12 Meses 12 Mujeres

También podría gustarte

Está en la página 1de 27

Una semana de reivindicación por los derechos políticos

de las mujeres azuayas, ecuatorianas y del mundo


12 mujeres que han luchado por la
visibilidad y la participación política de las
mujeres.

El 26 de julio se cumple un año del día que la


justicia aceptó que Cuenca debe contar
nuevamente con una Vicealcaldesa.
Introducción
La democracia paritaria es un objetivo sustancial en dónde las mujeres constituimos la
mitad de la población, por lo tanto, no debemos estar excluidas de la toma de
decisiones que comprometen nuestras vidas y las de toda la sociedad. Para lograr la
participación en igualdad de condiciones se requiere eliminar obstáculos económicos,
sociales, políticos, culturales, simbólicos, afianzados en un sistema basado en
estereotipos y estructuras de poder, tanto en lo púbico y privado.

El 17 de mayo del 2019, En sesión extraordinaria se mociona el nombre de Pablo


Burbano para que ocupe el cargo de Vicealcalde de Cuenca, del movimiento
Ecuatoriano Unido, afín al partido del actual Alcalde.

En primera instancia el Juez Constitucional Luis Guerrero concluye que ha existido una
violación de derechos en la elección de la segunda autoridad del ejecutivo al no
haberse respetado el principio de la paridad, teniendo como Concejalas a dos mujeres
quienes pudieron ocupar el cargo.

El 18 de julio del 2019, El Cabildo de Mujeres en conjunto con la Defensoría del


Pueblo de Azuay, presentaron una Acción de Protección en contra del Concejo del
GAD Municipal del cantón Cuenca, por haberse vulnerado uno de los derechos más
importantes, como es el principio de igualdad y paridad de género, dentro de la
elección de la segunda autoridad del GAD Municipal, que hace referencia al artículo
317 del Código Orgánico de Ordenamiento Territorial COOTAD.

El 24 de julio del 2019, se instala la audiencia de acción de protección en favor de la


alternabilidad y paridad que por ley le corresponde a las dos concejalas Paola Flores y
Marisol Peñaloza, dado a conocer que en la Sesión del Concejo Cantonal en la que se
eligió a Pablo Burbano como Vicealcalde de Cuenca fue vulnerado el derecho de las
concejalas a ocupar el puesto de representación en cumplimiento del derecho de
participación y de igualdad de género en favor de las mujeres.

El 26 de julio del 2019, el Juez Constitucional, Luis Alberto Guerrero dictaminó en


primera instancia aprobar la Acción de Protección interpuesta por el Cabildo de
Mujeres y la Defensoría del Pueblo, por la vulneración de derechos constitucionales de
las dos únicas mujeres que por voto popular se encuentran en el Concejo Cantonal de
Cuenca.
La igualdad formal no garantiza el efectivo goce de los derechos, tal es así en materia
de participación política subsisten grandes brechas; en el país existen una
subrepresentación de las mujeres en las instancias de decisión política, inclusive se
evidencia un retroceso en la participación de las mujeres en la función pública tanto de
elección popular como de designación, pese a constituir la mayoría poblacional. Una
muestra son los resultados en las 221 alcaldías y 23 prefecturas; datos del CNE
señalan que las mujeres lograron representación en cuatro prefecturas (17,39%) y 18
alcaldías (8,14%). Las mujeres electas en la Concejalías representan un porcentaje
minoritario y a eso se añade que un 53% de GADS cantonales, no representaron el
principio de paridad de género en la representación de las Vicealcaldías.

El 8 de agosto del 2020, El Municipio de Cuenca plantea un recurso de aclaración al


juez Constitucional que dispuso una nueva elección para la Vicealcaldía con el objetivo
de que el Concejo Cantonal cumpla con el principio de paridad, en el documento, el
juez sostiene que ¨la medida de reparación consta redactada de forma clara(…), sin que
exista en consecuencia ninguna obscuridad que merezca una aclaración en la forma
que ha sido solicitada¨.

El 27 de agosto del 2019, se instala la Sesión Ordinaria del Concejo Cantonal, en la


que se exige se cumpla lo dictado por el juez Constitucional, en la que se mocionó y
designó a Marisol Peñaloza como Vicealcaldesa de Cuenca.
El 23 de Octubre Pablo Burbano, apeló el fallo del juez Constitucional Luis Alberto
Guerrero, pedido que fue aceptado por un Tribunal de segunda instancia en la que
resolvió “revocar el fallo y declara sin lugar la acción de protección por improcedente.
Consecuentemente se deja sin efecto las medidas de reparación integral dispuestas
por el juez de instancia”.

