Está en la página 1de 24

PROCEDIMIENTO : Aplicación General

MATERIA : Despido Indirecto, Indemnización de Perjucios por


Accidente del Trabajo, Nulidad del Despido y
Cobro de Prestaciones.

DEMANDANTE : JOSÉ ANTONIO OYARZÚN ROMERO


RUT : 8.664.769-9
DOMICILIO : Morandé 835, oficina 1014, Santiago

PATROCINANTE : Sebastián Osvaldo Troya González


RUT : 15.057.221-5
DOMICILIO : Morandé 835, oficina 1014, Santiago
E- MAIL : seba.troya@stopabusolaboral.cl

ABOGADO APODERADO : Alejandro Víctor Patricio Serey Martínez


RUT : 15.099.331-8
CORREO ELECTRÓNICO : a.serey@troyayabogados.cl
DOMICILIO : Morandé 835, oficina 1014, Santiago

DEMANDADO : CONSTRUCTORA CENTAURO LTDA.


RUT : 77.779.870-7
REPRESENTANTE LEGAL : RICARDO POSADA COPANO
RUT : 5.023.009-0
DOMICILIO : Av. del Valle Nº850, Huechuraba.

________________________________________________________________________
EN LO PRINCIPAL: DEMANDA DE DESPIDO INDIRECTO, INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS POR
ACCIDENTE DEL TRABAJO, NULIDAD DEL DESPIDO Y COBRO DE PRESTACIONES E

INDEMNIZACIONES LABORALES;; PRIMER OTROSÍ: ACOMPAÑA DOCUMENTOS; SEGUNDO

OTROSÍ: FORMA ESPECIAL DE NOTIFICACIÓN; TERCER OTROSÍ: PATROCINIO Y PODER

S.J.L DEL TRABAJO DE SANTIAGO

SEBASTIÁN OSVALDO TROYA GONZÁLEZ, chileno, abogado, Cédula


Nacional de Identidad Nº 15.057.221-5, en representación según se acreditará en un
otrosí de esta presentación de don JOSÉ ANTONIO OYARZÚN ROMERO,
chileno, cesante, cédula de Identidad N° 8.664.769-9, en adelante “EL
TRABAJADOR”, domiciliados ambos en calle Morandé 835, of 1014, Santiago,
Región Metropolitana, a US. respetuosamente digo:

Conforme a las normas del procedimiento de aplicación general y lo


dispuesto en los artículos 162, 163, 168, 171, 446 y siguientes, vengo en deducir
Demanda de Despido Indirecto, Indemnización de Perjucios por Accidente del
Trabajo, Nulidad del despido y Cobro de prestaciones e indemnizaciones
laborales en contra de mi ex empleador CONSTRUCTORA CENTAURO LTDA.,
RUT N° 77.779.870-7, del giro de su denominación, en adelante denominado “la
empresa o la clínica”, representada legalmente de conformidad con lo
establecido en el artículo 4 inciso 1º del Código del Trabajo por don RICARDO
POSADA COPANO, cédula de identidad Nº 5.023.009-0, representante legal, o
quien haga las veces de tal según la referida norma, ambos domiciliados para
estos efectos en Av. del Valle Nº850, Huechuraba, Santiago, Región
Metropolitana, en razón a los antecedentes de hecho y fundamentos de
derecho que se exponen a continuación:

I. CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS PROCESALES

1.1 CADUCIDAD: La relación laboral por la cual se interpone la presente demanda

terminó con fecha 15 de Octubre del año 2021 en virtud del auto despido o
despido indirecto del trabajador. La carta en la que se hace efectivo el despido
indirecto se envió al empleador el 15 de Octubre del presente año y fue presentada
el mismo día ante la Inspección del Trabajo respectiva, vía correo electrónico. Por
lo cual según lo expuesto, esta acción no se encuentra sujeta a caducidad.

COMPETENCIA : Conforme lo expuesto en el artículo 420 letra a) del Código del


Trabajo y tratándose de materias relativas a una relación de carácter laboral, S.S., es
plenamente competente para conocer de la presente acción. En el mismo sentido y
teniendo en cuenta lo preceptuado en el art. 423 del Código del Trabajo, S.S., sería a
su vez competente territorialmente para conocer de la presente causa dado que las
oficinas centrales de la demandada está ubicada en la comuna de Santiago.
PROCEDIMIENTO: En conformidad al artículo 496 del Código del Trabajo, el
cual contempla “Respecto a las contiendas cuya cuantía sea igual o superior a diez
ingresos mínimos mensuales, sin considerar, en su caso, los aumentos a que hubiere lugar
por aplicación de los incisos quinto y séptimo del articulo 162(...)” Y teniendo presente
que la cuantía de la demanda es superior a ello, corresponde tramitarla mediante el
procedimiento ordinario.

