Está en la página 1de 93

PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE UN PROYECTO DE

INVERSIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE

UN PROYECTO

-1-
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL


PERÚ

N A L D EL
C IO CE
NA NT
D
A

R
O
ID

EL
RS

PER U
U N IV E
FAC

A S
ES
UL

P R

PR
IM ER

U
TA

ER
DE L P E

M
A C
D

R E A D A E N E
AD N DE
M IN I
S T R A C IO

FACULTAD DE ADMINISTRACION DE
EMPRESAS
TEMA:

“ADMNINISTRACION Y ORGANIZACIÓN DE PROYECTOS DE


INVERSION”

CÁTEDRA : PROYECTOS DE INVERSION

CATEDRÁTICO : LIC. LUIS MADUJANO

ALUMNO : AROTOMA DIAZ, OTILIA


CUADRO ESPINOIZA , LUIS ALBERTO
QUISPE ANCCASI ERIKA

SEMESTRE : X

-2-
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

Huancayo – Perú

DEDICATORIA

A nuestros padres por el apoyo


desinteresado que nos brinda día a día
para sacarnos profesionales competitivos

-3-
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

INTRODUCCION

La administración y organización de proyectos es algo más que simplemente

dividir las asignaciones de trabajo en las personas y confiar, en vano que lograran

un resultado deseado. De hecho con frecuencia los proyectos que pudieron haber

sido exitosos fracasan debido a esos enfoques de dar por sentado las cosas. Las

personas necesitan de conocimientos sólidos y habilidades reales para trabajar

con éxito en un ambiente de proyectos y así lograr sus objetivos deseados.

Además todas las organizaciones y la población deberán de tener conciencia

sobre el cuidado del medio ambiente en todo el proyecto que realiza. Por ello el

presente trabajo consta de cómo administrar y organizar un proyecto

adecuadamente realizando un estudio de impacto ambiental adecuado.

-4-
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

INDICE

ADMINISTRACION Y ORGANIZACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSION

CAPITULO I

ADMINISTRACION DE PROYECTOS

-5-
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

-6-
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

-7-
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

ADMINISTRACION Y ORGANIZACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSION

CAPITULO I

I. ADMINISTRACION DE PROYECTOS

1.1 CONCEPTO DE PROYECTO

 Es la inversión de recursos en un conjunto de actividad diseñada para

solucionar un problema específico o satisfacer una necesidad, en un

tiempo y con un costo determinado.

 En forma general un proyecto es una ida o algún anhelo que deseamos

hacerlo realidad en un futuro próximo.

Las organizaciones trabajan. El trabajo generalmente involucra operaciones o

proyectos, aunque las dos se puedan traslapar. Las operaciones y los

proyectos comparten muchas características; por ejemplo, ellas son:

 Desarrolladas por personas.

 Limitadas por recursos escasos.

 Son planeadas, ejecutadas, y controladas.

Las operaciones y los proyectos difieren principalmente en que las operaciones

son sucesivas y repetitivas mientras que los proyectos son temporales y

únicos.

Un proyecto por lo tanto puede ser definido en término de sus características

distintivas— un proyecto es una tarea temporal desarrollada para crear un

producto o servicio único. Temporal quiere decir que cada proyecto tiene un

comienzo definitivo y una terminación definitiva. Único quiere decir que el producto

-8-
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

o servicio es diferente de alguna manera distintiva de todos los proyectos o

servicios similares.

Los proyectos son desarrollados en todos los niveles de la organización. Estos

pueden involucrar a una sola persona o a muchas miles. Y pueden requerir menos

de 100 horas para completarse o más de 10,000,000. Los proyectos pueden

involucrar a una sola unidad de una organización o cruzar muchas fronteras

organizacionales como en consorcios o sociedades de hecho. Los proyectos son

muchas veces componentes críticos de la estrategia de negocios de la

organización que los desarrolla.

Ejemplos de proyectos pueden incluir:

 Desarrollar un nuevo producto o servicio.

 Efectuar un cambio de estructura, de personal, o de estilo en una

organización.

 Desarrollar un nuevo vehículo de transporte.

 Desarrollar o adquirir un nuevo sistema de información.

 Construir o desarrollar una construcción.

 Administrar una campaña electoral.

 Implementar un nuevo procedimiento o proceso en un negocio.

1.2 CARACTERISTICAS DE LOS PROYECTOS:

Carácter Temporal

Temporal quiere decir que cada proyecto tiene un comienzo definitivo y una

terminación definitiva. El fin es alcanzado cuando los objetivos del proyecto

-9-
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

han sido alcanzados, o cuando se hace claro que todos los objetivos no

pueden ser alcanzados y que el proyecto tiene que ser terminado. Temporal

no quiere decir necesariamente corto en duración; muchos proyectos duran

varios años. En cada caso, sin embargo, la duración del proyecto es finita;

los proyectos no son esfuerzos sucesivos.

Adicionalmente, el término temporal no se aplica generalmente al producto

o servicio creado por el producto. Muchos proyectos son desarrollados para

crear un resultado duradero. Por ejemplo, un proyecto para crear un

monumento nacional creará un resultado que se espera dure por varios

siglos.

Muchos desarrollos son temporales en el sentido en que van a terminar en

algún punto del tiempo. Por ejemplo, el trabajo de ensamble en una planta

automotriz va hacer eventualmente discontinuado, y la planta en si

abandonada. Los proyectos son fundamentalmente diferentes porque el

proyecto cesa cuando sus objetivos declarados han sido obtenidos,

mientras que los desarrollos de no proyectos adoptan una serie nueva de

objetivos y continúan trabajando.

La naturaleza temporal de los proyectos se pueden aplicar a otros aspectos

del desarrollo tales como:

 La oportunidad de la ventana de mercado es usualmente temporal — La

mayoría de los proyectos tienen un marco de tiempo limitado en el que

tiene que producir su producto o servicio.

- 10 -
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

 El equipo de proyecto, como un equipo, rara vez dura más que el

proyecto— la mayoría de los proyectos son desarrollado por un equipo

creado con el sólo propósito de desarrollar el proyecto, y el equipo es

desmantelado y sus miembros reasignados cuando el proyecto se

termine.

Producto o Servicio Único

Los proyectos involucran hacer algo que no se ha hecho antes, por lo tanto,

es único. Un producto o un servicio puede ser único aunque la categoría a

la que pertenezca sea grande. Por ejemplo, muchos miles de edificios de

oficina han sido desarrollados, pero cada edificio en si es único — de

distinto dueño, de distinto diseño, diferente locación, y diferentes

contratistas, y así etc. La presencia de elementos repetitivos no cambia

fundamentalmente la característica de ser único.

Por ejemplo:

 Un proyecto para desarrollar una vía comercial puede requerir múltiples

prototipos.

 Un proyecto para introducir una nueva droga al mercado puede requerir

de miles de dosis durante las pruebas clínicas.

 Un proyecto de desarrollo de bien raíz puede incluir cientos de unidades

individuales.

Debido a que el producto de cada proyecto es único, las características que

distinguen el producto o servicio deben ser elaboradas progresivamente.

- 11 -
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

Progresivamente quiere decir "Procedimientos en pasos; avance continuo

por incrementos" mientras que elaborados quiere decir "trabajado con

cuidado al detalle; desarrollado enteramente". Las características distintivas

serán definidas de manera amplia, temprano en el proyecto y serán cada

vez más y más explícitas y detalladas a medida que el equipo del proyecto

desarrolla un entendimiento mejor y más completo del producto.

La elaboración progresiva de las características de un producto debe ser

cuidadosamente coordinada en concordancia con una apropiada definición

del alcance del proyecto, particularmente si el proyecto es desarrollado bajo

un contrato. Cuando definida propiamente, el alcance del proyecto - el

trabajo a realizar - deberá mantenerse constante aún en la luz del cambio

las características del producto que sea progresivamente elaborado.

Ejemplo 1. Una planta procesadora química empieza con un proceso de

ingeniería para definir las características de un proceso. Estas

características serán usadas para diseñar las unidades de procesamiento

principales. Esta información se convierte en la base del diseño de

ingeniería que definirá tanto el detalle de layout de la planta y de las

características mecánicas de las unidades de proceso y facilidades

auxiliares. Todo esto resulta en los dibujos de diseño que serán elaborados

para producir dibujos de fabricación (isométricos de construcción) durante la

construcción, habrán interpretaciones y adaptaciones que serán hechas a

medida que se necesiten y estarán sujetas a una aprobación formal. Esta

elaboración adicional de las características es capturada por un dibujo "as

- 12 -
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

built". Durante los ensayos y entrega, un desarrollo adicional de las

características es muchas veces hecho en la forma de ajustes

operacionales finales.

Ejemplo 2. El producto de un proyecto de desarrollo biofarmaceútico puede

ser inicialmente definido como "Pruebas clínicas de XYZ" debido a que el

número de pruebas y el tamaño de cada una de ellas, es desconocido. A

medida que el proyecto avanza, el producto puede ser descrito más

explícitamente "Ensayos de la fase III, ensayo 4 de la fase II y ensayo 2 de

la fase III". La siguiente ronda de elaboración progresiva puede enfocarse

exclusivamente en el protocolo de los ensayos de la fase I - es decir que

pacientes reciben que dosis y que tan frecuentemente. En las etapas finales

del proyecto, los ensayos de la fase III serían explícitamente definidos con

base en información recogida y analizada durante los ensayos de la fase I y

fase II.

1.3 ADMNISTRACION DE PROYECTO

¿Qué es la Administración de Proyectos?

"La administración de un proyecto, se define como un sistema de

procedimientos, prácticas, tecnologías y conocimientos del tema que

permiten la planificación, organización, designación de personal, dirección y

control necesarios, para poder manejar con éxito un proyecto”

La administración de proyectos es la aplicación de conocimiento,

habilidades, herramientas, y técnicas a actividades de proyectos de manera

que cumplan o excedan las necesidades y expectativas de partidos

- 13 -
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

interesados de un proyecto. Cumplir o exceder las necesidades o

expectativas de los partidos interesados invariablemente involucran

balancear demandas que compiten entre sí, tales como:

 Alcance, tiempo, costo y calidad.

 Partidos interesados con diferentes necesidades y expectativas.

 Requerimientos identificados (necesidades) y requerimientos no

identificados (expectativas).

El término administración de proyectos es a veces usado para describir una

aproximación organizacional a la administración de operaciones sucesivas.

Esta aproximación, más propiamente llamada administración por proyectos,

trata muchos aspectos de operaciones sucesivas como proyectos para

poder aplicar la administración de proyectos a ellas.

1.4 EL MARCO DE LA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

El Marco de la Administración de Proyectos, provee la estructura básica

para entender la administración de proyectos, define los elementos claves y

provee una vista del resto del documento.

El Contexto de la Administración de Proyectos, describe el ambiente en

el cual los proyectos operan. El equipo de administración de proyectos debe

comprender este contexto más amplio — administrar las actividades día a

día de un proyecto es necesario para su éxito pero no es suficiente.

- 14 -
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

Los Procesos de Administración de Proyectos, describe una vista

generalizada de como los procesos varios de la administración de proyectos

interactuan comúnmente.

1.5 LAS ÁREAS DE CONOCIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN DE

PROYECTO

Las Áreas de Conocimiento de la Administración de Proyecto, describen

conocimiento y prácticas de la administración de proyectos en término de

sus componentes de proceso. Estos procesos han sido organizados en

nueve áreas de conocimiento, tal como se describen a continuación e

ilustradas en la Figura 1-1.

- 15 -
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

- 16 -
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

Administración de la Integración de Proyectos, describe los procesos

requeridos para asegurar que los elementos varios de un proyecto están

coordinados apropiadamente. Consiste del desarrollo de un plan de

proyecto, ejecución del plan de proyecto, y el control de cambios en

general.

Administración del Alcance del Proyecto, describe el proceso requerido

para asegurar que el proyecto incluye todo trabajo requerido, y sólo el

trabajo requerido, para completar el proyecto de manera exitosa. Consiste

de la iniciación, planeación del alcance, definición del alcance, verificación

del alcance, y control de cambio al alcance.

Administración del Tiempo del Proyecto, describe los procesos

requeridos para asegurar la terminación a tiempo del proyecto. Consiste en

la definición de las actividades, secuencia de las actividades, estimación de

duración de las actividades, desarrollo del cronograma y control de la

programación.