De los 15 cantones que tiene la Provincia del Azuay, solo 4 cumplen con el principio
de paridad, esto ha impulsado a que mujeres que luchamos y creemos en la
participación y representación política femenina sea un derecho del que hay que
hablar y poner en el debate. Según Ágora Política ¨La incidencia de la mujer en la
política trata de crear condiciones para que ambos, hombres y mujeres, siendo
diferentes, puedan complementarse dentro de una sociedad diversa”.

La representación de las mujeres no es solo una representación de identidad, sino que


debe ser una representación sustantiva, la importancia de la mujer en la política es
“transformar la vida de las otras mujeres que no están en la política”.

Grace Margarita Jiménez


Activista por los derechos de las mujeres
El rostro de
12
mujeres que hacen
historia y contruyen
sociedades más justas y
paritarias
Reseña
Nacida en la ciudad de Cuenca, el 5 de
diciembre de 1956, estudió en la el Colegio
Rosa de Jesús Cordero y posteriormente
continuó en sus estudios universitarios en la
Universidad Estatal de Cuenca cursando la
carrera de Jurisprudencia y luego en la Escuela
de Periodismo de la Universidad Católica,
posteriormente se traslada a Brasil para
estudiar Pedagogía y Antropología en la
Universidad Federal de Bahía.

Tiene en su haber título de Bachiller en


Humanidades Modernas, es licenciada en
Ciencias Políticas y Sociales, tiene un doctorado
en Jurisprudencia y Abogada certificada en los
Tribunales del Ecuador, realizó un master en
Educación Básica y Rescate de Valores
Culturales en América Latina y un título de
Rosalía Arteaga Periodista.
ex Presidenta del Ecuador
Rosalía Arteaga fue a las elecciones presidenciales con Abdala Bucaram, en el rol de
vicepresidenta, obtuvo una votación de ganadora en 20 de las 21 provincias del
Ecuador; meses después el Presidente fue destituido y de esta manera Rosalía
asumió la presidencia el 9 de febrero de 1997, en el palacio de gobierno de
Carondelet, y ratificaba que su gobierno buscaría una unión entre los ecuatorianos y
buscaría solución a los problemas económicos y políticos que venían del breve
gobierno de Bucaram.

Rosalía Arteaga intento ser recibida en el parlamento, pero este se negó a hacerlo, así
que redactó un manifiesto que leyó en las afueras del palacio legislativo en donde
hace pública su renuncia a la presidencia de la República del Ecuador, terminando su
discurso diciendo ¨Perdí la Presidencia del Ecuador por ser mujer¨.
Reseña
Una lidereza que ha conquistado muchas
luchas gremiales, ella y otras compañeras
formaron la Asociación de Empleados y
Trabajadores de la Universidad de Cuenca y
la Federación Nacional de Trabajadores
Universitarios, en su papel de Presidenta
permitió conquistar beneficios de ley: crear
ambientes saludables, estabilidad laboral,
salarios justos, etc. buscando siempre la
autonomía de la Universidad, en defensa de
la educación superior y procurando el debate
participativo en las reformas laborales.

Inició su compromiso por la lucha de los


derechos de las mujeres con la Red de
Mujeres del Azuay que colisionó con muchos
movimientos, más tarde surgió la necesidad
de unir colectivamente para hacer fuerza,
Nidia Soliz previa a la Conferencia Mundial de Beijing
Coordinadora del Cabildo de Mujeres
–donde se analizaba la plataforma de acción para las mujeres, por ello en el 2001
nació el Cabildo por las Mujeres a través del “Acuerdo por la Equidad” gracias a la
voluntad política y al aval del Municipio, con el Plan de Igualdad de Oportunidades
-PIO.

Nidia es militante, dirigenta y candidata del MPD en varios periodos y actualmente


coordinadora del Cabildo por las Mujeres.
Reseña
Marisol Peñaloza inicia su trabajo en el
voluntariado juvenil hace 20 años, en temas
sociales con niños niñas y adolescentes en
espacios recreativos vacacionales en el área
rural, en ese entonces había poco o casi nada
la intervención social en el área rural. Viene
trabajando con jóvenes en la generación
proyectos de formación humana y ambiental.

