECURSOS HUMANOS
CENTROS Y POSTAS DE
SALUD MED LIC ODON AUX ADM
C.S. Pazña 1 1 1 1 1
C.S. Totoral 1 1 1 1
C.S. Peñas 1 1 1
P.S. Avicaya 1
P.S. Urmiri 1
TOTAL 3 3 2 5 1
Fuente: Centro de Salud Pazña, 2010

c.6.1.6. Causas principales para la mortalidad

Las causas principales de mortalidad en menores de cinco años son las neumonías y
enfermedades diarreicas agudas, en nuestro municipio se presento un caso de neumonía
y otro de EDA.

La Mayor cantidad de mortalidad se presenta en personas de la tercera edad, las


principales causas son degenerativas, Cardiorespiratorias y TEC.

Los casos principales causas de morbilidad son: Las enfermedades respiratorias 739,
neumonías 4 y enfermedades diarreicas agudas188, como se puede evidenciar el el
cuadro siguiente:

Cuadro Nº 40
Casos atendidos, 2009
PATOLOGÍA <1 1 2 3 4 5-14 15-64 65+ TOTAL
IRA S/N 149 133 85 48 71 65 163 25 739
IRA C/N 3 1 0 0 0 0 0 0 4
EDA S/D 45 55 28 8 19 4 25 4 188
EDA C/D 0 0 0 0 1 0 1 0 2
HERIDAS 1 1 3 0 1 5 20 6 37
CONJUNTIVITIS 5 7 5 4 4 2 6 1 34
I.T.U. 4 3 3 2 1 1 12 2 28
GASTRITIS 0 1 0 0 1 0 18 5 25
LUMBARGIA 0 0 0 0 0 0 20 0 20
SARCOPTOSIS 1 3 3 3 4 1 1 1 17
DERMATITIS 0 1 1 1 6 0 7 0 16
ALERGIA 2 2 0 1 1 3 6 1 16
ITS 0 0 0 0 0 0 15 0 15
COLECISTITIS 0 1 0 0 0 0 14 0 15
CONSTIPACIÓN 7 2 2 0 0 0 1 2 14
SINDROME FEBRIL 4 2 0 0 2 2 3 0 13
POLITRAUMATISMO 0 0 0 0 0 0 13 0 13
DESNUTRICIÓN 0 3 2 1 1 0 5 1 13
FLUJO VAGINAL 0 0 0 0 0 0 11 1 12
VESÍCULA 0 0 0 0 0 2 7 1 10
OTITIS 1 0 0 1 2 1 3 1 9
MORDEDURA DE CAN 0 0 1 0 1 2 0 4 8
H.A.S. 0 0 0 0 0 0 7 1 8
POLI NEUROSIS 0 0 0 0 0 0 7 1 8
HEMESIS GRAVÍDICA 1 0 0 0 0 1 5 0 7
VULVOVAGINITIS 1 2 2 0 1 1 0 0 7
ANEMIA 2 0 0 0 1 0 2 1 6
CONTUSIÓN 0 1 0 0 1 0 3 1 6
NEURITIS 0 0 0 0 0 0 6 0 6
AMENORREA 0 0 0 0 0 0 4 0 4
REFLUJO 1 1 1 0 0 0 1 0 4
GASTROESOFAGICO
ARTRITIS 0 0 0 0 0 0 2 2 4
IMPÉTIGO 1 0 0 0 0 1 1 0 3
ESGUINCE 0 0 0 0 0 0 3 0 3
ABSCESOS DENTALES 0 0 0 0 0 0 3 0 3
DOLORES 0 0 0 0 1 0 1 0 2
ABDOMINALES
MIGRAÑA 0 0 0 0 0 0 1 1 2
HERPES TIPO I 0 0 0 0 0 0 2 0 2
PAROTIDITIS 0 0 0 0 0 2 0 0 2
TEC 0 0 0 0 0 0 2 0 2
APENDICITIS 0 0 0 0 0 0 2 0 2
TENIASIS 0 0 0 1 1 0 0 0 2
SINDROME 0 0 0 0 0 0 1 1 2
EDAMATOSO
FRACTURAS 0 0 0 0 0 0 1 0 1
ENFERMEDAD DE LA 0 0 0 0 0 1 0 0 1
ALTURA
AMENAZA DE AV 0 0 0 0 0 0 1 0 1
VULVOPROSTATITIS 0 1 0 0 0 0 0 0 1
CEFALEA 0 0 0 0 0 0 1 0 1
INSUFICIENCIA RENAL 0 0 0 0 0 0 1 0 1
VARICELA 0 0 0 0 0 1 0 0 1
UÑERO 0 0 0 0 0 0 1 0 1
QUEMADURA 0 0 0 0 0 0 1 0 1
EPITAXIS 0 0 0 0 0 0 1 0 1
DECAIMIENTO FÍSICO 0 0 0 0 0 0 0 1 1
CONVULSIÓN 0 0 0 0 0 0 1 0 1
LIFOADENITIS 0 0 0 0 0 0 1 0 1
CERVICAL
CUERPO EXTRAÑO EN 0 0 0 0 0 0 1 0 1
LA LENGUA
Fuente: Centro de Salud Pazña, 2010
Los casos atendidos a menores de cinco años más comunes y por lo tanto más frecuentes
son IRA S/N con 486 casos atendidos y EDA S/D con 155 como podemos evidenciar el
cuadro siguiente:

Cuadro Nº 41
Casos atendidos menores de 5 años, enero a mayo 2009
CASOS Nº
IRA S/N 486
IRA C/N 4
EDA S/D 155
EDA C/D 1
Fuente: Centro de Salud Pazña, 2010

c.6.1.7. Sistema de Vigilancia Endémica Nutricional “S.V.E.N.”

Según datos recabados el estado de desnutrición en el municipio de Pazña de la gestión


2009 se refiere a niños de 1 a 5 años la cual se encuentra en los promedios más
significativos en la desnutrición leve como se encuentra reflejado en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 42
Vigilancia endémica 2009
CASOS ATENDIDOS ATENDIDO
Desnutrición leve 15
Desnutrición
4
Moderada
Desnutridos graves 0
Fuente: Centro de Salud Pazña, 2010

c.6.1.8. Epidemiología y tipo de vacunas

En el Municipio la cobertura que se da a la vacunación especialmente a niños de 1 año es


bastante significativa y sobrepasa las expectativas, como las metas son superadas en la
mayoría de los casos como podemos ver en el cuadro:

Cuadro Nº 43
Cobertura de vacunación municipio de pazña
Gestión 2009
VACUNA EDAD PROYECTADO TOTAL %
1ª Dosis Penta 1 Año 84 106 126
2ª Dosis Penta 1 Año 84 91 108
3ª Dosis Penta 1 Año 84 96 114
1ª Dosis Rotavirus 1 año 84 100 119
2ª Dosis Rotavirus 1 Año 84 92 110
BCG 1 Año 84 80 95
SRP 1 Año 85 125 147
Fiebre Amarilla 1 Año 85 94 111
1ª Tetanos Mueres en Edad Fértil 168 166 99
2ª Tetanos Mujeres en Edad Fértil 168 118 70
Fuente: Centro de Salud de Pazña, 2010

c.6.2. Medicina tradicional

En el Municipio la medicina tradicional es usada como medio de curación que se basa en el


uso de plantas medicinales y animales silvestres, ya que las personas utilizan los
conocimientos que fueron heredados de generación en generación por sus ancestros.
En esta práctica se trata la cura de enfermedades comunes como resfríos, malestares de
estomago, dolor de huesos (reumatismo), resfríos, tos, fiebre, etc.

c.6.2.1. Número de curanderos y parteros

En el municipio solo en la localidad de Peñas se cuenta con este servicio una persona por
comunidad que está al servicio de los comunarios.

Del mismo modo solo se cuenta con dos parteras reconocidas en el municipio que brindan
servicio a mujeres en estado de gestación.

El conocimiento sobre la medicina natural y su práctica provienen de tiempos


inmemoriales, es así que este ejercicio es realizado por lo general por los más ancianos,
madres de familia, las que tienen que cuidar de la salud de sus hijos y en algunos casos
hacen de parteras o asistentes para las vecinas que dan a luz.

c.6.2.2. Principales enfermedades tratadas

Para las Enfermedades más reconocidas y tratadas en el lugar se basa en la utilización


de diferentes variedades de plantas medicinales de la región, según el tipo de
padecimiento son preparadas infusiones como: mates, parches, sahumerios etc.

De la misma manera la población en su totalidad tienen conocimientos respecto al


tratamiento con medicina natural, debido a que la atención y el uso de medicamentos
farmacéuticos son muy escasos y costosos. Las plantas medicinales utilizadas se detallan
en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 44
Plantas medicinales
Existentes en el municipio
PLANTAS MEDICINALES ENFERMEDADES TRATADAS
Muña Dolor de estomago
Thola Fracturas, dolor de estomago
Papa Runa Dolor de cabeza
Fuente: Diagnostico CONGLOB SRL, 2010

c.6.2.3. Calidad y cobertura de medicina tradicional

La calidad de los servicios de salud en la medicina convencional es regular, debido a las


limitaciones que presenta por el escaso equipamiento en instrumental, medicamentos y la
ausencia de personal especializado para emergencias y enfermedades no comunes.
En cambio en la medicina tradicional, la calidad del servicio de los parteros y curanderos
es mala en emergencias y enfermedades no comunes, porque no utilizan instrumental y
medicamentos apropiados, salvo que algunas enfermedades comunes como resfrío y
malestares, donde el servicio es regular con la utilización de plantas medicinales.

C.7. Saneamiento básico

En el Municipio el Saneamiento Básico está limitado a la población concentrada o la capital


de Pazña y no así en los lugares o comunidades distantes ya que se ejecutan obras a
largo plazo.

c.7.1. Calidad, cobertura y estado del sistema de agua potable

En cuanto a la cobertura y estado del sistema de agua potable del municipio se tiene que
la mayoría de las comunidades se aprovisiona de vertiente, de ríos y pozos, los cuales
también son utilizados para el riego como también no se descarta que el agua
contaminada sea también utilizada por algunas personas cuando sea necesario.

La cobertura del agua potable se puede notar que en las comunidades se abastecen los
ríos y el uso de bombas de agua en los pozos, en algunas comunidades existen tanques
de agua con las cuales se aprovisionan del líquido elemento como el siguiente cuadro
muestra.

Cuadro Nº 45
Sistema de agua potable (2009)
CANTONES AGUA POTABLE CALIDAD OBSERVACIONES
Pazña Si Regular
Urmiri Si Bueno
Avicaya Si Regular No es diario
Totoral Si Regular No es diario
Peñas Si Bueno
Fuente: Diagnostico CONGLOB, 2010
En Pazña se cuenta con muchos
problemas para el abastecimiento
de agua potable ya que su
geografía es muy accidentada y
dispersa. Pese a este gran
problema que existe en la
población se puede evidenciar
que cuenta con un numero de
fuentes de agua considerables en
la planicie, pero en los lugares de
la puna alta como los Cantones de
Totoral y Avicaya no cuenta con
un sistema de agua potable que
abastezca a la comunidad ya que
está restringido por tener poca
accesibilidad a este elemento.

En la mayoría de las comunidades


el agua se obtiene de vertientes las cuales son capturadas por gravedad, pero en algunos
casos se obtiene de los ríos y quebradas.

En la Capital del municipio Pazña se cuenta con la Cooperativa de Aguas Gran Poder la cual
tiene 387 socios registrados y abastece a 71 usuarios que beneficiados con el servicio que
presta esta institución.

C.7.2. Cobertura y Medios para la Eliminación de Excretas

En los diferentes Cantones del municipio no se cuentan con red de alcantarillado el modo
más utilizado para la eliminación de excretas es el pozo ciego, pero es también el utilizado
el modo de libre es decir a campo abierto.

Cuadro Nº 46
Sistema de saneamiento básico (2009)
CANTONES SANEAMIENTO BÁSICO CALIDAD
Pazña Si Bueno
Urmiri No Malo
Avicaya No Malo
Totoral No Malo
Peñas No Malo
Fuente: Diagnostico CONGLOB, 2010

C.8. Fuentes y uso de energía

c.8.1. Tipo de Fuente de energía, gas, leña y otros


En el Municipio de Pazña el uso y tipo de Fuentes de energía se basan en la generación
de energía las cuales son de varias formas y usos las cuales son: (electricidad, leñas,
kerosén, gas licuado, panel solar y otros); en el área rural usan el gas licuado como
combustible para la cocina y el alumbrado domiciliario, la leña como combustible para
cocinar sus alimentos; el kerosene lo utilizan para alumbrado domiciliario (mecheros) y
para la utilización de sus pequeños utensilios (anafres) para la cocción de sus alimentos
ya que la cobertura de energía eléctrica no ha llegado todavía esas zonas especialmente
las que se encuentran en las zonas dispersas.

En el municipio la cobertura alcanza a los cinco Cantones haciendo un total del 70% del
municipio que cuenta con red de electrificación.

Cuadro Nº 47
Sistema de electrificación
CANTONES SISTEMA DE CALIDAD
ELECTRIFICACIÓN
Pazña Si Regular
Urmiri Si Bueno
Avicaya Si Bueno
Totoral Si Bueno
Peñas Si Bueno
Fuente: Diagnostico CONGLOB, 2010

c.8.2. Cooperativa de Electrificación

En el municipio de Pazña se cuenta con una Cooperativa de Electrificación Pazña LTDA.


Con la Personería Jurídica Nº 01654, El cual cuenta con 333 socios y presta servicios a
258 Usuarios, esta adquiere o compra la energía de la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica
de Oruro (ELFEOSA).

Esta Cooperativa compra la energía por bloque ya que cuenta con un solo medidor en
cual es el Nº 1091702.
Tenemos que mencionar que solo abarca a la capital Pazña pero se tiene previstos que
en los próximos meses alcanzara a otras comunidades y Otbs como ser San Martin, Ocuri
Grande, Ocuri chico, San Ignacio, Llallaguani, Canaslupe, Sata Maria y San Jose, Palca
Kanaga, Cucho Avicaya, Irupata, algunas de estas comunidades ya cuentan con este
servicio.

En cuanto a la cooperación de instituciones que apoya a esta cooperativa se encuentra


gtz que dono 150 medidores este año para que esta proporcione a las comunidades del
municipio.

c.8.3. Defensoría de la Niñez y Adolescencia

En el municipio se cuenta con una oficina de la defensoría de la niñez y adolescencia, esta


solo cuenta una persona que es la responsable de barios programas como ser:

➢ Defensoría de la niñez y adolescencia (DNA)


➢ Servicio Legal integral Municipal (SLIM)
➢ Seguro de salud para el adulto mayor (SSPAM)

Esta oficina de encarga de estos tres programas el cual carece de personal ya que solo
cuenta un una persona encargada de atender a todo el municipio.

c.8.3.1. Casos atendidos

En cuanto a los casos atendidos se lleva registrado semestralmente pero solo se cuenta
con los datos del último semestre los cuales son los siguientes:

Cuadro Nº 48
Casos atendidos
PROGRAMA CASOS
DNA 48
SLIM 12
SSPAM 75
Fuente: Responsable DNA

Los casos más frecuentes que se registran son de las personas de la tercera edad que
requieren asesoramiento para la atención en salud y cobros de bonos servicios

C.9. Transportes y comunicaciones.

c.9.1. Caminos.

El municipio cuenta con una red principal ya que por ella pasa la carretera
interdepartamental de Oruro y potosí.
Las rutas más frecuentes que son tomadas por los habitantes del municipio son:
Cuadro Nº 49
Caminos principales
CAMINO KM
Pazña - Challapata 37
Pazña - Oruro 77
Fuente: Diagnostico CONGLOB, 2010

Dentro el municipio de Pazña se tiene los siguientes caminos que comunican a los
diferentes Cantones entre sí como se ve en el cuadro:
Cuadro Nº 50
Caminos distritales
CAMINO KM
Pazña – Avicaya- Totoral 16
Pazña - Urmiri 7
Pazña - Peñas 50
Fuente: Diagnostico CONGLOB, 2010
Podemos mencionar que los caminos que se conectan entre los Cantones están en regular
y mal estado por falta de mantenimiento y la constante lluvia en épocas son los que dañas
en mayor proporción los caminos que son de tierra.
c.9.1.1. Tramos, Distancias y estado de vías camineras
En el municipio podemos mencionar rutas camineras que comunican a las comunidades
entre si como indicamos en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 51
Tramos, distancias y estado de vías camineras
TRAMO CARACTERISTICAS
DESDE HASTA LONGITUD (Km) TIPO DE CAMINO ESTADO
Pazña Urmiri 5.72 Terraplen Bueno
Urmiri Cruce Huanuni 23.37 ripio Regular
Urmiri Totoral 12.33 ripio Bueno
Cruce carretera Rio linda 18.16 Ripio Bueno
Wilacollo Vilacota 5.44 Tierra Malo
Pazña Cruce Avicaya 7.88 Tierra Malo
Rosario Peñas 12.74 Tierra Malo
Huacuyo Marcavi 1.28 Tierra Regular
Urmiri Wilki 5.01 Tierra Regular
Peñas Quehuallani 7.67 Tierra Regular
Pazña Yorona 18.51 Tierra Malo
Cruce Avicaya Santa rosa 2.50 Tierra Regular
Cruce Avicaya Cuchu Avicaya 5.92 Tierra Malo
Cruce avicaya Charcala 2.50 Tierra Malo

Fuente: Diagnostico CONGLOB, 2010

Como se puede constatar la mayoría de los caminos son de tierra y en un estado regular
por la falta de mantenimiento que existente en el municipio
D. ASPECTO ECONÓMICO-PRODUCTIVO

Los aspectos económicos productivos del municipio de Pazña se caracterizan por la


actividad agrícola y pecuaria prioritariamente para su seguridad alimentaria y venta de
excedentes. Como actividades adicionales se encuentran, minería, comercio y turismo.

La actividad agrícola está caracterizada por la producción de una variedad de cultivos


tradicionales, en tanto que la ganadería se centra en la crianza de especies como: ganado
bovino, ovino y camélido. El panorama ecológico del sector también presenta campos
nativos de pastoreo.

d.1. Infraestructura productiva

La infraestructura productiva agrícola, pecuaria dentro del municipio es importante por las
características propias de la zona, donde los productores del municipio de Pazña se
dedican a una diversidad de actividades dentro del sistema productivo, esta diversidad de
actividades de las unidades productivas familiares limita a que los productores mejoren
aún más los indicadores productivos.

Las familias productoras cuentan con infraestructura productiva en su mayoría, incidiendo


en una mayor productividad, con el apoyo de instituciones como: APEMIN II, El Consorcio
AIPE-CIPRODEC-CDR, COEC-ORURO y CIOEC-BOLIVIA, los mismos que impulsan la
construcción e implementación de infraestructura productiva y fortalecer el rubro de
producción lechera en el municipio de Pazña.

d.2. Producción minera


La minería del Departamento de Oruro, cuenta aun con significativas cantidades de
reservas mineralógicas tradicionales de estaño, zinc, plata, antimonio, oro, e incluso con
recursos no metálicos, como el boro, el litio y otros.

Actualmente, en el municipio de Pazña la minería, por su carácter contaminador y no


renovable, se encuentra cuestionada y constituye un sector de alta sensibilidad para la
estabilidad económica de la región.

d.2.1. Principales productos

Los principales productos de explotación son; estaño, zinc, plata, antimonio; por otro lado
también se explota los complejos, los cuales son comercializados en caso de las
cooperativas mediante las comercializadoras de minerales instaladas en la ciudad de
Oruro en forma directa; también existen en menor proporción yacimientos de arcilla,
caolín, caliza, otros agregados.

Cuadro Nº 52
Principales productos de explotación minera
PRODUCTOS
CANTONES COMUNIDAD
(MINERALES)

Totoral Totoral Estaño y antimonio

Avicaya Avicaya Estaño y antimonio


Fuente: Diagnóstico CONGLOB-2010

De acuerdo a la encuesta minera, se ha llegado a determinar el tipo de producto que se


explotan, en el municipio de Pazña como muestra el cuadro anterior.

d.2.2. Volúmenes de producción

Actualmente el volumen de producción de estaño no esta cuantificada, porque la empresa


minera Sinchi Wayra, no está operando en la zona, los yacimientos mineros están dados
en concesión al Sindicato Mixto de Trabajadores mineros en Totoral, los cuales no tienen
registro alguno del volumen de extracción del mineral; lo que imposibilita cuantificar la
producción que sacan cada persona, puesto que no se cuenta con registros de la
explotación.

En el municipio de Pazña se encuentran explotando estaño, la Cooperativa San José,


Grupo Minero Martha, Cooperativa La Salvadora y el ingenio Tahuantinsuyo que procesa
el mineral extraído. También podemos mencionar que actualmente existen 1500
peticiones mineras en proceso de consolidación y algunas estancadas en su respectivo
trámite, esto abarca los Cantones de Avicaya y Totoral.

d.2.3. Tecnología empleada


La producción se realiza mediante el sistema tradicional o sea por socavones siguiendo
vetas, en el sector cooperativa la explotación no es mecanizada mas por el contrario es
rústico utilizando combo y cincel y la concentración de minerales se la efectúa en forma
manual.