Administración de los Costos del Proyecto, describe los procesos

requeridos para asegurar que el proyecto es completado dentro del

presupuesto aprobado. Consiste en la planificación de recursos, estimación

de costos, presupuestación de costos, y control de costos.

- 17 -
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

Administración de la Calidad del Proyecto, describe los procesos

requeridos para asegurar que el proyecto satisfacerá las necesidades para

lo cual fue desarrollado. Consiste en la planeación de la calidad,

aseguranza de la calidad, y control de calidad.

Administración de los Recursos Humanos del Proyecto, describe los

procesos requeridos para hacer el uso más eficiente de las personas

involucradas en el proyecto. Consiste en la planeación organizacional,

adquisición de staff, y desarrollo del equipo.

Administración de las Comunicaciones del Proyecto, describe los

procesos requeridos para asegurar la generación apropiada y a tiempo,

colección, diseminación, almacenamiento, y la disposición final de la

información del proyecto. Consiste en la planeación de la comunicación,

distribución de la información, reportes de desempeño, y el cierre

administrativo.

Administración de Riesgo del Proyecto, describe los procesos

concernientes con la identificación, análisis, y respuesta a el riesgo del

proyecto. Consiste en la identificación del riesgo, cuantificación del riesgo,

desarrollo de la respuesta al riesgo, y en el control de la respuesta al riesgo.

Administración de la Procuración del Proyecto, describe los procesos

requeridos para adquirir bienes y servicios de fuera de la organización

- 18 -
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

ejecutora. Consiste en la planeación de la gestión de la procuración,

planear la solicitación, la solicitación, selección de proveedores,

administración de contratos, y cierre de contratos.

1.6 ACTIVIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN

Por tanto Tahyer, es concreto en afirmar que la administración nos permite usar las funciones de

administración y actividades básicas de las principales corrientes de administración, como las

funciones y actividades de alto nivel de la administración de proyectos. En consecuencia, es

necesario conocer cuales son las actividades y funciones de la administración:

ACTIVIDAD DEFINICIÓN
Pre-determinar un curso de acción para lograr
Planificación
los objetivos de la organización
Arreglar y relacionar el trabajo para lograr los

Organización objetivos y para delegar responsabilidad y

autoridad para lograr esos objetivos


Seleccionar y capacitar al personal para los
Dotación de personal
puestos en la organización
Crear una atmósfera que ayudará y motivará a

Dirección la gente para lograr los resultados finales

deseados
Medir y corregir el rendimiento de las

Control actividades que se dirigen hacia los objetivos,

de acuerdo a lo planificado

- 19 -
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

Principales funciones de la administración

Funciones de gerencia Actividades fundamentales de la gerencia


 Determinar los objetivos o metas

 Desarrollar estrategias

 Determinar cursos de acción

 Tomar decisiones

 Establecer procedimientos y reglas


Planificación
 Desarrollar programas

 Predecir situaciones futuras

 Preparar presupuestos

 Documentar los planes del proyecto


 Identificar y agrupar las tareas requeridas

 Seleccionar y establecer las estructuras

organizativas
Organización
 Definir responsabilidades y autoridad

 Documentar estructuras organizativas


 Identificar y agrupar las tareas requeridas

 Seleccionar y establecer las estructuras

organizativas
Dotación de personal
 Definir responsabilidades y autoridad

 Documentar estructuras organizativas


Dotación de personal  Llenar los puestos de la organización

- 20 -
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

 Asimilar personal asignado

recientemente

 Educar o entrenar al personal

 Hacer previsiones para el desarrollo

general

 Compensar

 Finalizar las asignaciones

 Documentar las decisiones referentes a

la asignación de personal
 Proporcionar liderazgo

 Supervisar al personal

 Delegar autoridad

 Motivar al personal

 Coordinar actividades
Dirección
 Facilitar las comunicaciones

 Resolver conflictos

 Manejar los cambios

 Documentar las decisiones de dirección


Control  Desarrollar estándares de rendimiento

 Establecer sistemas de monitoreo e

informes

 Medir los resultados

 Iniciar acciones correctivas

- 21 -
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

 Premios y disciplina

 Documentar métodos de control

1.7 PRINCIPALES ACTIVIDADES DE GERENCIA

Por tanto un gerente de proyectos, planifica, dirige, dota de personal, y

controla un proyecto

Ejemplo 1: Actividades de la administración de proyectos de ingeniería

de software

¿Cómo administrar proyectos de ingeniería de software?

a) Planificación

Imagine por un momento que usted es director técnico de un equipo de

fútbol, y tiene un juego muy importante dentro de un par de semanas,

¿usted elaboraría su estrategia de juego y táctica antes o durante el

juego? de esta respuesta dependerá el éxito o fracaso del encuentro. De

manera análoga, si usted es Gerente de un Proyecto es vital que

elabore un plan de proyecto. En este plan, usted definirá, de acuerdo a

las necesidades de su cliente, los objetivos y metas del proyecto,

factores críticos de éxito, estimará los tiempos de cada actividad y tarea

del proyecto, analizará los riesgos del proyecto, elaborará el

presupuesto del proyecto. Este plan es la base que le permitirá después,

- 22 -
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

hacer una evaluación post-proyecto y determinar si el proyecto fue

exitoso o no. En esta parte debe plantearse por ejemplo, cuales serán

los entregables del proyecto, entregará documentación, subsistemas,

etc. Además así como un director técnico, plantea una estrategia de

juego para el encuentro, de manera análoga deberá elegir que

metodología de desarrollo utilizará, ¿el ciclo de vida tradicional? ¿el

modelo en espiral? ¿RUP? ¿Programación eXtrema?, etc, cual de todas

las metodologías de desarrollo de software o de ingeniería de software

existentes o que combinación de ellas, es la mas adecuada para lograr

el éxito del proyecto. Es por eso mi estimado lector, que usted deberá

de tener un sólido conocimiento de ingeniería de software como lo había

mencionado antes, no solo basta ser un buen administrador, también

debe conocer bien el terreno de acción

b). Organización

Un proyecto así como una empresa, tiene una estructura organizacional,

esta estructura tenderá a ser compleja cuando el proyecto tenga más

entes involucrados y el proyecto en sí sea más complejo. Esto se

cumple cuando usted tiene que organizar un proyecto en donde no solo

intervienen el proveedor y el cliente, sino, por ejemplo, otros

proveedores de su cliente o proveedores del proveedor por ejemplo. Es

necesario determinar las responsabilidades para las actividades y

tareas, línea de mando de cada ente. Esta actividad consiste en

organizar actividades y tareas, agruparlas, definir roles y relaciones de

- 23 -
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

autoridad en el proyecto, es decir diseñar una estructura organizativa del

proyecto. Esta estructura organizativa, solo tendrá validez durante la

existencia del proyecto, una vez culminado este, esta organización

desaparecerá. Por ejemplo, usted puede ser analista de sistemas para

su empresa, pero en la organización del proyecto, usted puede tener el

rol de jefe del equipo de desarrollo, es por eso que el proyecto tiene una

organización propia, donde intervienen gerentes de proyectos,

ingenieros de software, analistas funcionales, arquitectos de software,

desarrolladores, especialistas en redes y comunicaciones, soporte

técnico, etc.

c) Dotación de personal

Una vez que el proyecto fue aprobado y deberá ser ejecutado, usted

tiene que solicitar y/o asignar al personal adecuado para el proyecto, así

como es necesario para un director técnico de un equipo de fútbol, tener

una táctica para asegurar el triunfo de su equipo, es necesario también

formar el mejor equipo. Esto es parte de la estrategia y de las decisiones

que usted deberá tomar antes de iniciar el proyecto. Usted tiene que

tener claro, de acuerdo a la organización del proyecto diseñada, que

especialistas necesita, con que conocimientos, años de experiencia,

perfil profesional. En esta actividad usted deberá seleccionar, evaluar y

asignar al personal idóneo para el proyecto. Y no solo deberá basarse

en la parte profesional del personal, sino también deberá tomar en

cuenta las fortalezas y debilidades personales de cada recurso, pues la

- 24 -
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

parte personal es muy importante, es una variable a tomar en cuenta, es

por eso que la productividad y el nivel de compromiso del proyecto varía

de un individuo a otro.

d) Dirección

Aquí llegamos a un punto crítico, usted tiene que tener claro que el título

de Gerente de proyecto, es un título comercial y organizativo que le da

su empresa, pero usted en realidad debe ser un líder para el personal

involucrado en el proyecto. Un líder que dirija al personal por el camino

del éxito del proyecto, un líder que trasmita al personal involucrado en el

proyecto, el porque ellos deben poner el mejor empeño y dedicación en

el proyecto. Usted como líder conoce cual es el camino, es decir los

objetivos y metas del proyecto, lo que el cliente quiere del proyecto, eso

tiene que hacer que sean los objetivos y metas del personal. Recuerde

algo muy importante, "cuando un proyecto es exitoso el mérito es del

equipo del proyecto, y cuando el proyecto fracasa, la responsabilidad es

del Gerente del Proyecto". Así que usted debe proporcionar liderazgo,

esto implica motivar al personal, guiar al personal, supervisar el

rendimiento del personal y delegar responsabilidades cuando sea

necesario.

e) Control

Esta actividad se lleva a cabo durante la ejecución del proyecto y marca

un punto de quiebre, entre lo planificado y lo real, solo en un mundo

- 25 -
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

ideal se dan las cosas exactamente como usted las planificó, es por eso

que un gerente de proyecto debe medir el progreso del proyecto, esto

implica conocer si las tareas del proyecto se estan cumpliendo en las

fechas programadas, si el presupuesto que planificó esta dentro de lo

esperado, si los riesgos y en general situaciones futuras que usted

planificó podrían impactar en el proyecto se están dando o no. La única

manera de controlar es a través de la medición. ¿Cómo usted controla

que un determinado recurso este invirtiendo el tiempo planificado en una

determinada tarea? La respuesta es a través de un sistema de

medición, por ejemplo puede hacer que el personal durante el curso del

proyecto registre las horas invertidas en cada tarea, de manera que

usted pueda identificar retrasos e implemente estrategias y/o

mecanismos de acción para retomar el deathline del proyecto. Es mucho

mas importante, medir el avance real del proyecto, esto no se mide en

base a el dinero que a la fecha se ha invertido en el proyecto, o a las

horas que ya han sido consumidas por los recursos, sino a través de

entregables e hitos claros que marquen la finalización de cada actividad

del proyecto y finalmente el conjunto de la éxitosa finalización de estas

actividades lleven a la exitosa finalización del proyecto. En esta parte de

vital importancia el feedback del proyecto hacia su gerencia y su cliente,

es decir, elaborar informes de avance, gráficos y todos los medios que

permitan comunicar del estado del proyecto tanto a su cliente como a su

gerencia, y esto debe hacerse periódicamente, incluso deben hacerse

reuniones de revisión del estado del proyecto. Así mismo, para un

- 26 -
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

adecuado control, usted debe implementar mecanismos y/o sistemas de

monitoreo efectivos que le permitan recopilar la información del estado

del proyecto y poder plasmarlo finalmente en un informe de avance del

proyecto.

Con respecto al esfuerzo que un Gerente de Proyectos deberá

desplegar a lo largo de un proyecto, podemos decir, que el esfuerzo

desarrollado por un gerente de proyectos, es fuerte al comienzo, baja a

la mitad del proyecto y vuelve a ser pesado hacia el final.

1.7 MECANISMO DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

EL MONITORIO DE PROYECTO

El monitoreo es una función que busca conocer cómo se están realizando

las actividades y tareas definidas en la planificación operativa, y si éstas

están cumpliendo con las metas diseñadas en los plazos previstos y con los

recursos asignados. Este trabajo es también conocido con el nombre de

seguimiento de la ejecución de actividades, debido a su exigencia de

brindar información permanente y continua sobre los avances del proyecto.

