Está en la página 1de 14

78

INVESTIGACIÓN EN LA ESCUELA 2012

Para evaluar la competencia científica, el primer requisito imprescindible es es-


tablecer con claridad qué rasgos personales caracterizan la posesión, en algún
grado, de esta competencia por los escolares. Lograda esa caracterización,
el problema didáctico se centra en determinar momentos, procedimientos y
herramientas adecuadas para estimar la presencia y nivel de desarrollo de los
aspectos identificadores de la competencia científica en el alumnado. En este
artículo se parte de la consideración de esta competencia como un conjunto
integrado de capacidades en relación con el conocimiento científico y se trata
de especificar, para cada una de ellas y para el conjunto de las mismas, rasgos
indicadores del nivel alcanzado en cada escolar.

P alabras clave : Competencia científica; Evaluación; Conocimiento escolar; Cien-


cia; Entorno cotidiano.

¿Cómo evaluar la competencia científica?


Monografía

pp. 5-17
Pedro Cañal* Universidad de Sevilla

5
Recientemente formulamos una definición el desarrollo de la competencia científica, con
global de la competencia científica1 como un todos los cambios que implica esta opción, se
conjunto integrado de capacidades personales nos plantean inmediatamente a los profesores
para utilizar el conocimiento científico con el dos cuestiones básicas: ¿cómo evaluar si nues-
fin de: a) describir, explicar y predecir fenóme- tra actuación en el aula está contribuyendo
nos naturales; b) comprender los rasgos carac- efectivamente al avance de esta competencia?
terísticos de la ciencia; c) formular e investigar y ¿cómo abordar la evaluación de la misma en
problemas e hipótesis; y d) documentarse, ar- nuestros alumnos?
gumentar y tomar decisiones personales y so- Para dar una buena respuesta a las pregun-
ciales sobre el mundo natural y los cambios que tas anteriores hay que tener en cuenta las ca-
la actividad humana genera en él (Pedrinaci y racterísticas de esta competencia. Sabemos que
otros, 2012). Subrayando que el grado de com- implica el dominio de conocimientos teóricos,
petencia científica global que posea un alumno conocimientos prácticos (destrezas) y actitu-
dependerá, en última instancia, de la validez des, pero de una manera integrada, no como
que tengan sus actuaciones en las situaciones suma de pequeñas subcompetencias de uno u
problemáticas cotidianas que haya de afrontar. otro tipo. Como reseñan Yus y otros (en pren-
Así pues, si enfocamos la enseñanza a impulsar sa), incluso la evaluación PISA parece atomizar

*  irección de contacto: pcanal@us.es


D
1 Este artículo se basa en parte en el capítulo 11 del libro de Pedrinaci, Caamaño, Cañal y de Pro (2012) El desarrollo de
la competencia científica. Barcelona, Graó, que titulamos “La evaluación de la competencia científica requiere nuevas
formas de evaluar los aprendizajes”
* Artículo recibido el 15 de noviembre de 2012 y aceptado el 8 de diciembre de 2012.

http://dx.doi.org/10.12795/IE.2012.i78.01
INVESTIGACIÓN EN LA ESCUELA
782012

la noción de competencia, alejándose con ello didácticas expresamente diseñadas para lo-
de la concepción holística original, al evaluar grar el avance de la competencia científica y
capacidades aisladamente, lo que posiblemente procesos de evaluación válidos para explorar
no permita mostrar con rigor el grado de ad- ese progreso.
quisición por los estudiantes. Al requisito de De acuerdo con la caracterización que he-
integración se añade el de saber emplear esos mos realizado, la capacidad global para emplear
conocimientos en diferentes contextos y situa- correctamente los esquemas de conocimiento
ciones, pues no se trata tan sólo de aprender a científico-escolar, frente a problemas particula-
realizar una determinada tarea más o menos res que se plantee el alumnado, depende prin-
compleja sino de saber utilizar esos aprendi- cipalmente de tres variables:
zajes integrados ante muy diversos problemas. 1. El nivel de significatividad, integración
Y tener en cuenta, por último, que la compe- y funcionalidad (nivel SIF) de los aprendizajes
tencia científica no es algo que se posea o no básicos que conforman sus esquemas de cono-
en términos absolutos, sino que su desarrollo cimiento científico-escolares.
es un proceso continuo en el que hay distin- 2. El grado de desarrollo de cada una de
tos grados, de forma que ésta podría y debería las capacidades definitorias de la competencia
progresar a lo largo de la escolaridad y más allá científica, que especificamos en Pedrinaci y
de la misma. otros (2012) y que desarrollamos en los puntos
siguientes. Unas capacidades que progresan, a
su vez, en la medida en que aumenta el nivel
La evaluación del desarrollo de la SIF de cada uno de los aprendizajes realizados
competencia científica y estos se interrelacionan entre sí, mejorando la
configuración de sus esquemas de conocimien-
El enfoque de competencias, de acuer- to y actuación.
6

do con el conocimiento actual al respecto 3. El grado de competencia científica glo-


(OCDE, 2002, 2006, 2008; Comisión Euro- bal, que depende de los niveles de desarrollo de
pea, 2004; Monereo, 2005; Cañas, Martín y cada una de las capacidades mencionadas, pero
Nieda, 2007; Marina y Bernabeu, 2007; Za- también, muy especialmente, del progreso de
bala y Arnau, 2007; Goñi, 2008; de Pro, 2011; la integración entre sí de éstas, así como de la
Pedrinaci y otros, 2012; Cañal, 2012), exige al capacidad de cada escolar para emplearlas en
profesor una atención especial al desarrollo nuevas situaciones-problema.
de aprendizajes con alto nivel de significa- En lo que sigue, nos detendremos en ca-
tividad, integración y funcionalidad (lo que racterizar las capacidades de cuyo progresivo
hemos denominado nivel SIF, en adelante)2. desarrollo e integración depende el avance de
Será necesario por tanto que privilegie metas, la competencia científica, organizándolas en
procedimientos, instrumentos e indicadores función de cuatro dimensiones interrelacio-
de referencia adecuados para promover y es- nadas: conceptual, metodológica, actitudinal
timar el nivel SIF de los conocimientos que e integrada. Y en función de esa caracteriza-
se generan en el aula. Pero es obvio que para ción propondremos, a título de ejemplo, po-
ello no bastarán las estrategias de enseñanza sibles tareas de evaluación e indicadores de
y de evaluación habituales, sino alternativas referencia.