Cuadro Nº 53
Tecnología empleada
NOMBRE O RAZÓN OPERACIÓN
LABOREO CANTONES
SOCIAL
MECANIZADA SEMIMEC. MANUAL
Empresa Sinchi Wuayra Regular Totoral Si No No
Cooperativa La Salvadora Irregular Avicaya No No Si
Cooperativa San José Regular Totoral No No Si
Grupo Minero Martha Regular Totoral No No Si
Grupo Cabeceras Irregular Totoral No No Si
Fuente: Diagnóstico CONGLOB-2010

A partir de la explotación que realizan los centros mineros, se puede observar que la labor
es un trabajo conjunto desde la extracción hasta la concentración de los minerales.

d.3. Recursos hídricos

El recurso hídrico constituye un elemento de vital importancia en el medio ambiente,


siendo mayor está en la región; cuya distribución y aprovechamiento apropiado, permite
el desarrollo de una cobertura vegetal abundante que protege el suelo y garantiza un
próspero desarrollo agrícola, disminuyendo la presión en el uso del suelo y el impacto de
la desertificación. Sin embargo, es necesario que la calidad de las aguas sea buena, lo
que no siempre ocurre con las aguas superficiales y subterráneas de la región, por
contener concentraciones elevadas de sales que limitan su uso y presencia de residuos
tóxicos de minerales pesados provenientes de las actividades mineras.

Existen un número considerable de ríos, con caudales intermitentes y/o temporales, hasta
otros que solo se hacen sentir en épocas de lluvia.

d.3.1. Fuentes de agua, disponibilidad y características

Los aspectos relacionados con el agua, se presenta en este acápite referido al tipo de
fuentes con que cuenta la región.

La sección municipal de Pazña cuenta con aguas naturales superficiales (lagos, ríos y sus
afluentes), subterráneas y atmosféricas que provienen de lluvias de precipitación natural.

Los cuerpos de agua que conforman el sistema hidrológico del municipio son los
siguientes:

El río Antequera que pasa por los Cantones de Totoral, Avicaya, Urmiri y Pazña está
alimentado por una red de tributarios menores como el Monserrat, Surumi, San Juanito y
Huayllauma cuyas aguas desembocan en el lago Poopó.
El río Urmiri cuenta con aguas provenientes de ojos de agua de las zonas altas de la
región, el reducido caudal dificulta su uso en el riego.

El Cantones Pazña cuenta con pequeños ríos temporales como el Tutyuruma, Toncori,
Ancalle Santos y k’uchu Avicaya.

El río Peñas que atraviesa por el centro del Cantones del mismo nombre tiene agua solo
en épocas de lluvia y es aprovechado a través de galerías filtrantes para riego de las
diferentes comunidades asentadas al lado del río.

Cabe resaltar que de acuerdo al diagnostico Distrital realizado en Urmiri se pudo


evidenciar la construcción del proyecto: PRESA URMIRI DE PAZÑA que beneficiará a 181
familias y tendrá una capacidad de regar una superficie de 302 has. Su fuente de agua es
el rio Urmiri.
d.4. Aspectos económicos productivos

d.4.1. Sistema de producción

El municipio de Pazña cuenta con una diversa producción agrícola de acuerdo a los pisos
ecológicos existentes, esta se la realiza de forma tradicional y mecanizada. La escasez
de agua, condiciones climatológicas adversas (heladas, granizadas, sequías), topografía
accidentada, suelos de cultivos muy pobres y escasos, la falta de asistencia técnica al
igual que otros factores, hacen que los comunarios realicen esfuerzos enormes para
garantizar su consumo familiar y la comercialización de excedentes, con la articulación
gradual a los mercados internos del Departamento de Oruro.

d.4.1.1. Sistema de producción agrícola

El municipio de Pazña como zona agroganadera, tiene muchas potencialidades por su


geografía, cuenta con extensas zonas para la producción agrícola y pecuaria, en las
mismas se tiene una gran producción forrajera, situación que está creciendo cada vez
más, tanto por su calidad y por su cantidad producida, en todo el municipio se tiene
solamente en la producción agrícola aproximadamente 3.000 has., de producción de
alfalfa, y el resto de la producción se divide en la producción de papa, quinua y avena
forrajera.

En el municipio de Pazña, se conserva el cultivo de especies tradicionales, principalmente


en tubérculos (papa) y también de especies introducidas, que son especialmente
forrajeras, las siembras del año se inician en el mes de octubre, en terrenos previamente
preparados, las cuales pueden ser extensas o parcelas familiares, las cuales se
encuentran diseminadas en los cinco Cantones.

La producción agrícola en la mayoría de las comunidades del Cantones de Peñas es para


el autoconsumo, una mínima parte la destinan para la venta.

La producción forrajera es importante, teniendo alrededor de 3.000 has. en todo el


Cañadón Peñas, pero en terrenos irregulares y de dimensiones heterogéneas por
comunario, esta producción es para el consumo animal en época de estiaje si llega a
faltarles forraje, ellos compran.

En los Cantones de Pazña, Urmiri y Avicaya, la producción de alfalfa es muy importante,


porque se tiene una aproximado de 1.000 has. De producción y que se tiene ventas
aseguradas que llevan a las ciudades de Santa Cruz y Cochabamba.

d.4.1.2. Principales cultivos y variedades.

De acuerdo a una descripción geográfica se puede diferenciar claramente dos pisos


ecológicos que son: puna alta y puna baja, las cuales tienen características de explotación
agrícolas peculiares.

d.4.1.2.1. Piso ecológico de la puna alta.

Tomando en cuenta los pisos ecológicos y la presencia de microclimas, se puede advertir


que en la puna las principales especies agrícolas cultivadas, están centrados en
variedades de papas nativas, cebada, haba.

En el siguiente cuadro podemos observar las comunidades involucradas y cultivos


predominantes en este piso ecológico.

Cuadro N° 54

Cultivos predominantes en la puna alta


PISO CANTONES COMUNIDADES CULTIVOS
ECOLÓGICO INVOLUCRADOS INVOLUCRADAS PREDOMINANTES

Totoral Grande Papa


Puna alta Totoral y Avicaya Avicaya Cebada
Haba

Fuente: Diagnóstico-CONGLOB - 2010.

d.4.1.2.2. Piso ecológico de la Puna baja

En la zona de la puna baja, se cuenta con la producción agrícola como la papa, haba,
respecto a la producción forrajera, resalta la producción de alfalfa, avena forrajera y de
cebada.

En este piso ecológico los cultivos de papa, haba, tienen un mayor rendimiento a
comparación con los rendimientos de producción del piso ecológico de la puna. Estos
cultivos de gran potencialidad, que en función a la demanda se escribe en la perspectiva
de las cadenas productivas, siendo el rubro que puede incrementar el empleo e ingresos
económicos en la región.

En relación con los forrajes, la producción de los mismos es significativa en relación con
la crianza de ganado, en especial de ganado lechero.
En el siguiente cuadro podemos observar las comunidades involucradas y cultivos
predominantes en este piso ecológico.

Cuadro N° 55

Cultivos predominantes en la puna baja


PISO PAP HAB ALFAL CEBAD AVEN
CANTONES COMUNIDAD
ECOLÓGICO A A FA A A
Urmiri X X X X X
Thaloco X X X X
Turi Turi X X X
Willqui X X X X X
Palca X X X X
Urmiri
Canaga X X X X
Arcopuncu X X X X X
Irupata X X X X X
Zona Norte
X X X X X
Urmiri
Pazña X X X
Tonkori X X X
Carpuyo X X X X X
Jachayapu X X X X
Acurí Grande X X X X
Pazña
Ocurí Chico X X X X
Santa María
X X X
San José
San Martín X X X X X
Kuchu Avicaya X X X X
Peñas X X X X X
Calapaya X X X X X
Vuelta Blanca X X X X X
Coniri X X X
Lupuyo X X X X
Quehuallani X X X X X
Chaupirrancho X X X X X
Marcavi X X X X X
Vilacollo X X X X X
Puna baja
Intipampa X X X
Challviri X X X X X
Vilacota X X X X X
Puntera X X X
San Marcos X X X X
Apanaque X X X X X
Choquejak'e X X X
Huayñacochi -
X X X X
Calamarca
Chitani X X X X
Peñas
Huaycuyo X X X X X
Tamputa X X X X
Turijak'e X X X
Cantuyo X X X X
Copa Vito X X X X X
Rodeo X X X X
Peñavito X X X X X
Chuño Chuño X X X
Utiri Camtasi X X X X
Callpuma X X X X X
Velásquez X X X
Vaqueria X X X X
Jachuyo X X X
Potoskollo X X X X X
Añahuani X X X X
Vilaque Vinto X X X X X
Chivo X X X X
Puncuni X X X
N. Vilacollo X X X X X
Fuente: Diagnóstico-CONGLOB - 2010.

El agricultor tiene la posibilidad de diversificar su producción, combinando variedades


precoces con tardías, así como utilizar variedades que mejor resistencia hubieran
desarrollado para soportar déficit de precipitación o fenómenos como las heladas,
granizadas, también pueden desarrollar práctica de asociaciones, cultivos mixtos
combinando las bondades de diferentes especies y variedades.

El siguiente cuadro nos muestra los principales cultivos y variedades en cereales,


tubérculos, leguminosas, y gramíneas existentes en el municipio.

Cuadro Nº 56
Principales cultivos y variedades
NOMBRE
CULTIVOS VARIEDADES
CIENTÍFICO
Solanum Paly, Luki, Sani imilla, Saqampaya,
TUBERCULOS Papa
tuberosum huaycha
Haba Vicia faba Criollo
LEGUMINOSAS
Alfalfa Medicago sativa Ranger
Cebada Hordeum vulgare Desnuda o criolla
GRAMINEAS
Avena Avena sativa Criollo
Fuente: Diagnóstico-CONGLOB - 2010.

d.4.1.3. Cultivo de papa

En el municipio de Pazña, el cultivo de la papa ocupa un lugar importante por su potencial


productivo, superficie de cultivo, intercambio comercial, generación de ingresos,
adaptabilidad y cualidades alimenticias. Sin embargo, la producción de este cultivo es
afectada por diferentes factores agroeconómicos como heladas, sequias, baja fertilidad,
enfermedades, plagas, semillas de baja calidad etc. En general un 90% de las
comunidades del municipio tienen condiciones agroclimáticas favorables para el cultivo de
la papa, únicamente un 10% de las comunidades en las zonas ecológicas de puna alta,
desarrollan este cultivo en menor escala, además permite transformar en chuño. Las
fechas de siembra en todos los Cantones varían desde octubre a noviembre.

d.4.1.4. Cultivo del haba

Los Cantones del municipio, asignan una importancia economica a la produccion del
haba, porque permite la incorporacion al valor agregado en tostado, además es importante
para la rotacion de cultivos y la alimentación de la familia por su alto contenido de proteina.

Se ha visto que en las diferentes comunidades del municipio de Pazña producen haba en
áreas muy reducidas y en forma tradicional, el haba que produce cada agricultor solo llega
a producir en vaina para su autoconsumo de subsistencia familiar, el excedente que es
mínimo lo destinan al mercado y no se dedican a la obtención de semilla de calidad.
d.4.1.5. Cultivo de alfalfa

El cultivo de alfalfa (Medicago sativa) es una especie forrajera importante de la zona


andina por su gran capacidad de adaptación a diferentes condiciones de clima y de suelo,
buena producción en forraje y alto valor alimenticio, es considerada como la reina de las
especies forrajeras, siendo la misma, base de la alimentación de los bovinos lecheros en
el municipio de Pazña. Es un cultivo constante, es decir una vez implantado en el suelo,
la misma retoña entre 2 a 3 veces anualmente, dependiendo del sistema de riego.

En la explotación ganadera en un sistema de producción, los forrajes se constituyen en el


insumo de vital importancia, más aún si nos referimos al manejo de especies cultivadas
(pasturas), ya que el éxito de una producción pecuaria en el Altiplano esta relacionado con
el autoabastecimiento de los insumos alimenticios. Al igual que en las praderas, las
pasturas cultivadas, de modo general, pueden clasificarse en: temporales (anuales) y
permanentes (constantes) por su duración; o en pratenses, cereales menores, arbustos
forrajeros, por su familia taxonómica y hábito de crecimiento.

En la zona andina, las especies forrajeras pratenses, como la alfalfa, denota importancia
por su capacidad de adaptabilidad y producción frente a las condiciones adversas en
términos de humedad aprovechable, textura y estructura del suelo y adversidades
climáticas, esta situación es más notoria para la región altiplánica.

Principalmente la alfalfa, por su característica de especie pratense, es pieza fundamental


en la alimentación del ganado, particularmente lechero en la zona andina de Bolivia. Se
destaca por su excelente adaptación a diferentes condiciones ecológicas, buena
producción y alto valor nutritivo.

d.4.1.5.1. Conservación de forrajes

Lo más ventajoso para un ganadero es la producción de forraje verde en cantidades


adecuadas en todas las épocas del año, y así como se producen épocas de escasez de
forraje verde, también aparecen periodos de abundancia. Toda vez que haya exceso de
forraje verde no utilizable de inmediato, la conservación es el procedimiento lógico de
aprovechamiento, ya sea en forma de ensilaje o heno.

Si bien la producción de forrajes depende en gran medida de las fluctuaciones de


precipitación, las cosechas de biomasa forrajera deben ser almacenadas mediante
diversas formas de conservación, con la finalidad de contar con forraje de una calidad
nutritiva aceptable en épocas de escasez de alimento para el ganado. En este sentido,
desde hace varios años, mediante diversos trabajos de investigación y producción, se ha
demostrado que el método más eficiente de almacenar y conservar el valor nutritivo de los
forrajes verdes es el ensilado.

d.4.1.5.2. Ensilaje

La conservación de forraje como ensilaje se basa en la fermentación del material fresco.


El método consiste básicamente en un proceso de fermentación anaeróbica controlada
por la formación de ácidos orgánicos, principalmente ácido láctico, producido por bacterias
existentes en el forraje a expensas de carbohidratos solubles contenidos en el mismo.

d.4.1.5.3. Henificación

De acuerdo al diagnostico podemos mencionar que en la zona forrajera de Pazña y Urmiri


una de las actividades productivas más importantes es la cosecha de alfalfa en forma de
heno.

Se entiende como heno a los pastos, leguminosas pratenses o cereales anuales que son
cosechados, secados y almacenados con un 85 a 90 % de materia seca. El heno de alta
calidad es de color verde, frondoso, blando, flexible y libre de moho.

Cuando es cosechado en la etapa de crecimiento fisiológico adecuado y apropiado y bien


curado con 20 % o menos de humedad, en el momento de ser almacenado o empacado,
se constituye en un excelente alimento para el ganado.

El riesgo del proceso de henificación de un forraje, se asume debido a ciertos aspectos


como:

• Daños del forraje por causas climáticas durante el secado en el campo.


• Excesiva radiación solar en días muy soleados.
• La gran cantidad de mano de obra y maquinaria utilizada que son
necesarios para cosechar, empacar, traslado y proporcionarla al ganado.

En el municipio de Pazña (Urmiri y Pazña), la alfalfa es una especie apropiada para


obtener heno de buena calidad, con tallos finos, abundantes hojas, libres de malezas y de
color verde.

El mejor momento de cosecha para la henificación es desde el estado del botón floral
hasta un 10 % de floración. En este periodo, la planta tiene alrededor de un 70 % de
elementos nutritivos digestibles totales, este valor puede bajar a 50 % con máxima
floración. No es apropiada para la conservación como ensilaje, por su alto contenido de
proteínas y bajo en carbohidratos.

d.4.1.6. Cultivo de cebada y avena

Los Cantones de Peñas. Urmiri y Pazña destacan por sus condiciones climatológicas
aptas para el cultivo de cebada y avena que en la actualidad se constituyen en los centros
de producción de este cultivo del municipio, tienen un nivel de producción a escala familiar.

Estas comunidades priorizan esta produccion como de segunda importancia economica


para las familias, por sus caracteristicas forrajeras principal alimento para el ganado.

Otros. En el municipio de Pazña, se tiene una producción de otras variedades que no son
de importancia económica todavía, pero se tiene un gran potencial que son las variedades
de quínua, oca, liza y otras variedades de hortalizas de producción poco generalizado pero
que algunas familias la producen, estas tienen un gran futuro económico.
d.4.1.7. Superficie de cultivo

La actividad agrícola en el Municipio de Pazña se clasifica en dos grupos: cultivos a


secano, son conocidos como anuales o estacionales (generalmente este tipo de cultivos
es el más practicado en las comunidades del municipio) y los cultivos constantes, que son
aquellos que se desarrollan a lo largo del año y de forma continua.

Cuadro Nº 57
Distribución de la tierra por su uso
SUP. TOTAL
USO PORCENTAJE
(Ha)
Cultivos forrajeros 3.162 19.66
Cultivos agrícolas 220 3.73
Superficie en descanso 1.044 17.66
Praderas. nativas 3.483 58.95
TOTAL 7.909 100.00
Fuente: FEDEPLO 2008

En el siguiente cuadro podemos observar que la superficie total alcanza a 5909 has de las
cuales las praderas nativas tienen un mayor porcentaje con relación a los cultivos
forrajeros y agrícolas. Esta forma de uso de la tierra indica la vocación productiva del
municipio, orientada a la producción de cultivos forrajeros para la producción lechera.

d.4.1.7.1. Distribución de la tierra con cultivos forrajeros

Cuadro Nº 58
Superficie con cultivos forrajeros
VARIEDAD SUP. TOTAL(ha) PORCENTAJE
Alfalfa 2.754 87.07
Cebada 282 8.92
Avena 88 2.78
Pastos introducidos 39 1.23
TOTAL 3.163 100.00
Fuente: Diagnóstico-CONGLOB 2010

En este cuadro se muestran las especies forrajeras más importantes cultivadas en el


municipio de Pazña. Del total de la superficie con forrajeras, el 64.88 % corresponde al
cultivo de alfalfa, seguido por cebada y el resto a otras especies forrajeras.

d.4.1.7.2 Manejo de pastizales y forrajes

La escasa vegetación en la zona es aprovechada para varios usos, como forraje donde
se tiene la mayor cantidad de especies que brotan con la humedad que dejan las lluvias,
también la utilizan como leña para preparar sus alimentos, gran parte de las plantas son
medicinales, otras conservan los suelos a manera de barreras vivas las que crecen en los
bordes de las parcelas, en fin los comunarios les dan mucha utilidad a estas plantas.

Entre la vegetación silvestre de la zona se puede ver una diversidad de especies, por
ejemplo paja brava, paja amarilla, thola, muña, chillca, sewenka, niño mayo, totora,
altamisa, entre otros.
No existe un manejo de praderas y forrajes, debido a la topografía accidentada en la
sección municipal. El manejo de pastizales, forrajes es de forma tradicional no llegando a
un sobre pastoreo por la experiencia empírica de los productores, por el reducido número
de ganado existente en la zona.

d.5. Plagas y enfermedades

Son denominados plagas los insectos, roedores, aves, hongos, bacterias, virus que
afectan a los cultivos, provocando pérdidas considerables en el rendimiento de estas.

Algunas plagas atacan a la planta en plena emergencia de los cultivos, ocasionando la


pérdida total del cultivo, otra en pleno desarrollo o en la formación y maduración del fruto,
grano o tubérculo, ocasionando bajos rendimientos.

Las diferentes enfermedades y plagas registradas en el Municipio, inciden negativamente


en el rendimiento de la producción. Para lo cual es necesaria la implementación urgente
de programas de capacitación y asistencia técnica dirigida a disminuir la prevalencia e
incidencia de estos factores.

Cuadro Nº 59
Plagas y Enfermedades
CULTIVO PLAGA NOMBRE CIENTÍFICO ENFERMEDADES NOMBRE CIENTÍFICO
Gusano blanco Bothynus sp.
Gorgojo de los Andes Premnotrypes solana Tizon tardio
Gusano alambre Ludios sp Carbon volador Phytoptora infestas
Trips (llaja) Frankliniella sp Verruga Thecapora solana
Papa
Polilla de la papa Parasquema detectim Kasawi Synchitrium endobioticum
Liebre Lagidium sp. Nematodos Rhizoctonia solani
Perdiz Notoprocta ornata (quistes)
Vicuña Vicugna vicugna
Mancha
Haba Pulgón Macrosiphum sp Bothytis fabae
achocolatada
Gusano alambre Ludios sp
Oruga militar Faronta albinia
Gusano blanco Bothynus sp. Mancha de la hoja Helminthospora teres
Cebada Oruga cogollera Laphygma frugiperda Roya Puccinia hordei
Liebre Lagidium sp. carbon Ustlilago hordei
Ratones Microtorus arvalis
Perdiz Notoprocta ornata
Gusano alambre Ludios sp
Oruga militar Faronta albinia
Gusano blanco Bothynus sp. Mancha de la hoja Helminthospora teres
Alfalfa Oruga cogallera Laphygma frugiperda Roya Puccinia hordei
Liebre Lagidium sp. carbon Ustlilago hordei
Ratones Microtorus arvalis
Perdiz Notoprocta ornata
Fuente: Diagnóstico CONGLOB - 2010.