II. ANTECEDENTES DE HECHO

1. INICIO DE LA RELACIÓN LABORAL Y CONDICIONES DE


EMPLEABILIDAD.

a) El 25 de Febrero del año 2019, el trabajador comenzó a prestar servicios


como operador de Yale (grúa horquilla, con licencia clase D) para la
empresa demandada, en virtud de contrato de la misma fecha y de
carácter indefinido ya que había sido recomendado por don Luis Astorga,
quin ya trabajaba en dicho lugar.
b) La función de mi representado son las inherentes al cargo que ostentaba,
teniendo que trasladar productos de la empresa entre los distintos
galpones que se encontraban dentro de la planta de propiedad de la
demandada.
c) Su jefatura directa era don Luis Astorga y el jefe de la planta era don
Alfredo Gacitúa, que tambiñen le empezó a dar directrices e
instrucciones.
d) La jornada laboral pactada era de 45 horas semanales distribuídas de
Lunes a Viernes de 8:00 a 18:00 horas con una hora de colación no
imputable a la jornada laboral.
e) Su renta estaba compuesta por: Sueldo base por la suma de $544.067,
adelanto de gratificación por la suma de $119.146, bono de colación
permanente por la suma de $12.800 y bono de movilización (también
permanente) por la suma de $80.000. Por lo anterior para los efectos del
artículo 172 del Código del Trabajo el sueldo del trabajador ascendía a
la suma de $756.013
f) Al poco andar (menos de un mes) y cumpliendo sus funciones habituales
de operador de grúa horquilla, el Sr. Gacitúa le informa unilateralmente
al trabajador que lo cambiará (sin anexo de contrato de por medio) de
funciones a “encargado de manejo de combustibles”, teniendo como
principal función hacerce cargo de la llave del surtidor de combustible y
cargando con éste los distintos vehículos de la empresa. A poco andar se
redujo sustancialmente las pérdidas por hurto de combustible (50%), pero
no sin consecuencias para el actor, el cual se vio enfrentado a amenazas y
malos tratos de sus compañeros ya que las malas prácticas se encontraban
muy arraigadas.
g) En Julio del año 2019, y ya directamente bajo las órdenes directas del Sr.
Gacitúa, nuevamente es cambiado en forma unilateral de funciones, esta
vez como encargado del galpón de repuestos de la demandada, en donde
existían especies de alto valor y también muchas pérdidas (repuestos de
camiones, neumáticos, etc). El Trabajador sin poder decir que no, accede
obligado a estas nuevas funciones, crean junto a su jefe un nuevo sistema
de inventario con autorizaciones expresas del Sr. Gacitúa, junto con un
marcaje de los neumáticos entregados, lo cual tiene com concecuencia que
se desbaratara una verdadera mafia del hurto y mal uso de repuestos, con
el consiguiente despido de los trabajadores involucrados. Si bien mi
representado valoraba la confianza del Sr. Gacitúa, el clima laboral para
con él fue siempre en deterioro, ya que era visto como el “sapo” de la
jefatura y sus compañeros tenían contínuos maos tratos hacia él.
h) En Diciembre del mismo año (2019) y tras un robo efectuado en la bodega
a cargo del actor, éste ya con un nivel de estrés profundo producto de la
responsabilidad y el ya mencionado maltrato de sus compañeros, le pide
encarecidamente al Sr. Gacitúa que lo deje retornar a la labor por la que
fue contratado (operador de grúa horquilla), obteniendo una negativa
como respuesta. El trabajador ante esto, intentó que el empleador le
subiera sus remuneración dado el desgaste y responsabilidades que tuvo
que asumir en forma obligada, cosa que también le fue negada.
i) Ya en el año 2020, El Sr. Gacitúa vuelve a modificar las funciones del
trabajador, enviándolo a distintas obras de la empresa en la R.M. para que
supervisara y evitara, eventuales pérdidas de materiales.
j) En Marzo del 2020, producto de la pandemia producida por el virus
Covid-19, se empezaron a cerrar las distintas obras de la empresa, siendo
los trabajadores suspendidos en virtud de lo establecido en la Ley
Nº21.227, el actor también fue suspendido, pero en Junio del 2020. Antes
de hacerse efectiva la suspención y debido al cierre de la bodega central
de la empresa, el Sr. Gacitúa le ordena al actor pernoctar por 2 semanas
en la propia planta y así cuidarla de robos, cosa a que el trabajador no
pudo negarse, viniendo la orden del jefe de la bodega central de la
empresa demandada. Se le prometió que esto sería pagado en forma
paralela a su remuneración, cosa que nunca ocurrió. Posterior a esto, el
trabajador si dejo de prestar servicios en virtud del pacto de suspención.
k) En Agosto del año pasado, de manera progresiva, se reabrieron
parcialmente algunas obras y la planta central, en donde el trabajador
vuelve a prestar servicios, teniendo como nuevas funciones el abrir y
cerrar la bodega central, supervisar cerraduras, candados, alarmas, etc de
los distintos galpones.

2. EXPOSICIÓN CIRCUSTANCIADA, DESCRIPCIÓ DE HECHOS


COETÁNEOS AL TÉRMINO DE LA RELACIÓN LABORAL.