2  ignificatividad, integración y funcionalidad no son aspectos independientes en el aprendizaje. Un aprendizaje más signi-
S
ficativo lo es precisamente porque establece conexiones con otros, formando parte de esquemas más amplios; es decir,
más integrados. Mayor significatividad e integración de los aprendizajes suele corresponderse también con una más
amplia funcionalidad de lo aprendido, al poseer más conexiones con vivencias y constructos personales, que se generaron
en contextos vitales semejantes a los posibles nuevos contextos de aplicación del saber. Tiene sentido, pues, referirnos
al nivel SIF de los aprendizajes, como una característica integrada de los mismos.
¿CÓMO EVALUAR LA COMPETENCIA CIENTÍFICA?

Dimensión conceptual es decir, por medio de la progresiva reorgani-


zación y mejora de los esquemas iniciales de
Incluimos en esta dimensión tres capacida- comprensión y de actuación sobre aspectos y
des, que se caracterizan a continuación. situaciones específicas de la realidad.
Por tanto, para evaluar el grado de signi-
1. Capacidad de utilizar el conocimiento ficatividad de los aprendizajes en un campo
científico personal para describir, explicar y concreto, son necesarias situaciones e instru-
predecir fenómenos naturales. mentos de evaluación que permitan, por una
Esta capacidad se desarrolla en función parte, poner de manifiesto la forma en que el
de la calidad de los aprendizajes básicos rea- escolar es capaz de utilizar sus conocimientos
lizados. Es decir, en relación con el nivel SIF en momentos y contextos dados, para inter-
de los conocimientos del alumnado sobre los pretar determinados hechos y fenómenos de
principales conceptos y modelos científico- la naturaleza empleando los aprendizajes cuya
escolares que vaya trabajando. Esto implica, no significatividad queremos evaluar. Y, por otra,
sólo comprender y saber relacionar entre sí esas valorar la distancia existente entre los conoci-
ideas, sino también saber usarlas para describir, mientos empleados por el escolar y unas for-
explicar o predecir cosas o fenómenos de la rea- mulaciones o actuaciones de referencia, unos
lidad cotidiana. indicadores del grado de significatividad (bajo,
Pero el carácter integrado del nivel SIF no medio o alto), como son los siguientes:
es un obstáculo para que, a efectos de análisis, a) saber exponer lo aprendido utilizando las
veamos los rasgos más específicos de la evalua- propias palabras;
ción de cada una de esas tres componentes. b) exponer ejemplos personales pertinen-
Veamos, a título de ejemplo, metas, proce- tes, relativos a lo aprendido;
dimientos y criterios de evaluación que puedan c) saber emplear el conocimiento personal

7
resultar adecuados en la evaluación de apren- en relación con un nuevo contenido, contexto
dizajes relativos a modelos científico-escolares o experiencia;
concretos (como pueden ser los de materia, ser Así, por ejemplo, si se tratara de evaluar el
vivo, animal, planta, célula, ecosistema, suelo, grado de significatividad de aprendizajes sobre
máquina, etc. ). la biología de las plantas en secundaria podría-
mos centrar el análisis en cuatro indicadores
1.1. Evaluación del grado de significatividad sobre aspectos que son fundamentales para la
de aprendizajes básicos concretos. comprensión de las características de las plan-
Sabemos que evaluar la significatividad de tas fotosintéticas:
un saber implica explorar en qué medida el
alumno comprende lo que ha aprendido; es • El grado de coherencia de las produccio-
decir, determinar hasta qué punto sus nuevos nes y respuestas del alumnado con el mo-
conocimientos integran aspectos sustanciales delo científico-escolar de referencia.
de los nuevos contenidos con elementos del • Los criterios que utilizan para decidir qué
saber anterior e incluyen nexos con los gran- puede, o no, ser considerado como una
des esquemas interpretativos y de acción que ya planta.
poseía el escolar. • El uso que hacen de sus conocimientos
Pero la significatividad no es, evidentemen- para interpretar la anatomía específica
te, una cuestión de todo o nada sino de grado. y aspectos particulares de la fisiología
El avance de la significatividad de nuestros de una planta concreta. Y para hacer-
aprendizajes se produce cuando vamos asimi- lo basándose en la amplia diversidad de
lando y reconstruyendo los contenidos, al esta- adaptaciones evolutivas existentes para la
blecer relaciones entre datos, conceptos, destre- realización de las funciones vitales de los
zas y actitudes que modifican el saber anterior; seres vivos.
INVESTIGACIÓN EN LA ESCUELA
78
2012