- 27 -
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

EJEMPLO

CUADRO PARA ORGANIZAR EL MONITOREO DEL PROYECTO


Actividades Metas Recursos Indicadores Fuentes de Instrumentos Frecuencia Responsabl Fecha Entregar a:
Cód. y tareas asignados información e presentació
n informe
Jornada de * 120 Total: S 550 • Número de Informes Reportes Una vez Juanita 15/12/96 Directora de
sensibilización participantes. Propio: 4Ü0 participantes internos. trimestrales, completada Pérez la institución.
• Producción de Externo: 150 a las mensuales. la actividad.
1 materiales de jornadas
apoyo. • Número de
materiales
producidos
Preparación 1 ficha, Total: $ 180 Meta: • Formato de Una vez Pedro López 17/12/96 Juanita
de materiales 1 separata, Propio: 100 Materiales la oficina de completada Pérez
3 guías Externo: 80 producidos.* monitoreo. la tarea.
20Ü Recursos: • Reportes
1.1
ejemplares. Facturas o financieros.
comprobante
s
de gastos.
Organización 200 Total: S 300 Meta: Lista Reportes Una vez Pedro López 02/12/96 Juanita
y convocatoria invitaciones Propio: 25Ü de financieros. completada Pérez
enviadas. Externo: 50 invitados; la tarea.
Local y contratos.*
1.2
alimentación Recursos:
contratados. Facturas o
Comprobante
s de gastos.
Ejecución 120 Total: $ 100 Meta: Reportes Una vez Pedro López 5/12/96 Juanita
participantes Propio: 50 Control de financieros. completada Pérez
permanentes. Externo: 50 asistencia.* la tarea.
1.3 Recursos:
Facturas o
Comprobante
s dé gastos.
Evaluación Jornada Meta: Informé Una vez Juanita 10/12/96 Directora de
1.4 evaluada de completada Pérez la institución.
(informe). evaluación* la tarea.
• En este caso no es necesario definir la columna de Instrumentos.

- 28 -
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

REPORTES DE MONITOREO

El monitoreo produce en forma permanente información muy valiosa, la que

deberá ser acopiada y procesada de manera que sea útil para la toma de

decisiones y para hacer las correcciones necesarias en la ejecución del

proyecto.

La información recogida por los responsables de hacer el seguimiento de

cada tarea o actividad debe ser organizada por el jefe del proyecto, quien la

presentará al equipo para su análisis y procesamiento. Estos espacios de

reflexión se constituyen en momentos muy valiosos* para reforzar el espíritu

de equipo, permitiendo que cada integrante asuma con seriedad sus

responsabilidades y que conjuntamente revisen la marcha del proyecto. A la

vez, posibilitan el planeamiento y coordinación colectiva de las actividades

del próximo período, incluyendo la ejecución presupuestal y el flujo de

fondos.

Luego de realizar el análisis de la información, el responsable del monitoreo

emitirá reportes y formulará recomendaciones dirigidas al equipo ejecutor, a

la dirección de la institución y, de ser necesario, a la Agencia de

Cooperación que financia el proyecto. La frecuencia de estos reportes

debería ser por lo menos trimestral.

Los reportes del monitoreo incluirán los siguientes contenidos:

 Una comparación entre las actividades planificadas y las realmente ejecuta-

das en el período, considerando por lo menos el cumplimiento de los plazos, el

abastecimiento y uso de los recursos y el logro de las metas.

 Los principales logros o aspectos positivos que se constatan en el período.

- 29 -
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

 Las dificultades y situaciones imprevistas suscitadas durante el período y

cómo se enfrentaron y/o afectaron la ejecución del proyecto.

 Sugerencias y recomendaciones en lo que se refiere a cambios en la

planificación y/o en el manejo de los recursos.

 La planificación del siguiente período, que servirá de referente para el moni-

toreo correspondiente.

 Un acápite de observaciones, en el cual se haga una breve comparación

con los reportes anteriores, señalando las situaciones recurrentes (positivas o

negativas) y otros aspectos que se considere necesario mencionar.

A continuación presentamos un ejemplo de esquema de contenidos de un Reporte

de monitoreo.

EJEMPLO

REPORTE DE MONITOREO

Área: (Número o Código) Nombre:

Actividad: (Número o Código) Nombre:

Calendario

Fecha de inicio estimada: dd/mm/aa

Duración estimada: dd/mm/aa

Responsable: Nombre completo del jefe o encargado.

- 30 -
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

RESULTADOS

(Objetivos ubicados a nivel de Resultados en la columna de Jerarquía de

objetivos según el marco lógico y que tienen relación con las actividades y

tareas monitoreadas).

METAS ANUALES

(Indicar las Metas correspondientes al Resultado señalado según el marco

lógico).

Descripción de las actividades y tareas

(Indicar las actividades y tareas correspondientes planificadas para el

período en medición).

Actividades y tareas ejecutadas en el período

(Indicar todas las actividades y sus respectivas tareas ejecutadas en el

período relacionándolas con las metas, plazos y recursos destinados para

cada una de ellas).

Avance o cumplimiento de Metas en relación al Plan Anual

(Señalar en términos cuantitativos el logro o avance de las metas

correspondientes de acuerdo al Plan Anual).

- 31 -
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

Observaciones / Dificultades encontradas

(Señalar las dificultades encontradas o situaciones imprevistas indicando de

qué manera afectaron las actividades planificadas del período y qué

cambios podrían originar en el siguiente).

Actividades y tareas planificadas para el siguiente período

(Indicar las actividades correspondientes al siguiente período teniendo en

consideración el Plan Operativo. En caso de posibles modificaciones,

fundamentarlas).

LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Definición

La evaluación es el proceso que busca determinar los efectos y el impacto

del proyecto (esperado e inesperado) en relación a las metas definidas a

nivel de Propósito y Resultados, tomando en consideración los Supuestos

señalados en el marco lógico.

Al igual que en el caso del monitoreo, la evaluación debe ser considerada y

prevista desde el momento del diseño del proyecto e incorporada a la

planificación operativa, definiendo su frecuencia, duración, responsables y

recursos.

TIPOS DE EVALUACIÓN

Existen distintos tipos de evaluación, dependiendo del momento en que

ésta tenga lugar:

- 32 -
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

Evaluación ex-ante: se realiza previamente a la aprobación del proyecto y

tiene por objetivo hacer una estimación de:

- Su pertinencia, es decir, la importancia del problema a enfrentar en relación

a las necesidades de la población.

- Su viabilidad, es decir, la legitimidad y aceptación de la propuesta por

parte de la población beneficiaría y el entorno institucional y político;

incluye consideraciones sobre su factibilidad económica y social (las

posibilidades de llevarla a cabo).

- Su eficacia potencial, es decir, las posibilidades que tiene de alcanzar sus

objetivos.

Evaluación de proceso o continua:

Se realiza durante la ejecución del proyecto y su objetivo es medir el

avance en el logro de los Resultados y estimar el grado en que se espera

alcanzar el Propósito.

Evaluación de fin de proyecto o ex-post tiene lugar una vez que el pro-

yecto ha concluido y su finalidad es producir una imagen definitiva sobre el

grado de logro de los objetivos del proyecto, tanto a nivel de Resultados

como del Propósito. Por lo general, incluye una apreciación sobre los efec-

tos positivos y negativos del proyecto y sobre aquellos inesperados.

Evaluación de impacto: se realiza un tiempo después de que el proyecto

ha concluido. Se especializa en descubrir los cambios permanentes

producidos en la población destinataria y en el ambiente. Igualmente, busca

- 33 -
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

determinar si se ha contribuido a mejorar la calidad de vida de la población

en los aspectos o dimensiones que el proyecto abordó.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios a partir de los cuales la evaluación puede conocer y medir los

efectos e impactos del proyecto son los siguientes:

Pertinencia, es decir, la adecuación de los objetivos definidos por el pro-

yecto con los problemas identificados y los intereses manifiestos de la po-

blación con la que éste se desarrolla. Las preguntas para verificar la perti-

nencia de un proyecto son:

1. ¿En qué medida el proyecto está contribuyendo a resolver los problemas

identificados en la zona de intervención?

2. ¿Cuál es el grado de satisfacción de la población objetivo con el proyecto

y sus resultados?

 Eficacia, es decir, el grado o nivel en que se cumplen los objetivos

(resultados y propósitos) del proyecto. Se debe analizar si es posible atribuir

esto a las actividades desarrolladas por el proyecto o a factores externos,

dándole especial atención a los supuestos.

Las preguntas para verificar la eficacia de un proyecto son:

1. ¿Se están alcanzando los resultados previstos?

- 34 -
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

2. ¿Hasta qué punto se está avanzando hacia el logro del propósito del

proyecto?

3. ¿Es posible atribuir el logro de los resultados y propósito a la intervención del

proyecto o a otros factores?

 Eficiencia, es decir, la manera en que se han usado y organizado los

recursos (humanos y materiales) en la ejecución del proyecto (esta dimensión

se relaciona estrechamente con los análisis costo-beneficio). Las preguntas

para verificar la eficiencia de un proyecto son:

1. ¿Los insumos (recursos humanos, materiales y financieros) fueron

provistos de la manera más adecuada?

2. ¿Cuánto costó lograr los resultados y propósito del proyecto? (análisis de

costo-beneficio)

3. El uso de los recursos, ¿fue el más adecuado?

 Sostenibilidad, es decir, la medida en la que la población logra mantener

vigentes los cambios logrados por el proyecto una vez que éste ha terminado

(criterio normalmente considerado sólo en las evaluaciones de impacto).

Las preguntas para verificar la sostenibilidad de un proyecto son:

1. ¿La población sigue usando y/o manteniendo la infraestructura o

sistemas introducidos por el proyecto después de su culminación?

2. ¿Está la población en condiciones de financiar sus costos?

3. ¿La población cuenta con las capacidades, conocimientos y habilidades

para mantener los cambios introducidos por el proyecto?

- 35 -
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

4. ¿Son compatibles los nuevos sistemas o infraestructura con el equilibrio

ecológico y ambiental de la zona?

PASOS PREVIOS PARA REALIZAR UNA EVALUACIÓN

a. Organización de la recopilación de información

Es muy importante organizar y planificar el recojo de la información que per-

mitirá evaluar el proyecto. El esfuerzo de definición de los indicadores puede

ser inútil si no se asignan responsabilidades y fondos para mantener

actualizada la información.

Una vez definidos los indicadores en la matriz del marco lógico, deberá organi-

zarse esta información en un cuadro como el que estamos proponiendo (ver

Cuadro para organizar la recopilación de información para la evaluación del

proyecto) en el que se especifican:

 El Fin del proyecto, de manera de no perder de vista el sentido último hacia

el que éste apunta.

 La Jerarquía de objetivos (Propósito y Resultados), los Supuestos, las

Metas, los Indicadores y las Fuentes de información; estas cuatro primeras

columnas se copian de la matriz del -marco -lógico.

 La técnica o los instrumentos a utilizar para procesar la información, es

decir ¿Cómo se relacionarán los datos acopiados de acuerdo a cada indicador.

Los indicadores pueden organizarse de acuerdo a la necesidad de un

instrumento o técnica específica. Para la implementación del sistema de

- 36 -
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

monitoreo es necesario definir determinadas técnicas que facilitarán el recojo

de información. Por ejemplo, encuestas (de opinión, sociales, económicas,

entrevistas, grupos focales, etcétera). Para el caso de los instrumentos, los

indicadores serán el referente más importante para elaborar las preguntas

pertinentes que permitirán construir el formato en el cual se señalará la

información requerida para evaluar y medir los avances del proyecto.

 La Frecuencia con que se recogerá la información, que depende de las

características de cada indicador y de su ubicación en la Jerarquía de objeti-

vos. No tiene sentido hacer un seguimiento mensual del logro del propósito del

proyecto17*3

 , ya que los cambios a ese nivel no son visibles en períodos muy cortos. De

otro lado, puede haber variaciones estacionales, o épocas en las cuales

algunos indicadores deberán medirse con mayor frecuencia (por ejemplo,

casos de diarrea en verano o volúmenes de producción sólo después de la

cosecha).

 El Responsable de recoger la información correspondiente a cada indicador

y las Fechas en que deberá informar.

Es posible que estas precisiones contribuyan a definir mejor los indicadores o a

desechar algunos, ya sea por las dificultades para obtener la información, su

excesivo costo o alguna otra razón. En otras palabras: la organización del

sistema de recolección de la información constituye un primer control de

calidad de los indicadores definidos.

