Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE


INVENTARIO FORESTAL

RESUMEN

El Inventario Forestal se realizó en Centro de Investigación Forestal


Macuya, Pucallpa. Se trabajó en un área de 1ha, se trazó la línea
base con 20 subparcelas cada parcela de 10m x 50m. Para evaluar
las 20 subpacelas se utilizó el muestreo en fajas iguales, este tipo
de muestreo se adecua al bosque tropical que presenta el Centro
de Investigación Forestal Macuya, Pucallpa. Se trabajó con20 fajas,
Volumen por faja (promedio) U = m3, Volumen promedio por ha U
= 0.3763m3, Volumen total VT = 0.3763m3, Coeficiente de
variación = 26%. Se toma como Muestreo Piloto: 10 unidades, y
el tamaño de muestra hallado es 18. Aplicando las fórmulas Como
resultado se obtuvo:

 Vol/lote: 12.268 m3/lote – 8.683 m3/lote


 Vol/ha: 245.369 m3/ha – 4.824 m3/ha
 Vol total 12.369 m3 – 406.380 m3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
INVENTARIO FORESTAL

INTRODUCCIÓN

Los bosques son fundamentales para el bienestar de la humanidad. Éstos


constituyen el sustento de la vida en el planeta a través de sus funciones
ecológicas, de regulación del clima y de los recursos hídricos, sirviendo
además de hábitat a plantas y animales. Los bosques también suministran una
amplia gama de bienes esenciales tales como la madera, alimentos, forraje y
medicinas, dando además oportunidades para la recreación, el bienestar
espiritual y otros. (Departamento de Montes, 2004)
La selva tropical de la Amazonía Peruana durante las últimas décadas ha
sufrido un alarmante incremento de la deforestación; siendo las tierras
circundantes a las carreteras y a las vías de acceso natural, los que han sufrido
mayor impacto por parte de los agricultores y ganaderos precarios que luego
los abandonan por improductiva para estos fines. (ESTRADA, 1993)
Ante estos problemas se necesita hacer un Inventario Forestal cuya finalidad
es evaluar los recursos forestales y los recursos de árboles fuera del bosque y
proporcionar nueva información cualitativa y cuantitativa sobre el estado,
utilización, ordenación y tendencias de estos recursos. Esta información se
utilizará para planificar, diseñar y aplicar políticas y estrategias nacionales e
internacionales para la utilización sostenible y la conservación de los
ecosistemas forestales, y para comprender las relaciones entre los recursos y
los usuarios del bosque y de los árboles fuera del bosque.(Departamento de
Montes, 2004)
Según Estrada (1993) En Pucallpa según estudios se observó la presencia de
árboles de mediano valor maderable en un 21%, de bajo valor maderable en un
57% y árboles de alto valor maderable en un 26%. - Las especies
predominantes de la zona son: Tahuarí, Shimbillo, Huamansamana, Añallo
caspi. - En la zona se encontró especies de alto valor comercial como el cedro,
requia, huairuro y lupuna. - En la zona se ubicó especies de valor nutricional y
que aporta materia orgánica para la fertilidad del suelo como el género inga
entre otros.
El lugar de trabajo del presente Inventario Forestal es el Centro de
Investigación Forestal Macuya, Pucallpa. El trabajo práctico de recolección de
datos se hizo durante 2 días; el primer día se trazó una línea base con 20
parcelas y para el segundo día se aplicó el mismo método. En el presente
trabajo se evalúan las 20 parcelas del segundo día.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
INVENTARIO FORESTAL

Los objetivos a determinar son:


Objetivo principal:

 Evaluar 20 parcelas dentro de un bosque tropical de 1ha en Centro de


Investigación Forestal Macuya, Pucallpa mediante el muestreo en fajas
iguales.
Objetivos secundarios:

 Hallar el volumen por parcela dentro del bosque tropical en el Centro de


Investigación Forestal Macuya, Pucallpa.
 Hallar el volumen por hectárea dentro del bosque tropical en el Centro
de Investigación Forestal Macuya, Pucallpa.
Hallar el volumen total dentro del bosque tropical en el Centro de Investigación
Forestal Macuya, Pucallpa.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
INVENTARIO FORESTAL

MATERIALES Y MÉTODOS

1. LUGAR DE EJECUCIÓN:
Se trabajó en el centro experimental Macuya de la Universidad Nacional de
Ucayali, exactamente en el Bosque de Macuya - distrito de Irazola, provincia
Padre Abad-Ucayali.

