Está en la página 1de 2

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MISAEL PASTRANA BORRERO

SEDE COOPERATIVO
LA PLATA HUILA 2021
ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA PERIODO: III
GUÍA: No. 15 FECHA: 29 de octubre al 5 de noviembre GRADOS: 703 - 704
DOCENTE: PAOLA CORREO ELECTRÓNICO: CELULAR: 3112948778
RODRÍGUEZ CORTÉS paolaroco93@gmail.com
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
TEMA(S): La caricatura y el comic

OBJETIVO(S): -identificar las características y diferencias entre la caricatura y el comic.

La caricatura b Soneto a una nariz


)
La caricatura nació en Bolonia a finales del Érase un hombre a una nariz pegado,
siglo XVI y se define como un retrato en el érase una nariz superlativa,
que, con intención crítica o humorística, érase una alquitara medio viva,
extrema o desfigura la apariencia física de érase un peje espada muy barbado.
uno o varios individuos con el objetivo de
estimular el sentido del humor y reflexionar Era un reloj de sol mal encarado,
sobre la autoimagen. La técnica que se usa érase un elefante boca arriba,
es la de destacar los rasgos más marcados érase una nariz sayón y escriba,
y exagerarlos o simplificarlos, siempre con era Ovidio Nasón más narizado.
un toque de humor.
Hay dos formas de caricaturizar: con un Érase un espolón de una galera,
dibujo y con la palabra escrita. El gráfico érase una pirámide de Egipto,
deforma las facciones y el aspecto de una las doce Tribus de narices era.
persona; el literario –menos conocido–
ridiculiza o toma en broma al sujeto. El Érase un naricísimo infinito,
objetivo de ambos es la burla, por lo que es frisón archinariz, caratulera
común la deformación y la exageración. La sabañón garrafal, morado y frito.
caricatura literaria utiliza las palabras para Francisco de Quevedo y Villegas
describir los rasgos físicos o el carácter de
un personaje. c Fortunata y Jacinta
Ahora bien, ambas comparten estas )
características: Era una mujer más envejecida que vieja, y
a) La voluntad de ridiculizar al personaje. bien se conocía que nunca había sido
b) La deformación, exageración o hermosa. Debió de tener en otro tiempo
desproporción como medio para llegar a buenas carnes, pero ya su cuerpo estaba
ese fin. lleno de pliegues y abolladuras como un
c) La selección de los rasgos zurrón vacío. No se sabía lo que era pecho,
caricaturizados. ni lo que era barriga. La cara era hocicuda
La caricatura es también opinión. y desagradable. Si algo expresaba era un
genio muy malo y un carácter de vinagre.
a Benito Pérez Galdós
) El lenguaje del cómic
A continuación, te Teoría: El cómic
mostramos La historieta gráfica o cómic consiste en la
distintos ejemplos narración de una historia a través de una
de caricaturas. sucesión de ilustraciones que se completan
con un texto escrito. También hay
historietas mudas, sin texto.

Página 1 de 2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MISAEL PASTRANA BORRERO
SEDE COOPERATIVO
LA PLATA HUILA 2021
Características:
a) La narración es rápida. Los
acontecimientos se suceden con gran
celeridad; las descripciones se hacen a
través de la imagen.
b) Se reproduce el lenguaje coloquial con:
El lenguaje del cómic: El autor de un *Titubeos (¡ca... caramba!).
cómic organiza la historia que quiere contar *Alargamientos de palabras (cuidadooo!).
distribuyéndola en una serie de espacios o *Frases interrumpidas (y, de pronto...).
recuadros llamados viñetas. *Frases cortas, exclamaciones.
El texto escrito suele ir encerrado en lo que *interrogaciones... (¡Tengo hambre!).
conocemos como globo o bocadillo que *Expresiones populares (¡Córcholis! ¡Hola,
sirve para integrar en la viñeta el discurso o chato!).
pensamiento de los personajes y el texto del *Reproducción de sonidos, ruidos, golpes...
narrador. La forma de los bocadillos (¡Guau! ¡Boom! ¡Buaaa!).
depende de la intencionalidad del *Sustitución de las palabras por signos (?,
contenido. !!,*).
c) Se utilizan recursos humorísticos:
*Nombres humorísticos (Rompeplatos,
Carpanta, Pantuflín).
*Imágenes (Es un lince).
*Comparaciones (Es fuerte como un león).
1. Un personaje está hablando. *Situaciones contradictorias (Toma guapo,
aquí tengo una porra de recambio).
*Ironías (Con estos chicos irá usted lejos...).
*Hipérboles (De ahí no saldrán hasta que
canten los melones).
2. Hablan varios personajes. *Equivocaciones (¡Suelta, "Toby", que no es
un ladrón...!).
*Afirmaciones en son de burla (¡Le felicito,
Pórrez! Esto es trabajar con tesón y
esfuerzo).
Actividades
3. Una persona piensa.
1) Teniendo en cuenta el cuento titulado “El
ahogado más hermoso del mundo”, de la
obra literaria “La increíble y triste historia de
la cándida Eréndida y de su abuela
desalmada del autor Gabriel García
4. Alguien habla en voz baja. Márquez, realiza una caricatura.
2) Elabore una tira cómica del cuento
titulado “Muerte constante más allá del
amor” de la obra “La increíble y triste
historia de la cándida Eréndida y de su
abuela desalmada del autor colombiano
5. Alguien grita. Gabriel García Márquez. Tener en cuenta
un mínimo de 5 viñetas, y cuatro clases de
bocadillo.

6. Escribe el narrador.

Página 2 de 2

También podría gustarte