a) Durante la última semana de Marzo del presente año, el trabajador fue


enviado, nuevamente sin anexo de contrato por cambio de sus funciones,
como supervisor de una obra de la empresa ubicada en el sector de
Quinchamalí en la R.M., la cual estaba cerrada por las medidas
restrictivas producto de la pandemia, pero se trabajaba “en negro”
incumpliendo abiertamente el llamado plan “paso a paso”.
b) El Gerente General de la empresa don Sergio Ibáñez, se comunica con mi
representado pidiéndo a mi representado que se suba a unos andamios
de la obra para que de esta manera éste pudiera enviar una foto
panorámica del lugar y luego en esa función le pide que realice una
videollamada. Todo lo anterior sin ningún tipo de medida de seguridad
por estar en altura.
c) El día 7 de Abril, en la misma obra, fue enviado a recoger materiales de
construcción y unos Colossos (maquinaria de gran tamaño) junto con un
operador de grúa pluma. El actor intentó negarse, pero fue amenazado
con ser ser despedido. En esta labor impuesta por su empleador, sufre un
accidente laboral al caer desde una altura aproximada de 1,7 mts, con
todo su peso sobre su rodilla derecha (accidente que se detallará en un
acápite en particular debido a su importancia).
d) A raíz de este accidente fue llevado por sus compañeros a la Mutual de
Seguridad de La Florida, a pesar de la negativa e insistentes llamados del
Sr. Gacitúa el cual le indica al actor y sus compañeros, que como la obra
de Quinchamalí estaba supuestamente cerrada, declararan el accidente,
pero que éste se habia producido en la bodega central de la empresa y
que mi representado había caìdo desde una altura menos a 1,2 metros,
cosa que fue desestimad por el trabajador, negándose a mentir para que
no multaran a la empresa.
e) Apenas empieza la licencia del trabajador por el accidente laboral ya
relatado, sufre insistentes recriminacions del Sr. Gacitúa por teléfono, en
relación a que por su culpa, y decir la verdad de su accidente, la obra de
Quinchamalí será cerrada, le pide la renuncia y que le firme documentos
de índole laboral, que el rabajador claramente se negó. Posteriormente, el
“segurito” de la empresa también toma contacto con él para insistirle en
la firma de docuemntos que dan cuenta de cursos e inducciones nunca
realizadas por el actor, por lo cual el se niega rotundamente.
f) Por lo ya relatado e independiente de las acciones emandas del accidente
laboral en si, el trabajador estadon hasta el día de hoy con tratamiento
semanal en la Mutual de Seguridad, decide dar término a su contrato,
bajo la figura del despido indirecto en base a la carta de autodespido
enviada a su empleador el 15 de Octubre del presente año y puesta el
mismo día en conocimiento de la Inpección del trabajo respectiva:
3. DESCRIPCIÓN DEL ACCIDENTE LABORAL SUFRIDO POR EL
TRABAJADOR EL7 DE ABRIL DEL AÑO 2021.
I. Hechos:

a) En concordancia con lo ya expuesto en el acápite anterior e independiente


de ser unos de los hechos que motivan el despido indereto del trabajador,
es importante detallar los hechos que ocurrieron por la imposición del
empleador de obligar a mi representado en funciones por las cuales no
había sido contratado.
b) El día 7 de Abril del año 2021, mientras prestaba servicios el trabajador
para la empresa en una de sus obras ubicadas en el sector de
Quinchamalí, donde se realizaban obras de construcción y dentro de su
jornada de trabajo durante la mañana el trabajador se encontraba de
forma obligada cargando materiales de construcción (latas, colossos) con
una grúa pluma manejada con otro funcionario de la empresa.
c) Alrededor de las 11:30 horas y en el cumplimiento de estas tareas y por
un mal movimiento de la grúa, mi representado cae de pie desde una
altura aproximada de 1,7 mts, golpeando su rodilla rederecha con todo
su peso y la fuerza de la inercia, como también se golpea espalda y cabeza
por el moviemiento hacia atrás, causándole inmediato dolor y dejándolo
inhabilitado de seguir trabajando. Debido a esto él y sus compañeros
acuden a la Mutual de Seguridad de La Florida para ingresarlo por
accidente laboral, donde fue atendido de urgencia e inmediatmente le fue
otorgada licencia médica producto de sus lesiones.
d) El trabajador fue atendido en Urgencia de dicho centro de salud, en
donde se le diagnostica inicialmente LESIÓN DE LCA RODILLA
DERECHA Y LESIÓN DEGENERATIVA MENISCAL
MEDIAL/LATERAL. Se decreta 185 días de tratamiento, en los cuales los
primeros nueve son tratamientos preoperatorios ya que se le indicó
cirugía de RLCA RODILLA DERECHA Y MENISECTOMÍA PARCIAL
ASTROSCOPICA MEDIAL Y LATERAL RODILLA DERECHA,
intervención que se realizó el 30 de Junio del 2021.
e) Claramente no existe discución del accidente de origen laboral que sufrió
mi representado y de su evidente discapacidad laboral, más añun
tomando en consideración de ser una persona de 55 años.
f) Las secuelas que ha causado este accidente laboral, que perfectamente se
pudo haber evitado ya que el trabajador estaba contratado para otras
funciones o si al menos hubiera tenido implemento mínimos de
seguridad, han sido diversas, desde lo físico hasta o psicológico en donde
el actor ha sido afectado y siendo derivado por la Mutual a consulta
psicológica paralela a la física.
g) Si bien el trabajador a evolucionado, ahora normalemnte se desplaza con
bastón, con dolores y falta de funcionalidad de su rodilla desde el día del
accidente, afectando su vida personal, laboral y social, como la de su
propia familia con tratamiento por parte de la mutual hasta el día de hoy.
h) Es necesario hacer notar a US., que al momento del accidente, no había
de cuerpo presente ningún supervisor de seguridad, ni experto en
prevención de riesgos, ni integrante de algún comité paritario de
higuiene y seguridad alguno en el lugar de los hechos. En todo lo
sucedido no se tomó en cuenta por parte de las jefaturas de la
demandada las medidas de coordinación e implementos de seguridad
necesarios para la realización de lo solicitado a mi representado sin
riesgo de sufir accidente alguno. Mas aún, mi representado no debería
haber estado en el lugar ya que no fue contratado para esas funciones y
la obra de la empresa ubicada en Quinchamalí, estaba cerrada por
restriciones producto del Covid-19.