Las plagas mencionadas en el cuadro anterior son las que causan mayor daño en los
cultivos, tiene su incidencia en todos los sectores del Municipio.
Entre las enfermedades, que se presentan en comunidades del municipio, tiene su mayor
incidencia la verruga de la papa, la sarna polvorienta y la sarna común. Los nematodos
atacan casi a todos los cultivos, aunque sin mayor significancia económica.

d.5.1. Control de malezas


En un sentido más amplio y correcto, las malezas o malas hierbas se consideran como
"plantas que crecen donde no son deseadas" Algunas características sobresalientes, para
calificar una planta como maleza, son las siguientes:

Son plantas que se desarrollan en una localidad o sitio no deseado.

• Con hábitos competitivos y agresivos.


• Con alta persistencia.
• Sin utilidad o indeseables.
• De crecimiento espontáneo.
• Con alta capacidad reproductora.
• Perjudicial para los animales y el hombre.

El control de malezas, principalmente se realiza para reducir la población de plantas


indeseables antes de realizar una fertilización, corte o finalmente antes del pastoreo. Para
el control mismo, se disponen de diversos métodos, los cuales requieren diferentes
condiciones de ejecución y que a su vez provocan una eficacia de control diferente. Para
el control efectivo de una maleza es importante considerar los siguientes aspectos:

• Identificar las malas hierbas (sistemáticamente, por lo menos, se debe llegar a


género si no fuera posible llegar a identificar la especie).
• Conocer las fechas o épocas en que se produce la germinación o nacimiento de
renuevos.
• Caracterizar las épocas de crecimiento activo.
• Determinar el grado de invasión de malas hierbas
• Estimar la realización de posibles prácticas preventivas.

Las medida de control denominadas preventivas, consisten en utilizar semilla libres de


propágulos de malas hierbas; utilizar estiércoles bien fermentados; colocar filtro en
canales o conductos de agua para riego y eliminar malezas en cercanía a los cultivos.

Los medios de control directos, tienen como objetivo fundamental eliminar las plantas
indeseables al cultivo forrajero, ya sea en estado de semilla o de planta, para ello se
pueden utilizar procedimientos mecánicos o químicos.

Bajo condiciones de Altiplano, aparentemente el control mecánico resulta ser el más


efectivo, especialmente en pasturas de alfalfa, donde la invasión de Stipas y Mostacillas,
entre otros, pueden ser controlados mediante una eliminación directa con herramientas
manuales o quema dirigida.
El control químico permite la eliminación de semillas o plantas consideradas malas
hierbas, mediante la aplicación de productos químicos de acción herbicida.
Las diferentes malas hierbas que ocasionan una competencia de nutrientes y agua con
plantas del cultivo de interés, propagadas en el Municipio, inciden negativamente en el
rendimiento de la producción. Para lo cual es necesaria la implementación urgente de
programas de capacitación y asistencia técnica dirigida a disminuir la prevalencia e
incidencia de estos factores.
d.5.2. Rotación de cultivos
La rotación de cultivos es una actividad que tiene por finalidad romper con el ciclo biológico
y el habitad de las plagas en especial aquellas que están en el suelo, algunos insectos
comedores de raíces permanecen en el estado larval por periodos largos entre tres y siete
años, por ellos es necesario conocer a quien se quiere controlar o contra quienes está
dirigido nuestra planificación en la rotación de cultivos.
Los agricultores del municipio de Pazña según la importancia que otorgan a cada uno de
los cultivos realizan una rotación de cultivos y este detalle es el siguiente: En los terrenos
con riego el primer año se cultiva papa o haba, el segundo cebada, el tercero haba y el
cuarto Alfalfa. En los suelos a secano el primer año papa, el segundo cebada o quinua, el
tercero quinua, el cuarto cebada en berza y del cuarto al octavo año descanso de las
superficies cultivadas.
Cuadro Nº 60
Rotación de cultivos en terrenos con riego

1er Año 2do Año 3er Año 4to Año

Papa Cebada Haba Alfalfa

Fuente: Diagnostico Conglob 2010

Cuadro Nº 61
Rotación de cultivos en terrenos asecano

1er Año 2do Año 3er Año 4to Año 5to Año 6to Año 7mo Año 8vo Año

Papa cebada Quinua Cebada Descanso

Fuente: Diagnostico Conglob 2010

d.5.2. Destino de la producción.

La producción agrícola es destinada para su consumo familiar de alimentación diaria,


semilla, trueque, pago jornales, obtención de derivados y un porcentaje pequeño
destinado al mercado de la población de Challapata, comunidades aledañas y en especial
la ciudad de Oruro. La producción de forrajes es exclusivamente para el consumo del
ganado lechero de la zona. El siguiente cuadro nos muestra el promedio y destino de la
producción.

Cuadro N° 62
Destino de la producción en (%)
DESTINO DE LA
PRODUCTO PORCENTAJE CANTONES
PRODUCCIÓN

Consumo 35 %
Semilla 5%
Trueque 10 % Peñas
Urmiri
Papa
Pago de jornales 10 % Pazña
Avicaya
Subproducto Chuño 15 %
Venta 25 %
Consumo 55 %
Semilla 5% Peñas
Urmiri
Haba Trueque 10 %
Pazña
Pago de jornales 10 %
Venta 20 %
Forraje 60 %
Peñas
Semilla 5% Urmiri
Cebada
Trueque 10 % Pazña

Venta 20 %
Forraje 40 % Peñas
Alfalfa Urmiri
Venta 60 % Pazña
FUENTE: Diagnóstico CONGLOB-2010

d.5.3. Principales sub productos

En la mayor parte de las comunidades productoras existe transformación de subproductos


en varios de los cultivos anuales. El principal subproducto de la producción agrícola lo
constituye la papa, y el principal sub producto de la producción pecuaria es la leche y sus
derivados.

El haba se transforma en haba seca, que sirve para su comercialización en las ferias como
haba para la producción de mote y de tostado para el consumo familiar y de la población, el
mismo se considera como la base de sustentación de la dieta alimenticia de las familias del
municipio de Pazña.

d.5.4. Costos de producción

En términos económicos la producción agrícola se mide en unidad de rendimiento por


hectáreas, por tanto los costos son el total de los medios de producción consumidos y la
parte proporcional de los medios de producción desgastada (costos fijos y variables), que
se realiza para obtener el producto final; estos gastos son: herramientas, insumos, mano
de obra, y otros.

En el cuadro siguiente se tiene un cálculo estimado del costo de producción del cultivo de
papa/hectárea.
Cuadro N° 63
Costos de producción de una hectárea de papa en (Bs.)
PRECIO PRECIO
LABORALES
ACTIVIDAD CANTIDAD UNIDAD UNITARIO TOTAL
CULTURALES
BS BS
Preparación del suelo Barbecho 1 Tractor 360 360

Siembra Surcado 1 Tractor 180 180


Guaneado 1 Jornal 50 50
Semillado 1 Jornal 50 50
Fertilización Abonado 1 Jornal 50 50
Riego 5 veces por ciclo 5 Jornal 50 250
Limpieza canales de 1 Jornal 50 50
riego
Labores culturales Deshierbe 2 Jornal 50 100
Aporque 2 Jornal 50 100
Tratamiento fitosanitario Fumigado 1 Jornal 50 50
Cosecha Cavado 15 Jornal 50 750
Selección 2 Jornal 50 100
Traslado 1 Jornal 50 50
Insumos y otros
Semilla 20 qq 100 2000
Guano 40 Bolsas 6 240
Fitosanitarios 2 Litros 121 242
Total 4622 Bs
Fuente Diagnostico CONGLOB- 2010

Cuadro Nº64

Relación costos de producción y rentabilidad


RENDIMIENTO COSTO TOTAL PRECIO DE VENTA UTILIDAD NETA
QQ/HA DE BS BS/HA
PRODUCCIÓN
BS
100 4.622 120 12.000
Fuente DiagnosticoCONGLOB-2010

Considerando el rendimiento promedio municipal de la papa y el precio de venta del quintal


es de 120 Bs, permite al productor acceder a una rentabilidad o utilidad neta 12.000 Bs
por hectárea de papa cultivada comercializable; es decir obtiene una rentabilidad
moderada, pues además eventualmente el precio de venta puede variar ó el rendimiento
promedio puede bajar en función de los factores agroclimáticos.

Cuadro N° 65
Costos de producción de una hectárea de alfalfa en (Bs.)
PRECIO
PRECIO
LABORALES UNITARI
ACTIVIDAD CANTIDAD UNIDAD TOTAL
CULTURALES O
BS
BS
Preparación del suelo Roturación 1 Tractor 360 360
Rastrada y nivelación 1 Tractor 180 180
Siembra Surcado 1 Tractor 180 180
Semillado 1 Jornal 50 50
Riego 5 veces por ciclo 5 Jornal 50 250
Limpieza canales de riego 1 Jornal 50 50
Labores culturales 5 Jornal 50 250
Tratamiento fitosanitario Fumigado 1 Jornal 50 50
Cosecha Segado 15 Jornal 50 750
PRECIO
PRECIO
LABORALES UNITARI
ACTIVIDAD CANTIDAD UNIDAD TOTAL
CULTURALES O
BS
BS
Traslado 1 Jornal 50 50
Almacenamiento 1 Jornal 50 50
Insumos y otros
Semilla 12 Kg. 50 600
Fitosanitarios 2 Litros 120 240
Total 3060 Bs
Fuente DiagnosticoCONGLOB- 2010

Cuadro Nº66
Relación costos de producción y rentabilidad
RENDIMIENTO COSTO TOTAL PRECIO DE VENTA UTILIDAD NETA
QQ/HA DE BS/QQ BS/HA
PRODUCCIÓN
BS
100 3060 100 10000
Fuente DiagnosticoCONGLOB-2010

Considerando el rendimiento promedio en la zona productora de alfalfa y el precio de venta


del quintal es de 100 Bs el quintal, permite al productor acceder a una rentabilidad o
utilidad neta de 10000 Bs por Hectárea de forraje comercializable; es decir obtiene una
rentabilidad moderada, pues además eventualmente el precio de venta puede variar ó el
rendimiento promedio puede bajar en función de los factores agroclimáticos.

Cuadro N° 67
Costos de producción de una hectárea de cebada en Bs.
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD C.UNITARIO S.TOTAL
PREPARACION DE TIERRAS
Arado hr/tractor 3,50 100.00 350,00
Rastrado hr/tractor 1,50 100.00 150,00
SIEMBRA
Siembra hr/tractor 1,50 100,00 150,00
Derrame de semilla Jornal 1,00 50.00 50.00
LABORES CULTURALES
Riego (en determinados lugares) Jornal 2,00 50.00 100.00
INSUMOS
Semilla Quintales 2,50 60.00 150.00
COSECHA
Segado Jornal 15.00 50.00 750.00
Traslado y almacenamiento Jornal 2,00 50.00 100.00
TOTAL 1800.00
Fuente Diagnostico CONGLOB-2010

Cuadro Nº 68
Relación costos de producción y rentabilidad
Rendimiento Costo total de Precio de venta Utilidad neta
qq/ha producción Bs/qq Bs/Ha
Bs
70 1800 40 2800
Fuente Diagnostico CONGLOB-2010

d.6. Recursos humanos

d.6.1. Organización de la fuerza de trabajo.


La organización de la fuerza de trabajo en el proceso productivo agrícola, es
esencialmente de tipo familiar, por cuanto todos los miembros de la familia participan en
la mayoría de las actividades del proceso productivo; la organización se la realiza al interior
de cada familia. Sin embargo existen algunas labores que están destinadas
exclusivamente a los varones jefes de hogar como ser la preparación del suelo. En tanto
que el proceso de la siembra participan todos los miembros de la familia, de la misma
manera el trabajo más esforzado como el surcado lo realiza el varón.

Las tareas de las labores culturales son compartidas entre todos los miembros de la
familia, en la cosecha también participan todos los miembros de la familia, asimismo en
las tareas de selección y almacenamiento de los productos.

El mercadeo es una responsabilidad más del varón aunque también participa la mujer
sobre todo tratándose de ventas menores y en los mercados locales.

d.7. Producción pecuaria

La producción pecuaria que domina en el Municipio de Pazña, tiene como base productiva
las planicies con que se cuenta y su aprovechamiento se realiza a través del pastoreo
extensivo.

La crianza de ganado es familiar y extensiva, o sea se deja pastar al ganado libremente


en los campos durante todo el día al cuidado de las mujeres y niños.

La crianza de ganado en general está destinada a satisfacer las necesidades de abono,


alimentación de la familia, tracción animal y pequeño ahorro.

El ganado bovino es utilizado principalmente como productor de leche de la cual se


extraen sus derivados como ser yogurt, queso y bebidas lácteas, también sirve como un
ahorro y liquidez, ocasionalmente las cabezas descartadas se venden en las ferias
locales.

El ganado ovino por su parte, constituye el proveedor más importante de carne y leche,
pero es poco significativa, teniendo un hato de 1.400 cabezas de ganado en todo el
municipio, se usa de esta especie su guano o estiércol para la producción de la papa, la
responsable del manejo, sanidad, reproducción es la mujer, pero esta actividad no es
valorada como tal, considerando que no se tiene capacitación ni asistencia técnica en el
manejo integral de esta especie.

El ganado camélido, es utilizado como animal de carga liviana, en otros casos para
obtener carne y lana; el estiércol de estos animales sirve de combustible, en el municipio
de Pazña, la crianza del ganado camélido es poco significativa.

En la comunidad de San Marcos 2 familias se dedican o tienen ganado camélido con un


estimado de 30 cabezas por familia, no encontrándose en ninguna otra comunidad de
Peñas, en el Cantones de Totoral, también se tiene ganado camélido en una cantidad de
1.000 cabezas aproximadamente.
Los asnos son utilizados como animales de carga para transporte de productos, en el
municipio la crianza de esta especie no es nada significativo.

El ganado es un componente muy importante de la producción, al margen de brindar


abono para los cultivos, los subproductos que brindan son parte de la dieta alimenticia,
prácticamente se aprovecha todo del animal cuando este se faenea, la lana, el cuero (para
hacer lazos, correas), la carne (charque), la leche (queso), lana (artesanías), las vísceras
(menudencia).

Cuadro Nº 69
Practicas en la producción de ganado vacuno
ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN
Selección del La mayoría de los productores lecheros selecciona el
ganado ganado según criterios fenotípicos, un porcentaje
reducido selecciona el ganado con un criterio técnico
(fenotípico y genotípico).
Reproducción El 100% de los productores lecheros aplica la monta
natural, y en general todos poseen al menos un toro,
usado como semental.
Ordeña La ordeña se realiza una vez al día, generalmente a las
10 de la mañana.
Esta labor es manual, destinándose casi la totalidad de
la leche a la producción de queso, la alimentación de
los terneros y una mínima parte al consumo de la
familia (1 litro por familia).
Alimentación La alimentación del ganado lechero varía según la
época y la disponibilidad de agua. En verano el ganado
se alimenta principalmente de alfalfa y un 10% de
cebada; en cambio en invierno la alimentación consiste
en alfalfa en un 65% y cebada en un 35% con algo de
avena.
Son pocos los productores que usan alimentación
suplementaria o concentrada.
Sanidad Las practicas sanitarias más usadas son la aplicación
de vacuna contra la fiebre aftosa (una vez al año), el
control del timpanismo y de la heterotoxemia conocida
como diarrea roja. Estas enfermedades son tratadas
con medicamentos caseros.
Fuente: FEDEPLO 2008

El tipo de reproducción es una actividad muy importante debido a que determina el


mejoramiento o degeneración del valor genético del animal. Debido a la monta natural que
se aplica en la zona, se desconoce el valor genético del animal, sin embargo se observa
un mejoramiento gradual del ganado por el mestizaje con Holstein.

Cuadro Nº 70
Principales especies
GANADO NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO Fuente: Diagnóstico
CONGLOB - 2010
Bovinos Vaca Boss taurus
Ovinos Oveja Ovis aries
Camélidos Llama Lama glama
Aves Gallina Gallus gallus
Porcino Cerdo Sus domesticus o Sus scrofa

Fuente: diagnostico CONGLOB 2008


d.7.1. Población por especies principales

La producción pecuaria que domina en el municipio de Pazña es la bovina, en Peñas,


Pazña y Urmiri de las razas criolla en menor proporción y criollas mejoradas con Holstein
y algunos Pardos Suizos, existen ovinos de la raza criolla y corridel; y camélidos de las
razas Tampulli y k’aras en los cinco Cantones como base productiva en tierras comunales,
su desplazamiento varía con la época del año y la composición de la pradera, su
aprovechamiento se realiza a través del pastoreo.

Cuadro Nº 71
Principales Características de las razas en la región
RAZA CARACTERÍSTICAS
Criolla Esta raza se caracteriza por su alta rusticidad, de color generalmente
oscuro con manchas irregulares, de baja fertilidad, con baja productividad y
tamaño pequeño.
Holstein Esta raza es la reina de las productoras, se caracteriza por su alta
producción de leche, es de color blanco predominantemente, con manchas
negras, es una raza exigente en alimentos, poco rustica de mediana
fertilidad.
Pardo Suizo Raza con buena capacidad de producción, rustica, de porte mediano.
Es una raza de doble propósito, carne y leche, más rustica que la Holstein.
Mestizo Esta raza resulta de la cruza entre las razas criollas con la Holstein; es una
mezcla entre rusticidad y productividad.
Fuente: FEDEPLO 2008

En este cuadro podemos observar las características principales de cada raza, existente
en la zona lechera del municipio de Pazña. Asimismo podemos indicar que el mayor
porcentaje de vacas de raza Holstein se encuentran en las unidades familiares de
producción.
Cuadro Nº 72
Composición del hato
TOTAL PROMEDIO
CATEGORÍA
CABEZAS PRODUCTOR
Vacas en producción 825 2.67
Vacas secas 649 2.10
Vaquillonas 235 0.76
Vaquillas 263 0.85
Terneras 304 0.98
Terneros 227 0.73
Toretes 1 158 0.51
Toretes 2 105 0.34
Toros 126 0.41
TOTAL 2892 9
Fuente: FEDEPLO 2008
En este cuadro se presenta la composición del hato en el municipio. Del total de animales
hembras, el 65% corresponde a vacas en edad productiva, en general el 79%, esta
compuesto por animales hembras y el 21% por machos.
Esta composición permite afirmar que los hatos ganaderos de los sistemas de producción
en el municipio, están orientados a la producción de leche y un bajo porcentaje son de
doble propósito.

Cuadro Nº 73
Promedio de tenencia de ganado por familia
en el municipio de Pazña.
SEMOVIENTES CANTONES DEL MUNICIPIO DE PAZÑA
PAZÑA URMIRI AVICAYA TOTORAL PEÑAS
Vacunos 9 5 4 2 10
Ovinos 13 40 20 5 13
Camélidos 2 24 2 16 3
Fuente: Diagnóstico CONGLOB - 2010

En la presente Cuadro se muestra la tenencia de ganado por familia en los cinco Cantones
del municipio de Pazña la población pecuaria promedio por familia en todo el municipio.

Cuadro Nº 74
Estimación de ganado vacuno por
Comunidades y producción total en la zona
Numero de Numero de
Área de Producción Producción Prod.
Numero de vacas en vacas en
influencia del promedio comunidad Total
productores producción/ producción/
proyecto (lt/vaca) (lt/día) (lt/año)
familia comunidad
Zona Baja
Calapaya 30 6 180 6.5 1.170 315.900
Vuelta Blanca 15 6 90 6 540 145.800
Lupuyo 12 5 60 6.5 390 105.300
Quehuallani 40 6 240 6.9 1.656 447.120
Chaupi Rancho 29 5 145 7 1.015 274.050
Zona Media
Marcavi 20 4 80 6.8 544 146.880
Vilacollo 45 3 135 4 540 145.800
Apanaque 18 3 54 6.3 340 91.854
Huayñacochi 18 3 54 6.5 351 94.770
Huacuyo Porvenir 15 4 60 4.8 288 77.760
Copavinto 25 3 75 4.2 315 85.050
San Marcos 30 3 90 6 540 145.800
Vilacota 25 3 75 6.3 473 127.575
Challwiri 15 2 30 5 150 40.500
Siete Rocas 60 4 240 6.5 1.560 421.200
Zona Alta
Jachuyo 20 2 40 5 200 54.000
Potoskhollu 16 2 32 5.4 173 46.656
Añahuani 10 3 30 5.5 165 44.550
Vilaque Vinto 45 3 135 5 675 182.250
Tutuni 35 2 70 4 280 75.600
La Quebrada 13 3 39 3 117 31.590
Ticaña 15 2 30 3 90 24.300
Iruma Vinto 2 2 4 3 12 3.240
TOTAL 553 79 1988 5.49 12.816 3.127.54
5
Fuente: CONSORSIO AIPE

En el cuadro muestra la estimación de ganado vacuno por comunidades y producción total


en la zona, donde la mayor cantidad de vacas en producción por familia se encuentra en
la comunidad de: Calapaya, Vuelta Blanca y Quehuallani con un número de 6, la cantidad
de vacas en producción por comunidad se encuentra en: Quehuallani y Siete Rocas con
240 cabezas y una producción promedio de leche por comunidad de 1.656 y 1.560 lt/dia
respectivamente.

d.7.2. Destino de la producción

La actividad pecuaria en las diferentes comunidades del Municipio tiene como principal
destino de sus productos al autoconsumo, los porcentajes de ganado que se
comercializan son muy bajos, en los mercados locales, departamentales y nacionales de
acuerdo a la oferta y demanda, la mayor parte de estos queda a disposición de las familias
para la obtención de productos como fibra, lana, leche y carne en algunos casos.