• En casos poco complejos, determinar los • ¿En qué se parece la fotosíntesis y la di-
tipos de datos y argumentos que emplean gestión de los alimentos que hacemos los
para explicar la distribución de una espe- animales, en cuanto a sus fines?
cie vegetal en un ecosistema del entorno, • ¿Por qué nos dicen muchas veces en nues-
en función de aspectos anatómicos, fisio- tras casas que no debemos dormir con
lógicos y de impacto humano. plantas en nuestro cuarto?
• ¿Cómo sobreviven los árboles de hoja ca-
Concretando aún más, hay que destacar qué duca cuando las pierden?
cuestiones sobre esos bloques de conocimiento • ¿Por qué cuando se pide a alguien que
de la biología de las plantas verdes podríamos se- pinte una flor suele dibujar una margari-
leccionar y mediante qué actividades evaluarlas. ta, que no es una flor?
Evitando cuestiones que puedan sugerir simples • ¿Qué relación hay entre las flores y los
contestaciones memorísticas, elegir aspectos frutos en plantas como el jaramago, olivo,
que exijan respuestas reflexionadas y construi- higo, pera, girasol, etc.?
das a partir de los conocimientos y vivencias • ¿Cómo es posible que estructuras corpo-
personales del alumnado, dando prioridad a rales tan distintas como las de un pequeño
actividades de evaluación (debates, ensayos per- musgo y las de una encina sirvan por igual
sonales, experiencias, investigaciones, etc.) cen- para realizar unas mismas funciones vitales?
tradas en cuestiones como las siguientes: • ¿En qué se parecen y en qué se diferencian
los estambres de las flores que diseminan
• El cuerpo de las plantas tiene una gran el polen por insectos y las que lo hacen
proporción de átomos de carbono. ¿De por el aire?
dónde los obtiene? • ¿En qué se parecen y en qué se diferencian
• ¿Qué harías para saber la proporción una semilla de alpiste y un huevo de gusa-
8

de agua que tienen distintas especies de no de seda?


plantas? • ¿Podemos comparar la hoja de una planta
• ¿En qué partes de una planta (por ejem- y una placa fotoeléctrica?
plo, una zanahoria o un alcornoque) con- • ¿A qué se puede deber que una especie de
sideras que hay células y en cuáles no? planta sea abundante en una determina-
• ¿Cómo sabe una célula de una hoja, por da zona de un ecosistema y muy escasa o
ejemplo, qué proteínas debe fabricar? inexistente en otra?
• ¿Todas las células de un árbol tienen el • ¿Qué puede hacer que una especie de
mismo ADN? Si es así, cómo son tan dife- planta se extinga en un ecosistema?
rentes, por ejemplo, las células de la raíz, • ¿Por qué en las ciudades crecen, entre
de una hoja y las que forman parte de sus otras plantas silvestres, muchas ortigas,
flores? cardos y jaramagos y nunca encontramos
• ¿De dónde consigue cada célula de una otras plantas que son muy comunes en
ortiga los nutrientes inorgánicos y orgá- los campos próximos?
nicos que necesita? • ¿Podría sobrevivir una acacia en las pra-
• ¿Una manzana o una lechuga está viva deras africanas, o una ortiga en la ciudad,
cuando te la comes? sin sus espinas?
• ¿Por qué las plantas verdes expulsan oxí- • ¿Por qué la mayor parte de los árboles tie-
geno a la atmosfera a pesar de que consu- nen el tronco recubierto por una corteza?
men oxígeno al respirar? • ¿Por qué son tan dulces y alimenticios al-
• ¿Por qué algunos alumnos piensan que gunos frutos?; ¿le reporta ello algún bene-
las plantas respiran al revés que los ani- ficio a la planta que los produce?
males, cuando respiran igual? • ¿Qué ventaja tienen las “plantas carnívo-
• ¿Para qué hace la fotosíntesis una planta? ras” respecto a las que no lo son?
¿CÓMO EVALUAR LA COMPETENCIA CIENTÍFICA?

1.2. Evaluación del nivel de integración de los • Debates que promuevan la argumentación:
aprendizajes básicos. ¿Podría existir un mundo en el que sólo
La integración del saber avanza en la me- existiesen seres autótrofos? ¿Y uno en el
dida en que actitudes, conceptos y destrezas se que no hubiera autótrofos?
desarrollan “internamente” (asimilando nue- • Respuesta a preguntas de examen: Pregun-
vos datos y experiencias) y “externamente” (es- tas especialmente diseñadas para explo-
tableciendo vínculos con otros conceptos y des- rar el grado de integración de los conoci-
trezas), mediante los ajustes y reajustes entre mientos del alumnado.
aprendizajes exigidos por los procesos de mo- • Elaboración e implementación de pro-
delización. Para evaluar la medida o el grado yectos de investigación: Tareas de diseño,
en que los conocimientos del alumnado están desarrollo y comunicación de resultados
interrelacionados debemos recurrir al análisis sobre alguno de los interrogantes plan-
de sus producciones. Pueden ser especialmente teados en los puntos anteriores.
útiles, en el caso de la biología de las plantas
1.3. Evaluación de la funcionalidad de los
(que hemos tomado como ejemplo), el análisis
aprendizajes básicos.
de los registros obtenidos en el curso de activi-
dades de evaluación como las siguientes: El grado de funcionalidad de un aprendi-
zaje se relaciona con la validez del mismo para
• Actuaciones personales del alumnado en utilizarlo adecuadamente en otras situaciones,
determinadas situaciones-problema: ¿Qué escolares y extraescolares. La funcionalidad de
debería poder observar/detectar un robot un aprendizaje sobre la estructura de las flores,
enviado a un lejano planeta para saber si derivado del estudio del esquema-tipo de sus
en el mismo hay seres vivos que hacen fo- partes que suele incluirse en los textos escola-
tosíntesis? res, será sin duda muy inferior al aprendizaje