II. Causas básicas del accidente:


a) La no existencia de registro de evaluación de riesgos en la empresa previa
al inicio de los trabajos, más aún en donde se trasladaba material de
altopeso y con grúa.
b) La falta de elementos de protección personal adecuado para realizar lo
requerido a mi representado, más aún en la informalidad e ilegalidad de
trabajar en una obra la cual se encontraba cerrada.
c) No entrega el reglamento interno de orden y seguridad al actor.
d) Falta de procedimiento de Trabajo Seguro en las funciones que, como ya
se ha dicho latamente, fueron obligadas a realizar por parte del
empleador.

III. Daños y Perjuicios


a) Los tratamientos médicos que hasta el dia de hoy el trabajador realiza en
la Mutual de Seguridad desde el dia del accidente (casi 10 meses) ha
consistido en terapias kinesiológicas, traumatologicas (incluyendo una
operación de recostrucción del menisco y ligamentos de su rodilla), han
sido intensos, dolorosos y adicionalmente producto de todo lo acontecido
mi representado fue derivado a terapia psíquica.
b) El 7 de Abril del año 2021, sucedió el ya mencionado accidente, teniendo
por la mutual, tras la realización de exámenes los siguientes resultados:
- CONTUSIÓN CRANEANA
- CONTUSIÓN DORSAL
- CONTUSIÓN LUMBAR
- CONTUSIÓN SEVERA RODILLA DERECHA
- LESIÓN LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
- LESIÓN MENISCO LATERAL RODILLA
- LESIÓN MENISCO MEDIAL RODILLA
- ROTURA DE MENISCO RODILLA

En resumen, se diagnostica LESIÓN LCA RODILLA DERECHA Y


LESIÓN DEGENERATIVA MENISCAL MEDIAL/LATERAL

c) Por lo anterior el día 30 de Junio del 2021, el trabajador fue sometido a


una intervención quirúrgica, por parte del Dr. Carredano de la Mutual
de Seguridad, la cual versó sobre: 1) RLCA RODILLA DERECHA y 2)
MENISECTOMÍA PARCIAL ARTROSCÓPICA MEDIAL Y LATERAL
RODILLA DERECHA.
d) Atendiendo a la gravedad y a la edad de mi representado, la recuperacón
no ha sido fácil, sino que todo lo contrario, ha sido lenta, dolorosa,
dificultosa para el quehacer habitual del trabajador, noha sufrido sólo él,
sinoq ue también su familia que lo ha apoyado incondicionalmete.
e) A raíz de sus lesisones y sin poder trabajar normalmente, el trabajador ha
ido perdiendo la alegría y el orgullo de siempre proveer como cuidar a su
familia, transformándose en una caraga,con el consiguiente perjuicio
sicológico que esto conlleva.
f) Us. podrá apreciar que mi representado ha sufrido un “perjuicio de
sufrimiento”, dado que añun no culmina su doloroso tratamiento para
que sane su rodilla y el músculo atrofiado por la inactividad. Lo anterior
ha impedido que el trabajador vuelva a relaizar su trabajao con
normalidad.
g) Asimismo, el trabajador ha sido vñictima de un “perjuicio de agrado”,
dado que a raíz del accidente, se ha privado de satisfacciones diversas de
orden social (juntarse a relizar deportes colectivos, por ejemplo),
mundano y de entretención que normalmente benefician a un hombre de
su edad y condición social/cultural. El accidente y los tratamientos, en
resumen, han significado la pérdida de todos los entretenimientos
comunes y ordinarios que gozaba el trabajador en su vida regular,
afectando incluso su salud mental, la su familia, con cosas tan simples
como el no poder desplazarse con total normalidad con el constante
miedo de recrudecer su lesión producto de un mal movimento o caída,
por lo cual mi representado se apoya de un bastón para estos fines.
h) Con esto claramente por el derecho a ser asistido por los organismos de
seguridad social y ser amparado por la Ley 16.744 de accidentes del trabajo
no abre discusión alguna frente a el tipo de accidente que sufrió el
trabajador es de origen laboral.

III. FUNDAMENTOS DE DERECHO


1) Con respecto al despido indirecto:
El despido indirecto o también denominado auto-despido es una
prerrogativa o facultad otorgada a los trabajadores, regulada en el artículo 171 del
Código del Trabajo, mediante la cual se le permite al trabajador poner termino al
contrato de trabajo que lo vincula con su empleador, cuando éste incurre en algunas
de las causales que establece el citado artículo. En particular, en el caso de autos el
despido indirecto tiene lugar por cuanto el empleador ha incurrido en la causal
contemplada en el artículo 160 Nº 7 del Código del Trabajo, esto es “Incumplimiento
grave de las obligaciones que impone el contrato”.
De la normal legal citada se desprende que el requisito esencial para que
proceda el auto despido, es que el empleador haya (i) incumplido una de las
obligaciones que emanan del contrato de trabajo y (ii) que dicho incumplimiento sea
grave o de una intensidad mayor. En este sentido, cabe hacer presente que la
demandada ha inclumplido latamente sus obligaciones contractuales por los hechos
ya expuestos en la carta de autodespido y con mayor detalle en el presente libelo.