En cuanto a la leche producida el 96% fue destinado a la elaboración de quesos, dicho


porcentaje ha disminuido hasta en 87 % en la gestión 2008, debido a la venta de leche a
pequeñas plantas procesadoras de derivados lácteos asentadas en el municipio. Por otro
lado, el porcentaje de leche destinado a la venta, incrementó de 0% a 5% en los últimos
años debido a que la producción de leche toma una visión más comercial, destinando un
buen porcentaje a la elaboración de queso y venta de leche.

El 96% de la leche producida en el municipio es transformada en queso fresco criollo de


manera artesanal y en menor porcentaje en yogurt, flan y dulce de leche. Por otro lado,
un 4% es comercializado como leche fresca a pequeñas empresas acopiadoras del lugar.

Considerando el proceso de elaboración artesanal de derivados en el municipio, un buen


porcentaje de las unidades productivas familiares, elaboran los productos lácteos sin
considerar las condiciones mínimas de higiene y salud.

d.7.3. Presencia de enfermedades y sanidad animal

La presencia de parásitos y enfermedades constituyen un factor determinante para la


reducción de los rendimientos, en algunos casos causan la muerte de los animales si estos
no son atendidos.

En el caso de enfermedades ocasionadas por virus y bacterias se emplean vacunas y


antibióticos de amplio espectro y de larga acción (L/A) como ser: Penicilina, Ampicilina,
Oxitetraciclina, Gentamicina, Cloranfenicol, Biomicina, Súper L. A. y otros.

En animales que presentan debilidad, pérdida de peso, problemas en los partos y otro tipo
de afecciones se utilizan: Oxitocina, Sales para rehidratación oral, Oftalmin, Carminativo,
Matabicheras, Hematovit y Revimin Plus entre otros.

En el siguiente cuadro se detallan las afecciones más comunes en los diferentes tipos de
ganado existentes en el municipio.

Cuadro N° 75

Principales enfermedades infecciosas y afecciones


Enfermedades y
Agente causal Control
Especies afecciones
Carbunco sintomático Clostriclim chauvoei antibiótico:
Penicilina, Ampicilina,
Diarrea roja y amarilla, Rota y coronavirus,, Escherichia coli y
Oxitetraciclina, Biomicina,
Bovino Enterotoxemia salmonellas
Súper L.A.
Tratamiento casero:
Timpanismo Leguminosas
Trócar
Carbunco sintomático Clostridium chauvoei antibiótico:
Diarrea roja y amarilla, Rota y coronavirus. Escherichia coli Penicilina, Ampicilina,
Enterotoxemia ysalmonellas Oxitetraciclina, Biomicina,
Ovino Neumonía Pastorella multocida y haemolytica Súper L.A.
antibiotico:
Queratitis Polvo, Rickettsia conjuntival
Cloranfenicol,
(Ñuñu pusu). Mastitis Staphylococcus aureus Tratamiento casero:
antibiótico:
Diarrea roja y amarilla, Penicilina, Ampicilina,
Clostridium perfrigens y welchii
Enterotoxemia Oxitetraciclina, Biomicina,
Súper L.A.
Camélido
antibiotico:
Otitis Corynebacterium pyogenes
Gentamicina,
antibiotico:
Queratitis Straphylococus y Streptococcus
Cloranfenicol,
Fuente: Diagnóstico CONGLOB - 2010

Muchas de estas enfermedades no son controladas a tiempo, ni en forma adecuada por


la falta de capacitación en el uso de los diversos medicamentos (químicos o naturales),
además por el mal manejo que realizan algunos comunarios de sus ganados;
constituyéndose en focos de infección para toda la región.

Cuadro Nº 76
Principales enfermedades parasitarias
Especie Enfermedad Agente causal Control
Gastroenteritis Ostertagia,Trychostrongylus,namato
verminosa (Uju usu). dirus,trichuris, toxocara
Bronquitis verminosa Moniezia penedini y expanza. antiparasitario:
Bovino
(Cuic'a), Teniasis Thysanosoma actiniodes (Sanibendazol, Alvendazol)
Fasciola Fasciola hepatica
Hidatidosis Euqinococcus granuilosus
antiparasitario:
Diarrea café (roja), (Sanibendazol, Alvendazol)
Eimeria lamae
Coccidiosis
Sarcoptes scabiei y Psoroptes tratamiento casero y
(Karachi), Sarna
aucheniae químico: (Sarnavet)
Camélido
Garrapatas Amblyomma parvitarsum
Microthoracius minor y Damalinia baño antiparasitario:
(Jamaku), Piojos (Neocidol, Sarnavet, Diazil,
aucheniae
Sarcocistiosis aucheniae y Diazinol)
(Arroz). Sarcocistiosis
lamacanis
Diarrea café (roja),
Eimeria lamae
Coccidiosis
Gastroenteritis Nematovirus, Trychostrongylus, antiparasitario:
verminosa (Uju usu), Ostertagia, (Sanibendazol, Alvendazol)
Bronquitis verminosa Moniezia penedini y expanza.
(Cuic'a), Teniasis Thysanosoma actiniodes
Sarcoptes scabiei y Psoroptes
Ovino (Karachi), Sarna tratamiento casero
comunis.
Amblyomma parvitarsum y
Garrapatas baño antiparasitario:
Melofagagus
(Neocidol, Sarnavet, Diazil,
(Usa, jamaku), Linognathus,Damalinia y
Diazinol)
(Pediculosis), Piojos Haematopinus pedalis
Fasciola Fasciola hepatica
no se realiza
Cenurosis (muyu muyu) Equnococcus granulosus
Fuente: Diagnóstico CONGLOB 2010

Los insumos son aquellos elementos o substancias que son utilizados en la ganadería
para controlar las enfermedades ocasionadas por parásitos internos y externos, en el caso
de los externos se tienen: los ácaros de la sarna, garrapatas y piojos; los insumos más
requeridos para el control de estos parásitos mediante baños de inmersión son: Neocidol,
Diazil, Sarnavet, Diazinol, los mismos insumos son utilizados para la acción topical
localizada, mezclándola con aceite en desuso, o con el uso de inyectables como: Ivomec,
Ivermic, Biomisil, Ivercen 10, Baymec, Sidectin e Ispervic entre otros.

En el caso del ataque de parásitos internos como: Tenias, nemátodos, tremátodos,


céstodes y otros, son controlados con Sanibendasol. Retador, Escudo, 4x1, Alvendazol, 5
x 1 y otros que son aplicados por personas entendidas en la materia, en algunos casos
por los productores mismos quienes han aprendido de las capacitaciones efectuadas por
muchas instituciones que han trabajado en este rubro.

d.7.4. Productos y subproductos

Los principales productos y subproductos se muestran en siguiente cuadro:

Cuadro Nº 77
Principales productos y subproductos
CANTONE PRODUCTOS Y TEMPORALIDAD DE
Especie
S SUBPRODUCTOS VENTAS Y/O TRUEQUE

Bovinos en pie Temporalmente al año


Peñas Carne Temporalmente.
Bovino Pazña Leche Todo el año.
Urmiri Queso Todo el año
yogurt Todo el año
Ovinos en pie Todo el año
Carne Todo el año
Peñas
Lana Todo el año
Ovino Pazña
Cuero Todo el año
Urmiri
Queso diciembre a abril (>
producción)
Llama en pie Todo el año
Avicaya Carne Todo el año
Camélido Peñas Charque Todo el año
Urmiri Cuero Todo el año
Fibra Todo el año
Fuente: Diagnóstico CONGLOB- 2010

d.7.4.1. Producción de leche y derivados

La zona del Cañadón Peñas, zona catalogada como lechera, se halla ubicada en los
municipios de Pazña y parte de Antequera; es una zona con un clima peculiar que se
asemeja a un valle mesotérmico, por estar rodeada de cerros que la protegen de los
vientos helados características del altiplano.

El ordeño es manual en todas las comunidades del Cantones de Peñas se realiza una
sola vez al día, por la mañana a horas 10:00, después el productor saca a su ganado al
pastoreo todo el día hasta las 17 o 18 horas que vuelven al establo.

La leche y sus derivados, como el queso y el yogurt, son alimentos de origen animal. Estos
alimentos contienen muchas proteínas y son muy ricos en calcio, es muy importante para
fortificar los huesos y los músculos. Uno de los componentes de la leche que forma parte
de la alimentación es un azúcar llamado lactosa. La lactosa es un disacárido que se
compone de dos monosacáridos, glucosa y galactosa. La lactosa se encuentra en la leche
de todos los mamíferos.

Cuadro Nº 78
Producción de leche
ASOCIACIÓN LT.DE LECHE/DÍA CANTONES
Asagalde 2002 Urmiri - Pazña
Apac - Peñas 1521 Peñas
TOTAL 3522
Fuente: Diagnóstico FEDEPLO 2008
En el cuadro se muestra la producción total diaria de leche, que alcanza a 3.522 litros/día,
perteneciente a 309 unidades productivas familiares, pertenecientes a tres Cantones
como se observa en el cuadro anterior.

Existe una variación marcada en la producción de leche entre las asociaciones. La alta
producción de ASAGALDE, se debe a una mayor participación de productores, en ese
sentido mayor número de vacas en producción. Existe una variación en la producción de
leche entre la época seca y la época húmeda en un 23%, alcanzando una producción de
4.332 litros de leche/día en la época húmeda.

En los últimos años, los vivientes de esta zona han cambiado su actividad económica
principal de una agricultura realizada en las faldas de los cerros, a la ganadería lechera.
Este proceso es atribuido a los cambios climáticos sufridos en los últimos 20 años en la
región, que les permitió introducir la ganadería principalmente de aptitud lechera, debido
a que los terrenos producen sin problema alfalfa y cebada alimentos principales del
ganado bovino, que combinando con la paja brava característica de la zona, se constituyen
en el único alimento del ganado.

La calidad y cantidad de la leche se encuentra en función del tipo de alimentación que se


brinda al ganado y a la disponibilidad de agua. El rendimiento promedio en época de lluvias
es de 7.6 litros/vaca/día, época de mayor producción aunque la leche cuenta con menor
densidad. De acuerdo con las entrevistas existen casos en los que se señala una
producción de 15 litros/vaca/día. En época seca la cantidad de leche es menor pero más
densa con rendimientos promedio de 5.2 litros/vaca/día.

d.7.4.2. Producción de quesos

La leche que se produce por las familias del municipio de Pazña es destinada en un 96%
a la elaboración de quesos y un pequeño porcentaje a yogurt. esto se debe a dos factores
principales:

• No se cuenta con mecanismos para la conservación de la leche fresca


• La tradición de la producción de queso en la zona y la valorización de su
calidad hace que se tenga un mercado real y permanente en Challapata.

En la zona se elaboran quesos de manera tradicional, aplicando muy pocos elementos


técnicos. Con la aplicación de algunas mejoras en la infraestructura domiciliaria, se puede
estimar que la higiene en el procesamiento incremente.

Los rendimientos en la elaboración de queso son bajos, el promedio se encuentra en 9.23


litros de leche por kg de queso obtenido. En algunos casos se señala que cuando se tiene
producción de leche del ganado ovino, se añade a la leche para la elaboración de queso;
el tener ésta mayor densidad los rendimientos son algo más elevados, llegando a
alrededor de 7.5 litros de leche por kg de queso.

Los quesos elaborados en la zona son principalmente de corte pequeño en moldes de


200, 500 y 1000 grs mientras que el yogurt se comercializa en frascos de 1 a 2 litros.
La producción pecuaria es para el autoconsumo, los derivados lácteos como el queso es
destinado para la venta, no existe una uniformidad en la elaboración de quesos variando
el tamaño y peso (250, 300, 500 y 1000 gramos), además del precio (2.5- 3.0- 3.5- 4.0-
5.0- 15 y 17Bs.)

d.7.5. Capacidad de carga

El manejo del pastoreo lleva implícito el control de un sistema complejo que incluye
animales, pasturas y suelos, íntimamente relacionados y todo esto afectado por las
condiciones climáticas. Las áreas destinadas al pastoreo poseen una capacidad de carga
animal de acuerdo a las especies o asociaciones de especies presentes en las praderas.

Las áreas destinadas al pastoreo poseen una capacidad de carga animal de acuerdo a
las especies o asociaciones de especies presentes en las praderas.
La carga animal se expresa por el número de unidades animales dividido en el área que
puede soportar una hectárea en un año agrícola (UAM/Área).

Cuadro Nº 79
Carga animal bovina
TIPO DE CAMPOS CAPACIDAD DE CARGA
NATIVOS DE PASTOREO (UA/HA)
Pajonal de iru ichu 0,5–1,6
Pajonal de ichu 0,5–1,6
Gramadal 3,2–5,0
Pajonal de cola de ratón 3,6–7,6
Chilliwar 1,5–4,6
Bofedales 3,8–6,9
Fuente: Diagnóstico CONGLOB-2010

Diferentes formaciones vegetales conforman la vegetación natural de los Andes secos en


función del clima, de la geomorfología y de los suelos involucrados. Son el resultado
también de un uso milenario representando diferentes estados secundarios de praderas
nativas. Existen cinco grandes tipos de praderas: los tholares, los pajonales, los tholar-
pajonales, los bofedales y los gramadales a éstos se agregan otras formaciones con
menor extensión.

d.7.5.1. Los tholares

Se conoce con el nombre genérico de tholares a diferentes fitoasociaciones de arbustos


xerofíticos con hojas resinosas. Las tholas pertenecen a la familia de las Asteraceas. Las
más comunes son: Parastrephia lepidophylla (supotola), Baccharis incarum (ñakatola),
Fabiana densa (taratola) y Lampaya castellani (lampayatola). Las tholas y los tholares,
además de su extensión, tienen un rol económico, ecológico y cultural importante en el
Altiplano. Son fundamentales para la conservación y recuperación de suelos, su sistema
radicular profundo y con abundantes raíces fija el suelo, favorece la infiltración del agua y
lo protege de la erosión hídrica y eólica. Favorece también el establecimiento y crecimiento
de otras plantas de estrato bajo generalmente de buen valor forrajero (Calamagrostis, Poa,
Malvastrum). Como forraje, las tholas son consumidas en poca cantidad por ser poco
palatables debido a presencia de resinas y gomas. La thola es intensivamente cortada
para uso como leña, lo que pone en peligro su perennidad y la de las especies asociadas,
generalmente de buen valor forrajero.

d.7.5.2. Los pajonales

Son graminetum abiertos dominados por gramíneas erectas, tufosas, de hojas duras y de
bajo valor forrajero. Dos tipos son los más frecuentes:

a) Los pajonales de iru ichu (Festuca orthophylla)

Ocurren en comunidades mono-específicas sobre suelos pobres, con altos porcentajes de


arena; sin embargo, se puede encontrar la planta asociada, con manchones de tholas
dispersas de Parastrephia lepidophylla y más comunmente con especies de gramíneas
bajas de Distichlis humilis, Mulhenbergia fastigiata y Deyeuxia spp. La biomasa del
principal componente de este tipo de campo nativo de pastoreo (CANAPA), F. orthophylla,
es en promedio de 2.500 kg MS/ha pero como forraje solo alcanza a 460 kg MS/ha, siendo
la capacidad de carga de alrededor de 0.5 ULL/ha (ULL=Unidad Llama, llama adulta de
80 kg/PV). Forthophylla tiene en promedio 3.9% de proteina cruda (PC). Aunque con bajo
valor nutritivo, siendo la digestibilidad de la materia seca en estado verde en llamas de
54% y en ovinos de 41%, mientras que ésta es de alrededor de 40% en período seco para
ambas especies, el iru ichu contribuye con el 34% de la dieta anual de las llamas y cerca
de 26% a la de los ovinos.

b) Los pajonales de ichu (Stipa ichu)

Son comunes en laderas, pie de montes y áreas de sucesión secundaria (alteradas por
agricultura, quema, sobrepastoreo). El ichu se le encuentra asociada con especies de
gramíneas bajas, plantas acojinadas y hierbas. Es una planta de reemplazo, invasora de
comunidades originales alteradas. La biomasa del principal componente de esta formación
puede ser de hasta 3.500 kg MS/ha, sin embargo, el rendimiento de fitomasa solo alcanza
a 478 kg MS/ha en términos de forraje, por tal razón su capacidad de carga es baja. El
ichu tiene un valor forrajero bajo con un contenido promedio en proteína cruda de 5.6%,
de 1.2% para el mes de Agosto en la época seca (tallos y hojas) y de 12.2% para hojas
iniciando el rebrote en la época húmeda y 41.5%, de digestibilidad de la MS. En áreas
degradadas de este tipo de pradera son frecuentes los arbustos Tetraglochin cristatum,
Adesmia sp. y Astragalus garbancillo. Otros tipos de pajonales que se encuentran en la
zona son:

c).Pajonales de cola de ratón (Hordeum muticum)

Con excelente valor forrajero, que se encuentran en extensiones reducidas en las terrazas
aluviales y zonas de inundación de río. El rendimiento y el contenido de PC promedio son
de 1.500kgMS/ha y de 19.8 respectivamente.

d).Pajonales de altura de Festuca andicola


Se ubican a más de 4,200 m.s.n.m. y constituyen las principales fuentes forrajeras de los
rebaños de llamas machos manejados en semi-libertad en las zonas alejadas de los
asentamientos humanos (zonas llamadas machajes).

e).Los chilliwares (pajonales de Festuca dolichophylla)

Se ubican en suelos profundos de hondonada. Es un CANAPA generalmente mésico de


alto potencial forrajero. Los Chilliwares son intensivamente utilizados para pastoreo con
diferentes especies animales, vacuno, ovino y llamas. Dado el crecimiento en macollo y
semicompacto de esta especie, de su relativa abundancia y calidad media se presta para
corte y conservación para la época seca. El rendimiento puede oscilar desde menos de
600 hasta mas de 6.000 kg MS/ha. El valor nutritivo de la Chilliwa es regular, su contenido
de proteína cruda promedio es de 7.7%. La importancia forrajera y rendimiento del chilliwar
se incrementa si consideramos el alto valor forrajero de plantas asociadas como: Layu
(Trifolium amabile), Sillu sillu (Lachemilla pinnata), Siqui (Hypochoeris spp.), Cebadilla
(Bromus catarthicus), Cola de ratón (Hordeum muticum), Chiji blanco (Distichlis humilis),
Chiji negro (Muhlenbergia fastigiata) y otras.

d.7.5.3. Los tholares-pajonales

Son tipos de praderas tradicionales entre los arriba mencionados. Entre los arbustos y
gramíneas perennes dominantes, crecen efímeras en la época de lluvias que favorecen el
pastoreo.

d.7.5.4. Los bofedales (llamados también humedales, vegas y/o conales)

El bofedal es un tipo de pradera azonal, se desarrolla en suelo permanentemente húmedo,


la vegetación natural es siempre verde, suculenta, de elevado valor forrajero, apta para el
pastoreo principalmente de llamas y están distribuidos en todas las ecoregiones. Los
bofedales, son clasificados con diferentes criterios: por su ubicación en los pisos
ecológicos, pH del suelo, origen (naturales o creados por el hombre), régimen hídrico
dependiendo de la constancia de la presencia del agua. Las especies representativas son
plantas pulvinadas de los géneros Distichia, Oxychloe y Plantago que forman un tapiz
compacto de algunos centímetros de altura, y están asociadas con rizomatosas
monocotiledonas rozuladas de los géneros Carex, Calamagrostis, Gentiana, Werneria,
Hypsela y otras.