- 37 -
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

Después de organizar el conjunto de indicadores en el cuadro, deben someter-

se a un nuevo y exhaustivo control de calidad, es decir, asegurarse que:

 son específicos, confiables, sensibles, viables y oportunos

 cada uno de ellos es indispensable para saber si se está logrando los ob-

jetivos.

Es muy posible que cuando el proyecto esté en marcha, se descubra que hay

problemas (indicadores innecesarios, fuentes de información poco confiables,

ausencia de indicadores fundamentales), en cuyo caso se debe volver a

trabajar los indicadores, haciéndoles las modificaciones necesarias para que

cumplan con su objetivo: indicar la información fundamental para conocer

cómo va desarrollándose el proyecto.

De otro lado, dependiendo de la naturaleza de cada proyecto, la información

deberá recogerse y organizarse de manera diferenciada. Por ejemplo, en un

proyecto que privilegia la perspectiva de género, será muy importante distinguir

a los participantes según sexo; en otros casos, según el tipo de organización

de la que provienen, o especificando los grupos-meta, etcétera.

Es conveniente además que al definir el cuadro de indicadores se considere la

inclusión de los supuestos, a cuya evolución se debe estar muy atento para

asegurarse de que se van desarrollando tal como lo previmos al diseñar el

proyecto, y tomar medidas correctivas en caso de que ello no sea así.

- 38 -
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

b. La línea de base

La primera medición de todos los indicadores debe realizarse cuando se inicia

el proyecto; de lo contrario, no se contará con datos sobre el punto de partida y

será imposible identificar los cambios ocurridos, lo cual hace inviable una

evaluación del proyecto. A esta primera medición se le llama línea de base e

indica el valor que tienen los indicadores al momento de iniciar las actividades

del proyecto.

Es posible que parte importante de la información necesaria para conocer la lí-

nea de base se encuentre disponible por haber sido recopilada al hacer el

diagnóstico en el que se sustenta el proyecto. Sólo si faltara información se

justifica su búsqueda directa.

De otro lado, se debe aprovechar al máximo la información secundaria, siem-

pre que sea confiable. Producir directamente información tiene .un costo

bastante elevado, y es importante economizar los recursos destinados a este

fin, siempre y cuando, naturalmente, ello no atente contra la calidad de la

información requerida.

c. Organización del registro de la información

Después de haber definido los indicadores y organizado la recolección de la in-

formación, resulta muy conveniente que el equipo del proyecto la registre en

forma permanente y que esté disponible para su uso en los momentos de

evaluación, pero también para que todos perciban el avance del proyecto en

- 39 -
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

relación a los objetivos que se había propuesto alcanzar. Se trata de contar

con un banco de datos que organice tanto la información del monitoreo como

aquella producida por la medición periódica de los indicadores y del segui-

miento de los supuestos. Al respecto sugerimos un cuadro (ver página

siguiente) en el cual se podría vaciar de manera permanente la información,

facilitando así su posterior procesamiento.

El banco de datos del proyecto podría organizarse de diversas maneras,

utilizando desde un programa especialmente diseñado hasta un fichero

manual, que la información sea de esté ordenada de manera manejo esté al

alcance quienes toman decisiones de computación para ese efecto. Lo

importante es fácil acceso y que tal que su uso y del equipo y de en la

institución.

Una manera sencilla de ordenar la información consiste en vaciarla en

formatos tipo hoja de cálculo, que a la vez que facilitan su organización

permiten un manejo lapido y eficaz de los datos (sumas, promedios,

porcentajes, etcétera). Es importante definir previamente las categorías y

agrupaciones de información útiles para cada proyecto particular, aunque por

lo general conviene distinguirla según los tipos de intervención (por ejemplo,

actividades de capacitación, de asistencia técnica, de crédito, entre otras) y

según la población destinataria (por ejemplo, comunidades, regiones,

personas).

- 40 -
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

EJEMPLO
CUADRO PARA ORGANIZAR LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PARA LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO
Fin; Mejorar la calidad .de vida de la población, infantil del asentamiento humano Sarita Colonia

Jerarquía dé objetivos Metas Indicadores Fuente de Técnica / Frecuencia Responsable Fecha


información Instrumento presentación
informe
Propósito: Mejorar las En tres años, - % de niños Datos - Recopilación Cada seis María Gonzáles 15 de agosto y 15
condiciones de salud de el 80% de la desnutridos. - acopiados por de datos meses. (Responsable de enero de cada
la población menor de 3 población % de niños el equipo estadísticos del del proyecto). año en ejecución.
años del asentamiento menor de 3 vacunados. - (según indica- MINSA. -
humano Sarita Colonia. años ha % de niños dores de Encuestas de
mejorado su enfermos. resultados). nutrición infantil
nutrición, tiene
sus vacunas
completas y
sufre menos
enfermedades.
Resultado N° 1: Ha Disminución Peso y talla Puestos de Tablas con un Mensual para Ana López 7 de agosto y 7
disminuido la desnutrición en un 30% de de los niños salud del listado de los los menores (responsable del enero de cada año
entre los niños menores la incidencia menores de 3 asentamiento niños menores de 1 año, área de nutrición de ejecución del
de 3 años. de desnutrición años. humano de 3 años, indi- cada tres me- del proyecto). proyecto.
en la población Sarita cando su edad, ses para los
menor de 3 Colonia. peso y talla. de 2 años,
años al final cada seis
del proyecto. meses para
los de 3 años.
Supuestos: Los ingresos Ingresos Familias del Suma de Una vez al María Gonzales 15 de enero de
familiares se mantienen familiares asentamiento ingresos año. (Responsable cada año de la
constantes o aumentan mensuales de humano. promedio del proyecto). ejecución del
durante el período de la población mensuales proyecto.
duración del proyecto. del asenta- percibidos por la
miento familia
humano (estimada).
Sarita
Colonia.

- 41 -
EJEMPLO

ESQUEMA DE INFORME DE EVALUACIÓN

I. Antecedentes

a. Nombre de la ONG.

b. Nombre del proyecto.

c. Fecha de firma del convenio y duración total del proyecto.

d. Monto presupuestado por fuentes: cooperación, propia, otras.

e. Aspectos relevantes de la marcha del proyecto previos a la

evaluación.

II. Descripción del proceso de evaluación

a) Participantes.

b) Zonas de trabajo.

c) Instrumentos de análisis.

d) Documentación usada como insumo.

e) Metodología empleada.

III. Hallazgos

a. Nivel de cumplimiento de actividades (incluyendo recursos

gastados).

b. Avance en el logro de los resultados, propósito y fin (si se trata de

una evaluación intermedia).

c. Cumplimiento de los resultados y propósito y avance hacia el

logro del fin (si se trata de una evaluación final).

d. Deficiencias y limitaciones.

e. Resultados no previstos.

f. Gestión del proyecto.


PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE
PROYECTOS

IV. Conclusiones

a. Sobre el equipo responsable del proyecto.

b. Sobre la relación entre actividades y resultados (en una

evaluación intermedia).

c. Sobre la relación entre actividades-resultados-propósito y fin (en

una evaluación final).

d. Sobre la gestión del proyecto.

e. Perspectivas futuras del proyecto (en una evaluación intermedia).

f. Perspectivas para la sostenibilidad y/o replicabilidad del proyecto

(en una evaluación final).

43
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE
PROYECTOS

CAPITULO II

II. ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO

Dentro del proyecto se debe presentar un organigrama de la institución, donde

se muestre su estructura, dirección y control de funciones para su correcto

funcionamiento.

2.1 TIPOS DE ORGANIZACIÓN DE PROYECTOS

Auque hay varias formas en que las personas pueden orgainiza un

proyecto para trabajar, los tipos más comunes de estructuras de

organización son:

La funcional, la de proyecto, y la matricial.

A ORGANIZACIÓN DE TIPO FUNCIONAL

Por lo general las estructuras de organización funcional se utiliza en

empresas que venden y producen principalmente productos estándar y

que rara vez se llevan a cabo proyectos externos.

En este tipo de proyecto lo grupos están integrados por personal que

desarrollan la misma función, como ingeniería o producción , o que

tienen la misma experiencia o habilidad, como ingeniería electrónica o

pruebas. Cada grupo funcional o componente del mismo se concentra

en realizar sus propias actividades en respaldo de la misión de negocio

de la compañía.

44
ESTRUCTURAS DE ORGANIZACIÓN FUNCIONAL scanear
b ORGANIZACIÓN DE TIPO DE PROYECTO

Se muestra en una estructura de organización del proyecto para una

empresa que vende proyecto de transito rápido a ciudades, y regiones.

El pedido promedio será de un cliente será de un proyecto que requiera

varios años de ingeniería, producción e instalación. Esta empresa se

encuentra en el negocio de proyectos; no fabrica productos estandar .

en cualquier momento está trabajando en múltiples proyectos, con

distintas etapas determinación. Según el proyecto se desarrolla y llega a

su fin , la compañía confía obtener nuevos contratos las personas se

contaran para trabajar en un proyecto especifico ; se les puede resignar

de un proyecto que se acaba de terminar, si tienen la experiencia

apropiada.
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE
PROYECTOS

ESTRUCTURA DE ORGANIZACIÓN DE PROYECTOS SCANNER

48
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE
PROYECTOS

c) ORGANIZACIÓN DE TIPO MATRICIAL

Se muestra una estructura de organización matricial para una empresa

que vende sistemas de automatización a la medida, basados en

computadoras, cada pedido de un cliente es por un sistema único

algunos se vende por poco y se necesitan de 4 a 6 meses para diseñar y

producto mientras que otros cuestan varios millones de dólares y se

pueden necesitar hasta tres años para terminarlo .

En cualquier momento se encuentra trabajando en múltiples proyectos ,

estos varia en tamaño y complejidad y continuamente se están

terminado e iniciando. La organización de tipo matricial es una especia

de híbrido una mezcla de estructura de organización tanto funcional

como de proyecto, proporcional el mismo centro de atención en el

proyecto y en el cliente , que la estructura de proyecto pero conserva

la experiencia funcional de la estructura funcional.

49
ESTRUCTURA DE ORGANIZACIÓN MATRICIAL
2.2 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS ESTRUCTURA DE

ORGANIZACIÓN DE UN PRODUCTOS

Estructuras Ventajas Desventajas

Estructura funcional - No hay duplicidad - Creacción de islas


de actividad de trabajo
- Excelencia - Respuesta lenta
funcional - Carencia de
enfoque al cliente
Estructura de proyecto - Control de recursos - Ineficiencias en
- Sensibilidad hacia costos
los clientes - Bajo nivel de
- transferencia de
conocimiento entre
proyectos
Estructura Matricial - Uso eficiente de los - Dobles relaciones
recursos de dependencia
- Experincia
- Necesidad de
funcional disponible
equilibro del poder
para todos los proyectos
- mayor aprendizajes
y transferencia de
conocimientos
mejor comunicación

Ejemplo:

El Proyecto tiene como instancia superior un Consejo Directivo y en la

parte operat iva cuenta con una Unidad de Coordinación del Proyecto

(UCP) para su gestión coherente y articulada, con sede en la ciudad de

Abancay.
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE
PROYECTOS

La UCP ha sido creada con el Decreto de Urgencia N° 024-97, y para su

operación tiene cuatro oficinas de coordinación zonal. Su organización

se caracteriza por el reducido tamaño y la descentralización de sus

Oficinas Zonales en las tres regiones, descentralización que se

caracteriza por ser técnica y administrativa. Para la articulación con las

comunidades campesinas existe la instancia del Promotor Comunal que

es contratado y pagado por la propia comunidad.

ACTORES Y NIVELES OPERATIVOS DEL PROYECTO MARENASS

EL ORGANIGRAMA SIGUIENTE ILUSTRA LA ESTRUCTURA DEL

PROYECTO.

ORGANIGRAMA TECNICO ESTRUCTURAL PROYECTO MARENASS

53
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE
PROYECTOS

 1)

54
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE
PROYECTOS

RECURSOS HUMANOS - Actualmente conformado por 21 personas.