De este modo, el incumplimiento de la obligación en comento tiene el


carácter de grave por cuanto existen cambios de las funciones de forma unilateral por
el empleador, incumplimiento del deber de cuidado y protección eficaz de la vida y
salud del trabajador según lo dispuesto en el art. 184 del Código del Trabajo y
periodos impagos en las distintas instituciones previsionales, como se acreditará en
la etapa procesal correspondiente, generando un evidente daño previsional al
trabajador, lo anterior sumado al restos de los incumplimientos ya relatados,
concurre claramente el requisito de gravedad que exige nuestro legislador en el
artículo 171 del Código del Trabajo.
Asimismo, el trabajador ha dado cumplimiento a los requisitos formales
que contempla el artículo 171 del Código del Trabajo, enviando carta al empleador en
que se señalan los motivos o fundamentos por los que se hace efectivo el despido
indirecto, en particular el incumplimiento grave de las obligaciones que impone el
contrato. En relación a lo anterior, se envió dicha carta por correo certificado al
domicilio del empleador el día 15 de Octubre del año 2021 y se remitió copia de la
misma a la Inspección del Trabajo dentro de tercero día, como dispone el artículo
citado en concordancia con el artículo 162 del mismo Código.

2) Incumplimiento de la obligación legal y contractual de seguridad establecida en


el artículo 184 del Código del Trabajo por parte de la demandada.
La ocurrencia de este accidente fue causada porque la demandada infringió
la obligación de seguridad para con sus trabajadores que le impone el artículo 184 del
Código del Trabajo.
En efecto, en el libro 1 del Código del Trabajo titulado “De la Protección a
los trabajadores”, se regula sustantivamente la que debe otorgar el empleador, como
responsabilidad suya. El artículo 184, inciso 1*, del Código citado, inicial del Libro I,
dispone:
“El empleador estará obligado a tomar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente
la vida y salud de los trabajadores, manteniendo las condiciones adecuadas de higiene y
seguridad en las faenas, como también los implementos necesarios para prevenir accidentes y
enfermedades profesionales”.
Pues bien, aquí no existió una exposición imprudente de parte del
trabajador, ya que en este accidente le fue ordenado el trabajo sin posibilidad de
negarse por su jefatura directa el Sr. Gacitúa, so pena de ser despedido.
Entonces, este infortunio laboral obedece a un evidente génesis, que no es
otra cosa que el descuido y temeridad de la jefatura de la empresa, por obligar a mi
representado a desempeñarse en esas condiciones de inseguridad, por destinarlo a
lugares y faenas en extremo peligrosas, como las ya descritas, y no advertirle del
peligro a que estaba expuesto, más aún en una obra que ni siquiera estaba autorizado
su funcionamiento.
Por tal razón el accidente de que se trata resulta de hechos culposos de la
demandada, quién creó los riesgos, ocasionando un enorme perjuicio en la persona
del trabajador tal como se ha relatado precedentemente.
Entre otras causas de este infortunio laboral están en el hecho de que la
demandada no contaba en la obra de Quinchamalí en esa fecha con un experto
profesional en prevención de riesgos que realizara, siquiera en forma esporádica, una
charla de prevención de riesgos, y por la inexistencia de un prevencionista de riesgos
que realizara fiscalizaciones de las condiciones de seguridad en que prestaban
servicios los trabajadores y de que se le otorgaran los implementos de seguridad
adecuados.
Por ello, reiteramos en la especie, se ha verificado un incumplimiento de la
empleadora demandada a la obligación contenida en el artículo 184 del Código del
Trabajo, en cuanto a, entre otras cosas, a obligar a realizar funciones fuera de contrato
al trabajador, más aún éstas siendo peligrosas y en una obra no autorizada. Este
incumplimiento del artículo 184 del Código Laboral aparece como causa directa y
necesaria de los daños que se le causaron al trabjador a raíz del accidente laboral de
autos en una relación de causa y efecto, toda vez que el empleador obligó a trabajar
al actor en lugares y faenas peligrosas, como los que ya he descrito anteriormente,
privándosele al trabajador de desarrollar sus labores contractuales de operador de
grúa horquilla, por lo que en consecuencia, en la especie, los perjuicios corresponden
sean resarcidos por la demandada en autos.