En el 2011 fue cofundadora de la


organización ambiental Yaku Verde con la
que empiezan a transversalizar el enfoque
ambiental, colonias vacacionales verdes,
reforestaciones en las zonas de reservas
hídricas entre otras cosas. Posteriormente y
a la par con algunos proyectos sociales y el
uso de las tecnologías de la información
como herramienta de desarrollo social funda
Marisol Peñaloza 2 organizaciones de mujeres Kallpa Warmi y
ex Vicealcaldesa de Cuenca
la primera Caja solidaria de Sayausí que tienen por objetivos 2 temas principalmente
el desarrollo económico de las mujeres y la garantía de los derechos, en este
contexto le denomina por 5 años representante de las mujeres rurales a nivel
internacional, eso le lleva a ser principal ante el concejo cantonal de protección de
derechos por el colectivo de mujeres durante 2 años visitando y conociendo todo el
cantón y la realidad de la mujer. Es ahí donde inicia el trabajo con la cooperación
internacional gestionando proyectos en beneficio de los grupos de atención
prioritaria y cofundando la Organización Turismo Rural Sayausí. En el 2017 funda la
organización Killa que tiene por objetivo garantizar espacios de comercialización
dignos para mujeres artesanas, fomento para los saberes ancestrales entre otras
cosas.

En el 2018 se recorre todo el cantón con una propuesta política diferente, la gente
reconoce su trabajo y en mayo del 2019 inicia su trabajo como concejal Rural, el
trabajo por los derechos de las mujeres, el apoyo a las iniciativas productivas
turísticas el trabajo con jóvenes y grupos de atención prioritaria son algunos de los
ejes de su trabajo. En agosto fue designada ViceAlcaldesa de Cuenca.
Reseña
Sandra López es profesora en Lengua y literatura
con maestría en Antropología y en ambiente de
Ecuador. Trabaja en la organización Gamma
(Grupo de Apoyo al Movimiento de Mujeres del
Azuay) por una vida libre de violencias, y desde
hace 20 años lucha por cambiar los imaginarios
sociales que sostienen la discriminación. O mejor
dicho, las discriminaciones.

Sandra es la coordinadora regional del Monitoreo


Mundial de Medios, Organizadora del Monitoreo
Global de Medios que lleva adelante la Asociación
Mundial para la Comunicación(WACC), una ONG
que viene trabajando hace 50 años en esta línea.
Y que cada cinco años, y siguiendo con las pautas
trazadas en la Conferencia de la Mujer de Beijing
(1995), registra y analiza cómo los medios de
comunicación tratan a las mujeres en más de cien
Sandra López países de todo el mundo. Coordinadora del Salón
activista por los derechos de las mujeres
de Comunicación en Cuenca.
Reseña
• Asistencia como Delegada a la Presidencia
de la Mesa Cantonal de Erradicación de
Violencia de Género e Intra Familiar.
• Presidenta de la Comisión de Inclusión y
Género. (Desde el año 2014)
• Vicepresidenta de la Red Iberoamericana
de Municipios por la Igualdad de Géneros

Concejala de la ciudad de Cuenca, promueve


procesos para mejorar la calidad de vida de
los grupos de atención prioritaria que se
encuentran en estado de vulnerabilidad.

En la Mesa Cantonal de Erradicación de


Violencia de Genero e Intra Familiar
emprende procesos, estrategias y políticas
que permiten, prevenir, atender y restituir
Paola Flores los derechos de las víctimas de violencia de
Concejala del Cantón Cuenca
género, mediante procesos de sensibilización y participación ciudadana,
propuestas de exhortos y reformas de ley en pro de una vida libre de violencia
hacia las mujeres.

Conferencista en el XII Congreso Iberoamericano de Municipalidades “Una


Agenda Territorial para los ODS; tema: Desarrollo de las ciudades desde la
perspectiva de Género-“Cuenca Ciudad Sostenible para Todas y Todos”.
Manizales-Colombia, septiembre 2017

Participó en el Seminario para la Creación de una Red de Ciudades


Iberoamericanas contra la Trata con Fines de Explotación sexual, en Mexico,
septiembre del 2014.