Unidad de Coordinación del Proyecto - UCP

 01 Director Ejecutivo

 01 Administrador

 01 Especialista Ambiental

 01 Asistente en Seguimiento y Evaluación

 01 Contador

 01 Tesorero

 01 Asistente de Coordinación

OCZ Abancay

 01 Promotor Zonal

 01 Chofer Promotor

Oficinas de Coordinación Zonal - OCZ (Andahuaylas, Cusco, Puquio)

 03 Coordinadores Zonales

 03 Promotores Zonales

 03 Asistentes Administrativos

 03 Choferes promotores

Nota: de llegarse a efectivizar el contrato del jefe de seguimiento y evaluación y

el Asistente en comunicaciones de la USE, el personal se incrementará a 23

personas.

55
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE
PROYECTOS

Unidad de Seguimiento y Evaluación

 01 Jefe de Seguimiento y Evaluación (Plaza en vacancia)

 01 Asistente de Seguimiento y Evaluación

 01 Asistente en comunicaciones

2) RECURSOS MATERIALES

La UCP tiene local cedido en Uso por el CTAR Apurímac, y en alquiler las

OCZs de Andahuaylas, Cusco y Puquio.

La UCP y las OCZs cuentan con mobiliario suficiente; así como con la

implementación de 2 computadoras y dos impresoras por Oficina Zonal. Este

año se incrementará con una computadora adicional por OCZ.

Las cuatro oficinas zonales, cuentan con servicio telefónico, incluyendo

interconexión con correo electrónico e internet y en la zonal de Puquio con

Equipo de Radiocomunicación

La UCP y cada OCZ cuenta con un vehículo (camioneta) y una motocicleta.

56
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE
PROYECTOS

 TIPOS DE SOCIEDADES
b) Sociedad anónima abierta

Una sociedad anónima es considerada abierta si cumple con una o más de las
siguientes condiciones:

- Las acciones u otros valores de la sociedad están inscritos en una Bolsa de


Comercio o son ofrecidos al público en general

- La sociedad tiene más de 500 accionistas

- Por lo menos el 10% del capital suscrito pertenece a más de 100 accionistas
(excluyendo a cualquier accionista que individualmente posea más del 10% del capital
de la sociedad)

- La sociedad ha elegido voluntariamente regirse por las disposiciones y normas


de una sociedad anónima abierta.

c) Sociedad colectiva

En una sociedad colectiva todos los socios administran la


sociedad individualmente o a través de un representante
elegido. Cada socio es individualmente responsable de todas
las obligaciones de la sociedad.

Para constitiur una sociedad colectiva, los socios o sus


representantes legales deben firmar una escritura pública.
d) Sociedad de responsabilidad limitada

• Una sociedad de responsabilidad limitada es similar a una sociedad colectiva. La


principal diferencia es que la responsabilidad de cada socio se limita al monto de capital
que ha aportado o a un monto mayor que se especifique en la escritura de la sociedad.

• La sociedad de responsabilidad limitada se forma mediante una escritura pública


que debe contener los mismos datos requeridos en la escritura de una sociedad
colectiva. El nombre de una sociedad de responsabilidad limitada puede contener el
nombre de uno o más de los socios, o una referencia al objeto social de la sociedad y
debe terminar en la palabra "Limitada". De no ser así, cada socio es ilimitadamente
responsable por todas las obligaciones de la sociedad.

• También se requiere la inscripción de un extracto en el Registro de Comercio


dentro de sesenta días. Además, el extracto debe ser publicado en el Diario Oficial
dentro del mismo plazo.

e) Sociedad en comandita

57
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE
PROYECTOS

• En una sociedad en comandita algunos de los socios (llamados comanditarios)


proporcionan todo o parte del capital de la sociedad sin ningún derecho de administrar
los asuntos de la misma. La responsabilidad de estos socios está limitada a sus aportes.

• Uno o más de los otros socios son designados socios administradores o


generales y su responsabilidad por las deudas y pérdidas de la sociedad es ilimitada.

• Si el capital de los socios con responsabilidad limitada está representado por


acciones, la sociedad se denomina "sociedad en comandita por acciones". De otra
forma, se denomina "sociedad en comandita simple".

• Los requerimientos para constituir una sociedad en comandita son similares a


los de la constitución de una sociedad colectiva.

f) Asociación o cuenta en participación

• Una asociación o cuenta en participación es un contrato entre dos


o más comerciantes o empresas para compartir una o más transacciones
comerciales, las que serán realizadas por uno de ellos a nombre propio.
Este socio (llamado gestor) deberá rendir cuenta a su otro socio o socios
y compartir con ellos cualquier utilidad o pérdida que pudiera producirse.

• La asociación sólo crea derechos entre los socios. El socio gestor


es el único responsable frente a terceros.

• No existen requerimientos legales para formar una asociación.

CAPITULO III

58
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE
PROYECTOS

III. ESTUDIO AMBIENTAL DE UN PROYECTO DE INVERSION

El sistema de Evaluación de Impacto Ambiental por su alcance y oportunidad

es similar a un estudio de factibilidad técnica o financiera pero referido al

contexto medio ambiental. Mediante este Sistema se obliga a los proyectos de

inversión significativos (de tamaño considerable) tanto públicos como privados,

previo a su ejecución, someterse a un testeo de impacto ambiental, a través de

un ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL o por una DECLARACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL, lo que determinará la viabilidad ambiental del

proyecto.

3.1 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA):

Es un estudio acabado y pormenorizado de un proyecto o actividad que

se pretenda llevar a cabo, debe proporcionar antecedentes que permitan

predecir, identificar e interpretar claramente el impacto ambiental,

además de fundamentar las acciones que debe ejecutar el inversionista

para impedir o minimizar algún efecto adverso que signifiquen la puesta

en marcha del proyecto.

3.2 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)

Tiene un alcance menor que un EIA, pues, es tan sólo una declaración

otorgada bajo juramento por el inversionista que permitir al organismo

competente (CONAMA o COREMA) evaluar si su impacto ambiental se

ajusta a las normas vigentes.

59
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE
PROYECTOS

Aterrizando las definiciones precedentes, tenemos que los proyectos de

inversión que deberán obligatoriamente presentar un Estudio de Impacto

Ambiental, serán los que presenten las siguientes características:

1- Riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad

de efluentes, emisiones o residuos, por ejemplo una empresa

procesadora de planchas de Pizarreño que manipule Asbesto y que esté

localizada cerca de un poblado.

2- Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los

recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire; por

ejemplo una empresa aserradera.

3- Reasentamiento de comunidades humanas, o alteración significativa

de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos.

4- Localización próxima a población, recursos y áreas protegidas

susceptibles de ser afectados, así como el valor ambiental del territorio

en que se pretende emplazar.

5- Alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor

paisajístico o turístico de una zona, y

6- Alteración de monumentos, sitios con valor antropológico,

arqueológico, histórico y, en general los pertenecientes al patrimonio

cultural.

60
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE
PROYECTOS

3.2 NOCIONES DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Basada en Manual de Evaluación de Impacto Ambiental, CONAMA, 1994.

En la década de los años 70, con las primeras conferencias, reuniones y

encuentros medio ambiente, cobra amplio reconocimiento la necesidad

de incorporar la variable ambiental como factor de garantía del progreso,

ya que se detectaba un agravamiento de los problemas ambientales,

tanto globales como regionales, nacionales y locales. Además, la

utilización racional de los recursos no se consideraba como variable de

importancia para lograr un desarrollo estable y continuo. Así, nace el

concepto de desarrollo sustentable para resaltar la necesidad de

incorporar las variables ambientales en una concepción global y para

postular que no puede haber progreso sólido y estable si no existe una

preocupación de la sociedad en su conjunto por la conservación

ambiental. La protección ambiental no puede plantearse como un dilema

frente al desarrollo, sino como uno de sus elementos. Un desarrollo

sustentable debe promover la conservación de los recursos naturales

-tales como la tierra, el agua y los recursos genéticos- y, a la vez, ser

técnicamente apropiado, económicamente viable y socialmente

aceptable, de tal manera que permita satisfacer las necesidades

crecientes y lograr el desarrollo requerido de un país.

El crecimiento económico y la protección ambiental son aspectos

complementarios. Sin una protección adecuada del medio ambiente, el

crecimiento se vería menoscabado y sin crecimiento, fracasa la

protección ambiental. En el Informe sobre el Desarrollo Mundial de 1992

61
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE
PROYECTOS

del Banco Mundial se indica que, conforme a las tendencias actuales de

productividad y aumentos de población, el Producto Geográfico Bruto

(PGB) de los países en desarrollo aumentará en un 4% a 5% al año,

entre 1990 y 2030. Hacia finales de este período será alrededor de 5

veces el actual. El PGB de los países industriales aumentará con más

lentitud, pero así y todo se triplicará en el mismo período de tiempo. E1

PGB mundial en el año 2030 será 3,5 veces el actual; es decir,

aproximadamente US$ 69 billones (a precios de 1990). Si la

contaminación y la degradación del medio ambiente aumentaran al

mismo ritmo que el crecimiento del PGB, el resultado sería una

contaminación y deterioro insostenible para el medioambiente.

Afortunadamente, esos efectos adversos pueden reducirse en forma

pronunciada y si las políticas e instituciones son eficaces, el aumento de

los ingresos debiese proporcionar los recursos que se requieren para

una mejor protección ambiental. En este sentido, la evaluación de

impacto ambiental constituyen una de las herramientas de protección

ambiental que, apoyada por una institucionalidad acorde a las

necesidades de los distintos países, fortalece la toma de decisiones a

nivel de políticas, planes, programas y proyectos, ya que incorpora

variables que tradicionalmente no han sido consideradas durante su

planificación, diseño o implementación.

3.3 MARCO CONCEPTUAL DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL.

62
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE
PROYECTOS

La evaluación de impacto ambiental, en el contexto actual, se entiende

como un proceso de análisis que anticipa los futuros impactos

ambientales negativos y positivos de acciones humanas permitiendo

seleccionar las alternativas que, cumpliendo con los objetivos

propuestos, maximicen los beneficios y disminuyan los impactos no

deseados. La experiencia de diversos países permite su aplicación no

tan sólo para grandes proyectos de inversión, tales como embalses,

carreteras y plantas de energía, sino que también a actividades de

desarrollo que involucren planes y programas de ordenamiento territorial,

políticas y alternativas de acción, entre otras. A menudo la

implementación de un plan o política requiere de una variedad diferentes

proyectos individuales. Si la evaluación de impacto ambiental estuviese

restringida sólo a proyectos individuales, entonces los efectos

acumulativos de éstos, a nivel regional o nacional, serían fácilmente

ignorados. Por lo tanto, también es necesario evaluar los impactos de las

acciones de desarrollo de mayor nivel, como es el caso de planes,

programas y políticas. La evaluación de impacto ambiental de estos

niveles son necesariamente generales, de amplia cobertura y pueden

ser complementadas por evaluaciones más detalladas a nivel de

proyecto.

A pesar del probado valor intrínseco de la evaluación de impacto

ambiental, la experiencia muestra que éstas no se pueden aplicar en

forma indiscriminada. Su utilización debe considerar los contextos

económicos, sociales e institucionales de los países o regiones, además

de sus diferencias físicas y ecológicas. Es evidente que métodos de

63
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE
PROYECTOS

evaluación detallados, largos, sofisticados y de alto costo, tendrán

escaso valor operacional en países en desarrollo. Por lo tanto, la

evaluación de impacto ambiental debe ser flexible y acorde con las

realidades país, región o localidad.

El avance de esta herramienta en el mundo permite afirmar que se

cuenta con experiencia de base en el campo de las metodologías para

evaluar impactos ambientales, en los procedimientos a seguirse y en la

definición de los diferentes aspectos que hacen de esta herramienta un

instrumento eficaz para la protección ambiental.

No obstante lo apropiado que pueda ser la incorporación de las variables

ambientales, a través de un proceso de evaluación de impacto

ambiental, en la planificación de acciones de distinto nivel, desde

políticas a proyectos de individuales, hasta el momento esta herramienta

ha sido más frecuentemente aplicada en la toma de decisiones a nivel

de proyectos de inversión. Aunque se reconoce la importancia de su

aplicación en otros niveles, la introducción de un proceso ordenado y

coherente, en sus efectos prácticos inmediatos, es prioritario para ser

utilizado en proyectos o actividades concretas. Ese es precisamente el

ámbito al cual se refiere este documento, el que está orientado a proveer

los elementos de base que permitan hacer operativo un proceso de

evaluación de impacto ambiental para proyectos de inversión.