Comentando e interpretando el artículo 184 del Código del Trabajo la


EXCMA. CORTE SUPREMA, por sentencia de casación de fecha 27 de mayo de 1999,
dictada en causa rol Nº 4313-97, ha hecho los siguientes alcances en esta materia,
jurisprudencia que ha mantenido uniforme y reiteradamente hasta la fecha:
a) El empleador es un deudor de seguridad de sus trabajadores.
b) La obligación de otorgar seguridad en el trabajo, bajo todos sus aspectos,
es una de las manifestaciones concretas del deber de protección del empleador: su
cabal cumplimiento es de una trascendencia superior a la de una simple obligación
de una de las partes en un negocio jurídico, pues ella mira a la prevención de los
riesgos profesionales, lo que importa a sus trabajadores, a sus familias y a la sociedad
toda, tanto para proteger la vida y salud de los trabajadores, como por razones éticas
y sociales.
c) La regulación del cumplimiento de este deber no queda entregada a la
autonomía de la voluntad de las partes ni menos aún a la decisión del empleador.
Ella comprende en general una serie de normas de derecho necesario, cuyo
contenido, forma y extensión se encuentran regladas mediante normas de orden
público, sin perjuicio de normativas adicionales decididas o convenidas con el
empleador.
d) Si nos detenemos en el tenor gramatical del artículo 184, inciso 1º del
Código del Trabajo, podemos advertir que señala que el empleador debe adoptar
todas las medidas necesarias para proteger EFICAZMENTE la vida y salud de sus
trabajadores.
La palabra “eficazmente”, empleada en la disposición legal citada, apunta a
un efecto de resultado, el que sin dudas se encuentra también presente; pero
fundamentalmente debe considerársela referida a la magnitud de responsabilidad y
acuciosidad con que el empleador debe dar cumplimiento a su obligación de
prevención y seguridad, en relación con lo cual cabe inferir una suma exigencia del
legislador.
e) En relación con la obligación de prevención y seguridad que pesa sobre el
empleador, aluden a ella los artículos 66, 67 y 68 de la Ley N* 16.744, cuyo
Reglamento de estos artículos fue aprobado por el Decreto Supremo N* 40, de 1969
del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, conocido como el REGLAMENTO DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS, además de las prescripciones específicas para la
ejecución de las funciones motivantes del accidente del trabajo en análisis.
De ahí que resulta indudable que existen normativas en prevención de
riesgos precisas que la demandada ha incumplido, como asimismo normas sobre una
adecuada y óptima capacitación e información de los riesgos a los trabajadores, que
también se han infringido o, lo que sucedió conmigo, normas que ni siquiera se
respetaron en su mínima observancia.
f) Siendo la obligación de protección estatuida en el inciso 1º del artículo
184 del Código el Trabajo, de la naturaleza del contrato, la que además emana de la
Ley, obliga al empleador, ya que de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1556 del
Código Civil a propósito de las obligaciones contractuales, los contratos obligan no
sólo a lo que en ellos se expresa, sino a todas las cosas que emanan precisamente de
la naturaleza de la obligación, o que por la ley o la costumbre pertenecen a ella. Es así
que el contrato de trabajo impone obligaciones y crea derechos que nacen de la
voluntad de las partes y que también emanan de la ley.
g) Aún más, el Código del Trabajo establece la irrenunciabilidad de tales
derechos, circunstancia que confirma que deben entenderse incorporadas a los
contratos de las leyes laborales: de lo contrario, habría que transcribir el Código en
cada contrato, lo que resulta absurdo, por decir lo menos.
h) Por su parte, para determinar los grados de culpa, el artículo 1547 del
Código Civil hace una clasificación tripartita de los contratos, según el beneficio que
reportan a las partes.
El deudor no es responsable sino de la culpa lata en los contratos que
por su naturaleza son útiles al acreedor; es responsable de culpa leve en los contratos
que se hacen en beneficio recíproco de las partes; y es de culpa levísima, en los casos
en que el deudor es el único que reporta beneficios.
La citada clasificación tripartita de los contratos, según el beneficio que
reportan a las partes es por cierto extensiva al contrato de trabajo, esto es, al
intercambio de remuneraciones por servicios.
i)El contrato de trabajo, además del aludido contenido patrimonial, tiene
un importante contenido personal, en el que destacan básicamente el deber general
de protección del empleador y los de lealtad y fidelidad que pesan sobre los
trabajadores.
Por cierto el deber general de protección del empleador comprende el
deber de seguridad que encierra una problemática adicional.
j) Los valores que tienden a preservar la obligación de seguridad, en forma
directa e inmediata, no son de indole patrimonial, sino que es la propia vida, la
integridad fisica y psíquica, y la salud del trabajador. Atendido lo anterior, y dada la
circunstancia que la ley Nº 16.744, especialmente su artículo 69 no determina el grado
de culpa de que debe responder el empleador, la EXCMA. CORTE SUPREMA en
forma reiterada estimó necesario concluir que éste el propio de la culpa levísima, es
decir, la falta de aquella esmerada diligencia que un hombre juicioso emplea en la
administración de sus negocios importantes. (Artículo 44 del Código Civil).
Esta conclusión, a su vez guarda consonancia con la intelección amplia
como debe interpretarse y aplicarse la norma varias veces citada, contenida en el
artículo 184 del Código del Trabajo, lo que fluye de su texto, de su sentido y de su
finalidad.
Acorde con los principios generales del Derecho del Trabajo y al
imperativo social, especificamente su inciso 1ero, debe interpretarse en sentido
amplio, vale decir, que el empleador debe adoptar todas las medidas necesarias para
proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores.
k) La obligación de seguridad analizada hace responsable a la demandada
en sede contractual, cuando por su culpa levísima no ha dado cumplimiento al
elemental y principalísimo DEBER DE SEGURIDAD que le impone el artículo 184 del
Código del Trabajo, lo cual ha sucedido en el caso sub-litis con el accidente laboral de
que el trabjador ha sido víctima.
Complementando estas interpretaciones, citaremos a la Iltma. Corte de
Apelaciones de Santiago, en cuanto adeterminar cuáles son las MEDIDAS DE
SEGURIDAD EXIGIDAS a que se refiere el artículo 184 de lCódigo del Trabajo, quién
para tales efectos señala: “En un análisis posterior de los hechos acaecidos, en un
ambiente de tranquilidad y ponderación, siempre es posible encontrar conductas
mejores a las que se adoptaron en el momento; las medidas de seguridad exigidas
son aquellas que permiten a un individuo común actuar conforme a pautas lógicas
previamente diseñadas, para el caso que deba en un lapso de tiempo escaso adoptar
actitudes para evitar o paliar un accidente”. (Sentencia de fecha 30.12.99, Gaceta
Jurídica 234, pág.203)
3) Con respecto a la Responsabilidad Contractual:
La infracción del artículo 184 del Código del Trabajo en que incurrió la
demandada en este caso da origen a su responsabilidad contractual, como
advertimos anteriormente, y siendo responsable de la culpa levísima, su obligación
se resuelve en la de indemnizar los daños provocados al trabajador con su
incumplimiento.
Lo anterior se reafirme claramente según lo estableció el fallo N*4855-2008, resuelto
por la Excelentísima Corte Suprema de fecha 29 de octubre del 2008.