La composición botánica de los bofedales es variable en función principalmente del


régimen hídrico, calidad del agua, y manejo. Las especies dominantes de diferentes clases
de bofedales separadas por un guión (/) son: Myriophyllum quitense, Juncus balticus,
Calamagrostis chrysantha / Distichia muscoides, D. filamentosa, Plantago tubulosa,
Lachemilla diplophylla / Oxychloe andina, Montia fontana, Werneria spathulata /
Calamagrostis ovata, Plantago rigida, Lilaeopsis andina, Aciachne pulvinata / Eleocharis
spp., Plantago tubulosa, Azorella diapensioides, / Deyeuxia curvula, Carex spp., Scirpus
rigidus / S. rigidus, E. albibracteata, D. curvula, Carex spp., H. taraxacoides / Carex
incurva, W. pygmaea y W. poposa, Festuca rigescens / Festuca dolichophylla, Polypogon
sp., Distichlis humilis Reca. Los rendimientos tienen un amplio rango de variación
desde750 hasta 3.636 kg MS/ha, con una capacidad de carga estimada promedio de 3.7
(2.0-5.5) unidades llama de 50 kg PV/año.

d.7.5.5. Los gramadales

Este tipo de pradera se caracteriza por presentar una composición florística dominada por
gramíneas bajas, estoloniferas de las especies Distichlis humilis y Muhlenbergia fastigiata
de buenos valores forrajeros (contenidos en proteína cruda entre 7 y 11%). Forman
céspedes compactos sobre suelos sedimentarios o antiguos lechos lacustres y
frecuentemente salados, constituyendo un recurso forrajero importante para la ganadería,
sobretodo ovina y camelida. Se reportan un rendimiento promedio de 773 kg MS/ha.
Praderas vecinas, en sitios más salados, son los kotales de especies pulbinulas de los
géneros Frankenia, Senecio, y Salicornia, de bajo valor forrajero que se incrementa con
el incremento de la presencia de las gramas Distichlis humilis y Muhlenbergia fastigiata.

Entre otras formaciones, aunque con menores extensiones, que corresponden a las
características particulares de los Andes secos, se encuentran la formaciones vegetales
circum-lacustres (totorales, kemparales), formaciones halófilas (kauchiales) y formaciones
leñosas de prepuna con dominancia de leguminosas (Prosopis, Acacia), cuyas principales
características están resumidas en la siguiente Cuadro:

Cuadro N° 80

Principales características de los campos nativos de pastoreo


CAPACIDAD
FORRAJE
TIPO DE CANAPA ESPECIES DOMINANTES DE CARGA
(KG MS/HA)
(UA/HA)
• Parastrephia lepidophylla
Tholar de P. lepidophylla • Erodium cicutarium 200–700 1,3–2,1
• Nasella pubiflora

Tholar de B. incarum
• Baccharis incarum
150–650 1,1–1,9
• Tetraglochin cristatum

Otros tholares
• Fabiana densa
150–600 0,4–0,8
• Lampaya castellani

Pajonal de iru ichu


• Festuca orthophylla
100–500 0,5–1,6
• Deyeuxia spp.

Pajonal de ichu
• Stipa ichu
100–500 0,5–1,6
• Bouteloua simplex

Gramadal
• Distichlis humilis
700–1.000 3,2–5,0
• Mulhenbergia fastigiata

Pajonal de cola de ratón


• Hordeum muticum
900–3.300 3,6–7,6
• Distichlis humilis

Chilliwar
• Festuca dolichophylla
550–2.000 1,5–4,6
• Trifolium amabile
• Distichia muscoïdes
Bofedales • Oxychloe andina 750–6.000 3,8–6,9
• Plantago tubulosa
• Azorella compacta
Praderas con cojines • Pycnophyllum spp. 220–300 0,1–0,4
• Calamagrostic vicunarum
Kemparal
• Baccharis juncea 2.000-4.000 2,3–4,6
• Distichlis humilis
Churquiales, palquiales
• Prosopis ferox 500-700 1,5–2,0
• Acacia feddeana
Fuente: Diagnóstico CONGLOB – 2010

d.8. Infraestructura productiva

Por consiguiente la infraestructura productiva es significativa en los Cantones de Peñas,


Pazña y Urmiri donde se ha realizado una importante inversión de parte de las
instituciones, el municipio y los productores ganaderos.

Cuadro N° 81
Infraestructura de apoyo a la producción
SALAS DE SISTEMAS
CANTONES COMUNIDAD ESTABLO ENILES COMEDEROS BEBEDEROS
ORDEÑO DE RIEGO
7 Rocas SI SI SI SI SI SI
Añahuani SI SI SI SI SI SI
Apanaque SI SI SI SI SI SI
Calapaya SI SI SI SI SI SI
Central 7 Rocas SI SI SI SI SI SI
Challviri SI SI SI SI SI SI
Chaupi Rancho SI SI SI SI SI SI
Chìtani SI SI SI SI SI SI
Copa Vinto SI SI SI SI SI SI
Huacuyo SI SI SI SI SI SI
PEÑAS Huayñacochi SI SI SI SI SI SI
Jachuyo SI SI SI SI SI SI
Lupuyo SI SI SI SI SI SI
Marcavi SI SI SI SI SI SI
Pothoscollo SI SI SI SI SI SI
Quehuallani SI SI SI SI SI SI
San Marcos SI SI SI SI SI SI
Vilacota SI SI SI SI SI SI
Vilaque Vinto SI SI SI SI SI SI
Villacollo SI SI SI SI SI SI
Vuelta Blanca SI SI SI SI SI SI
Pazña NO SI NO NO NO NO
Tonkori SI NO SI NO NO NO
Carpuyo SI NO SI NO NO NO
Jachayapu NO POZO SI NO NO NO
Acurí Grande NO POZO SI NO NO NO
Llallaguani NO NO NO NO NO NO
San Ignacio NO NO NO NO NO NO
Vilaque NO NO Corral NO NO NO
PAZÑA Ocurí Chico MO POZO SI NO NO NO
Santa María San
José NO NO SI NO NO NO
San Martín NO NO NO NO NO NO
Kuchu Avicaya SI SI NO NO NO NO
Kuchu Avicaya
Arriba SI SI NO NO NO NO
San Ignacio NO NO NO NO NO NO
Santa Filomena NO NO NO NO NO NO
Urmiri SI SI SI SI SI SI
Thaloco SI NO NO SI NO NO
Turi Turi SI NO NO NO NO NO
Willqui SI NO NO NO NO NO
URMIRI Palca Canaga NO NO NO NO NO NO
Arcopuncu NO NO NO NO NO NO
Irupata SI SI SI SI SI SI
Zona Norte
Urmiri SI NO NO NO NO NO
Santa Rosa NO NO NO NO NO NO
Totoral SI SI SI SI SI SI
TOTORAL
Totoral Grande NO NO NO NO NO NO
Avicaya NO NO NO NO NO NO
AVICAYA
Santa Rosa NO NO NO NO NO NO
Fuente: Diagnóstico CONGLOB – 2010

En el municipio de Pazña, sus sistema productivo es muy importante en el tema lechero,


se tiene una producción de leche y derivados importantes a nivel regional, por tanto se
tiene apoyo de instituciones que trabajan o apoyan con la implementación de
infraestructura y equipos (Establos, heniles, Comederos Bebederos, Salas de ordeño,
queserías tachos, baldes, filtros, carretillas, overoles y otros) son APEMIN II, el Consorcio
A&P, CIOEC-ORURO y CIOEC-BOLIVIA.

Para fines de almacenamiento después de las cosechas la zona forrajera perteneciente a


la ASAGALDE cuenta con infraestructura (silo o depósito) adecuada para el
almacenamiento de productos y subproductos. En la actualidad el forraje (Alfalfa y cebada)
es conservada enfardelada en los heniles.

Estos heniles se caracterizan por que tienen paredes de adobe, en algunos casos es de
piedra con revoque de barro, en muchos casos sin ningún tipo de acabado, una cantidad
apreciable carece de revoque interior y exterior, la cubierta es de calamina. En la mayoría
de los heniles el piso es de tierra.

d.9. Organización de la fuerza de trabajo

La participación en las actividades del trabajo agrícola lo realizan entre los miembros de
la familia, con la participación de varón, mujer, jóvenes y niños de acuerdo a los roles de
trabajo. Los padres de familia se encargan del roturado de las tierras, sembrado en
colaboración de la mujer. Mientras que los hijos se dedican al deshierbe del terreno y otras
actividades menores relacionados con los procesos productivos agrícolas (siembra o
cosecha).

Para una mejor organización de la fuerza de trabajo existen actividades adicionales


basadas en la moral, principio filosófico del hombre andino ancestralmente que se sigue
practicando. Estas actividades se inician con ritos y costumbres para el inicio del año
agrícola, luego se prosigue en cada fase de la producción agrícola hasta su finalización
del ciclo agrícola.

A la vez, a fin de cumplir con los trabajos agrícolas en función al calendario agrícola
planificada, se practica también valores, principios de reciprocidad y solidaridad, que se
manifiestan de diversas formas de colaboración. Sin embargo, por la reducida producción
agrícola se van perdiendo estos valores.

Dentro del sistema pecuario, el pastoreo, es la actividad que requiere mucha más
atención, esfuerzo, tiempo y dedicación de las familias que poseen este capital. De
acuerdo a fuentes secundarias, se ha podido determinar que existen dos formas de
pastoreo, dependiendo principalmente de la cantidad de animales por familia, siendo éstas
las siguientes:
• Pastoreo por familias agrupadas
• Pastoreo en forma individual

d.10. Costos de la producción y rentabilidad

Permanentemente el productor ganadero debe preguntarse, qué especie sembrar, cuándo


sembrar, cómo sembrar, qué costo tendrá la decisión a tomar y qué producción tendrá la
especie sembrada.

En términos económicos la producción agrícola se mide en unidad de rendimiento por


hectáreas, por tanto los costos son el total de los medios de producción consumidos y la
parte proporcional de los medios de producción desgastada (costos fijos y variables), que
se realiza para obtener el producto final; estos gastos son: herramientas, insumos, mano
de obra, y otros.

d.11. Formas de comercialización

En el municipio de Pazña, en su generalidad el proceso de comercialización de los


productos agrícolas y ganaderos no posee estructuras físicas ni organizativas, por lo cual
se puede caracterizarla como primaria debido a la falta de infraestructura adecuada,
debilidad del mercado interno ausencia de sistemas de comercialización y mercadeo.

Los principales productos comercializados son producción agrícola y ganadera, en las


ferias locales, la mayor venta de los productos se la realiza en Challapata, Huanuni,
Antequera, y mercados cercanos como de la ciudad de Oruro.

Los medios de transporte para trasladar productos a los diferentes mercados son flotas,
camiones y minibuses.

Por otro lado, los productores agropecuarios seleccionan regularmente los productos para
llevar al mercado, los principales productos que pasan por este proceso son la papa,
Cebada, Alfalfa, Quinua y otros. Estos productos son vendidos en unidades de peso como
la libra, kilogramo, litro, arroba y quintal respectivamente.

Los principales problemas que afectan a la comercialización son la estacionalidad de la


producción, la calidad de los productos, los fletes del transporte, los productos se venden
a los intermediarios y no al consumidor directamente. Afectan directamente a la
comercialización los bajos precios y la arbitrariedad en el uso de pesas y medidas.

d.11.1. Comercialización

En la zona del cañadón Peñas, se aplican dos mecanismos para la comercialización del
principal producto, el queso criollo. Un 62% de las familias lo venden a intermediarios
mayoristas y un 38% lo comercializa individualmente trasladándose a la feria dominical de
Challapata. Eventualmente se llega a Oruro pero se señala que este punto casi no se tiene
incidencia en los sistemas habituales.
En los sistemas establecidos localmente destaca la participación de las mujeres que
además de ser productoras de quesos operan como acopiadoras mayoristas (rescatistas)
adquiriendo el producto de las demás unidades productivas familiares. Ellas disponen de
medios de transporte con los que recorren las viviendas comprando el queso para luego
trasladarlo a Challapata donde lo comercializan.

d.12. Principales ferias y mercados

Los principales mercados potenciales de consumo son la población de Challapata, Oruro


y Huanuni, sin embargo las cantidades que se venden son menores.

La principal feria del Municipio se constituye la feria anual de aniversario donde se da cita
la mayoría residentes.

Cuadro N° 82
Principales ferias y mercados
LUGAR DE VENTA DÍAS O FECHAS TEMPORALIDAD
Challapata Sábado y domingo Todo el año
Oruro Miércoles y sábados Todo el año
Huanuni Jueves y viernes Todo el año
Pazña Aniversario Anual
Fuente: Diagnóstico CONGLOB-2010

d.12.1. Comportamiento de los precios

El comportamiento de los precios varía de acuerdo a:


• la época
• al producto
• oferta y demanda

Cuadro Nº 83
Comportamiento de precios
DICIEMBRE-
UNIDAD DE
PRODUCTO ENERO MERCADOS DE:
MEDIDA
(BS)
Papa qq. 120 Oruro y Challapata
Haba @ 40 Challapata
Quinua qq. 700 Oruro y Challapata
Cebada (heno) qq. 40 Challapata
Alfalfa (heno) qq. 100 Challapata
Carne de res Kg. 20 Oruro y Challapata
Carne ovina Kg. 20 Oruro y Challapata
Carne de llama Kg. 20 Oruro y Challapata
Leche Lt. 2.5 Challapata
Queso unidad 15 Challapata
Yogurt Lt. 5 Challapata
Fuente: Diagnóstico CONGLOB-2010

d.12.2. Principales productos comercializables

Por las características fisiográficas que presenta el municipio de Pazña, en la diversidad


de suelos y microclimas de la zona, los productos propios del altiplano, en algunos casos
se comercializan en las comunidades donde se producen.

Los principales productos que comercializan son: la papa, haba, y forrajeras según la
época de cosecha, los cuales están disponibles para la venta en el mercado.
d.12.3. Sistemas de producción forestal
En el municipio de Pazña no existe la producción forestal, las especies arbóreas existentes
en la zona solo son de tipo ornamental en las plazas, plazuelas y calles de las áreas
concentradas. Así mismo en el área dispersa se tiene al interior de las viviendas.
Es decir, no se conoce inversiones, niveles de producción que muestre una explotación
como sector productivo de los recursos forestales. En parte del territorio del municipio no
existen condiciones climáticas favorables para el desarrollo forestal. Esto especialmente
en las zonas de puna y en el área de la mancha urbana del Municipio.

Entre las acciones a ejecutar a futuro deberá ser la implementación de prácticas


agroforestales y silvopastoriles para la protección, recuperación, habilitación de tierras
agrícolas, para la conservación de praderas nativas mediante viveros comunales.
También, otra acción importante de este sistema de producción deberá revalorizarse la
organización socio-cultural de las comunidades y actores sociales rurales, como pilar
fundamental para lograr una cultura forestal andina.
d.12.3.1. Especies forestales

En el municipio de acuerdo a la nomenclatura común se tienen especies introducidas


(ornamentales), nativas y arbustivas. Todas ellas contribuyen a la cubierta vegetal. Las
especies introducidas son: eucaliptos, álamos, pinos y sauces.
Las nativas comprenden a la kiswara, la keñua y otros propios del lugar. Entre las especies
arbustivas se encuentran: la paja, yareta, thola, añawaya.

Sin embargo se cuenta también con algunas especies forestales anuales introducidas por
los pobladores en el municipio que se ven especialmente en algunos rancheríos y
comunidades en algunos casos perennes que sirven de alimento para el ganado camélido
y ovino, principalmente en la época seca.

Cuadro Nº 84
Especies forestales y arbustos por zonas
NOMBRES
ZONA ESPECIES
CIENTÍFICOS
Pino Pinus radiata
Ciprés Cupresus macrocarpa
Álamo Populus deltoides
Kiswara Budleia coriacea
Puna Alta Thola Baccharis incarum
Olmo Populus olmos
Eucalipto Eucaliptos viminalis
Añahuaya Adesmia spinosísima
Keñua Polilepis incana
Thola Baccharis incarum
Ciprés Cupresus macrocarpa
Puna baja Kiswara Budleia coriacea
Yareta Azorella compacta
Chillca Baccharis sp.
Fuente: Diagnóstico CONGLOB-2010
Los arbustos, semi arbustos se encuentran ubicados en mayor número en las zonas de la
serranía en relación con la otra zona como se muestra en el cuadro anterior y por otro lado
la thola es utilizada como fuente de energía para la cocción de los alimentos de los
pobladores.
E. Aspectos
Organizativos
Institucionales
E. ASPECTOS ORGANIZATIVOS INSTITUCIONALES

e.1. Formas de organización seccional, comunal e intercomunal

Las Asociaciones comunitarias, constituyen instancias de representación en el proceso de


las OTB’s, buscando articular los intereses Distritales.

Las Organizaciones Territoriales de Base se constituyen en los sujetos protagónicos del


proceso de planificación y gestión del desarrollo Municipal sostenible, En ese sentido, las
OTB’s en ejercicio de sus deberes y derechos, identifican, priorizan, supervisan, controlan
y ejecutan solidariamente las acciones que se desarrollen en beneficio de la colectividad
del Municipio.

En el Municipio de Pazña se ha identificado distintas organizaciones sociales, los cuales


podemos indicar a las organizaciones y a las áreas que se dedican cada una de estas
organizaciones que son principalmente en las áreas de minera, educación, salud,
agropecuarios y comerciales, como se puede ver en el siguiente

e.1.1. Organizaciones Territoriales de Base (OTB’s)

En el municipio existen algunas organizaciones territoriales de base que no tiene su


personería jurídica a los que mencionamos de acuerdo a la base de datos que se tiene en
el Servicio Departamental de Fortalecimiento Municipal de la Prefectura de Oruro.

e.1.2. Organizaciones sociales funcionales

Las Organizaciones funcionales, son organizaciones de productores o aquellas


constituidas en torno a temas o fines específicos, que pueden participar en los momentos
principales del proceso, siempre respetando la representación social fundamental de las
Juntas Vecinales, OTB’s y de las Asociaciones Comunitarias.

El cuadro siguiente, muestra que la Cooperativa de Aguas Gran Poder, Cooperativa de


Electrificación son la que tiene mayor cobertura tiene en la capital puesto que llega casi a
todos los hogares.

Cuadro Nº 85

Organizaciones sociales y su rol


ORGANIZACIONES TIPO ROL
Cooperativa de Electrificación Social Gestión y Administración
Asociación de Aguas Gran Poder Social Administración
DILOS Social Apoyo a la Adm. de Recursos en Salud
Dile Social Dirección Local de Educación
F.J.E. Social Federación de Juntas Escolares
Club de Madres Social mejoramiento del Hogar
Sindicato de Trabajadores mineros Social Organización sindical de trabajadores
Sectas Religiosas Social Difusión de la Palabra de Dios
Fuente: diagnóstico CONGLOB 2010

e.1.3. Mecanismo de relacionamiento Inter-organizaciones


Las Instituciones Privadas, se constituyen en actores que coadyuvan a la implementación
del proceso, apoyando técnica y financieramente la formulación del PDM, del POA y los
proyectos programados.

Cuadro Nº 86
Instituciones privadas
NOMBRE ÁREA DE ACCIÓN
Asociación de Aguas Capital Pazña
Servicio de Energía Cooperativas Municipio Pazña
Mineras Todo el municipio

Fuente: diagnóstico CONGLOB 2010

Los Ayllus de la Sección Municipal de Pazña conservan la estructura organizativa que


proviene por aspectos culturales, que a su vez se relacionan con las organizaciones de
reciente creación a través de:
• Reuniones anuales.
• Reuniones semanales de Autoridades Originarias y reuniones periódicas con las
Autoridades del Municipio.

e.1.4. Instituciones públicas: Identificación de áreas de acción


Cuadro Nº 87
Instituciones públicas
NOMBRE ÁREA DE ACCIÓN
Sub-Prefecto Provincia de Poopó, depende del Prefecto del Departamento
Corregidor Autoridad política de mayor jerarquía en la Sección Municipal,
depende de la Sub-prefectura de la Provincia
Corregidores Auxiliares Representan al corregidor en sus Cantones (antes Cantones)
Representan al Alcalde en los Cantones al que pertenecen
Agentes Distritales Representan al Agente Distrital en sus Comunidades
Distrito Educativo con Sede en Pazña
Agente distrital Auxiliares Corresponde al Municipio Pazña
Dirección Distrital de Educación Nivel Departamental
Centro de Salud Nivel Departamental
Prefectura del Departamento Nivel Nacional
Consejo Departamental Nivel Nacional
Fondo de inversión Social “FPS” Nivel Nacional
Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Nivel Nacional
Inocuidad Alimentaría ”SENASAG”
ENTEL
Fuente: diagnóstico CONGLOB 2010

e.1.5. Instituciones privadas: Identificación, áreas de acción

La presencia de instituciones privadas en el Municipio de Pazña es amplia, las que tiene


mayor campo de acción son la Mancomunidad de Azanaques, Proyecto APAC-PEÑAS,
ASALGADE, CONSORCIO AIPE, APEMIN, FUNDACIÖN ALTIPLANO y otras
instituciones que realizan diferentes trabajos y cursos de capacitación en diferentes rubros
y con mayor incidencia en el área agrícola.

E.2. Funcionamiento del Gobierno Municipal


e.2.1. Estructura administrativa

La Planificación Participativa Municipal está bajo responsabilidad política del Gobierno


Municipal, que tiene el mandato de dirigir, conducir y gestionar el desarrollo sostenible en
su jurisdicción.