Participó en el Encuentro Preparatoria de ciudades Intermedias Organizado por


la CGLU – Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, Alcaldía de
Chefchaouen-Marruecos, abril del 2017.
Reseña
Verónica Aguirre: Primera mujer en ocupar la
dignidad de Defensora del Pueblo en Azuay,
abogada de los Tribunales de Justicia, un título
forense para peritajes especiales. Desde el 2 de
mayo que inició en la Delegación del Azuay, ha
tenido jornadas y luchas intensas en la defensa de
múltiples situaciones, ha sido exponente en foros
académicos de renombre que le han merecido
reconocimientos de las universidades. Patrocinó la
Acción de Protección con la petición del Cabildo
por las Mujeres, exigiendo la paridad en la Vice
alcaldía de Cuenca en función de la no regresión en
derechos políticos de las mujeres. Esta Acción de
sentencia se convirtió en un precedente en la
paridad a nivel nacional, cumpliendo en 52 GADs
Cantonales con el principio de paridad y
alternabilidad. Desde Cuenca se emitió una garantía
jurisdiccional a la Corte Nacional de Justicia por la
Verónica Aguirre sentencia en segunda instancia que regresó a Pablo
Defensora del Pueblo Azuay Burbano al cargo que actual mantiene.
Reseña
Tamara Coronel Estudiante de la carrera de
Electrónica y Automatización en la
Universidad Politécnica Salesiana, integrante
de la Rama estudiantil IEEE UPS – Cuenca,
Presidenta de el Grupo de afinidad (WIE)
Mujeres en la Ingeniería. Al inicio de la
carrera estudiantil fueron 50 estudiantes de
las cuales solo 4 fuimos mujeres, hoy, soy la
única mujer en 8vo ciclo y claramente es un
desafío para incitar a las mujeres a que se
integren a carreras de Ingeniería y la Ciencia.
Secretaria de la FEUPS y actualmente busca
y fomenta los espacios de la mujer en ramas
técnicas, el empoderamiento es una forma
de vida en la que las mujeres hemos tenido
que luchar por mantenernos de pie.

Tamara Coronel
Presidenta del Grupo de Afinidad
WIE (Mujeres en Ingeniería)
Reseña
Juanita Jiménez, Comerciante del mercado 3
de Noviembre. Jefa de hogar, mujer y lleva en
el mercado 35 años trabajando, es
actualmente Coordinadora de la Federación
de Comerciantes del Azuay, ha luchado por
el respeto a los derechos del trabajo y una
vida libre de maltrato intrafamiliar en sus
compañeras.

Juanita Jiménez
Comerciante mercado 3 de Noviembre
Reseña
Janeth Garzón, nació en Paute el 3 de
septiembre del año 1979, es Licenciada en
Ciencias de la Educación especialidad
matemáticas y física, fue docente en
varios establecimientos educativos y
desempeñó varios cargos hasta llegar al
GAD Parroquial de San Vicente en el año
2014, siendo su Presidenta en el periodo
2019-2014 y recientemente reelecta para
el periodo 2023-2019. Se desempeñó
como Consejera Provincial del Azuay en el
periodo 2016-2014, por lo que conoce la
realidad de la ruralidad de la provincia.
Actualmente es la primera mujer que
ocupa el cargo de Presidenta de la
CONAGOPARE, trabajando en la inclusión
Janeth Garzón de la mujer rural y la defensa de sus
Primera Presidenta del Consejo derechos políticos y fundamentales.
de Juntas Parroquiales
Reseña
Federación de Provincial de Artesanos
Profesionales del Azuay, con 35 agremiaciones y
Asociaciones, en diferentes ramas y su
Presidenta Piedad Soto ha sido una defensora de
los derechos laborales y gremiales de las/los
trabajadores.

A su corta edad ya lideraba procesos de


formación y profesionalización de los artesanos,
estableciendo como objetivo la reivindicación y
la defensa de quienes realizan con sus manos
obras de arte para la provincia y el mundo.

Las mujeres artesanas han sido las pioneras del


emprendimiento y los artes populares,
garantizando de igual manera su inserción en el
mundo laboral con voz y voto. Este ha sido un
Piedad Soto trabajo incansable pero que nos llena de
Presidenta de la Federación de satisfacción al saber que sin mujeres no hay
Artesanos Profesionales del Azuay democracia.
Reseña
Hilda Chacha, egresada de la carrera de
trabajo social y de genero y desarrollo,
técnica del observatorio LGBTI,
representante estudiantil y vicepresidenta
nacional de mujeres por el cambio.

