Está en la página 1de 2

Maestría en Ciencias Sociales

UAMEM – IPRO
Omar Andraca Arcos
Ficha 2
Dra. Ángela Ixkic Bastian Duarte

Tarrow, Sidney, “El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción


colectiva y la política”, Alianza Editorial, (Fecha). pp. 33-53.

1. La gente participa en acciones colectivas respondiendo a la estructura de


oportunidades o restricciones políticas. Usando la acción colectiva como
estrategia, genera oportunidades nuevas sentando las bases para ciclos de lucha
futuros cada vez mayores. Este concepto de acción colectiva nos puede
encaminar a la comprensión de los procesos de organización emplazados por
conjuntos de gente que se siente restringida en la toma de decisiones y en el
ejerció del poder en torno a construcciones comunitarias como el territorio, la
lengua, “los usos y costumbres”, etc. En el caso concreto que nos ocupa, nos
acercaría un tanto más entender porqué los sujetos se organizan, se movilizan y la
manera en que comprenden sus espacios colectivos.

2. Al hablar de oportunidades políticas el autor se refiere a dimensiones del


entorno político que fomenta la acción colectiva entre la gente. Al referirse a
restricciones políticas hace alusión a factores como la represión o la capacidad de
las autoridades de presentarse como un bloque sólido que inhiben dicha acción.
¿A qué tipo de restricciones políticas ha hecho frente la comunidad que
analizamos? ¿En qué medida estas restricciones políticas se han convertido en
motivo de conflicto con las autoridades de los diferentes niveles de gobierno para
pobladores del poblado de Tetelcingo?

3. No existe una manera que nos permita saber cuándo surgirá la acción colectiva,
ya que esta presenta variaciones bajo ciertas circunstancias históricas y políticas y
que los factores que la fomentan e inhiben provocan consecuencias
Andraca Arcos 2

contradictorias. Este proceso que describe el autor, en cuanto a la interrelación


que él observa entre restricciones y oportunidades políticas, puede facilitarnos el
análisis de los conflictos que se sucitan en el entre las autoridades y los
pobladores de la comunidad, y distinguir el carácter de éstos, y así diferenciar el
origen del descontento o de la conveniencia que tiene en sí misma cada acción
que es desplegada por la colectividad.

4. Los movimientos sociales surgen cuando las personas o “ciudadanos”


reaccionan a cambios en las oportunidades lo cual implica menor riesgo para la
acción colectiva, logrando alianzas y redes sociales construyendo identidades
colectivas sobre temas comunes.

5. La acción política no se origina espontáneamente sino que forma parte de la


cultura y se comunica socialmente, es decir, los movimientos sociales de alguna
manera son depositarios del conocimiento de etapas sucesivas de la historia, lo
cual ayuda a reducir o a superar la falta de recursos que caracteriza a los pobres y
a los desorganizados. Cada grupo tiene una historia y una memoria propia de la
acción colectiva. Esto nos remite al estudio de la historia de la comunidad, o más
certeramente, de la memoria colectiva, que ésta ha construido a través de los
años para hacer frente a las restricciones políticas, así como también las
prácticas. Asimismo, de qué manera ha logrado obtener y/o conservar sus
oportunidades políticas.

6. “La ideología dignifica el descontento, identifica un blanco para los agravios y


forma un paraguas sobre las reivindicaciones concretas de grupos solapados
entre sí” (Tarrow, fecha: 48). ¿Qué ideas están detrás del proceso organizativo,
que hace que lleguen a movilizarse? ¿Quién es el “blanco” que “identifican”, el que
hace el “agravio”?

7. Los movimientos sociales en realidad son una especie de “maraña” de grupos


pequeños, redes sociales y de conexiones entre todos ellos.

También podría gustarte