IV. COBRO DE PRESTACIONES E INDEMNIZACIONES LABORALES.

Como se ha mencionado el total de haberes conforme lo dispone el artículo


172 del Código del Trabajo es la suma de $756.013.- y que se deberá considerar
para los efectos de las indemnizaciones y prestaciones que a continuación se
demandan:

a) Daño Moral: Las normas que regulan esta materia son las contenidas
en los artículos 19 Nºs. 1 inciso 1º y 4º de la Constitución Política, en
relación con los artículos 1547, 1556 y 1557 del Código Civil y con los
artículos 184 del Código del Trabajo y en el artículo 69 de la Ley Nº
16.744 sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
entre otros.
Esta última disposición, de carácter especial, establece que mediando
culpa de la entidad empleadora, la víctima y las demás personas a
quienes el accidente cause daño podrán reclamar al empleador
responsable del accidente, también las otras indemnizaciones a que
tengan derecho, con arreglo a las prescripciones del derecho común,
incluso el daño moral.
De esta torma la indemnización de perjuicios deberá cubrir, en el caso
de trabajador el daño moral, englobando en este último no sólo los
daños psicológicos, sino también los perjuicios de sufrimiento y los
perjuicios de agrado, todo conforme a los hechos que ya hemos descrito
y, además, de acuerdo a las siguientes consideraciones:
En el Derecho Chileno es indiscutible la procedencia del daño moral
cuando deriva de un accidente del trabajo, Así se ha pronunciado al
respecto nuestra Excelentísima Corte Suprema en fallo de Santiago, 29
de octubre de 2008 número 4855-2008.
En efecto, el artículo 19 Nº1, inciso 1ero y 4to de la Constitución
Política, en relación con el artículo 69 de la Ley Nº 16.744, reconocen
expresamente el derechoa tal clase de reparación.
Sobre esta materia es dable tener a la vista los siguientes alcances
vertidos en la otra vez citada sentencia de la I. Corte de Apelaciones de
Santiago (causa rol 2531-2003, Gaceta Jurídica N* 287, pág. 271):
 La lesión a los intereses patrimoniales origina un daño patrimonial o
material, en tanto la lesión a los intereses extrapatrimoniales hace surgir
un daño extrapatrimonial o moral. En este caso, se entiende por interés
lo que es útil, por cualquier causa, aunque no sea pecuniariamente
valuable, con tal que signifique un bien para el sujeto, que le satisfaga
una necesidad, que le cause una felicidad o le inhiba un dolor.
Consistente con lo anterior, podemos afirmar que del conjunto de
preceptos que rigen las indemnizaciones provenientes del daño se
desprende que su procedencia presupone ese interés de parte de quién
lo experimenta o sufre, surgiendo la obligación e indemnizarlo, en el
caso de autos, de parte de la demandada.
Por ende, se produce daño moral con toda la lesión, menoscabo,
detrimento, molestia o perturbación a un simple interés del que sea
titular una persona, como lo es la diferencia perjudicial para mi
representado, de 55 años de edad que antes de sufrir este siniestro, era
una persona san física y psicológicamente y las consecuencias
posteriores, de su accidente y posterior tratamiento fueron la pérdida
de fuerza, movilidad y funcionalidad de su pierna y rodilla derecha
Lo anterior le impide desempeñarme adecuadamente en todo tipo de
trabajos de fuerza, específicamente en las labores que es le son de su
expertiz (operador grúa horquilla). Por consiguiente, se demanda la
cantidad total de $15.000.000.-, por concepto de DAÑO MORAL.
En subsidio, se demanda por estos conceptos, las sumas mayores o
menores que US., se sirva fijar prudencialmente, de acuerdo a la
equidad y al mérito del proceso.
b) Feriado Legal y Proporcional: Se le adeuda un total de 14 días
corridos de feriado proporcional cuyo valor asciende a la suma de
$352.806.-, conforme lo expresado en el artículo 67 inciso 1º del Código
del Trabajo “Los trabajadores con más de un año de servicio tendrán derecho
a un feriado anual de quince días hábiles, con remuneración integra que se
otorgará de acudo con las formalidades que otorga el reglamento”. Asimismo,
lo regulado en el artículo 73 del Código del Trabajo que señala “Con
todo, el trabajador cuyo contrato termine antes de completar el año de servicios
que da derecho a feriado, percibirá una indemnización por ese beneficio,
equivalente a la remuneración integra calculada en forma proporcional al
tiempo que medie entre su contratación o la fecha que enteró la última
anualidad y el termino de sus funciones”, más los intereses y reajustes
legales o la suma que S.S., estime pertinente según le mérito de autos”
c) Indemnización sustitutiva de falta de aviso previo: $756.013.-
d) Indemnización por años de servicio (3): $2.268.039.-
e) Recargo legal (50%): $1.134.019.-