Elaboración de la Ordenanza Provincial


LGBTI, participación en la elaboracion del
Acuerdo por la Garantia de Derechos en el
Azuay, tecnica de territorio para la ejecucion
de proyectos internacionales que benefician
a organizaciones de mujeres, soy parte de la
organización Guardianes del Agua

Parte técnica en la elaboración del Plan de


Hilda Chacha erradicación de violencia en el Azuay.
Activista por los derechos
de las mujeres
Reseña
Bélgica Jiménez, coordinadora de la Red
Agroecológica del Austro, vive en la comunidad La
Dolorosa perteneciente a la parroquia de Ludo,
cantón Sigsig, se define como orgullosamente
campesina, que ha nacido y vivido en el campo y
que de ahí no piensa salir. Tiene una larga
trayectoria de lucha que empezó cuando tenía 18
años.

Recuerda con absoluta claridad a su profesor que,


en la escuela, explicaba cómo los españoles
mataron a sus hermanos indígenas. Eso, dice, le
hacía arder el corazón, se sentía en rebelión. Desde
entonces tiene un sueño que aún no logra cumplir:
ser parte de la Ecuarunari. Bélgica cuenta que
escuchaba a sus papás quejarse cuando volvían de
las reuniones de la comunidad y ella se moría de
ganas de ir, de participar, siempre quiso
Bélgica Jiménez involucrarse en la minga, en los procesos del acceso
Lidéresa de la zona rural al agua o la luz, pero sus papás no le dejaban.
Poco a poco fue imponiendo su palabra, discutía con los técnicos, con los curas, con
quien fuera necesario. Una vez quisieron nombrarla Presidenta de la comunidad
pero por alguna razón no estuvo presente y se truncó. Sin embargo, a los 22 años
ya era representante de un pequeño grupo de agroecológicos de la comunidad. Para
Bélgica la lucha ha sido dura, le ha tocado salir de la casa a escondidas, a veces hasta
ahora lo hace. Piensa que los roles de género no son reconocidos ni respetados por
igual porque lo ha vivido en carne propia: “cuando mis hermanos salen a trabajar así
lleguen borrachos no les dicen nada, a mi siempre me están cuestionando, no se
diga en la sociedad“.

Actualmente es coordinadora de la red agroecológica del Austro que abarca


alrededor de 26 organizaciones, trabajan en capacitación sobre producción,
comercialización y asociatividad. Bélgica cree que: “el rol de las mujeres debe ser
valorado y reconocido porque las mujeres tenemos shungo de warmi, porque la
tierra es warmi, la naturaleza es warmi. Las mujeres podemos dar vida aunque yo no
haya dado, porque nosotras amamos de una forma tan convincente, estamos
convencidas de que debemos cuidar, amar la naturaleza de shungo sin químicos ni
pesticidas”.
Ciclo de Reivindicación
El programa se desarrollará del martes 28 de julio al viernes 31 de julio desde las
18h00 hasta las 20h00.

Martes 28 de julio
• Ponencia de Flavia Freidenberg
Presidenta de la Red de Politólogas
10 ideas para romper los techos que impiden la representación política de las
mujeres en América Latina.
18h00 a 19h00

• Intervención de Josefina Mendoza


Diputada de Argentina
Mujer y política: hacia un empoderamiento real.
19h00 a 19h30
Miércoles 29 de julio
• Ponencia de Claudia Gray
Directora del Observatorio de género de la Universidad Tecnológica
Equinoccial
Qué hacer frente a violencia política en redes sociales?
18h00 a 20h00

• Intervención de Sandra López


Miembra de la Organización GAMMA, Coordinadora del Salón de
Comunicación
La importancia de la comunicación con perspectiva de género.
19h00 a 19h30

Jueves 30 de julio
• Nidia Soliz
Coordinadora del Cabildo de Mujeres
Acción de protección en defensa del principio de paridad.
18h00 a 19h00
• Ponencia de Bernarda Ordoñez
Abogada Feminista, Cofundadora de Aequitas.
Leyes que garantizan los derechos políticos de las mujeres en el Ecuador.
19h00 a 19h30

Viernes 31 de julio
• Ponencia María José Calderón
Directora del Instituto de la Democracia
Análisis de la participación política de las mujeres en las últimas elecciones
18h00 a 19h00

• Intervención de Marisol Peñalosa


Ex Vicealcaldesa de Cuenca
19h00 a 19h30

• Mensaje final, declaración y compromiso para seguir luchando por la garantía


de los derechos de las mujeres en la política, en la provincia y en el país.
Grace Margarita Jiménez.

También podría gustarte