La relación entre autoridades del Gobierno Municipal y las Organizaciones Sociales, se


desarrollan en base a los marcos normativos como son: la Ley 1551 (Participación
Popular), 2028 (Ley de Municipalidades), Ley del Diálogo Nacional y los decretos
Supremos 24447; 26130.

En tal sentido el Consejo Municipal de Pazña, realiza sesiones ordinarias los días martes
de cada semana, y extraordinarias de acuerdo a requerimiento o necesidad, cuyas
atribuciones son de: normar, deliberar y fiscalizar en función a solicitudes que realiza al
ejecutivo sobre el funcionamiento y ejecución de las diferentes actividades y proyectos
inscritos en el Programa Anual Operativo (POA), en relación al Plan de Desarrollo
Municipal PDM del Municipio.

Por otra parte la interacción social entre autoridades municipales (concejo y alcalde
municipal) y la sociedad civil se efectúa mediante audiencias y reuniones desarrolladas a
solicitud de los sujetos de la Participación Popular.

En lo referente a las organizaciones sociales, el Comité de Vigilancia se reúne de manera


ordinaria con las Juntas Vecinales y Organizaciones Territoriales de Base (OTB’s), con el
objetivo de realizar un informe sobre el control social que desarrollan en el Municipio.

e.2.1.2. Organigrama

HONORABLE CONCEJO
MUNICIPAL

HONORABLE ALCALDE
MUNICIPAL
Fuente: Honorable Alcaldia Municipal de Pazña

e.2.1.3. Relación entre el ejecutivo y ente de fiscalización

La relación existe ente el Concejo Municipal y el Honorable Alcalde Municipal es


permanente y continuo con muy buenas relaciones de coordinación.
e.2.1.3.1. Alcalde Municipal

El Alcalde municipal es la máxima autoridad que coordina, operativiza las acciones de la


planificación, dirigiendo el proceso de la Planificación Participativa Municipal, además e
encarga de coordinar y operativizar las decisiones del Plan de Desarrollo Municipal; de la
elaboración, ejecución, ajuste y control del PDM. Además establece conjuntamente con el
Concejo Municipal el marco institucional para su elaboración.

Además reporta en forma periódica y permanente el Comité de Vigilancia y a través de


este las OTB’s sobre el manejo de los recursos públicos, entre otras funciones que cumple
se tiene:

➢ Elaborar los Planes, Programas y Proyectos de Desarrollo Municipal.


➢ Dirigir la ejecución de los Planes, Programas y Proyectos de Desarrollo Municipal.
➢ Coordinar actividades con los diferentes niveles y sectores de la administración
pública.
➢ Cumplir y hacer cumplir las ordenanzas y resoluciones municipales.
➢ Velar por la eficiencia prestación de servicios.
➢ Representar al Gobierno Municipal.
➢ Designar y remover oficiales mayores y funcionarios municipales.
➢ Planificar, organizar, dirigir y controlar el funcionamiento técnico y administrativo de la
administración municipal.
➢ Ejecutar las decisiones del consejo municipal.
➢ Elaborar la Programación Operativa Anual y presupuesto.
➢ Rendir cuentas al Concejo Municipal.

e.2.1.3.2. Concejo Municipal

Es el ente que delibera, aprueba o rechaza y en su caso asume los resultados del proceso
de Planificación Participativa Municipal, participando en las actividades de concertación y
toma de decisiones.

El Concejo Municipal está estrechamente ligado al Alcalde Municipal, puesto que su


función que cumple es de fiscalizar y avalar las actividades del Alcalde de beneficio de las
comunidades. Cuyas funciones son los siguientes:

➢ Aprobar las aspiraciones municipales.


➢ Considerar las ordenanzas de patentes e impuestos.
➢ Autorizar la adquisición de bienes.
➢ Emitir y fiscalizar, dictar reglamentos.
➢ Fijar objetivos y metas del plan y los programas municipales.
➢ Aprobar el Plan de Desarrollo Municipal, el presupuesto, la rendición de cuentas, la
Programación Operativa Anual.
➢ Aprobar los contratos y convenios.
➢ Autorizar la contracción de empréstitos; tramitar la enajenación de bienes.

e.2.1.3.3. Comité de Vigilancia


Al ser la máxima representación de la sociedad civil en el control social a la gestión del
proceso de Planificación Participativa Municipal.

En el marco de las disposiciones legales vigentes en nuestro país la función que cumple
el Comité de Vigilancia es la de articulación y control social, el primero lo realiza entre las
OTB’s, Juntas Vecinales y el ejecutivo municipal, en tanto que la segunda labor es la de
velar por que los recursos de coparticipación tributaria sean distribuidos equitativamente.

e.2.2 Capacidad instalada y recursos

El Municipio de Pazña, posee una sede, donde se realizan todas las acciones y reuniones
ordinarias de las Autoridades Municipales y otros, esta cuenta con la siguiente
infraestructura:

e.2.2.1. Instalaciones:

- Un edificio, donde funciona la Alcaldía Municipal y el Consejo Municipal.


- Infraestructura Educativa Nivel Primario.
- Infraestructura Educativa Nivel Secundario.
- Infraestructura de Salud.
- Infraestructura de Educación superior

e.2.2.2. Maquinaria y equipo:

- Dos camionetas Toyota Hilux.


- 6 tractores
- 3 Ambulancias
- Equipo del área de salud.
- Equipos de computación
- Máquinas de escribir.
- Una Central de comunicación dos antenas parabólica (repetidora).

e.2.3. Ingresos y recursos

Los ingresos y recursos que percibe el municipio, provienen de las siguientes Fuentes:
- Coparticipación tributaria
- HIPC II
- IDH
- Recursos específicos de la Municipalidades
- Transferencias de donación externa
- FPS
- FNDR
- Recursos de donación de la república Bolivariana de Venezuela
- Transferencia de programas especiales
- Recursos de las transferencias petroleras
- Recursos por Fuentes financieras y otros
F. Situación
Socio Económica

F. SITUACIÓN SOCIO ECONÓMICA


F.1. ÍNDICE DE POBREZA

Marco conceptual; El diccionario de la real academia de la lengua española define el


significativo adjetivo pobre, como “necesitado” menesteroso y falto de lo necesario para
vivir o que lo tiene con mucha escasez. Asimismo define al sustantivo pobreza como
“necesidad, estrechez, carencia de lo necesario para el sustento de la vida”.

Según la definición realizada por el PNUD; “La pobreza es la situación que impide a un
individuo a una familia satisfacer una o más necesidades básicas y participan plenamente
en la vida social”.

La pobreza puede ser definida por sus características y sus causas. Por características,
es el estado en el cual es difícil lograr niveles adecuados de alimentación, vivienda, salud,
saneamiento ambiental, etc. Por sus acusas es la ausencia de recursos económicos que
aseguran la satisfacción de las necesidades básicas.

Según el “Mapa de Pobreza en Bolivia” del Ministerio de Desarrollo Humano (1994), el


departamento de Potosí presenta una importante proporción de hogares pobres
(incidencia de pobreza) que llega al 70.3% unidades familiares que no tenían satisfechas
sus necesidades de vivienda, servicios básicos, educación y/o salud.

En el Municipio de Pazña, el panorama sobre los niveles de vida es realmente preocupante


60 % de los hogares no disponen de los servicios de saneamiento básico; por ejemplo el
45 % de las familias carecen de agua potable; el 16 % de las Comunidades no cuenta con
energía eléctrica y/o un adecuado combustible para cocinar; 80 % de las viviendas están
construidas con materiales de baja calidad; 30 % de las familias tiene algún rezago
educativo; 70 % no atiende su salud en forma apropiada; y 20 % no disponen en sus
viviendas de espacios mínimamente funcionales para el desarrollo de las actividades
familiares.

Cuadro N° 88
Panoramas de niveles de vida
%
Hogares que no disponen de los servicios de saneamiento 60 %
básicos
Carecen de agua potable 45 %
No cuentan con energía eléctrica 16 %
Viviendas de mala calidad en materiales y construcción 80 %
Prorroga en la educación por motivos de trabajo 30 %
No atienden su salud en forma apropiada 70 %
No disponen de Vivienda 20 %
Fuente: Diagnostico CONGLOB 2010

El cuadro, nos muestra el índice de pobreza que existe en el Municipio.

Cuadro N° 89
Índice de pobreza
NO POBRES POBRES
Necesidades
Umbral
Básica Pobreza
De Indigencia Marginalidad Total
Satisfechas Moderada
Pobreza
(NBS)
1..14 20.99 50.68 26.91 0.0 100%
Fuente: carpeta de información Municipal –Datos Atlas Municipal INE 2005

La tabla nos muestra que un 36.91 % consigna extrema indigencia, y un 50.68 %, de la


población vive en condiciones moderadas; El 20.99 % restante se refiere al umbral de
pobreza, en la marginalidad 0.0 % y con NBS. El 1.14% cabe indicar que esto se refleja
en el de acuerdo a los datos del INE en el Atlas Municipal del 2005.

F.2. ESTRATIFICACIÓN SOCIO ECONÓMICA

f.2.1. Características de cada estrato

Pobreza marginal.- Estrato que se encuentran las personas que viven en la extrema
pobreza; los ingresos que perciben son muy bajos, poseen pequeñas parcelas, reducido
número de animales y la mayoría son agricultores por cuenta propia.

Indigencia.- Estrato que se caracteriza por que los ingresos son bajos, también son
agricultores por cuenta propia y combinan su actividad con trabajos ocasionales como
vendedores ambulantes, lo que les obliga a emigrar temporalmente.

Pobreza moderada.- Se caracteriza fundamentalmente por tener algún ingreso más o


menos regular, cuentan con viviendas modestas, principalmente se dedican a la actividad
agrícola y pecuaria, además diversifica sus actividades con trabajos de baja calificación
profesional y técnica.

Umbral de pobreza.- Se caracteriza por ya casi llegar al límite de la pobreza es decir que
se encuentra cerca de ser pobre, las personas que se encuentran en este estrato perciben
ingresos regulares que no son continuos, poseen viviendas mejor construidas, algunos
bienes, terrenos y ganado, generalmente las actividades que desarrollan son la
agropecuaria y el comercio.

Estrato con NBS.- Se caracteriza por tener ingresos buenos y fijos, poseen viviendas,
cómodas, construidas con material adecuado y con servicios básicos, bienes simientes,
terrenos agrícolas, maquinaria y equipo, la actividad principal de servicios especializados,
comercio mayorista y transporte pesado

F.3. ANÁLISIS DE GASTO E INGRESOS

f.3.1. Ingresos familiares monetarios y no monetarios


El siguiente cuadro, muestra el ingreso anual monetario por rubros, además el ingreso
familiar que es de Bs. 17200.00 por año, en tanto que el ingreso no monetario es de Bs.
1708.00 por año, lo que hace un total de Bs. 15492.00 por año.

Cuadro Nº 90

Ingreso monetario y no monetario


RUBROS TOTAL Bs.
INGRESO MONETARIO
Agrícola 249.45
Minería 200.00
Pecuario 550.00
Artesanal 100.00
Comercial 875.00
total parcial 1,974.45
INGRESO NO MONETARIO
Construcción 380.00
Pecuario 85.00
Otros 675.00
total parcial 1,140.00
TOTAL ANUAL 3,114.45

Fuente: Diagnostico CONGLOB 2010

f.3.2. Gastos: Productivos, canasta, vestido y servicios


El cálculo de gasto familiar, toma en cuenta los productos de consumo familiar, lo que
incluye aquellos que son producidos por las mismas familias y son destinadas al
autoconsumo, que para el caso presente han sido cuantificados y monetizados. Similar
tratamiento se ha dado a las prendas de vestir entre las que se incluyen las de abrigo y
que en muchos de los casos son hechos por las mismas familias.
Al gasto de la canasta familiar se agregan los gastos por servicios, es decir servicios e
insumos básicos, vivienda, salud, educación, lo que demuestra que el índice de pobreza
en el Municipio es elevado. Consecuentemente los ingresos promedio no satisfacen las
necesidades mínimas.

Cuadro Nº 91

Estimación gasto anual promedio familiar en (Bs)


GASTO UNIDAD CANTIDAD PRECIO VALOR

Canasta familiar Global 1 12000,00 4800,00


Vestido Global 1 3000,00 750,00
Servicios Global 1 1000,00 450,00
TOTAL 6000,00
Fuente: Diagnostico CONGLOB 2010

F.4. MANO DE OBRA ASALARIADA


En la Sección de Pazña, a nivel municipal es alto aproximadamente el 42%, tanto de
varones como de mujeres se ocupan en los rubros de servicios de minería, administración,
salud, educación, etc.
F.5. RELACIÓN DE GÉNERO

Marco conceptual; Género se define, como los atributos masculinos y femeninos,


asignados y desarrollados en una determinada sociedad. La sociedad indica el papel que
desempeña tanto la mujer como el varón con sus características propias.

A partir del voto universal (1952), la mujer en forma incipiente comienza a integrarse a la
sociedad, hasta ese entonces no tenían la libertad de manifestar su propio criterio por el
marginamiento social que era objeto.

Las relaciones de género, en las diferentes comunidades se dan especialmente en


actividades variadas, considerando la importancia que tiene la relación de pareja, además
del reconocimiento de la perspectiva de género como una de las dimensiones de la
integridad y equidad.

f.5.1. Roles de hombres y mujeres en los sistemas de producción


Las mujeres bolivianas, tienen una esperanza de vida de 60–76 años superior al de los
varones que es de 48-55 años.

La participación de la mujer en la Población Económicamente Activa (PEA) se da


fundamentalmente en el sector domestico. La mujer ingresa como trabajadora por cuenta
propia, además de trabajadora del hogar sin remuneración alguna, lo que refleja la baja
calidad de empleos disponibles que no mejora su productividad y su ingreso.

f.5.2. Participación de la mujer en la toma de decisiones (nivel familiar, comunal y


distrital)
El índice de participación en género, está compuesto por tres variables que reflejan la
participación de la mujer:

a) Participación de la mujer en la adopción de decisiones políticas.


b) Acceso a las oportunidades profesionales.
c) Capacidad de obtener ingresos.
Dentro el entorno familiar, las decisiones de la familia es tomado en forma conjunta entre
el hombre y la mujer como jefes de familia; los derechos de la mujer son adquiridos por la
participación en forma directa en actividades que corresponden a la educación de los hijos,
alimentación, producción pecuaria y comercialización, especialmente cuando el esposo
emigra en busca de otros ingresos económicos.

La participación del esposo es notoria en actividades inherentes a la Comunidad, donde


este asume responsabilidades y cargos con apoyo y acompañamiento de la esposa.
G. Potencialidades y
Limitaciones

G. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

G.1. DINÁMICA INTERNA


g.1.1. Potencialidades, limitaciones y problemática

Variable 1: Aspecto Físico Natural

Cuadro Nº 92
Aspectos físico-naturales
.PROBLEMA PRINCIPAL: disminución progresiva de la capacidad productiva de los recursos naturales

POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS SECUNDARIOS


Suelos diversificados aptos para la Terrenos en pequeñas parcelas por Lugares inaccesibles dificultad para
explotación agrícola familia para el sembradío sacar productos al mercado

Suelos diversificados aptos para crianza Factores climatológicos adversos (frío, Pérdida progresiva de la fertilidad de
de ganados (ovinos, vacunos, porcinos, heladas, inundaciones, sequía, etc.) suelos y biodiversidad biológica erosión
caprinos y camélidos)
Recursos económicos insuficientes Escasez de agua en periodo de estiaje
Disponibilidad de pradera nativas y para el aprovechamiento y manejo de (falta de infraestructura para
diversificadas suelos y aguas almacenamiento de agua)

Existencias de recursos hídricos de Factores climáticos adversos


buena calidad entre ríos caudalosos,
además de vertientes Generación de focos de contaminación
ambiental en centros poblados por el
Ecosistema favorable, variable con poco hábito y educación de ambiental.
disponibilidad de praderas nativas,
arbustos y forestales nativas Inadecuado uso y manejo de suelos
diversificadas adaptadas a la región. falta de educación en su explotación.

Fuente: diagnóstico CONGLOB 2010

Variable 2: Aspecto Socio Cultural

Cuadro Nº 93
Aspectos socio culturales
PROBLEMA PRINCIPAL: baja cobertura de servicios básicos y sociales.

POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS SECUNDARIOS


Población moderadamente joven Apoyo insuficiente con programas de Doble residencia (campo – ciudad)
liderazgo y autoestima por parte de las
Población con tradición netamente autoridades principales. Equipamiento educativo insuficiente y
culturales y ancestrales educación formal desvinculada de la
Comunidades muy dispersos para vocación productiva
Unidades educativas, hospital y postas acceder a los centros poblados y la
de salud en los Cantones y/o capital Falta de infraestructura para centro
comunidades concentradas educativos alternativos.
Baja cobertura de servicios básicos en
Existencia de medios de comunicación el área disperso Insuficiente servicios básicos (agua
radial, televisiva. Además señal para potables, alcantarillado, energía
telefonía pública en centros poblados. Caminos vecinales y de herradura en eléctrica, manejo de residuos sólidos)
mal estado.
Vinculación caminera para movilizarse Pérdida progresiva de los valores
a las ciudades y servicio de transporte culturales y ancestrales por influencia
diario y continuo. políticos, sextas religiosas y otras.

Fuente: diagnóstico CONGLOB 2010

Variable 3: Aspecto Económico Productivo

Cuadro Nº 94
Aspecto económico productivo
PROBLEMA PRINCIPAL: Cotizaciones de los minerales adecuados, bajos rendimientos y rentabilidad en la
producción agropecuaria.

POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS SECUNDARIOS


Pequeñas áreas del uso de tierra Dificultades en traslado de los
Suelos aptos para producción y utilizadas en sembradíos. productos agrícolas
explotación minera.
Suelos pedregosos y de tipo Vías de acceso vecinales en malas
suelos aptos para la producción montañoso, que no permite la condiciones
pecuaria (vacuno, ovino, caprino y producción intensiva de productos
camélido), agrícola (cultivos
agrícolas. Baja retribución económica para la
tradicionales, hortalizas, frutales y otros) explotación de la ganadería
y minera (complejos, oro) Tierras altamente erosionadas en el
municipio Manejo inadecuado de campos nativos
existencia de praderas y bofedales de pastoreo
aptos para el consumo del ganado Factores climáticos adversos
Presencia de plagas, parásitos y
acceso a ferias y mercados Escaso apoyo económico para la enfermedades en plantas y animales
promoción de productos y subproductos respectivamente.
limitaciones
Escasez de agua para el riego de Bajos rendimientos en la producción
pastos, bofedales y consumo de (carne, cuero, fibra, derivados de carne
animales. etc.)

Carencia de políticas municipales para Insuficiente infraestructura productiva


apoyar y fortalecer el desarrollo (vigiñas, bebederos con bombas de
agropecuario. agua, baños antisárnicos, cercos de
alambre para la rotación de pastoreo,
etc)
Fuente: diagnóstico CONGLOB 2010

Variable 4: Aspecto Organizativo Institucional


Cuadro Nº95

Aspecto organizativo institucional


PROBLEMA PRINCIPAL: Escasa relación y coordinación del gobierno municipal con las organizaciones
económicas, territoriales, sociales e instituciones públicas y privadas.

POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMÁTICA


Presencia de OTB’s, autoridades Escaso conocimiento de las normativas Bajo nivel de relación y coordinación
originarias, organizaciones sindicales municipales y otras leyes entre los actores locales
,económicas campesinas y unidades
productivas Poco interés de participar en mejorar la Control social deficiente de parte de los
gestión municipal representantes de la sociedad civil.
Presencia de C.V. e Instituciones
públicas y privadas en el municipio para Comunidades muy dispersas y vías de Organizaciones sindicales productivas,
la participación popular. accesos en malas condiciones OTB’s AC’s carentes de una sólida
estructura organizativa.
Formas organizativas para la toma de Capacidad de liderazgo insuficiente en
decisiones (ampliados, cabildos, las autoridades originarias, productivas Insuficiente servicio de asistencia
cumbres municipales, encuentros y y municipales. técnica y capacitación
consejo de autoridades)
Incidencia de políticos, grupos sociales Desconocimiento de Leyes vigentes y
desestabilizadores y algunas personas otras normativas
ajenas al municipio.
Dualidad de Cargos y de poderes. Coordinación interinstitucional
deficiente en proyectos de desarrollo
económico y productivo
Fuente: diagnóstico CONGLOB 2010

G.2. DINÁMICA EXTERNA

G.2.1. Potencialidades y limitaciones de la planificación atingente

Cuadro Nº 96
Planificación atingente
EJE TEMÁTICO POTENCIALIDADES LIMITACIONES
Define los objetivos, políticas, - Escasa difusión del PND
Plan Nacional de Desarrollo (PND) normas y estrategias en las que se - Coordinación inadecuada entre los
enmarcan los planes de desarrollo órganos decisión, ejecución de políticas y
departamental (PDD), regional estrategias
(PDR) y municipal (PDM)
Plan departamental de - Escasa relación con los planes
Plan Desarrollo Departamental demarcación de objetivos, políticas sectoriales y Municipales de desarrollo
(PDD) y estrategias de desarrollo y se - Poca coordinación con la
vincula con Plan Regional (PDR) y Gestión concluida del (PND)
el Plan de Desarrollo Municipal
P.D. M
Programa que da pautas y - Información insuficiente con relación al
Programa Departamental de referencias sobre la división política ordenamiento territorial
Ordenamiento Territorial (PDOT) territorial y jurisdicción municipal.
Considera presupuestos • Inadecuada utilización de los recursos
Planes y Programas Sectoriales sectoriales en salud y educación y económicos
caminos, etc. que aportan el • Falta de planificación presupuestaria
desarrollo del Municipio • Baja coordinación entre Municipios
- Planes de desarrollo acordes - Recursos escasos para la inversión
Plan de Desarrollo Municipal con las prioridades y demandas Municipal.
(PDM’s) de Municipios Colindantes sociales de los Municipios - Baja difusión de lo PDM’s
colindantes. - Falta coordinación de municipios a
municipios para encarar proyectos
mancomunados
Fuente: diagnóstico CONGLOB 2010

G.2.2. Potencialidades y limitaciones provenientes de la oferta institucional

Cuadro Nº 97
Oferta institucional
EJE TEMÁTICO POTENCIALIDADES LIMITACIONES
- Retraso municipal de
desembolsos
- Cuenta con programas de
- Recursos económicos escasos
inversión para el fortalecimiento
para contrapartes
de las Comunidades Rurales
FONDOS DE INVERSIÓN - Exigencias técnicas en la
- Cuentan con recursos
aprobación de proyectos de
económicos y financieros para
desarrollo Municipal
apoyar los diferentes sectores
- baja capacidad en gestión de
proyectos
- Burocracia interinstitucional
- Reducida presencia de
- Existencia de recursos y Instituciones en la zona.
programas de apoyo al desarrollo - Escasa existencia de recursos
ONG’s.
productivo – económico y social y programas
- Baja cobertura en el Municipio
Fuente: diagnóstico CONGLOB 2010

G.2.3. Potencialidades y limitaciones provenientes de la Cooperación Internacional

Cuadro Nº 98
Cooperación institucional
EJE TEMÁTICO POTENCIALIDADES LIMITACIONES
- Oferta de recursos para apoyar a - Baja capacidad de gestión municipal
los sectores sociales y productivos - Desconocimiento a mecanismos de
COOPERACIÓN acceso por parte de Autoridades a lo
INTERNACIONAL - Existencia de recursos para la que es Gestión Municipal
ejecución de proyectos de - Escasa relación y coordinación de
desarrollo económico-social proyectos ofertados con la demanda
social.

Fuente: diagnóstico CONGLOB 2010


H. Análisis
De la Problemática
H. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

El análisis de la problemática Municipal, está en función a la metodología y análisis del


árbol de problemas, en el que se expresa el encadenamiento de CAUSA/EFECTO, y las
condiciones negativas percibidas por los actores locales.

Problema principal: Municipio de Pazña;

• Bajo nivel y calidad de vida de la población estante del Municipio.

H.1. ASPECTO FÍSICO-NATURAL

h.1.1. Problema principal:

- Insuficiente capacidad y aprovechamiento de los recursos físico – naturales.

h.1.2. Problemas físico – naturales.

➢ Falta de cultura para evaluar el nivel de contaminación ambiental


➢ Dificultad en el acceso y vinculación caminera entre Comunidades por el mal estado
de los caminos vecinales
➢ Mínima comunicación vial entre comunidades por falta de parque automotor de
servicio publico
➢ Alta existencia de terrenos sin un manejo adecuado de suelos
➢ Elevada presencia de suelos propensos a erosión y contaminación
➢ Suelos poco aptos para cultivos hortícolas
➢ Falta de presencia de agua y/o recursos hídricos disponibles
➢ Alto porcentaje de agua poco potable para consumo humano
➢ Relativa pérdida de especies nativas
➢ Reducción de zonas para pastoreo
➢ Pérdida de la biodiversidad
ÁRBOL DE PROBLEMAS: ASPECTO FÍSICO – NATURALES

Insuficiente capacidad para el


aprovechamiento de los recursos
Físico - Naturales

Falta de conocimiento para Elevada presencia de Alto porcentaje de agua Reducción de zonas de
la evaluación del nivel de suelos propensos a erosión poco potable para consumo pastoreo
contaminación ambiental y contaminación humano y animal

Escasa presencia de agua Relativa pérdida de


Suelos poco aptos para y/o recursos hídricos especies nativas
cultivos de hortícolas disponibles
Suelos propensos a
Dificultad en el acceso y
vinculación caminera con
las comunidades
Lata existencia de terrenos Pérdida de la biodiversidad
sin un manejo adecuado de
suelos

Mínima comunicación vial


entre comunidades por falta
de parque automotor de
servicio publico
H.2. ASPECTO SOCIO – CULTURAL.

h.2.1. Problema principal.

- Baja cobertura y calidad en servicios de salud, educación y saneamiento


básico.

h.2.2. Problemas socio – culturales.

➢ Conocimiento limitado en la aplicación de la reforma educativa


➢ Infraestructura y mobiliario inadecuado y desayuno escolar deficiente.
➢ Elevada necesidad de trabajar en edad escolar.
➢ Regular asistencia de la población escolar en educación formal y no formal.
➢ Escasez de medicamentos.
➢ Uso frecuente de medicina tradicional.
➢ Falta de ítems para salud y educación.
➢ Personal limitado.
➢ Irregular frecuencia de servicios
➢ Poca confianza en el personal médico.
➢ Pocas Comunidades con servicio de agua por tubería.
➢ Elevada población infantil susceptible a enfermedades.
➢ Comunidades dispersas y alejadas.
➢ Baja cobertura de servicios de energía eléctrica en el área dispersa.
➢ Deficiencia en la prestación de servicios educativos y médicos
ÁRBOL DE PROBLEMAS: ASPECTO SOCIO - CULTURALES
Baja cobertura y calidad en los servicios de
Salud, Educación y Saneamiento Básica

Conocimiento limitado sobre la Elevada mortalidad infantil Deficientes servicios básicos


aplicación de Reforma Educativa

Infraestructura y Regular Uso frecuente Personal Poca Elevada Baja


mobiliario asistencia de de medicina limitado confianza en población cobertura del
inadecuado y la población tradicional el personal infantil servicio de
deficiente escolar en médica susceptible a energía
desayuno escolar educación enfermedade eléctrica en
formal y no s el área
formal dispersa

Elevada Escasez de Falta de Frecuencia Comunidades


necesidad de medicamentos ítems para de servicios dispersas y
trabajar en farmacéuticos salud y irregulares Pocas alejadas
edad escolar educación Comunidade
s con
servicio de
agua por
tubería
H.3. ASPECTOS ECONÓMICOS – PRODUCTIVOS

h.3.1. Problema principal.

- Nivel económico productivo solo para subsistencia.

h.3.2. Problemas económico – productivos.

➢ Escasa prestación de servicios de transporte para el traslado de productos


➢ Escasa maquinaria de explotación agropecuario
➢ Precios bajos de productos y subproductos pecuarios
➢ Escasa valoración de los recursos turísticos.
➢ Reducida promoción para el turismo.
➢ Presencia de especies silvestres depredadoras
➢ Sistema de producción tradicional.
➢ Factores climáticos adversos.
➢ Baja producción y productividad agrícola.
➢ Presencia de enfermedades parasitarias.
➢ Reducido peso de los animales.
➢ Sistema de comercialización inadecuado.
➢ Dificultosa accesibilidad entre Comunidades.
➢ Falta de promoción económica a nivel Municipal y Departamental
ÁRBOL DE PROBLEMAS: ASPECTOS ECONÓMICOS – PRODUCTIVOS

Nivel económico productivo de


subsistencia

Escasa prestación de Cotizaciones del mineral Escasa maquinaria de Bajos precios de productos y sub
servicios de transporte para aceptables explotación minero productos pecuarios
el traslado de productos metalúrgicos

Inventariación inexistente Dificultosa accesibilidad Presencia de Presencia de enfermedades


de los recursos turísticos entre comunidades enfermedades en parasitarias
el ganado

Escasa valoración de Insuficientes vías de Presencia de Sistema de Falta de promoción


recursos turísticos Comunicación especies producción económica a nivel
predadoras tradicional Municipal y
Departamental
H.4. ASPECTOS ORGANIZATIVO – INSTITUCIONAL

h.4.1. Problema principal.

- Limitada relación y funcionalidad del Gobierno Municipal con


organizaciones, sociales, económicas, culturales e institucionales
económico-productivas.

h.4.2. Problemas organizativo-institucional.

➢ Incumplimiento de funciones de algunas autoridades sociales y municipales.


➢ Representantes de Comunidades con poca capacidad de convocatoria.
➢ Poco interés y participación de los pobladores en actividades de beneficio
común.
➢ Escasa coordinación y concertación inter-institucional y municipal para
proyectos de desarrollo.
➢ Escasos recursos económicos municipales.
➢ Reducido personal administrativo y poco capacitado
➢ Baja credibilidad de la población en organizaciones e instituciones del
Municipio.
➢ Baja capacidad de planificación de los servicios públicos municipales.
ÁRBOL DE PROBLEMAS: ASPECTO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL

Limitada relación y funcionalidad del


Gobierno Municipal con organizaciones,
sociales, económicas, culturales e
institucionales productivas.

Deficiente cobertura en prestación de Poco interés y participación de los


servicios públicos municipales Baja coordinación y concertación pobladores en actividades de beneficio
interinstitucional y municipal para común
proyectos de desarrollo

Reducido personal administrativo y poco Poca permanencia del personal de salud y Representantes de Comunidades con
capacitado educación y otras en el área de trabajo poca capacidad de convocatoria

Baja credibilidad de la población Incumplimiento de funciones de


Escasos recursos económicos en organizaciones e algunas autoridades sociales y
municipales instituciones del Municipio municipales

Baja capacidad de planificación de


los servicios públicos municipales
III. Estrategias de
Desarrollo
Municipal
A) Vocaciones
III VISIÓN ESTRATÉGICA DE DESARROLLO MUNICIPAL

A. VOCACIONES POR ZONAS TERRITORIALES.

De acuerdo con el diagnóstico realizado se puede deducir que en el municipio de Pazña


se identifican dos zonas; la zona de la puna Alta y Puna Baja, con características
diferentes de producción agropecuaria las cuales se pueden identificar de la siguiente
manera:

a.1. Zona de Planicie (puna baja)

a) Ganadería

La aptitud del ecosistema de esta zona tiene la vocación para la cría y explotación de la
ganadería porcina, camélida, ovina y bovina; teniendo como característica principal la
expansión de la crianza de la ganadería bovina especialmente con la introducción de
ganado mejorado para la explotación de leche, contando para este efecto con pasturas
naturales y forraje.

b) Agrícola

La característica de la explotación agrícola en la zona es variada teniendo como


principal producto la papa, seguida de las hortalizas y de la quinua, las cuales las
practican en algunos casos mediante riego, estos productos son comercializados en la
localidad de Pazña, Challapata y en la ciudad de Oruro por la cercanías a estos centros
de consumo

c) Artesanal

La artesanía es poco practicada en la zona debido especialmente a la falta de


capacitación en la utilización de los sub productos obtenidos especialmente del ganado
camélido y ovino, los cuales son comercializados en forma de cuero en el mercado de
Pazña y Oruro.

a 2 .Zona de Cordillera (puna alta)

a) Ganadería
La zona de la serranía tiene las características de la crianza de ganado, ovino vacuno y
camélido, con mayor intensidad la cría de ganado camélido los cuales son criados en
grandes campos de pastoreo especialmente en la puna seguido del ganado ovino y muy
poco el ganado bovino en cual es utilizado especialmente para las labores de la
agricultura en zonas de puna; en la zona Urmiri, Peñas se ha llegado a identificar ganado
mejorado de raza Holstein el cual permite la explotación de leche y la producción de
derivados lácteos en forma artesanal especialmente para el mercado de Pazña.

b) Agricultura

Por la diversidad de microclimas generados por las serranías tiene una vocación
productiva de cultivos andinos (papa y quinua) y en algunos sectores la producción de
hortalizas y próximas a las vertientes de agua los cuales son orientados al consumo
familiar, de igual forma la producción de forrajes (alfa alfa) principalmente para crianza
de la ganadería

c) Artesanal

A falta de infraestructuras productivas la población ha creado sus propias formas de


trabajo de forma artesanal y domiciliaria con prácticas y diseños rústicos los cuales no
llegan a competir ni aún en los mercados internos pero se fortalece y se da un valor
agregado local a la fibra de camélidos cuya materia prima es abundante en esta zona.

A 1. VISIÓN COMPARTIDA DEL MUNICIPIO

a.1.1. Definición

La visión estratégica es el pronunciamiento o declaración sobre lo que el municipio de


Pazña aspira a ser y sobre sus expectativas hacia el futuro; describe la imagen de éxito
del municipio.

La visión de futuro considera la comprensión del pasado y el presente (en los distintos
ámbitos, social, económico – productivo, institucional y ambiental) y es la cadena o el
lazo que une al municipio del presente y del futuro; bajo esta consideración conceptual
se ha formulado la visión del municipio.
VISIÓN DEL MUNICIPIO

PAZÑA SE CONSTITUYE UN MUNICIPIO PRODUCTIVO,


COMPETITIVO, CAPACITADO, CON INFRAESTRUCTURA
PRODUCTIVA, AUTO SOSTENIBLE, DANDO ÉNFASIS EN
ACTIVIDADES AGROPECUARIAS MINERAS Y TURÍSTICAS;
QUE PROMUEVEN EL DESARROLLO, CONSERVANDO EL
MEDIO AMBIENTE Y MEDIANTE UN MANEJO ADECUADO DE
SUS RECURSOS NATURALES Y SUS POTENCIALIDADES Y ASÍ
EVITAR LA MIGRACIÓN DE LA POBLACIÓN

La Visión del Desarrollo Municipio destaca el término sostenible, donde se considera de


mucha importancia todo el proceso de desarrollo donde se debe garantizar un manejo
adecuado y coherente de los recursos naturales, velando por su conservación y
preservación para el aprovechamiento de generaciones futuras.

Por otro lado se debe tomar en cuenta que en este proceso de desarrollo, se debe
aplicar aspectos de equidad, de manera que las estrategias consideren al desarrollo
desde el punto de vista cultural, económico, de género y generacional.

La visión como fruto de la concertación tiene como factor esencial la participación de los
actores sociales que conforman todo el municipio en sus diferentes niveles y funciones,
los cuales tienen que estar involucrados para la realización de la gestión y seguimiento
del proceso de desarrollo hasta su consolidación.

A.2. OBJETIVO GENERAL DE DESARROLLO

EL ajuste del Plan Desarrollo Municipal de Pazña es el objetivo general que constituye
un enunciado que se debe lograr en el mediano plazo y largo plazo en la perspectiva de
la Visión, siendo la misma:
OBJETIVO SUPERIOR
“Hacer del Municipio de Pazña una región
económicamente productiva, con manejo adecuado y
sostenible de los recursos naturales, socialmente
fortalecida, justa y solidaria, especialmente integrada y
políticamente participativa para mejorar la calidad de
vida de sus pobladores de las condiciones sociales y
económicas de la población a través de la correcta
implementación del PDM”.

En base a la matriz de potencialidades y limitaciones del municipio por dimensión, se


plantea los objetivos correspondientes y en base al árbol de problemas elaborado y las
potencialidades identificadas, se procede a la formulación del objetivo general.

A.3.PROBLEMA GENERAL

En base al problema general generado por los problemas específicos de las cuatro
dimensiones de desarrollo, también se plantea los objetivos.

a.3.1.Planteamiento del problema general

Bajo nivel de las condiciones y calidad de vida de los pobladores del Municipio
de Pazña y pocas perspectivas para la solución de los problemas que atingen
a la población

Las causas a los siguientes problemas específicos según dimensiones

Cuadro N°99

Problemas y sus causas


DESARROLLO
DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO FÍSICO
ORGANIZATIVO
ECONÓMICO HUMANO AMBIENTAL
INSTITUCIONAL

BAJA PRODUCTIVIDAD
INSUFICIENTES BAJA CALIDAD ALTO GRADO DE ACCIONES INSUFICIENTES
INGRESOS DE VIDA CONTAMINACIÓN PARA EL DESARROLLO
AMBIENTAL

Fuente: Diagnostico CONGLOB 2010


En consecuencia se plantea el siguiente:
a.3.2. objetivo general:

Mejorar las condiciones y calidad de vida, de los pobladores del Municipio de Pazña,
ampliando la frontera agrícola, mejorar la producción agropecuaria y minera para
mejorar la infraestructura productiva y de esta manera incrementar los ingresos
económicos de los pobladores del municipio.

Dentro el marco de la equidad y sostenibilidad, se busca mejorar las condiciones y


calidad de vida de la población, con énfasis en el área dispersa mejorando la pobreza,
creando igualdad de oportunidades para acceder a mayores niveles de ingreso que
permitan cubrir en forma satisfactoria las necesidades básicas.

a.3.3. Objetivos específicos

Objetivo central será consolidado a través de la realización de los diferentes programas


y proyectos que atacarán los problemas del municipio mediante los objetivos específicos
para cada programa.

Los objetivos específicos que se plantean a continuación, son acorde a cada dimensión
y a las demandas de las aspiraciones comunales.

a.3.4. Objetivos en la Dimensión Desarrollo Económico

➢ Mejorar la producción agropecuaria para incrementar los ingresos económicos de


las familias, consecuentemente las condiciones de vida del poblador del municipio.
➢ Mejorar la producción pecuaria (camélida, ovina, porcina y vacuna) a fin de mejorar
las actuales condiciones de producción por ende incrementar los ingresos
económicos de las familias.
➢ Mejorar la Producción minero metalúrgico
➢ Promover una agricultura intensiva en zonas con este potencial a través de
proyectos orientados a mejorar la infraestructura física de agua para riego para el
aprovechamiento de los recursos hídricos del municipio.
➢ Motivar, y fomentar la actividad para la producción artesanal utilizando los
derivados del ganado camélido y ovino en las zonas con potencialidad productora-
.
➢ Mejorar la infraestructura caminera a fin de vincular a las comunidades del
municipio para que comercialicen sus productos agropecuarios.
➢ Identificar y revalorizar los atractivos turísticos existentes en las diferentes zonas
del municipio para generar nuevas alternativas de ingresos económicos.

a.3.5. Objetivos en la Dimensión Desarrollo Humano

Mejorar la cobertura de salud y educación, fortaleciendo la educación no formal y


ampliar la cobertura de servicios básicos del municipio

➢ Mejorar la oferta y cobertura del servicio de educación


➢ Mejorar la oferta y cobertura del servicio de salud
➢ Fortalecer la educación no formal integral y alternativa en convenio con
Instituciones del sector.
➢ Ampliar la cobertura de los servicios básicos en todo el municipio.

a.3.6. Objetivos de la Dimensión Desarrollo Físico Ambiental

Aprovechar las condiciones físicos naturales del municipio, incentivando las prácticas
de conservación y recuperación de suelos mediante la forestación de especies nativas,
conservando los recursos naturales de forma sostenible.

➢ Conservar los recursos naturales existentes en el municipio, en forma sostenible.


➢ Incentivar prácticas de conservación y recuperación de suelos.
➢ Incentivar la conservación y reforestación de las especies nativas.
➢ Aprovechar las condiciones físicas y naturales del territorio Municipal.

a.3.7. Objetivos en la Dimensión Desarrollo Político Institucional

Lograr la transparencia, eficiencia y excelencia administrativa del Gobierno Municipal,


Comité de Vigilancia, Instituciones de Desarrollo y Organizaciones Comunitarias y
funcionales del municipio.

➢ Fortalecer el flujo de información entre los actores del desarrollo, a través de


diferentes medios de comunicación.
➢ Capacitar a los actores sociales y aptitudes de gestión para una eficiencia
Municipal.
➢ Fortalecer a las instituciones sociales para realizar un control eficiente a la gestión
municipal.

A.4 POLÍTICAS DEL MUNICIPIO.