3.4 CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO

AMBIENTAL EN EL MARCO DE LA TOMA DE DECISIONES.

64
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE
PROYECTOS

Un proceso de evaluación de impacto ambiental para proyectos de

inversión debe ser diseñado para compatibilizar la protección ambiental

y la ejecución de actividades humanas con el propósito de no deteriorar

la calidad de vida de la población, permitir un uso sostenido de los

recursos naturales y, al mismo tiempo, no constituir un impedimento o

traba de acciones que contribuyan al desarrollo de un país.

El proceso debe estar sustentado por una ley y/o reglamento jurídico. Al

respecto, la experiencia demuestra que, si bien existe a cabo un proceso

de evaluación de impacto ambiental, éste debe realizarse utilizando

bases conceptuales homogéneas. Cualquier herramienta jurídica debe

establecer procedimientos administrativos únicos que establezcan las

formas de llevar a cabo el proceso, los roles y responsabilidades

institucionales involucradas, la coordinación de actividades, los plazos

límites para llevarlo a cabo y las formas de participación ciudadana,

entre otras.

Es importante destacar que un proceso de evaluación de considerado un

instrumento que está al servicio de la toma de con cocimiento amplio e

integrado de los impactos o incidencias ambientales de las acciones. Un

proceso de evaluación de impacto ambiental no es en sí mismo un

instrumento de decisión; esta última corresponde a la autoridad

competente y responsable en cada caso.

Además, es importante resaltar que un proceso de evaluación orientado

a la toma de decisiones debe ser llevado a cabo en forma previa a la

implementación de la acción en cuestión. En este sentido existe un

malentendido más o menos generalizado respecto al proceso de

65
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE
PROYECTOS

evaluación de impacto ambiental, según el cual existirían evaluaciones

ex ante y ex pos. Las evaluaciones de impacto ambiental son siempre

desarrolladas ex ante. No tiene sentido pensar en llevar a cabo una

evaluación de impacto ambiental para un proyecto ya realizado o en

etapas avanzadas de desarrollo. Las evaluaciones de impacto ambiental

son herramientas de predicción, y como tales adquieren sentido sólo si

pueden influir en el desarrollo futuro de un proyecto. Por ello su

aplicación debe hacerse en las etapas de prefactibilidad o de diseño de

los proyectos de inversión.

Si se trata de una evaluación ex post se cuenta con otras herramientas,

como las auditorías ambientales o la fiscalización, que son

procedimientos inspectivos hechos con el fin de verificar lo establecido

por la ley, el cumplimiento de las normas, la marcha de las medidas de

mitigación, monitoreo, etc. A este nivel, los diagnósticos ambientales son

también útiles para conocer las condiciones en que el medio ambiente

se encuentra desde el punto de vista de sus funciones o recursos

naturales.

Con el propósito de cumplir con el objetivo antes señalado, un proceso

de evaluación de impacto ambiental debe incluir una serie de

características que hacen intrínsecamente una herramienta objetiva,

eficaz e integral, en cuanto a lograr un análisis interdisciplinario de una

acción determinada. Entre ellas destacan:

 Permitir establecer un conocimiento técnico-científico amplio e integrado

de los impactos e incidencias ambientales de acciones humanas.

66
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE
PROYECTOS

 identificar anticipadamente los efectos ambientales negativos y positivos

de acciones humanas y diseñar en forma oportuna acciones que

minimicen los efectos ambientales negativos y que maximicen los

efectos positivos.

 Permitir a la autoridad tomar decisiones de aprobación, rechazo o

rectificación con pleno conocimiento de los efectos negativos y positivos

que implica una acción humana.

 Permitir a la autoridad ejercer un debido control sobre la dimensión

ambiental de las acciones, a fin de garantizar que ellas no perjudiquen el

bienestar y salud de la población.

 Lograr la participación coordinada de los distintos actores involucrados.

Esto in incluye establecer los nexos entre las diferentes instancias

públicas con competencia ambiental y la coordinación simultánea de

éstas con los proponentes de las acciones, la ciudadanía y la autoridad

superior.

67
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE
PROYECTOS

3.5 VENTAJAS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO

AMBIENTAL.

Un proceso de evaluación de impacto ambiental presenta un conjunto de

ventajas que deben ser respetadas e incluidas, y que lo hacen un

instrumento apropiado para lograr una adecuada protección ambiental.

Al ser incluida en la toma de decisiones acerca de una acción

determinada se incorporan variables que de otra manera no son

consideradas. Tradicionalmente, las decisiones se han realizado sobre la

base de los costos económicos inmediatos, la rentabilidad y las

necesidades a corto plazo, entre otros. Sin embargo, se reconoce que

éstas deben considerar las relaciones de interdependencia hombre-

naturaleza, el uso racional de los recursos y, en definitiva, la

sustentabilidad de las acciones humanas.

En este sentido, incorporar un proceso de evaluación de impacto

ambiental a la gestión de una acción propuesta complementa las

decisiones, permitiendo que ellas sean transparentes, informadas y

consensuada Otras ventajas de la evaluación de impacto ambiental se

relacionan con aspectos tales como:

 Previsión de los impactos negativos y positivos de una acción sobre la

población y el medio ambiente.

 Conocimiento o entendimiento de los principales acción humana para

lograr una comprensión profunda y extensa en una determinada

68
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE
PROYECTOS

localización. Esto se produce al facilitar una información integrada de los

posibles impactos sobre el medio natural, construido y social.

 Racionalización de la toma de decisiones, ya que se orienta a la

definición de un curso de acción futuro para resolver problemas,

satisfacer necesidades y aprovechar oportunidades de un determinado

sistema territorial.

 Coordinación adecuada, puesto que conocer los impactos ambientales

de una acción permite una interacción multidisciplinaria que requiere de

una coordinación intersectorial para abordarlos desde un punto de vista

global.

 Flexibilidad para estudiar los efectos ambientales de una acción

concreta en una determinada localización y aplicar medidas correctivas

ajustadas a un entorno dado, optimizando el uso de los recursos

utilizados. Esto supone una mayor flexibilidad que la rígida aplicación de

la 1egislación general en forma independiente de las particularidades de

cada caso. Por lo tanto, facilita una mejor adaptabilidad a las

necesidades ambientales locales.

 Eficiencia en el uso de los recursos públicos y privados, por cuanto se

analizan las alternativas de acción que evitan o disminuyan impactos en

el medio ambiente, reduciendo la necesidad de destinar recursos en

acciones correctivas posteriores.

 Participación Ciudadana ya que a través de su incorporación en un

proceso de evaluación de impacto ambiental la comunidad se interioriza

sobre los impactos, tanto ambientales como socioeconómicos y

69
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE
PROYECTOS

culturales, de una determinada acción, evitando los de carácter

negativos sobre su entorno inmediato y conflictos posteriores.

Al respecto, cada vez resulta más necesario con incidir en el proceso de

decisión. La mayor parte de las veces en grandes proyectos surgen

conflictos debido, en buena medida, a la existencia de alternativas de

uso del territorio y, más frecuentemente, al desconocimiento de sus

efectos ambientales. Un proceso de evaluación de impacto ambiental

permite tener un diálogo amplio, basado en información completa, con

los diversos grupos sociales, pudiendo estos conocer todos los aspectos

del entorno en que se realiza una actividad o proyecto. Se favorece así

una mayor transparencia en la toma de decisiones.

3.6 REQUERIMIENTOS PARA LA APLICACIÓN DE CUALQUIER

PROCESO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.

A pesar de las diferentes formas de implementar un proceso de

evaluación de impacto ambiental y de los diferentes objetivos

perseguidos, para lograr que éste se incorpore como una herramienta

efectiva de apoyo a la toma de decisiones es necesario satisfacer al

menos los siguientes aspectos:

 La evaluación de impacto ambiental debe ser documentada y

Fundamentada en todas sus etapas, de tal manera que sea seria,

confiable, relevante y de acceso fácil a las partes involucradas.

 La evaluación debe realizarse sobre la base de la globalidad de la

actividad propuesta, por lo tanto debe ser única y no puede ser llevada a

70
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE
PROYECTOS

cabo por aspectos, partes o territorios. Esto permite considerar efectos

sinérgicos que pueden aparecer por la interacción entre las partes y que

quedan ocultos al considerarlas en forma independiente.

 El proceso debe estar basado en un sistema " preestablecido que

especifique claramente las etapas del procedimiento administrativo, los

requerimientos de una evaluación de impacto ambiental para una acción

determinada, las bases de cal calificación de los documentos

correspondientes y la existencia de estándares de cal calidad ambiental

que permitan hacer referencias claras. Esto permite además que cada

una de las partes involucradas conozca sus derechos y deberes,

permitiendo así relaciones fluidas.

 La etapa de revisión debe permitir la participación activa y directa bajo

criterios y formas preestablecidas para los diferentes actores

protagónicos (proponentes, autoridades públicas, expertos y

ciudadanía). A1 mismo tiempo el proceso debe cautelar claramente las

diferencias e incompatibilidades entre las funciones que juegan los

distintos actores.

 El proceso debe ser público, de tal manera que exista total conocimiento

por parte de los involucrados y que sea absolutamente transparente.

 El proceso debe permitir un seguimiento a la acción evaluada con el

propósito de revisar el cumplimiento de las decisiones comprometidas a

través del proceso evaluación de impacto ambiental.

 Al respecto cualquier proceso de evaluación de impacto ambiental

consta de una serie de componentes básicos que permiten alcanzar sus

objetivos específicos. Estos componentes incluyen un conjunto de

71
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE
PROYECTOS

normas legales, un procedimiento administrativo, un informe de impacto

ambiental y un pronunciamiento sobre los efectos ambientales de una

actividad o proyecto.

Las normas legales regulan aspectos tales como:

 Lineamentos de una política ambiental;

 Procedimientos para la evaluación de impacto ambiental;

 Protección del patrimonio cultural;

 Protección de áreas silvestres;

 Protección de la flora y la fauna;

 Niveles aceptables de contaminación del aire, agua y suelo;

 Actividades de producción de bienes y servicios, y

 Localización permitida para diferentes actividades productivas y de

servicios.

El procedimiento administrativo define aspectos claves tales como:

 Determinación de proyectos que se someten a un impacto ambiental y

análisis de las ventajas de ello;

 Momento adecuado para realizar un informe de evaluación de impacto

ambiental;

 Mecanismo para determinar el contenido mínimo necesario de un

informe de evaluación de impacto ambiental;

 Revisores de los informes de evaluación de impacto ambiental, quienes

se deben pronunciar acerca de la calidad ambiental de los proyectos;

 Plazos para revisar el informe de evaluación de impacto ambiental;

72
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE
PROYECTOS

 Forma de participación de la ciudadanía en el proceso de evaluación de

impacto ambiental, y

 Fiscalizadores del cumplimiento de los planes de manejo y control

ambiental, de riesgos y de contingencia propuestos.

El informe de evaluación de impacto ambiental es un elemento central

del proceso de evaluación de impacto ambiental, mediante el cual un

grupo de expertos de diferentes disciplinas identifican los efectos

ambientales que una acción humana produce su entorno, los cuantifica y

propone las medidas correctivas, mitigadoras, compensatorias y/u otras

necesarias para evitar o disminuir los impactos ambientales negativos y

optimizar los aspectos positivos. Para el caso chileno se contempla el

uso de un estudio de impacto ambiental (análisis pormenorizado) o una

declaración de impacto ambiental (carácter descriptivo general) como los

documentos que contienen los antecedentes del impacto ambiental de

un determinado proyecto de inversión.

El pronunciamiento dicta o informa sobre la calidad del análisis y sobre

la aceptabilidad de los impactos de una actividad sobre su entorno,

incluyendo las modificaciones necesarias para mitigar, corregir o

compensar los daños no deseados

3.7 CRITERIOS PARA EXIGIR UNA EVALUACIÓN DE IMPACTO

AMBIENTAL.

