Está en la página 1de 3

Maestría en Ciencias Sociales

UAMEM – IPRO
Omar Andraca Arcos
Ficha 3
Dra. Ángela Ixkic Bastian Duarte

Scott, James, “Los dominados y el arte de la resistencia”, Era, 2004. pp. 23-40

1. El autor comienza analizando lo que llama el discurso público, haciendo una


caracterización de la manera en que la mayoría de la gente mantiene un
comportamiento social basado en ciertas “convenciones”, reglas de conducta y
discursos que es exigido y que son formas de subordinación imperantes como
relaciones de poder entre dominados y opresores.

2. Cuanto más grande es la desigualdad en las relaciones de poder entre los


dominantes y los dominados, mientras más arbitrariamente se ejerza ese poder el
discurso público de los dominados será tato más “estereotipada y ritualista”,
abracando todos los ámbitos de la vida cotidiana y en todas las situaciones en los
que éstos interactúan.

3. El autor argumenta que aunque el discurso público nos muestra la forma en que
interactúan dominados y dominantes en las relaciones de poder éste tiene serios
problemas cuando en este ámbito ocurre el ocultamiento y la simulación que
permite la continuidad y la estabilidad de tales relaciones.

4. Para poder abordar de manera más certera el análisis de las relaciones de


poder y superar el problema de la tendencia “acomodaticia” del discurso público, el
análisis del discurso oculto que tiene lugar en espacios “seguros” donde no se
pone en entre dicho la integridad, el rol simbólico de cada sujeto en las relaciones
de ocultamiento y vigilancia implícitas en el espacio del en el que se desarrolla el
discurso público. Es decir, propone una especie de contrastación entre el discurso
público y el discurso oculto de dominados y dominantes para comprender las
relaciones de dominación presentes en la sociedad o propiamente la forma en que
los subordinados son dominados y los dominantes son resistidos.

5. La dominación y la explotación producen a decir del autor, “insultos” y “ofensas”


a la dignidad humana, dando lugar a un discurso oculto de indignación. En este
sentido, un individuo que es ofendido puede elaborar idealmente una venganza o
enfrentamiento personal, pero éste se vuelve realmente relevante gracias a su
posición de clase, ya que siendo común a un conglomerado de sujetos que sufren
las mismas condiciones de opresión, y en ese momento esa ofensa se convierte
en una variante de las ofensas que sufren de manera sistemática toda una raza,
una clase o una capa social, entonces esa elaboración idealizada de venganza se
puede convertir en un producto cultural colectivo.

6. “El análisis de los discursos ocultos de los poderosos y de los subordinados


hace posible, creo yo, una ciencia social que revela contradicciones y
virtualidades; que alcanza a penetrar profundamente, por debajo de la tranquila
superficie que a menudo presenta la adaptación colectiva a la distribución del
poder, de la riqueza y del rango social” (Scott, 2004: 39).

7. “Una propuesta esencial de este libro es que existe un tercer ámbito en la


política de los grupos subordinados, que se encuentra estratégicamente entre los
dos primeros. Se trata de una política del disfraz y del anonimato que se ejerce
públicamente, pero que está hecha para contener un doble significado o para
proteger la identidad de los actores. En esta definición caben perfectamente los
rumores, los chismes, los cuentos populares, los chistes, las canciones, los ritos,
los códigos y los eufemismos: en fin, buena parte de la cultura popular de los
grupos subordinados” (Scott, 2004: 43). Todas estas formas de transmitir el
descontento y de exhibir las “injusticias” y la “opresión” de que son objeto los
sujetos, están por todas partes en la cultura popular mexicana, pero no es
homogénea. Cada comunidad, cada pueblo o región cuentan con una forma muy
propia de ejercer este discurso, esta forma de subvertir el discurso de los
poderosos. En Morelos y en específico en las comunidades campesinas e
indígenas como lo es Tetelcingo, su cultura popular puede aportarnos muchos
elementos de análisis, para comprender la forma en que la colectividad enfrenta el
abuso del poder de parte de las autoridades o en general de la discriminación, o
de la opresión de que han sido a lo largo de su historia.

También podría gustarte