Las políticas constituyen acciones específicas que en diversos campos se propone
ejecutar en el marco del PDM, siendo transversales a todos los sectores o particulares,
que coadyuvan, crean condiciones y/o facilitan la ejecución de acciones estratégicas.
Las políticas se enuncian indicando su objetivo y efecto esperado en los siguientes
campos de intervención.

a) Campo Institucional

El Gobierno Municipal tendrá que ejecutar los proyectos en forma equitativa y


prioritariamente para aquellas zonas más pobres y que no hayan recibido ninguna o
poca ejecución de obras en el último quinquenio en el marco de las disposiciones
normativas vigentes.

b) Campo Financiero

El municipio dentro el campo financiero aplicara políticas de acorde de la ley


nacional, cuidando los convenios ya elaborados o efectuando convenios con los
cofinanciadores en los sectores productivos y sociales de los organismos extranjeros
o nacionales.

c) Campo Social

En el área social, se aplicarán políticas para sacar adelante el desarrollo, para que
las necesidades básicas sean satisfechas en todo el municipio en los rubros de la
educación, agua, energía, servicios y otros, de esa manera se contribuirá al objetivo
de mejorar las condiciones de vida de toda la población del Municipio.

d) Campo Normativo

Para el cumplimiento de las normas, el Municipio seguirá las líneas definidas en las
normas vigentes tanto en lo administrativo como en el campo financiero, teniendo el
cuidado de Cumplirlas, sin salir del marco legal, dando cumplimiento al cronograma
programado en el POA.

e) Campo de Recursos Humanos

Dentro el campo de los recursos humanos se tendrá una política de capacitación del
personal del municipio y de la sociedad civil que quiera servir al municipio, logrando,
tecnificarlos con el compromiso de servir al municipio ya sea como funcionario ó
productor.

f) Campo Género- Generacional

Dentro la política genero generacional de desarrollo en todo el ámbito municipal, Se


aplicara la capacitación , para mejorar la calidad de vida de la población femenina y
las categorías que hacen a lo generacional con un seguimiento en sus actividades
productivas y de hogar, para ello se tiene programado un presupuesto de
capacitación en el ámbito institucional.

g) Campo Etno-cultural

En las actividades culturales se fomentará esta con el rescate de valores tanto en la


juventud como en toda la población, para este efecto realizando festivales nativos y
tradicionales, concursos musicales en periodos acorde con las características de la
zona; por otro lado se fomentara el deporte especialmente en la juventud y la
población de todo el municipio.

A.5. ESTRATEGIAS

BOLIVIA SOBERANA Y DEMOCRÁTICA ESTRATEGIA NACIONAL

Bolivia Digna
Estrategia Social y Comunitaria: Bolivia Digna, busca la
erradicación de la pobreza e inequidad, y desarrollo de un
patrón equitativo de distribución y/o redistribución del
ingreso, la riqueza y las oportunidades.

Bolivia Productiva
Estrategia económica productiva: Bolivia Productiva, busca
la transformación, el cambio integrado y diversificado de la
matriz productiva generando excedentes, ingresos y empleo.

Bolivia Soberana
PN Estrategia de Relacionamiento Internacional: Bolivia
D Soberana, consiste en la interacción con el resto del mundo
a partir de nuestra identidad y soberanía.

Bolivia Democrática
Estrategia del Poder Social: Bolivia Democrática, con base
en una sociedad y Estado plurinacional y social –
comunitario, donde el pueblo ejerce el poder social
comunitario y es corresponsable de las decisiones sobre su
propio desarrollo y del país.
La matriz FODA con relación a los objetivos específicos.

1) Dimensión Desarrollo Económico (DE)

Objetivo Desarrollo Económico: Mejorar e incentivar la producción agropecuaria para


incrementar los ingresos económicos de las familias, consecuentemente las condiciones
de vida del poblador del municipio.

Cuadro. N° 100
FODA con relación a los objetivos específicos
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
(Potencialidades Internas del Municipio) (Situaciones o coyuntural extrema favorable)
1. Existencia de grandes extensiones de terreno apto para la 1. Demanda local y de carne de Camélidos y ovinos.
crianza de ganado camélido y ovino en las zonas altas 2. Posibilidades de ampliar la frontera agrícola
2. Suelos aptos para ampliar los cultivos 3. Recuperación de campos naturales de pastoreo
3. Suelos Aptos para la producción Minera. 4. Aprovechamiento de los recursos hídricos para mejorara el
4. Existencia de extensos campos naturales de pastoreo con riego y la frontera agrícola.
amplia variedad de especies.
5. Acceso a entidades financieras públicas de acuerdo con la
5. Existencia de recursos hídricos óptimos para la agricultura
normativa vigente.
6. Áreas aptas para la práctica de la agricultura
6. Uso de los caminos de acceso de y hacia el municipio
7. Producción agrícola adecuada de productos de la zona.
7. Ampliación de la frontera agrícola
8. Recursos hídricos permanentes (riachuelos)
9. Recursos Económicos municipales provenientes de la 8. Siembra de productos agrícolas adaptados a las
coparticipación Tributaria y otros fondos de acuerdo con la condiciones de la zona.
distribución de fuentes financieras. 9. Infraestructura de riego para el aprovechamiento de los
Existencia de camino permanente de conexión con la ciudad recursos hídricos
de Potosí, Llallagua y Oruro y las comunidades del municipio
en estado transitable.
DEBILIDADES AMENAZAS
(Limitaciones internas del municipio) (Situaciones o coyunturas externas desfavorables)
1. Inexistencia de producción de forrajes introducidos.
2. Poca capacitación y asistencia técnica, Recursos humanos 1. Falta de financiamiento para la producción agropecuaria
en conocimiento de manejo de ganado 2. Falta de políticas nacionales de incentivos para la
3. Falta de infraestructura productiva producción agropecuaria
4. Ausencia de investigación que desarrolle tecnología para la 3. Poca practica de aplicación de sanidad animal
innovación de los sistemas de producción de ganadería 4. Capacitación en ganadería y agricultura nula
camélida, ovina y bovina.
5. Poca diversificación de la producción agropecuaria
6. No existe presencia de de instituciones financieras de
fomentó a la producción y transformación de productos
camélidos (ONG’S).
Fuente: Elaboración CONGLOB 2010

2) Dimensión Desarrollo Humano (DH)

Objetivo Desarrollo Humano: Mejorar la cobertura de salud y educación, fortaleciendo


la educación no formal y ampliar la cobertura de servicios básicos del municipio

Cuadro N°101
Dimensión desarrollo humano
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
(Potencialidades Internas del Municipio) (Situaciones o coyuntural extrema favorable)
1. Alto porcentaje de población en edad escolar 1. Unidades educativas disponibles para la educación formal y
2. cantidad adecuada de unidades educativas. no formal.
3. Disponibilidad de recursos del municipio provenientes de la 2. Apoyo financiero para el mejoramiento de la infraestructura
Coparticipación tributaria, para el apoyo a la educación. educativa por parte del municipio y entidades financieras
4. Personal educativo cualificado en todas las áreas de la externas.
educación 3. Capacitación al personal educativo en la aplicación de
5. .Existencia de hospitales, puestos y postas de salud métodos educativos.
6. Personal adecuado en los hospitales con especialidad en 4. Acceso de la población a la cobertura de salud.
diferentes ramas
7. personal adecuado en las postas y puestos de salud 5. Capacitación continúa al personal de salud.

8. infraestructura de salud funcional.


DEBILIDADES AMENAZAS
(Limitaciones internas del municipio) (Situaciones o coyunturas externas desfavorables)
1. Equipamiento inadecuado de las unidades educativas.
2. Población mayor con poca formación escolar 1. Falta de políticas de inversión en educación y salud por
3. Pocos' incentivos para el aprovechamiento escolar. parte del municipio y entidades gubernamentales.
4. elevados índices para la deserción escolar 2. Paros inapropiados en los sectores de educación y salud
5. Poblaciones alejadas de la capital de Pazña que afectan a la población.
6. familias con alto nivel de pobreza 3. Inadecuado equipamiento y falta de insumos de salud
7. Desconocimiento de la aplicación de la medicina
convencional.
Fuente: Elaboración CONGLOB 2010

3) Dimensión Físico Ambiental (FA)

Objetivo Físico Ambiental: Aprovechar las condiciones físico naturales del municipio,
incentivando las prácticas de conservación y recuperación de suelos mediante la
forestación de especies nativas, conservando los recursos naturales de forma
sostenible.

Cuadro N°102
Dimensión físico ambiental (fa)
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
(Potencialidades Internas del Municipio) (Situaciones o coyuntural extrema favorable)

1. Existencia de recursos de suelo, plantas animales, flora 1. Aprovechamiento de especies nativas para la repoblamiento
y fauna, diversos 2. Disponibilidad de recursos financieros del municipio,
2. especies forestales nativas existentes en el territorio del destinados al medio ambiente.
municipio 3. Intervención de la Prefectura a través de la secretaría
3. Suelos aptos para la práctica de la reforestación departamental de RR. NN. y Medio Ambiente.

4. Hábitat de importantes especies de fauna silvestre. 4. capacitación a la población urbana y del área dispersa sobre la
importancia en el manejo de las especies nativas forestales
para la conservación del medio ambiente de forma sostenible
DEBILIDADES AMENAZAS
(Limitaciones internas del municipio) (Situaciones o coyunturas externas desfavorables)
1. Desconocimiento de prácticas de conservación de
recursos naturales y el aprovechamiento técnico. 1. Explotación minera continúa sin tomar en cuenta la
2. La población no valora los recursos naturales, no tiene preservación del medio ambiente de acuerdo a las normas en
conciencia ambiental. vigencia.
2. Ausencia de políticas de fomento a la conservación de recursos
naturales y medio ambiente.
3. La legislación ambiental no se aplica en el municipio
4. Explotación irracional de los recursos naturales
5. alto grado de contaminación de los ríos con influencia de la
explotación minera
Fuente: Elaboración CONGLOB 2010

4) Dimensión Desarrollo Organizativo Institucional (PI)

Objetivo Desarrollo Organizativo Institucional 1): Lograr la transparencia, eficiencia


y excelencia administrativa del Gobierno Municipal, Comité de Vigilancia, Instituciones
de Desarrollo y Organizaciones Comunitarias y funcionales del municipio.

Cuadro N°103

Dimensión desarrollo organizativo institucional (pi)


FORTALEZAS OPORTUNIDADES
(Potencialidades Internas del Municipio) (Situaciones o coyuntural extrema favorable)

1. Comunidades organizadas en sindicatos y reconocidas 1. Disponibilidad de recursos financieros de coparticipación


plenamente mediante sus personerías jurídicas. tributaria y otras fuentes.
2. Existencia de un Gobierno Municipal con una estructura 2. Ejecución de varios proyectos institucionales.
organizativa funcional. 3. gestión compartida entre el ejecutivo y legislativo del
3. Presencia de instituciones públicas y privadas para el municipio ante entidades financieras
cofinanciamiento de los proyectos de inversión.
4. Existencia de representantes locales en el gobierno 4. fortalecimiento del municipio en áreas administrativas
municipal.
DEBILIDADES AMENAZAS
(Limitaciones internas del municipio) (Situaciones o coyunturas externas desfavorables)
1. Ingobernabilidad del municipio
2. Poca capacidad en gestión de proyectos a nivel de 1. Cambio permanente de autoridades y personal del
organizaciones territoriales y organizaciones sociales municipio por cuestiones políticas
3. Poca participación de la OTB’s y el comité de vigilancia en 2. Presencia partidaria política con fines mezquinos.
la gestión del municipio. 3. Organismos de financiamiento con muchas exigencias en
4. Escasa capacidad técnica para asumir la gestión ambiental temas de fortalecimiento.
y promoción del turismo. 4. Inseguridad en el cumplimiento de compromisos financieros
5. Poca presencia de personal permanente en el municipio. por parte de los organismos nacionales e internacionales
5. Debilidad institucional del gobierno Municipal, puede
ocasionar ausencia en gestión.
Fuente: Elaboración CONGLOB 2010
A.6. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO POR ÁMBITOS

De acuerdo con la metodología se ha planteado para cada uno de los objetivos definidos
en cada ámbito, un conjunto de instrumentos que permitan orientar en el horizonte del
tiempo del Plan de Desarrollo Municipal dentro de la sección, tomado en cuenta los
medios administrativos y legales que condicionan sus estrategias, del cómo se hade
realizar los objetivos.

Las estrategia integral que debe asumir el municipio es la de promover la ejecución de


del PDM Ajustado, de acuerdo a los cambios de coyuntura que se presenta para el
transcurso del quinquenio, según las necesidades urgentes y prioritarias del municipio.
A continuación se presentan las estrategias por aspectos o áreas temáticas
fundamentales de la realidad final.

a.6.1. Estrategias del Ámbito Desarrollo Económico

Cuadro N° 104

Estrategias del Ámbito Desarrollo Económico


OBJETIVOS ESTRATEGIAS
Mejorar e incentivar la ▪ Se mejora la producción pecuaria, mediante la capacitación integral sobre el manejo del
producción agropecuaria ganado camélido, ovino y vacuno.
para incrementar los ▪ Ampliar la frontera agrícola, introduciendo productos aptos a la zona, mejorando los
ingresos económicos de las rendimientos de los cultivos
familias, consecuentemente ▪ Se Implementa los sistemas de riego, aprovechando los recursos hídricos (superficiales y
las condiciones de vida del subterráneos), existentes en las comunidades.
poblador del municipio. ▪ Fortalecer las organizaciones económicas existentes y promover la conformación de las
mismas con el apoyo de instituciones públicas y privadas, para brindar capacitación,
asistencia técnica, mejoras en el sistema de comercialización con el fin de generar valor
agregado y rentabilidad en la producción.
▪ Mejoramiento de forrajes introducidos y del actual plantel criollo vacuno en comunidades con
microclimas existentes mediante la incorporación de ganado de razas mejoradas y
adaptadas a la zona con proyectos productivos que deben ser viabilizadas por el Gobierno
Municipal.

Mejorar la cobertura de ▪ Implementación de equipamiento, mantenimiento de las infraestructuras educativas de


salud y educación, unidades educativas acorde con las exigencias de la reforma educativa de responsabilidad
fortaleciendo la educación del Gobierno Municipal.
no formal y ampliar la ▪ Se construye y se mejora la infraestructura educativa de acuerdo con las normas y exigencia
cobertura de servicios de la reforma educativa en vigencia.
básicos del municipio ▪ Se ha promovido la capacitación al personal decente administrativo de las diferentes
unidades educativas en todos sus ciclos.
▪ Capacitación y orientación de los peligros que acechan a la población por falta de higiene,
prevención y otras, mediante la promoción de la salud hacia los pobladores.
▪ Dotación de infraestructura y equipamiento de salud, que permita mejorar la atención de la
población en todas las especialidades.
Se canalizan recursos adicionales para el equipamiento y la provisión de medicamentos que
permitan ampliar la cobertura y mejorar el servicio en salud al interior del Municipio
Aprovechar las condiciones ▪ Se ha establecido un programa de aprovechamiento de recursos de especies (flora y fauna)
físico natural del municipio, para la conservación el ecosistema.
incentivando las prácticas ▪ Se implementa un programa de conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad
de conservación y biológica.
recuperación de suelos ▪ Se desarrolla tecnología participativa para la recuperación y conservación de los suelos de
mediante la forestación de pastizales nativos a secano, y bofedales.
especies nativas, ▪ El gobierno municipal concerta con actores sociales una estrategia municipal de gestión
conservando los recursos ambiental para promover la protección, conservación y uso sostenible de la biodiversidad y
de los recursos naturales renovables.
naturales de forma ▪Se protege el medio ambiente, por medio de prácticas de forestación en forma sostenible en
sostenible. los centros poblados.
▪ Se protege el medio ambiente de erosiones, mediante la rotación de cultivos en las zonas
dispersas.
▪ Proteger el medio ambiente de la capital de Pazña con programas de concientización a la
población y bajando el uso del polietileno y la dispersión de este residuo
Lograr la transparencia, ▪ Fortalecimiento del Ejecutivo, gobierno Municipal, Consejo Municipal, comité de Vigilancia,
eficiencia y excelencia OTB’s y otros actores sociales involucrados en el proceso de desarrollo con capacitaciones
administrativa del Gobierno constantes en áreas especificas de su competencia, de manera de reducir las transgresiones
Municipal, Comité de a las normas y leyes en actual vigencia.
Vigilancia, Instituciones de ▪ Fortalecimiento institucional del Municipio con la capacitación al ejecutivo, legislativo y
Desarrollo y Organizaciones técnicos en procesos y temas municipales, aumentando la capacidad de gestión de las
Comunitarias y funcionales autoridades en beneficio de las comunidades y la población.
del municipio. ▪ Establecer cronogramas trimestrales concertados entre las autoridades Municipales y las
OTB’s para reuniones de informes sobre los procesos de avance de gestión del municipio,
visita a comunidades, planificación y la consolidación y replanteo de actividades.
▪ Formación de líderes institucionales y relacionados con el gobierno municipal, a través del
municipio y otras entidades involucradas en este proceso, con capacitación periódica de
coordinación con los actores sociales.
Fuente: Elaboración CONGLOB 2010

A.7. ESTRATEGIA INSTITUCIONAL

La estrategia institucional del municipio de Pazña para la ejecución del Plan de


Desarrollo Municipal tendrá como base fundamental la formulación de programas y
proyectos concertados con la sociedad civil en base al diagnóstico y necesidades de
cada comunidad y Cantones presentes en el municipio, de acuerdo con las políticas
nacionales y municipales vigentes, aplicando estrategias para la ejecución y
cumplimiento de los programas, mediante acciones definidas para su ejecución.

El esquema siguiente nos muestra los pasos a seguir para la ejecución del Plan de
Desarrollo Municipal de Pazña

ESTRATEGIA INSTITUCIONAL

ESTRATEGIA DE
EJECUCIÓN DE PDM
2010-2014
PROGRAMAS

POLÍTICAS

OBJETIVOS

ESTRATEGIAS

ACCIONES

a.7.1. Políticas Municipales

Las políticas municipales constituyen acciones que debe encarar el municipio en el


marco del Plan de Desarrollo Municipal; estas parten de la sistematización de las
potencialidades con miras a lograr los objetivos propuestos, estas políticas están
enmarcadas en los diferentes ámbitos de desarrollo que son:
a.7.2. En el ámbito Físico – Natural

Se debe realizar una campaña de educación ambiental ecológica y concientización de


los habitantes del municipio, que serán herramientas fundamentales para garantizar la
supervivencia del medio ambiente de la región para futuras generaciones.
a.7.3. En el ámbito del Desarrollo Humano

El desarrollo humano tiene como fundamento principal al fortalecimiento del área de


educación y salud como las políticas de gran importancia para la población del municipio
de Pazña, la satisfacción de estos factores generará una población con una grado de
educación elevada y comprometida con mayores oportunidades para alcanzar su plena
realización; se podrá en el área de salud satisfacer la mayor cobertura que haga que los
habitantes confíen en un servicio con mayor eficiencia y eficacia; el deporte, como
elemento integrante de la cultura tendrá un papel importante en un Municipio pues
contribuye a fomentar buenos hábitos de vida y valores tan importantes como el
compañerismo, la competencia sana y la amistad.

La cultura, el arte de todas sus manifestaciones son actividades generadas de belleza


y riqueza es un sector dinámico y vital que llena de energía el entorno; el municipio
tendrá el compromiso de revalorizar el patrimonio existente en la región tanto histórico
como la inserción de actividades en consonancia a las tradiciones y tendencias de modo
que la cultura empape de todas las manifestaciones de la vida.

Una política importante para propiciar una mayor cohesión es el fortalecimiento de la


cobertura de los servicios básicos que se prestan actualmente, así como son los
servicios sociales, mejorando la calidad en prestación de estos servicios.

a.7.4. En el ámbito Económico – Productivo

Las políticas a encarar en el ámbito productivo, tienen que estar referida especialmente
a las potencialidades que posee el municipio, para que este sirva de base para el
desarrollo del municipio.
Una política dirigida al sector agropecuario tienen tiene que formar la base para leal
apoyo al sector agrícola identificando cada uno de las regiones y las potencialidades
que tienen para poder implementar diferentes sistemas de producción y de esa manera
poder satisfacer las necesidades de los productores para encaminar un desarrollo
armónico en el sector.

La sección municipal dispone de suficientes atractivos para desarrollar las fuentes


turísticas que no han sido explorados, desarrollados, potencial que se puede explotar
en beneficio del municipio, para este fin es necesario desarrollar una política de
promoción de los atractivo turísticos identificando con claridad los centros turísticos y
mejorando los que ya existen.

a.7.5. En el ámbito Institucional y Organizativo

El municipio como eje de integración tendrá la labor de acercamiento con los actores
sociales para que de esa manera se pueda construir lazos de confianza, para fortalecer
el sistema democrático y de esa manera estructurar canales de relación mediante los
canales del diálogo y la concertación dentro de una negociación abierta que contribuyan
a disminuir tensiones de insatisfacción en la sociedad.

El desarrollo institucional y organizativo implica la adopción de políticas de gestión y


administración acordes con las exigencias de los entes reguladores y de modernas
normas de administración locales, que deben establecer la aplicación de sistemas de
evaluación y seguimiento que aseguren calidad técnica de los proyectos, coherencia de
los objetivos; la aplicación de las estrategias del Plan de Desarrollo Municipal junto a la
participación de la población, esto permite mejorar la eficiencia, eficacia de las acciones
institucionales en pro del desarrollo municipal.

También podría gustarte