9
• Respuesta personal o colectiva a cuestiona- que se produzca mediante reiteradas activida-
rios: cuestionario de concepciones sobre des de observación y de reflexión sobre flores
la nutrición de los seres vivos, comparan- reales del entorno. En el primer caso el alumna-
do los autótrofos con los heterótrofos. do puede aprender los nombres de esas partes
• Tareas de autoevaluación del alumnado: y salir airoso de una pregunta de examen típica
¿Qué dudas se me plantean al reflexionar al respecto. Podrá reproducir el esquema y los
sobre la posibilidad de que haya plantas nombres de las partes pero, en la mayoría de
en otros planetas? los casos, tendrá enormes dificultades o incapa-
• Diario de clase del estudiante: Pedir al cidad para interpretar adecuadamente la ana-
alumnado que exprese en su diario: a) to- tomía de flores comunes en su entorno como
das las relaciones que establece entre los las del jaramago, la margarita o la ortiga. ¿Qué
conocimientos que se van trabajando en utilidad tiene ese conocimiento “general” si no
clase y b) las que realiza entre éstos nue- es válido para entender, por ejemplo, la relación
vos contenidos y sus ideas y experiencias entre la flor y los frutos del jaramago; o para
personales. darnos cuenta de que cuando realizamos el rito
• Carpeta de trabajo personal o de equipo: cultural del “me quiere, no me quiere” con una
Como en el caso del diario de clase. margarita no estamos arrancando los pétalos
• Realización o interpretación de mapas con- de una flor, sino las flores externas de una in-
ceptuales: Dados unos determinados con- florescencia; o apreciar que la ortiga o los ficus
ceptos relativos a la biología de las plantas, sí tienen flores, aunque no llamen la atención
elaborar un mapa conceptual que los rela- y no respondan tampoco al esquema gene-
cione mediante nexos explicativos de la re- ral que aprendimos? Evaluar la funcionalidad
lación. O bien, dado un mapa conceptual, de los conocimientos del alumnado sobre, en
explicar ordenadamente su contenido. este ejemplo, la estructura de las flores, impli-
INVESTIGACIÓN EN LA ESCUELA
78
2012

ca comprobar en qué medida los aprendizajes de desarrollo de esta capacidad, podría basarse
realizados son válidos para comprender la ana- en indicadores como los siguientes:
tomía y funcionamiento de las flores reales del
entorno cotidiano. • El estudiante se plantea al respecto pregun-
tas: ¿Por qué algunas nubes son muy oscu-
2. Capacidad de utilizar los conceptos y ras y otras más claras o blancas? ¿Por qué
modelos científicos para analizar problemas. razón la nubes más oscuras suelen ser in-
Implica saber usar conceptos y modelos dicadoras de tormenta, con fuertes lluvias?
científico-escolares para detectar que unos ¿Es cierto que, como se dice, estas nubes
hechos o circunstancias son problemáticos, negras “están cargadas de agua” y por eso
en dónde radica el problema, cómo ha podido son oscuras? ¿Por qué llueve? ¿Por qué es-
generarse y posibles soluciones o respuestas tas nubes producen lluvia muy intensa, con
fundamentadas a los interrogantes. Es decir, gotas de grueso calibre o, a veces, granizo?
apercibirse de que unos hechos le plantean ¿Cómo saben los meteorólogos cuándo y
interrogantes para los que no tiene una res- en qué lugares va a haber tormentas?
puesta inmediata y reflexionar al respecto, • El estudiante es capaz de interesarse per-
formulando posibles causas y consecuencias sonalmente por encontrar respuesta a
de los mismos, así como posibles explicacio- preguntas como las anteriores.
nes y líneas de actuación para darles respuesta • Relaciona este problema con otros como:
o solución. por qué se producen los rayos y truenos;
Son indicadores de esta capacidad: qué diferencia hay entre el granizo y la
nieve; por qué cuando hay presión at-
• Entender el problema: qué interrogantes mosférica baja se forman borrascas; por
plantea y qué debe conocerse para dar qué se forman huracanes en el Caribe; etc.
10

respuesta a los mismos. • El estudiante no se limita a plantear pre-


• Determinar si se trata probablemente de guntas como las anteriores, sino que es
un problema abordable o si, por su natu- capaz de formular explicaciones basadas
raleza y por cómo está planteado, no pa- en sus conocimientos y experiencias an-
rece posible que se le pueda dar solución teriores.
o respuesta.
• Establecer con fundamento si es o no un 3. Capacidad de diferenciar la ciencia de
problema relevante para la ciencia o para otras interpretaciones no científicas de la rea-
el estudiante. lidad.
• Determinar qué relación guarda el pro- El avance de esta capacidad implica pro-
blema analizado con otros problemas gresar en la comprensión de para qué, con qué
próximos. fundamento y cómo se elabora el conocimiento
• Enunciar posibles respuestas o soluciones científico. Pero no es fácil para el escolar llegar
que se podrían dar inicialmente al pro- a distinguir entre los fines, los fundamentos y
blema, a título de hipótesis. los métodos de la investigación científica, y los
propios de otras aproximaciones a la realidad.
Como ejemplo sobre la evaluación de esta En la vida cotidiana, por ejemplo, basta con que
capacidad podemos analizar las producciones una noticia se divulgue con alguna apariencia
de los estudiantes en el curso de actividades de cientificidad para que sea considerada como
relacionadas con el trabajo en el aula sobre el saber científico (con la aureola de verdad in-
problema siguiente: ¿Por qué cuando vemos que contestable que se le suele otorgar).
se aproximan nubes muy negras pensamos que va El desarrollo consistente y efectivo de esta
a llover mucho y con frecuencia es así? Un aná- capacidad es mucho más exigente y requiere
lisis adecuado del problema, revelador del nivel progresar coordinadamente en varios aspectos:
¿CÓMO EVALUAR LA COMPETENCIA CIENTÍFICA?