Fig. 1 Google Earth. (2015). Mapa del distrito de Irazola, provincia Padre Abad-
Ucayali. Obtenido de hts: //www.google.com.pe/intl/es/earth

1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

Latitud: Sur 12°45’


Longitud: Este 72°32’
Altitud: 250 a 300 m.s.n.m
Zona: 18L
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
INVENTARIO FORESTAL

1.2. LIMITES POLÍTICOS:


El bosque de Macuya, distrito de Irazola, provincial Del Padre Abad, región
Ucayali, tiene como límites:

Norte: Carretera de acceso a la Quebrada Cashibo


Sur: Área Reservada Del Proyecto Especial Pichis Palcazú
Este: Quebrada Cashibo
Oeste: Asentamiento rural Forestal Von Humboldt

1.3. CLIMA DEL DISTRITO DE IRAZOLA:


 Tropical, cálido y húmedo
 Precipitación pluvial anual de: 2000 a más 3000 mm anuales
 Temperatura 25ºC
 Humedad relativa: 85%

1.4. ZONA DE VIDA:


Bosque muy húmedo premontano tropical (bmh-PT)
La Zona de Vida bosque muy húmedo - Premontano Tropical se distribuye en
la región latitudinal Tropical del país con una superficie aproximada de 238,101
Km2„ y presenta dos zonas Transicionales: a bosque húmedo - Tropical y a
bosque pluvial Premontano Tropical La Zona de Vida bosque muy húmedo -
Subtropical se distribuye en la región latitudinal Subtropical con una superficie
de 37,275 Km2„ y presenta una formación Transicional: a bosque pluvial -
Subtropical. Ambas Zonas de Vida totalizan una extensión de 275,376 Km2„,
es decir, el 21 „42% de la superficie territorial del país. (Perú, s.f.)

1.5. ECOLOGÍA:

a. Flora:
Vegetación arbórea alta y densa la cual va disminuyendo a medida que
aumenta la altitud, el sotobosque está compuesto por una vegetación herbácea
densa, y la presencia de epifitas y lianas que cubren los troncos lo que produce
que adopte formas complejas, y que hace de estos lugares los sitios de mayor
diversidad biológica de la región.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
INVENTARIO FORESTAL

La Convención, las tierras de cultivo con mayor predominancia son las áreas
que se encuentran en secano, que representan en la actualidad el 20.76% con
una superficie agrícola de 118,109.84 has, donde principalmente se producen
los cultivos de palto, naranjo, papayo, lima, mandarina, yuca, plátano, frijol de
grano seco, cacao, café, hortalizas. (Núñez)

b. Fauna:
Esta se divide tanto en la crianza de animales mayores como el ganado bovino,
el cual se desarrolla a nivel provincial especialmente en el distrito de
Vilcabamba con una población de 11320 cabezas de ganado bovino, como
también la crianza de animales menores como el cuye de difusión provincial,
siendo el distrito de Echarate el que presenta los mayores índice poblacionales
de dicha especie. (Núñez)

2. METODOLOGÍA:
Se usó la metodología: DESCRIPTIVA ya que caracterizamos o definimos las
variables de cada árbol y así como el área bisimétrica del bosque.

3. MATERIALES, EQUIPOS, HERRAMIENTAS E INSUMOS:


Materiales:
 Wincha
 Cinta métrica
 Libretas de campo
 Plano de ubicacion
Equipos:
 GPS.
 Clinómetros.
 Calculadoras.
Herramientas:
 Machete
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
INVENTARIO FORESTAL

4. PROCEDIMIENTO:

a) Etapa de Pre-campo: En esta etapa se realizaron las siguientes


actividades:
 Búsqueda de información bibliográfica sobre el tema inventarios
forestales en faja

b) Etapa de campo: En esta etapa se realizaron las siguientes actividades:


 Coordinación logística: Adquisición de equipos y herramientas,
así como el presupuesto para alimentación y transporte.
 Adiestramiento teórico-práctico participativo: Con fines de
uniformizar criterios de organización grupal.
 Organización del trabajo en campo:
 Brigada de evaluación de panorama y adquisición de datos
por grupo de 2 alumnos por parcela. Evaluando con mucha
precisión las variables: alturas comercial (HC), nombre
común, nombre local, dap (cm), altura fuste, altura total,
diámetro de la copa, sanidad, calidad, ab(m2), vol(m3)
 Brigada de registros de datos por 2 alumnos por parcela.
 Brigada de registro de la zona con puntos UTM, 1 alumno.

c) Etapa de Post-campo: En esta etapa se realizaron las siguientes


actividades:
 Tabulación de datos de campo: Consistió en ordenar y codificar
la información registrada.
 Etapa de gabinete:
 Con la información obtenida en campo se procesaron los
datos haciendo uso de los programas software Excel y
Word.
 Interpretación de la información.
 Impresión de los cuadros interpretados para su posible
corrección.
 Impresión y edición: Compilación y edición del documento de
estudio, conteniendo toda la información temática generada.
Impresión final de los mapas y tablas temáticos definitiva.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
INVENTARIO FORESTAL

RESULTADOS

Los parámetros de población son:

Área total: A = 1ha


N° de unidades: N = 20 fajas.
Variancia:
Volumen por faja (promedio): U = m3
Volumen promedio por ha: U = 0.3763m3
Volumen total: VT = 0.3763m3
Coeficiente de variación: 26%
16.09879773

12.33847382

9.968982114

7.749856605

4.992499602

3.005466515

1.832158358

5.947635293

11.75144832

5.190757116

6.932092285

3.612559757

6.509824075

8.915559588

10.17416201

63.81901895

6.121763743

15.39288442
6.74280825

2.87970561

LÍNEA BASE

Figura 1: Nos da referencia a los valores de los volúmenes promedios


de los árboles encontrados por cada faja en el bosque de Macuya, que en este
caso son un total de 20 parcelas o fajas cada uno de 10x50 m.