V. NULIDAD DEL DESPIDO.

Que, en este mismo acto vengo en interponer demanda de nulidad del despido en contra
del ex empleador CONSTRUCTORA CENTAURO LTDA., RUT N° 77.779.870-7, del
giro de su denominación, en adelante denominado “la empresa”, representada
legalmente de conformidad con lo establecido en el artículo 4 inciso 1º del
Código del Trabajo por don RICARDO POSADA COPANO, cédula de identidad Nº
5.023.009-0, representante legal, o quien haga las veces de tal según la referida
norma, ambos domiciliados para estos efectos en Av. del Valle Nº850,
Huechuraba, Santiago, Región Metropolitana, en atención a que al despedirme
verbalmente no se encontraban debidamente pagadas las cotizaciones de seguridad
social, conforme los antecedentes de hecho y fundamentos de derecho que a
continuación expongo:
Como he señalado en el el presente libelo de demanda, el trabajador prestó
servicios para la demandada desde el día 25 de Febrero del año 2019 hasta el día 15
de Octubre del año 2021 cuando se dio término al contrato mediante la figura del
Despido Indirecto o Autodespido
Pues bien, durante un periodo imortante de la relación laboral (de Mayo a
Octubre del presente año, ambos meses inclusive) la empresa incumple con la
obligación que establece el artículo 162 del Código del Trabajo, dado que no hizo
pago de las cotizaciones de AFC que la legislación le impone.
De este modo, no quepa duda que el ex empleador no cumple con su
obligación de enterar las cotizaciones AFC en el plazo y modalidad que establece la
ley y en razón de lo mismo, corresponde que se aplique la sanción que dispone el
artículo 162 del Código el Trabajo, declarando la nulidad del Auodespido que se
realizó con fecha 15 de Octubre del año 2021.
De esta manera, en concreto a la fecha de presentación de esta demanda, la
demandada adeuda las cotizaciones de AFC de la relación labora.
Por lo señalado, corresponde en el caso de autos aplicar lo dispuesto en el
artículo 162 del Código del Trabajo, es decir la sanción para aquellos empleadores
que no cumple con la obligación de retención y pago de las cotizaciones
previsionales, en especñifico en este caso las de seguro de cesantía de los
trabajadores, consistente en la nulidad del despido, lo que quiere decir que el término
de la relación laboral mediante carta de autodespido del trabajador, no ha generado
el efecto de poner termino al contrato de trabajo que lo unía con la demandada en
cuanto a lo remuneracional, debiendose entender que se devengan hasta la fecha de
la convalidación las remuneraciones a que tiene derecho. Es decir, el ex empleador
deberá pagar la remuneración y demás prestaciones a las que tiene derecho el actor
producto de la relación laboral, durante el periodo comprendido entre el
autodespido – 15 de Octubre del 2021– y el envío o entrega de comunicación por
carta certificada de haber pagado de forma integra las imposiciones de AFC morosas.

POR TANTO: en mérito de lo expuesto y las normas legales citadas,


RUEGO A S.S., , tener por interpuesta demanda Demanda de Despido
Indirecto, Indemnización de Perjucios por Accidente del Trabajo, Nulidad del
despido y Cobro de Prestaciones e Indemnizaciones laborales en contra de el ex
empleador, CONSTRUCTORA CENTAURO LTDA., ya individualizado, y en
definitiva acogerla en todas sus partes, y las cantidades indicadas en este libelo o
las que US., determine conforme al mérito del proceso, con expresa condena en
costas, declarando:

1. Que, la relación laboral del trabajador con las demandada, se extendió


desde el 25 de Marzo del año 2019 al 15 de Octubre del presente año,
dándose término mediante la figura del despido indirecto.
2. Que, el autodespido es nulo (para efectos remuneracionales) y no genera
efecto de poner termino al contrato por no encontrarse debidamente
pagadas las cotizaciones de seguridad del trabajador al terminar el contrato
de trabajo, condenando al pago de las remuneraciones que se devenguen
desde el día 15 de Octubre de 2021 hasta la convalidación del despido.
3. Que se condene a las demandadas al pago de las prestaciones solicitadas en
el apartado anterior señalado como “COBRO DE PRESTACIONES E
INDEMNIZACIONES LABORALES”, que se detallan:
- Daño Moral: $15.000.000. O en subsidio, la cantidad de dinero por dicho
concepto determine prudencialmente US., de acuerdo a la justicia,
equidad y al mérito del proceso.
- Indemnización sustitutiva de falta de aviso previo: $756.013.-
- Indemnización por años de servicio (3): $2.268.039.-
- Recargo legal (50%): $1.134.019.-
- Feriado Legal: $352.806.-

4. Que se condene a la demandada de autos al pago de las costas de la presente


causa.
Todas sumas que de deberán pagar con sus intereses y reajustes, o bien las
sumas o montos que S.S., estime conforme al mérito de los autos.

PRIMER OTROSÍ: Ruego a S.S, tener por acompañado el siguiente documento:

- Mandato Judicial donde consta mi personería.

SEGUNDO OTROSÍ: RUEGO A US., se sirva autorizar a esta parte, desde ya a


la tramitación por medios electrónicos en el presente proceso. Al efecto, señalo
como correo electrónico para todos los efectos que pudieren tener lugar, el
correo, seba.troya@stopabusolaboral.cl, y a.serey@troyaysociados.cl .
TERCER OTROSÍ: RUEGO A S.S. se sirva tener presente que, en nuestra calidad
de Abogados habilitados para el ejercicio de la profesión, domiciliados en calle
Morandé 835, oficina 1014, comuna de Santiago, asumimos personalmente el
patrocinio y poder en la presente causa, en representación de don JOSE ANTONIO
OYARZÚN ROMERO, según escritura pública de mandato judicial acompañada en
el segundo otrosí de esta presentación. Así mismo Ruego a SS. Tener presente que en
este mismo acto vengo en delegar poder, y con las mismas facultades, en el abogado
habilitado para el ejercicio de la profesión ALEJANDRO VÍCTOR PATRICIO SEREY
MARTÍNEZ para actuar conjunta, separada e indistintamente, con mi mismo
domicilio y forma de notificación.

También podría gustarte