a) Comprender para qué y con qué funda- portante, junto con los de formular posibles hi-
mento se elabora el conocimiento científico. pótesis al respecto y planificar la contrastación
b) Entender cómo se elabora el saber cientí- de las mismas.
fico y cuándo, y por qué, se modifica. Pueden ser buenos indicadores de esta ca-
c) Saber detectar qué características hacen pacidad los siguientes:
que otros conocimientos no puedan ser consi- – Saber observar y concentrar la atención.
derados científicos. Puede evaluarse en tareas dirigidas a detectar
d) Distinguir entre fuentes de información problemas o preguntas científicas en una situa-
fiables y no fiables, desde el punto de vista cien- ción dada y explicar en dónde radica el proble-
tífico. Y saber contrastar varias fuentes para ma. El profesor puede, por ejemplo, narrar una
comprobar la coincidencia y acuerdo científico situación concreta y el alumnado tendría que
o discrepancia existente. intentar detectar algún problema o interrogan-
Son situaciones especialmente interesan- te que esté presente o se derive del relato.
tes para evaluar esta capacidad los debates, – Formular problemas en forma científica-
reflexiones u otros formatos de tareas que mente abordable. En el caso anterior, o en otras
promuevan la discusión y la argumentación situaciones, se podría proponer al alumnado
del alumnado en torno al carácter científico que reflexione sobre una formulación inicial
o no de campos como la astrología, la medi- dada de un interrogante, a fin de mejorar la pre-
cina homeopática, el “diseño inteligente” o cisión con que se define y, con ello, lograr que
algunos productos comerciales como el “agua pueda someterse a estudio científico con más
imantada”, “las pulseras del equilibrio”, etc. Se posibilidades de éxito. Partiendo, por ejemplo,
tratará, en cualquiera de estos casos, de ana- de una pregunta como ¿Los animales ven como
lizar la capacidad del alumnado para distin- nosotros?, podría analizarse la capacidad de los
guir el carácter científico o no científico de escolares para apreciar que esa pregunta pue-

11
un determinado campo de conocimiento, una de referirse a distintos aspectos de la visión de
teoría, una noticia, una propaganda, etc., en distintas especies de animales, que podrían di-
función de características como sus fines, el ferir mucho entre sí. Se evaluaría, entonces, la
tipo de problema abordado, la fundamenta- capacidad existente (individual, de equipo o del
ción disponible al respecto en libros o Inter- colectivo de la clase) para mejorar el enunciado
net, la forma de exponerlo, las conclusiones a precisando, por ejemplo, en qué especie con-
las que se llega, etc. creta se investigaría este interrogante y a qué
aspecto de la visión se refiere la pregunta (si
tienen o no la misma agudeza visual que noso-
Dimensión metodológica tros, si poseen mayor o menor capacidad para
ver por la noche, si ven el color como nosotros
Consideramos en esta dimensión las cuatro o sólo en tonalidades de gris, etc.).
capacidades que siguen. – Formular posibles hipótesis o explicaciones
que resuelvan el problema. Al igual que en la de-
4. Capacidad de identificar problemas tección y formulación adecuada de problemas
científicos y diseñar estrategias para su inves- que puedan investigarse, en la formulación de
tigación. explicaciones o hipótesis también hay un pro-
Identificar problemas científicos, es decir, ceso de mejora a recorrer. Las hipótesis pro-
problemas que se puedan investigar desde los puestas han de poseer alguna base de funda-
fundamentos y metodologías científicas, es una mentación constatable y su formulación debe
de las características definitorias de la compe- ser suficientemente clara y explícita para que
tencia científica. Que el alumnado sea capaz de pueda someterse a contrastación en la práctica.
detectar aspectos problemáticos que se puedan En el caso anterior, si el problema se hubiera
abordar desde la ciencia es un aprendizaje im- formulado finalmente como: “¿El ratón albino
INVESTIGACIÓN EN LA ESCUELA
78
2012

de laboratorio tiene capacidad para distinguir los y destrezas científico-escolares, cuyo desarrollo
colores del espectro visible humano?”, una hipó- e integración exige proporcionar al alumnado
tesis que denotaría un escaso desarrollo de esta ocasiones reiteradas de participar activamente
capacidad sería, por ejemplo: “El ratón albino en procesos de investigación escolar.
de laboratorio ve los colores como nosotros”, pues La evaluación de esta capacidad puede cen-
se trata de una explicación ambigua, que no re- trarse en el análisis de la destreza del alumnado
sulta fácil de investigar. En el extremo opuesto, en tareas como:
una formulación del tipo: “Es probable que los
ratones albinos de laboratorio perciban sólo to- • Buscar y seleccionar fuentes de infor-
nalidades de gris, ya que las poblaciones silvestres mación fiables y relevantes (el entor-
y no albinas de Mus musculus tienen sobre todo no natural, libros, videotecas, archivos,
vida nocturna”, mucho más precisa y funda- Internet, etc.). Mediante el análisis del
mentada, denotaría un desarrollo notable de grado de destreza en el uso de criterios
esta capacidad. de fiabilidad y relevancia en estas bús-
– Diseñar planes de investigación. Una bue- quedas y en los procesos de selección de
na definición del problema a investigar y de la fuentes.
hipótesis a contrastar abre el camino para con- • Seleccionar información fiable y rele-
cretar un proyecto de investigación, pero este vante (cualitativa y cuantitativa) en esas
tipo de tarea tiene sin duda gran dificultad y re- fuentes. Mediante el análisis de la destre-
quiere de múltiples experiencias apoyadas por za personal en el uso de procedimientos
el profesor para progresar en su dominio. Son e instrumentos de búsqueda, observación
aspectos clave e interrelacionados en la evalua- y experimentación para la obtención de
ción de este aspecto, como indicadores: datos, así como de los criterios de fiabili-
dad y relevancia que se aplican en la selec-
12

• La coherencia entre la formulación del ción de esos datos.