No existe una característica, o conjunto de ellas, única de una actividad

o proyecto de inversión que permita establecer la necesidad de realizar

73
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE
PROYECTOS

un informe de evaluación de impacto ambiental. Esto se debe a que ella

no sólo depende de las características propias de la actividad o

proyecto, sino que también de las condiciones ambientales del lugar en

que éste se implemente. Las consideraciones más importantes para

determinar la necesidad de un informe se relacionan no sólo con las

normas de calidad y la legislación existente, sino que deben

considerarse aspectos subjetivos o difíciles de normar, tales como el

paisaje y las costumbres l lugareñas. Generalmente estas

consideraciones se relacionan al tipo de variables afectadas y/o la

magnitud del impacto ambiental producido por el proyecto. Algunos de

los criterios que pueden utilizarse cuando se trata de decidir la

necesidad de un estudio de impacto ambiental son los siguientes:

 Magnitud de la actividad según superficie involucrada, tamaño de la

obra, volumen de producción, número de trabajadores, etc.

 Modificaciones importantes de las características del medio ambiente,

tanto en extensión como en intensidad, especialmente si afectan su

capacidad de recuperación, o reversibilidad después del impacto.

 Localización próxima a áreas protegidas a recursos naturales que

tengan categoría de patrimonio ambiental o población humana

susceptible de ser afectada de manera negativa.

 Utilización de recursos no renovables.

 Cantidad y calidad de efluentes, emisiones y residuos que genere el

proyecto y que estén próximas a alcanzar los máximos límites

permitidos.

 Probabilidad de riesgo para la salud de la población humana.

74
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE
PROYECTOS

 Reubicación permanente o transitoria, u otras alteraciones de

poblaciones humanas.

 Introducción de cambios en las condiciones sociales, económicas y

culturales.

 Existencia en el medio de atributos ambientales que de consideración y

que hagan deseable evitar su modificación de valores históricos y

culturales.

La experiencia demuestra que no todas las acciones requieren

evaluación de impacto ambiental. Esta herramienta se debe usar sólo

cuando se prevea que el ambiente se verá modificado o en que no

exista certeza previa de las variables que serán afectadas, ni de la

magnitud de los cambios que se producirán.

3.8 ACCIONES QUE REQUIEREN DE UN ESTUDIO DE IMPACTO

AMBIENTAL.

Como se mencionó, no existen características únicas de actividades o

proyectos que permitan determinar cuáles requieren un informe de

evaluación de impacto ambiental. La experiencia internacional

demuestra que, en general, se trata de actividades o proyectos que por

su tamaño, localización, proceso productivo, emisiones al aire, agua y

suelo, incidencia sobre los recursos naturales, efectos ambientales en

general, entre otros, pueden causar impactos en el bienestar de la

población humana o en su entorno, o que afecten los recursos naturales

y el funcionamiento de los ecosistemas. Algunas de estas actividades o

75
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE
PROYECTOS

proyectos recurrentemente evaluados se listan a continuación. Esta lista

no es excluyente y sólo pretende establecer un nivel de referencia en

torno a actividades o proyectos más significativos que se han evaluado

ambientalmente a nivel internacional.

 Agricultura. Planes de ordenación rural; traspaso de terrenos no

cultivados o seminaturales a la explotación agrícola intensiva; proyectos

de regadío agrícola; actividades forestales, incluidas forestaciones,

reforestaciones y explotaciones; actividades de producción animal, aves,

cerdos, ganado, etc; psiculturas; recuperación de tierras del mar; etc.

 Industria Extractiva. Perforaciones en profundidad, geotérmicos, para el

almacenamiento de residuos nucleares y para abastecimiento de agua;

extracción e instalaciones para procesamiento de turba, hulla, lignito,

pizarras bituminosas, carbón, petróleo, gas, minerales metálicos y no

metálicos, fábricas de cemento; etc.

 Industria Energética. Instalaciones industriales para la producción y

transporte de energía eléctrica, vapor y agua caliente; instalaciones para

almacenar combustibles; aglomeración industrial de carbón;

instalaciones para la producción, enriquecimiento y reelaboración de

combustibles residuos radioactivos; etc.

 Elaboración y Uso de Metales. Fábricas siderúrgicas incluidas las

fundiciones; instalaciones de producción; instalaciones para la

construcción, ensamble y reparación de automóviles, trenes, y

aeronaves, astilleros y fabricación de motores; etc.

 Industria Química. Fabricación y tratamiento de productos químicos,

plaguicidas, productos farmacéuticos, pinturas, barnices, elastómeros y

76
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE
PROYECTOS

peróxidos; instalaciones de almacenamiento de petróleo, productos

petroquímicos y químicos; etc.

 Industria de Productos Alimenticios. Industria de grasas vegetales y

animales; fábricas de conservas, productos lácteos, cervezas, jarabes,

de harina y de aceite de pescado, azúcar, confites; instalaciones para

sacrificio y faenado de animales, etc.

 Industrias Varias. Industrias de procesamiento de lanas, textiles, fabricas

de tableros de maderas aglomeradas, de celulosa, papel, cartón vidrio,

tinturas y plásticos; curtiembres; etc.

 Proyectos de Infraestructura. Planes de ordenación de zonas

industriales y urbanas; carreteras, líneas de ferrocarril, puertos y  

aérodromos; tranvías, metros aéreos y subterráneos para el transporte

de personas; presas y canalización de aguas; oleoductos y gasoductos;

etc.

 Otros Proyectos. Urbanizaciones turísticas y complejos hoteleros; pistas

de carreras y pruebas de automóviles y motocicletas; bancos de pruebas

de motores, turbinas y reactores; instalaciones para procesamiento y

eliminación de residuos industriales y urbanos; almacenamiento de

chatarra; depósitos de lodos; plantas de tratamiento de aguas;

instalaciones para fabricar, cargar o almacenar explosivos;

saneamientos urbanos; etc

Es importante señalar que la Ley de Bases del Medio Ambiente

establece un listado de proyectos que son sometidos al sistema de

evaluación de impacto ambiental establecido.

77
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE
PROYECTOS

PETROLERAS SANCIONADAS POR INCUMPLIR NORMAS DEL MEDIO

AMBIENTE

 En lo que va del año, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía

(OSINERG) ha presentado un total de dieciséis sanciones a nueve de las

empresas petroleras que mantienen operaciones en el país por el

incumplimiento de los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA),

cuyo vencimiento estaba programado para el año 2002.

Entre las empresas sancionadas figuran las transnacionales Pluspetrol Norte

que explota el 100% del bloque 1-AB y el 60% del bloque 8 en Talara, Piura.

Asimismo, figuran Sapet, de origen chino, que explota los lotes VI y VII también

localizados en Piura, The Maple Gas Corporation y Petrotech, también de

capitales estadounidenses. (Ver cuadro)

Los PAMA son documentos elaborados por las empresas pertenecientes a los

sectores a cargo del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), que contienen las

acciones e inversiones necesarias para cumplir con el Reglamento de

Protección Ambiental en Actividades de Hidrocarburos, aprobado por Decreto

Supremo Nº 046-93-EM.

Hasta el año 1993, la fiscalización por el cumplimiento de los PAMAS estaba a

cargo de la Dirección General de Hidrocarburos (DGH) del MINEM. En 1996,

se crea el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía (OSINERG) como

nuevo responsable de dicha tarea, de conformidad con el Decreto Ley N°

26734.

78
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE
PROYECTOS

Si bien las labores de fiscalización se iniciaron en diciembre de 2004, hasta el

momento ninguna de las sanciones presentadas por OSINERG, que van desde

las 50 hasta las 2000 UIT, se ha hecho efectiva. Esto se debe a las

apelaciones presentadas por las empresas tanto a las instancias superiores de

la OSINERG, como al Poder Judicial, dependiendo del grado de la sanción.

Este es el primer año en que dicho organismo ha iniciado el proceso de

fiscalización, puesto que en el año 2002, las empresas del sector solicitaron la

aprobación de un Plan Ambiental Complementario (PAC).

En dicho documento, las empresas se comprometían a “cumplir con los

compromisos relacionados con la protección del medio ambiente,

mediante la evaluación de los impactos ambientales en las áreas de

operación que no fueron considerados inicialmente en los PAMAS y/o

que, de haberlo sido, fueron subdimensionadas en los respectivos

PAMAS ”. Para ello, se les otorgaba una prórroga por un plazo no mayor a los

dos años, luego de la cual se procedería a la aplicación de las sanciones

correspondientes.

Sin embargo, transcurrida la prórroga, tanto las petroleras nacionales como

transnacionales no están cumpliendo con los compromisos asumidos con El

Estado ni con la comunidad peruana.

En cambio, intentan retrasar la ejecución de las sanciones otorgadas por

OSINERG por medio de la vía judicial, incumpliendo de esta forma las normas

establecidas en la legislación vigente y atentando claramente contra la salud de

la población y el cuidado del medio ambiente.

79
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE
PROYECTOS

En este contexto, exigimos a las empresas petroleras tanto nacionales como

transnacionales desarrollar sus actividades en el marco del fomento a la

implementación de políticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), las

cuales incluyen un compromiso serio con la preservación del medio ambiente,

el desarrollo comunitario y la defensa de los derechos laborales.

En el cuadro presentado a continuación, se indican las nueve empresas

petroleras sancionadas por OSINERG, y el número de sanciones que tiene

cada una:

Petroleras Origen del Capital Multas

Graña y Montero Petrolera S.A. – Lote I Perú 50.00

Graña y Montero Petrolera S.A. – Lote V Perú 13.72

Mercantile Perú Oil & Gas S.A. – Lote III Canadá 16.92

Petrolera Monterrico S.A. – Lote II Perú 50.00

Petrolera Río Bravo S.A. – Lote IV Canadá 38.09

Petrolera Peruana S.A. – Lote Z 2B (*) Perú 50.00

Pluspetrol Norte S.A. – Lote 1AB Argentina 50.00

Pluspetrol Norte S.A. – Lote 1AB Argentina M. cautelar

Pluspetrol Norte S.A. – Lote 1AB Argentina 2.000,00

Pluspetrol Norte S.A. – Lote 8 Argentina 50.00

80
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE
PROYECTOS

Pluspetrol Norte S.A. – Lote 8 Argentina M. correctiva

Pluspetrol Norte S.A. – Lote 8 Argentina 1.931,67

Sapet Development – Lote VII/VI China 50.00

The Maple Gas Corporation del Perú – Lote 31B EE.UU. 1.59

The Maple Gas Corporation del Perú – Lote 31D EE.UU. 50.00

Unipetro ABC Perú 29.18

FUENTE: Osinerg, Diario El Comercio

(*) Petrotech Peruana tiene los derechos de explotación del Lote Z 2B.

Cabe mencionar que, los representantes de las empresas Graña y Montero

Petrolera, y Petrotech S.A. (dueño del Lote Z-2B, cuya explotación está a cargo

de Petrolera Peruana S.A.) han manifestado que OSINERG no les ha

comunicado de las sanciones recibidas por el incumplimiento de sus

respectivos PAMAS.

Por su parte, los representantes de OSINERG aún no se han manifestado al


respecto, en tanto que la comunidad en general espera con impaciencia su
pronunciamiento.

81
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE
PROYECTOS

DOE RUN-PERÚ

PROYECTO PAMA

Al término del quinto año del plazo establecido por las normas legales vigentes

del Proceso de Adecuación Ambiental del complejo metalúrgico de La Oroya,

Doe Run Perú continúa ejecutando los proyectos del PAMA, cuyo compromiso

de realizarlos los asumió en octubre de 1997, fecha de su adquisición.

Las inversiones realizadas entre 1998 - 2001 en los proyectos PAMA de La

Oroya y Cobriza alcanzan los US$35.3 millones de un total de US$73,4

millones; las inversiones PAMA son prioritarias sobre el resto de inversiones

como consecuencia de su filosofía empresarial de protección del medio

ambiente:

En el 2001 los proyectos PAMA en progreso son: Tratamiento de Aguas

Residuales Industriales Fase I, Depósito de Relleno Sanitario, Depósito de

Ferritas, y las mejoras de la Planta Cottrell Central para disminuir las emisiones

de material particulado. En total, en los proyectos PAMA las inversiones

ejecutadas en el año 2001 ascendieron a US$5,1 millones.