Trabajando con E% = 20%


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
INVENTARIO FORESTAL

Tabla 1: MUESTREO PILOTO, se trabajó con una ¨n¨ inicial de 10,


considerando los datos de volúmenes de las fajas escogidas que se muestran
en la siguiente tabla.

Unid V m3 V2
1 12.3385 152.238582
2 6.7428 45.4653518
3 7.7499 60.06095
4 4.9225 24.2310063
5 1.8322 3.35695684
6 5.1908 26.9444046
7 6.5098 42.377496
8 8.9156 79.4879234
9 2.8797 8.29267209
10 63.819 4072.86476
Suma 120.9008 4515.3201

Tabla 2: ESTADÍGRAFOS, en la siguiente tabla se pueden apreciar los valores


que se adquirieron a partir de nuestra muestra piloto mostrados en la tabla
anterior.

n 10
n-1 9
Promedio 12.09008
Variancia 339.291
Des. Est 18.420
CV% 152.355

Tabla 3: CÁLCULO DEL TAMAÑO DE MUESTRA, tomando en cuenta que


nuestra ¨n¨ inicial es 10, se calcula una nueva que es 18, que será nuestra
muestra original.
n
n t0,05(n-1) calculad
1ra Rep. 1.833 18
2da. Rep. 1.74 18
3ra. Rep 1.74 18
4ta. Rep 1.74 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
INVENTARIO FORESTAL

Tabla 4: MUESTREO DE PARCELA FALTANTES, en esta tabla se completó


con 8 datos más para llegar a nuestra ¨n¨ original que es 18.
Unid V V2
152.23858
1 12.3385 2
45.465351
2 6.7428 8
3 7.7499 60.06095
24.231006
4 4.9225 3
3.3569568
5 1.8322 4
26.944404
6 5.1908 6
7 6.5098 42.377496
79.487923
8
8.9156 4
8.2926720
9
2.8797 9
4072.8647
10
63.819 6
259.17136
11 16.0988
1
99.378967
12 9.9689
2
9.0330302
13 3.0055
5
138.09540
14 11.7514
2
48.054010
15 6.9321
4
13.050878
16 3.6126
8
103.51434
17 10.1742
6
37.476435
18 6.1218 2
5223.0945
Suma 188.5661 4

Tabla 5: CÁCULO DE ESTADÍGRAFOS, a partir de muestra original mostrada


en la tabla 4.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
INVENTARIO FORESTAL

n 18
n-1 17
Promedio 10.476
Varianc 191.041t0,05 n-1gl 1.74
Fac Corr 0.100
Error. Esta 1.030
EM 1.793
EM% 17.111

Tabla 6: Nos muestra la INTERPRETACIÓN general, es decir el rango de


variabilidad que nos dará al hallar el volumen por lote, volumen por hectárea y
volumen total.

Vol/lote 12.268 m3/lote


8.683 m3/lote
Vol/ha 245.369 m3/ha
173.666 m3/ha
Vol/ total 245.369 m3
173.666 m3

CONCLUSIONES

 El volumen por lote tiene un rango entre 8.683 y 12.268 m3/


lote.
 El volumen por hectárea tiene un rango entre 173.666 y
245.369 m3/Ha.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
INVENTARIO FORESTAL

 El volumen total de la población tiene un rango entre 173.666


y 245.369 m3.
 El volumen total de la población tiene un rango entre 12.268
m3 y 406.380 m3.
 Las áreas estudiadas se encuentran con bajo grado de
intervención antrópica mostrando entre sin mucha diversidad
florística.

BIBLIOGRAFÍA

Departamento de Montes . (Noviembre de 2004). EVALUACIÓN DE LOS


RECURSOS FORESTALES INVENTARIO FORESTAL NACIONAL
2002-03 . Obtenido de Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación.

Departamento de Montes . (Agosto de 2004). Inventario Forestal Nacional ,


Manual de campo, Modelo. Obtenido de Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación: http://www.fao.org/3/a-
ae578s.pdf

ESTRADA TUESTA, E. Z. (1993). Comportamiento de la regeneración natural


de especies arbóreas en diversos tipos de pasturas en la zona de
Pucallpa. Obtenido de Universidad Nacional de Ucayali:
http://www.unu.edu.pe/portal/pdf/investigacion/TESIS
%20FORESTAL.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
INVENTARIO FORESTAL

PERU, R. D. (s.f.). Obtenido de Ecologico del Perú:


http://library.wur.nl/isric/fulltext/isricu_i00006671_001.pdf

También podría gustarte