problema, las hipótesis enunciadas y las
tareas, procedimientos e instrumentos de 6. Capacidad de procesar la información
investigación incluidos en el proyecto de obtenida.
investigación, para dar respuesta a los in- El mayor o menor desarrollo de esta capa-
terrogantes planteados. cidad reside en la habilidad del alumnado para
• La validez de las tareas, procedimientos llevar a cabo cada una de las tareas necesarias
e instrumentos previstos para lograr los para organizar e interpretar adecuadamente los
datos que son necesarios para contrastar datos obtenidos.
las hipótesis enunciadas. La evaluación del nivel de desarrollo de esta
• La validez de los procedimientos selec- capacidad puede centrarse en el análisis de la
cionados para el tratamiento de los datos destreza de los escolares en las tareas de:
obtenidos.
• Resumir: localizar los datos e ideas princi-
5. Capacidad de obtener información rele- pales y sintetizarlos con exactitud y con-
vante para la investigación. cisión.
Esta capacidad incluye la posesión de crite- • Comparar: localizar las principales coin-
rios y procedimientos adecuados para: a) bus- cidencias y discrepancias cualitativas o
car, valorar y seleccionar fuentes de información cuantitativas.
fiables y relevantes para la cuestión investigada; • Clasificar: determinar criterios que per-
y b) obtener información valiosa de cada fuente. mitan establecer categorías de clasifica-
Se trata por tanto, como en el resto de capacida- ción adecuadas en función de los mismos.
des anteriores, de una capacidad compleja que • Cuantificar: determinar cantidades, fre-
integra diversos aprendizajes de procedimientos cuencias, medias, etc.
¿CÓMO EVALUAR LA COMPETENCIA CIENTÍFICA?

• Leer y hacer tablas y gráficos: traducir da- la ciencia y la tecnología, situados en contextos
tos a formas de expresión gráficas que próximos a los cotidianos, como podrían ser:
permitan poner de manifiesto algunas de ¿por qué no funciona el ventilador que hay en
sus características. el aula?; ¿qué alimentos prefieren estos caraco-
• Establecer relaciones: de orden, de magni- les?; ¿puede vivir una planta con clorofila ence-
tud, causales, correlacionales, etc. rrada herméticamente en un vivario de cristal?;
• Interpretar resultados: establecer su signi- ¿cómo podemos saber por observación cuándo
ficado en relación con las hipótesis. es el equinoccio de primavera?
• Debatir argumentando: contrastar y de-
fender o poner en duda con argumentos
bien fundamentados las ideas personales Dimensión actitudinal
y ajenas (Jiménez Aleixandre, 2010).
En esta dimensión consideramos las tres ca-
7. Capacidad de formular conclusiones pacidades que siguen.
fundamentadas.
Se trata ahora de explorar la capacidad del 8. Capacidad de valorar la calidad de una
alumnado para, a partir de los resultados ob- información en función de su procedencia y de
tenidos en un estudio, formular conclusiones los procedimientos utilizados para generarla.
relativas a los objetivos, problemas, hipótesis Es decir, en contextos de investigación es-
y metodología de la investigación, teniendo en colar y de toma de decisiones, valorar positiva-
cuenta, en su caso, resultados y conclusiones de mente las informaciones procedentes de fuen-
investigaciones anteriores sobre la problemáti- tes y procedimientos científicamente fiables y
ca investigada. ser críticos con aquellas que no reúnan esos
Será preciso determinar el grado en que es requisitos.

13
capaz cada estudiante, cada equipo de inves- Son muchas las situaciones y tareas en las
tigación o la clase, de realizar tareas como las que es posible evaluar esta capacidad. Veamos
siguientes: una de ellas. Es común, por ejemplo, la recep-
ción por email de mensajes semejantes al que
• Formular conclusiones fundadas en he- se reproduce seguidamente (un mensaje real,
chos, datos, observaciones o experiencias, localizable en Internet):
con carácter de pruebas, coherentes con
VICERRECTORADO Y SERVICIOS GENERALES UNI-
los planteamientos, resultados y antece- DAD DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA 
dentes de la investigación. Camino del Pozuelo s/n, 16071 Cuenca
• Ajustar las conclusiones a los resultados, Investigadores de la Universidad de Princeton han
sin conclusiones aventuradas o sin fun- descubierto algo aterrador. Durante varios meses
damento. estuvieron alimentando a dos grupos de ratones, un
• Redactar las conclusiones basándose en grupo con comida guardada en una nevera, y al otro
una argumentación bien fundamentada, con comida guardada en una nevera pero con varios
que tome en consideración, en su caso, imanes decorativos pegados en su puerta. El objeto
datos y conclusiones aportadas por otras del estudio era ver cómo afectaban las  radiaciones
personas o estudios anteriores. electromagnéticas de los imanes en los alimentos.
Sorprendemente y tras rigurosos estudios clínicos,
constataron que el grupo de ratones que consumie-
Posiblemente lo más adecuado sea abordar ron la comida irradiada por los imanes tenía un 87%
estos análisis evaluativos en situaciones de en- más de probabilidades de contraer cáncer que los
señanza y aprendizaje que exijan al alumnado del otro grupo.
poner en práctica su capacidad y sus aprendiza- Los imanes adheridos a cualquier aparato (electrodo-
jes concretos en relación con tareas de identifi- méstico) conectado a la corriente eléctrica aumenta
cación e investigación de problemas relativos a el consumo gasto-eléctrico de dicho aparato, por au-
INVESTIGACIÓN EN LA ESCUELA
78
2012

mentar la fuerza electromagnética del campo eléctri- • Comprobación de si el alumnado es capaz


co de dicho aparato. de detectar errores como: a) el de mante-
PASAD ESTA INFORMACION A TODOS LOS QUE CO- ner que los imanes producen radiación
NOZCAIS POR FAVOR. electromagnética, b) el presunto efecto
Todos tenemos algún imán en la nevera, como ele- inductor de esa radiación de cambios en
mento decorativo, sin que hasta ahora se sospecha-
los alimentos capaces de producir cáncer
ra que fueran perjudiciales.
PERO SON LETALES. Es peligroso jugar con las fuer-
en las personas que los consuman, c) la
zas de la naturaleza y con las energías. Si tenéis al- incoherencia de no tener en cuenta que si
gún imán, quitadlo rápidamente y  ponedlo lejos de esos imanes fueran los causantes de esos
cualquier alimento. presuntos cambios en los alimentos su
Inexplicablemente el Gobierno no ha dado ningún retirada no los evitaría, ya que el sistema
mensaje de aviso, pero gracias a Internet y la buena de cierre de los frigoríficos suele basarse
voluntad de todos, podemos ayudarnos mutuamente. en imanes dispuestos en el contorno de
Gracias la puerta y, por otra parte, el motor com-
XXXXX - Profesora Titular de Universidad. Universi- presor incluye imanes de mucho mayor
dad de XXXXXXXX efecto magnético.
(Se han eliminado los datos de identificación que figu-
raban en el email) 9. Capacidad de interesarse por el conoci-
En este ejemplo, la evaluación de esta ca- miento, indagación y resolución de problemas
pacidad nos llevaría a analizar las actuaciones científicos y problemáticas socio-ambientales.
del alumnado mediante indicadores como los La posesión de esta capacidad se manifiesta
siguientes: en las respuestas que dé el alumnado en las si-
tuaciones y tareas (debates, cuestionarios, análi-
• La atención que se presta a la cualifica- sis de noticias de actualidad, etc.) que se imple-
14