Es necesario enmarcar que los proyectos PAMA de Manipuleo y Transporte de

Escorias de Cobre y Plomo, y el Nuevo Depósito de Trióxido de Arsénico en

Vado que fueron terminados a fines del 2001 con inversiones de US$9,7

millones y US$2,7 millones respectivamente, iniciaron su funcionamiento a

principios del 2002. Con la operación de estos dos proyectos se está

cumpliendo con los objetivos ambientales para los cuales fueron diseñados.

Durante el año 2001 se continuaron con los proyectos de Mitigación Ambiental,

como son: la Reducción de Emisiones de Material Particulado, Ajuste de

82
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE
PROYECTOS

Procesos para disminuir los impactos ambientales por gases a La Oroya

Antigua, la Forestación y trabajos de Jardinería Andina

PROGRAMA DE ADECUACION AMBIENTAL – PAMA

¿Qué es el PAMA?

Es el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental, documento en el cual

se detallan todos los proyectos que están ejecutando las empresas que operan

en el sector minero para mitigar la contaminación ambiental en todos sus

aspectos, de modo que sus emisiones sean conformes a las normas de los

niveles máximos establecidos.

Estos proyectos se deben realizar dentro de los plazos legalmente

establecidos: desde 1997 hasta el año 2001 para las actividades mineras y

hasta el año 2006 para las actividades metalúrgicas.

En 1996 obligatoriamente cada una de las empresas que operaban dentro del

sector minero presentaron al Ministerio de Energía y Minas sus respectivos

PAMA para su revisión y aprobación.

El PAMA del Complejo Metalúrgico de La Oroya fue elaborado por Centromin

Perú S.A., el mismo que fue aprobado en enero de 1997.

Doe Run Perú y Centromin Perú comparten los compromisos de ejecutarlos,

según las responsabilidades ambientales definidas en el contrato de

transferencia y a los cronogramas establecidos.

Plan Estratégico para la elaboración de los Proyectos del PAMA

Para la elaboración del PAMA se analizaron los siguientes aspectos:

 Impacto ambiental

 Inversión

83
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE
PROYECTOS

 Factibilidad de su ejecución como un negocio en marcha.

 Introducción de cambios tecnológicos

Después de analizar estos factores, el plan estratégico de los proyectos fue

establecido en base a las prioridades de impacto e implementación de

tecnologías adecuadas, determinándose su ejecución en el siguiente orden:

1. El tratamiento de los efluentes líquidos, el manipuleo y el

almacenamiento adecuado de los residuos sólidos.

3. Compactación de tecnologías para concentrar los gases de anhídrido

sulfuroso (SO2).

4. Construcción de una planta de ácido sulfúrico

Proyecto de Relleno Sanitario en Cochabamba

"Estamos trabajando hoy para lograr mañana el control ambiental para el

desarrollo sostenible que el futuro requiere..."

Mitigación Ambiental, Control de Emisiones y Monitoreo de Calidad de

Aire Doe Run Perú continúa ejecutando un programa de mitigación

ambiental, mientras están en ejecución los proyectos PAMA, entre ellos la

Planta de Ácido Sulfúrico. Los objetivos del programa de mitigación son los

siguientes:

• Disminuir la cantidad de material particulado que se emite por la

chimenea principal.

• Reducir el impacto ambiental de las emisiones gaseosas mediante el

ajuste de procesos operativos en las plantas generadoras de S02.

84
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE
PROYECTOS

• Mejorar la eficiencia de captación de material particulado en todos los

colectores de polvo (Bag House) del Complejo Metalúrgico.Control de

las emisiones.

Forestación y Jardinería Andina

Los trabajos de Forestación y Jardinería Andina son parte del programa de

Mitigación Ambiental que Doe Run Perú viene desarrollando.

Sus principales objetivos son los de crear focos de oxigenación, fomentar un

cambio positivo en la cultura de la población de protección al medio ambiente y

promover la participación voluntaria de la población de la ciudad y las

comunidades en el cuidado y mantenimiento de las áreas verdes y forestadas

como parte integral de los trabajos de mejora y de calidad de vida.

Además, se persigue cambiar la percepción negativa de La Oroya referida a la

casi imposibilidad de crecimiento y desarrollo de flores y árboles.

A la fecha son más de 12 000 personas involucradas en las diferentes

campañas que Doe Run Perú viene promoviendo, habiendo logrado en corto

tiempo un cambio positivo de cultura y actitudes frente a los recursos naturales

disponibles por parte de la población.

La Oroya geológicamente presenta abundantes afloramientos de depósitos

calcáreos, motivo por el cual existen áreas limitadas aptas para el cultivo;

además de la ubicación y elevación sobre los 3 800 m. s. n. m., condiciones

climáticas adversas con presencia de heladas y épocas de estiaje severas.

Condiciones que no son propicias para desarrollar Forestación o Jardinería,

sin embargo, como resultados del trabajo técnico que se realiza, se está

logrando tener resultados importantes.

85
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE
PROYECTOS

Objetivos Empresariales

. Lograr el cambio positivo de cultura de la población, promoviendo actitudes de

cuidado y

mantenimiento de las áreas forestadas, como parte integral de los trabajos de

mejora de calidad de vida.

• Revertir la percepción negativa sobre el desarrollo de la vegetación en La

Oroya a altitudes sobre los 3800 m.s.n.m..

. Delimitar las propiedades de la Empresa, evitando la expansión urbana en

terrenos con pasivos ambientales.

• Crear conciencia ecológica en la población, mediante actividades recreativas,

literarias y artísticas, desarrollando además el talento de nuestros niños.

Contribuir con el programa de salud e higiene ambiental reduciendo los

espacios expuestos al polvo.

Instalar huertos comunales y familiares como alternativa de desarrollo de las

comunidades de la zona de influencia de la Empresa.

Difundir la riqueza natural, cultural e histórica de La Oroya y comunidades

mediante circuitos turísticos desarrollados por Doe Run Perú.

Lograr la transferencia étnica de los estándares de jardinería y forestación.

Recuperar las zonas disturbadas paralelas al centro metalúrgico, mediante

trabajos de vegetación con especies andinas.

86
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE
PROYECTOS

ELECTRO CENTRO SA

Programa de Adecuación y Manejo

Ambiental (PAMA)

Complejo Hidroeléctrico Mantaro

Antecedentes

La Dirección General de Electricidad

del Ministerio de Energía y Minas

con Resolución Directoral N° 021-97-

EM/DGE del 23 de enero de 1997,

aprobó el Programa de Adecuación

y Manejo Ambiental (PAMA) del

Complejo Hidroeléctrico del Mantaro

constituido por las centrales

hidroeléctricas Santiago Antúnez de

Mayolo y Restitución, ubicadas en el

distrito de Colcabamba provincia de

Tayacaja departamento de

Huancavelica, para ser

implementado en un período de

cinco (5) años a partir de la fecha de

la promulgación de la Resolución

Directoral 23 de enero de 1997

debiendo culminar el 23 de enero del

2002.

Compromisos del PAMA.

87
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE
PROYECTOS

Generales

ELECTROPERU S.A. cuenta con un

Auditor Ambiental, encargado del

cumplimiento del Programa de

Adecuación y Manejo Ambiental

(PAMA), así como velar por los

aspectos ambientales que se

pudieran presentar en el futuro en el

Complejo Hidroeléctrico Mantaro.

Específicos

 Monitoreo de Agua.

 Programa de Forestación

 Programa de Adecuación Ambiental.

 Mantenimiento de Relleno Sanitario existentes y construcción de nuevos

relleno sanitarios.

 Apoyo a programas efectuados por otras instituciones para el

mejoramiento ambiental de la región

 Programa de Sensibilización en la Zona Centro.

 Construcción del Relleno Sanitario Metropolitano en la Localidad de

Huancayo.

 Apoyo a Programas de Prevención en caso de desastres naturales.

 Estudio y construcción de lagunas de oxidación en el Campamento

Campo Armiño y Kichuas.

 Estudios y construcción pozos sépticos.

88
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE
PROYECTOS

 Construcción de pozo colector de aceite en C.H. Santiago Antúnez de

Mayolo.

 Estudio de estabilidad derrumbe 5.

 Estudio y obra para el reforzamiento de los túneles de drenaje derrumbe

5.

 Estudio y reposición de la base del contrafuerte del derrumbe 5

 Estudio e instalación de piezómetros en contrafuerte del derrumbe 5

 Estudio para control de derrumbes en la zona de la represa Tablachaca

 Estudio geodinámico cuenca intermedia río Mantaro

 Estudio del arrojo de basura en la cuenca del rio Mantaro y planteo de

soluciones

 Estudio estabilidad en ventana 4 obra.

 Estudio de simulación por rotura de tubería de presión y colapso de

presa.

 Campaña de sensiblización ambiental a nivel de la población de la

cuenca del río Mantaro.

Trabajos Adicionales Referidos al

Medio Ambiente

 Preparar y ejecutar plan de abandono de tanques.

 Cambio de los tanques de combustible y red de tubería.

 Coordinar con las autoridades municipales para que se establezcan

procedimientos adecuados de disposición final de basura doméstica que

no origine impactos a los recursos hídricos..

 Traslado de residuos industriales a Relleno Sanitario de RELIMA.

 Eliminación de cuatro transformadores con contenido de aceite Askarel.

89
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE
PROYECTOS

 Construcción de un parque ecológico en la Zona de Restitución.

 Tratamiento Secundario de la Laguna de Oxidación.

 Presa Tablachaca construcción adicionales de pozos sépticos.

Presupuesto

ELECTROPERU S.A. para la

implementación del PAMA, hizo un

desembolso debidamente

contabilizado el importe de:

1998 S/. 1 902 688

1999 S/. 2 624 126

2000 S/. 6 683 957

2001 S/. 1 762 383

TOTAL S/. 12 973 154

Dichos importe fueron sustentados en los respectivos informes anuales a

la Dirección de Asuntos Ambientales del MEM.

Informe de Osinerg

OSINERG, a través de su representante Ing. Javier Espejo Ramírez, de

fecha junio del 2001 informa que el Programa de Adecuación y Manejo

Ambiental (PAMA), cuenta con un avance del 100%.

Conclusión

Al cierre del ejercicio del año 2001 el

Programa de Adecuación y Manejo

90
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE
PROYECTOS

Ambiental (PAMA) del Complejo

Hidroeléctrico Mantaro, ha cumplido

a cabalidad su implementación

dentro del plazo establecido de

cinco (5) años.

ELECTROPERU S.A. durante el

ejercicio del 2002, continuará con el

programa de operación y

mantenimiento de las actividades

inherentes el tema de medio

ambiente, así como el monitoreo de

afluentes líquidos para ser

reportados de acuerdo a la

Resolución Directoral N° 008-97

EM/DGE.

De igual manera ELECTROPERU

S.A. para el año 2002, tiene previsto

implementar el Sistema de Gestión

Ambiental ISO 14001, en las

instalaciones del Complejo

Hidroeléctrico Mantaro, a fin de

contribuir a mantener el medio

ambiente

91
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE
PROYECTOS

CONCLUSIONES

 La administración de proyectos esta basada en los principios y funciones

básicas de la administración clásica.

 Las funciones y actividades de la administración se aterrizan en actividades

y tareas específicas para la administración de proyectos.

 Mediante este Sistema evaluación ambiental se obliga a los proyectos de

inversión significativos (de tamaño considerable) tanto públicos como

privados, previo a su ejecución, someterse a un testeo de impacto

ambiental, a través de un ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL o por una

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, lo que determinará la

viabilidad ambiental del proyecto.

92
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE
PROYECTOS

RECOMENDACIONES

1. Todas las empresas industriales y mineras especialmente deberán

tomar en cuenta un estudio adecuado del impacto ambiental para

contribuir con la responsabilidad social.

2. La población en conjunto deberán concientizar en la medida posible

reservar el medio ambiente y practicar una cultura adecuada.

3. Las empresas para tener éxito tendrán que realizar un adecuado

estudio del proyecto con una organización y administración del proyecto

en todas las etapas necesarias de su desarrollo.

93
PROYECTOS DE INVERSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE
PROYECTOS

BIBLIOGRAFÍA

1. GUIDO CLEMENT. Administración exitosa de proyectos. Editores


Thomson. 2003.

2. STONER Y KHONS. Administración. McGraw-Hill.

3. INTERNET: www.google.com “Administración de proyectos”

INTERNET: www.google.com “Estudio ambiental”

94

También podría gustarte