ción personal del firmante o de la insti- menten para ello. Nuestra atención deberá ahora
tución para la que trabaja: desde la acep- dirigirse a indicadores como los siguientes:
tación acrítica de la firma que aparece en
el mensaje, hasta la exploración y ratifi- • ¿En qué medida expresan interés ante in-
cación de la veracidad de la misma; desde terrogantes planteados en clase o presen-
la confianza inicial en la verosimilitud de tes en el contexto cotidiano?
que una persona como esa comunique re- • ¿Proponen o son partidarios de inicia-
sultados procedentes de una universidad tivas o soluciones fundamentadas cien-
extranjera, hasta una actitud de descon- tíficamente que favorezcan procesos de
fianza y escepticismo en esa posibilidad. equilibración y desarrollo sostenible?
• La ratificación de las informaciones por • ¿Manifiestan interés por el conocimiento
varias fuentes. Basta, por ejemplo, con en profundidad del origen, consecuencias
una sencilla búsqueda en Internet para y posibles soluciones de problemas cien-
encontrar múltiples comentarios sobre tíficos y socio-ambientales?
este correo. • ¿Valoran positivamente la adopción de me-
• Atención a los procedimientos empleados didas provistas de fundamentación cientí-
y a las pruebas para llegar a las conclusiones fica, dirigidas a resolver esos problemas?
o ideas propuestas. Hay que ver si el alum- • ¿Cómo se manifiestan, por ejemplo, ante
nado detecta, en la lectura del correo, un los problemas relacionados con el cambio
lenguaje y relato de los hechos poco preciso climático?
y fundamentado, que no parezca concor- • ¿Se muestran interesados en indagar so-
dar con su carácter de noticia científica. bre las posibles consecuencias del cambio
• Detección de fallos o inconsistencias en los climático y reflexionar sobre posibles me-
argumentos o procedimientos empleados. didas para mitigar y revertir sus efectos?
¿CÓMO EVALUAR LA COMPETENCIA CIENTÍFICA?

• ¿Qué interés manifiestan ante noticias re- sea cada una de las capacidades parciales, sino
lativas, por ejemplo, a investigaciones so- que puede irse formando a lo largo de la escola-
bre el cáncer o sobre la evolución humana? ridad, al hilo de los avances en el desarrollo de
• ¿Comentan en clase o fuera noticias de cada una de las capacidades científicas. Lo espe-
televisión o Internet ? cífico en este apartado es, por tanto, reflexionar
sobre cómo implementar el análisis del proceso
10. Capacidad de adoptar decisiones au- de integración sinérgica de las distintas capa-
tónomas y críticas en contextos personales y cidades científicas. Y, en segundo lugar, carac-
sociales. terizar las situaciones y tareas que pueden ser
Es ésta una capacidad que puede desarro- adecuadas para esta evaluación global.
llarse en la medida en que el alumnado llega a Una primera reflexión es que la competen-
hacer suyos los conocimientos y criterios cien- cia científica global se manifestará principal-
tíficos, conjugados con otros de distinta natu- mente en el curso de tareas de investigación
raleza, que sean necesarios para efectuar valo- escolar sobre problemas relativos a contextos
raciones y tomar decisiones con autonomía, cotidianos. Será en esas situaciones cuando el
creatividad y suficiente fundamentación. Una estudiante necesitará utilizar en forma inte-
capacidad también relacionada con el dominio grada las capacidades científicas consideradas
de los procesos de evaluación autorreguladora, anteriormente, si desea o necesita encontrar
que tanta importancia tienen en la construc- respuestas satisfactorias y pautas de actuación
ción y en la implementación de la competencia adecuadas ante problemas concretos de carác-
científica, ya que permiten al alumnado hacer- ter científico, tecnológico o socio-ambiental
se conscientes y valorar sus propios puntos de que estén presentes en su contexto vital.
vista y sus dudas y, a partir de ese autocono- Veamos por ejemplo cómo podríamos
cimiento, tener mayores posibilidades de auto- afrontar la evaluación de esta competencia

15
nomía, creatividad y capacidad crítica. global del alumnado ante un problema como
La vida del aula, en contextos de inves- el siguiente: “¿Por qué dice mucha gente que es
tigación escolar, puede y debe proporcionar malo dormir con plantas en el dormitorio y que
múltiples ocasiones para estimar el desarrollo por eso hay que sacarlas al exterior por la noche?”
personal y colectivo de esta capacidad. Pero ello Es probable que muchos estudiantes de la clase
obliga, naturalmente, a adoptar un clima de compartan esta creencia y no se hayan plantea-
aula y estrategias de enseñanza que eviten el ex- do nunca ponerla en duda, mientras que otros
cesivo protagonismo y dirección del docente, y la rechacen con unos u otros argumentos. La
que, por el contrario, alienten el debate abierto, investigación de este problema exigiría, no sólo
la crítica, la toma de decisiones en común y la movilizar conocimientos sobre la nutrición de
autonomía personal. las plantas y emplearlos para dilucidar si con-
viene o no tenerlas en el dormitorio por la no-
che, sino también considerar la existencia de
Dimensión integrada procesos de transmisión cotidiana, e incluso
escolar, de ideas total o parcialmente erróneas y
11. Capacidad de utilizar en forma inte- la necesidad de avanzar en el desarrollo de cri-
grada las anteriores capacidades para dar res- terios científicos personales que nos permitan
puestas o pautas de actuación adecuadas ante mayor autonomía e independencia para valo-
problemas concretos científicos, tecnológicos rar con rigor y tomar decisiones fundamenta-
o socio-ambientales, en contextos vivenciales das en nuestra vida cotidiana.
del alumnado. El estudio sobre el problema descrito po-
La competencia científica, considerada glo- dría realizarse con la clase dividida en equipos
balmente y no capacidad a capacidad, no es algo de investigación. Ello permitiría, empleando los
que se desarrolle una vez que el estudiante po- instrumentos de evaluación adecuados (diario
INVESTIGACIÓN EN LA ESCUELA
78
2012

de investigación de cada equipo, grabación y GOÑI, J. M. (2008). Ideas clave. El desarrollo de


transcripción de algunos debates, contestación la competencia matemática. Barcelona: Graó.
de cuestionarios, etc.), obtener datos de las JIMÉNEZ ALEIXANDRE, M. P. (2010). Diez ideas
ideas y argumentos empleados en cada equi- clave. Competencias en argumentación y uso de
po en el curso de los debates y, a partir de ahí, pruebas. Barcelona: Graó.
conseguir información relevante acerca del ni- MARINA, J. A. y BERNABEU, R. (2007). Com-
vel SIF de sus aprendizajes sobre la biología de petencia social y ciudadana. Madrid: Alianza
las plantas verdes (particularmente en aspectos Editorial.
de su nutrición como la respiración, la fotosín- MONEREO, C. (Coord.) (2005). Internet y com-
tesis, el intercambio de gases con la atmósfera, petencias básicas. Aprender a colaborar, a co-
municarse, a participar, a aprender. Barcelona:
etc.). Un seguimiento de las tareas de diseño
Graó.
del plan de investigación de cada equipo, y de
OCDE (2002). Definition and Selection of Compe-
su puesta en práctica, permitirá analizar en la
tencies (De Se Co) (en línea): www.oecd.org/
acción cada una de las capacidades científicas dataoecd/48/22/41529556.pdf
y su nivel de integración en el pensamiento y OCDE (2006). PISA 2006. Marco de la evaluación.
la práctica investigadora, es decir el grado de Conocimiento y habilidades en Ciencias, Mate-
competencia científica global de la clase, de máticas y lectura (en línea): http://www.oecd.
los equipos y/o de cada uno de los estudiantes org/dataoecd/59/2/39732471.pdf
implicados, según las tareas e instrumentos de OCDE (2008). Informe PISA 2006. Competencias
evaluación que empleemos. científicas para el mundo de mañana. Madrid:
Santillana.
PEDRINACI, E.; CAAMAÑO, A.; CAÑAL, P. y DE
PRO, A. (2012). Once ideas clave. El desarrollo
de la competencia científica. Barcelona: Graó.
16

REFERENCIAS PRO, A. de (2011). Aprender y enseñar con expe-


riencias... y ahora para desarrollar competen-
CAÑAL, P. (2012). ¿Cómo evaluar la competen- cias. Investigación en la Escuela, 74, 5-22.
cia científica en secundaria? Alambique, 72, YUS, R.; FERNÁNDEZ, M.; GALLARDO, M.;
75-83. BARQUÍN, J.; SEPÚLVEDA M. P. y SERVÁN,
CAÑAS, A.; MARTÍN DÍAZ, M. J. y NIEDA, J. M. J., (en prensa). La competencia científica y
(2007). Competencia en el conocimiento y su evaluación. Análisis de las pruebas estan-
la interacción con el mundo físico. Madrid: darizadas de PISA. Revista de Educación, 360.
Alianza. (en línea): http://www.revistaeducacion.mec.
COMISIÓN EUROPEA (2004). Competencias cla- es/doi/360_127.pdf
ve para el aprendizaje permanente. Un marco de ZABALA, A. y ARNAU, L. (2007). Once ideas cla-
referencia europeo. Programa Educación y For- ve. Como aprender y enseñar competencias.
mación 2010. Bruselas. Barcelona: Graó.
¿CÓMO EVALUAR LA COMPETENCIA CIENTÍFICA?

ABSTRACT

How to evaluate scientific competence?

To evaluate the scientific competence, the first prerequisite is to establish


clearly what features characterize personal possession, to some degree, this
competence for schoolchildren. Achieved this characterization, the problem is
focused on determining teaching moments, procedures and tools to assess the
presence and level of development of identifiers aspects of scientific literacy in
students. This article is part of the consideration of this competence as an in-
tegrated set of capabilities in relation to scientific knowledge and it is specified
for each of them and for all of them, traits indicators the level in each child.

K ey words : Scientific competence; Assessment; School knowledge; Science;


Everyday environment.

RÉSUMÉ

Comment évaluer la compétence scientifique?

Pour évaluer la compétence scientifique, la première condition est d’établir clai-


rement quels sont les traits personnels pour caractériser la possession, dans
une certaine mesure, ce concours pour les écoliers. Obtenu cette qualification,
le problème est axée sur la détermination des moments d’enseignement, des
procédures et des outils pour évaluer la présence et le niveau de développe-
ment des aspects les identificateurs de culture scientifique chez les élèves. Cet
article fait partie de la contrepartie de cette compétence comme un ensemble
intégré de capacités par rapport aux connaissances scientifiques et il est pré-
cisé pour chacun d’eux et pour eux tous, les traits indicateurs du niveau pour
chaque enfant.

M ots clé : Compétence scientifique; Évaluation; Connaissance scolaire; Science;


Environnement quotidien.

17

También podría gustarte