Está en la página 1de 2

Capítulo 5 - La juventud mexicana: ¿una esperanza para la democracia?

es a través de lo que nos dicen los jóvenes sobre la política como podemos explicar sus
comportamientos en esa esfera, pues ellos nos dan cuenta de sus actitudes –afectivas y
valorativas- y creencias –coincidentes o no con el conocimiento- que dan lugar a intenciones
reflejadas en sus discursos. Estamos pues ante la necesidad de informarnos sobre qué es la política
para los jóvenes, cómo la viven, qué intereses tienen en ella, etc” 73

“necesidad de profundizar cualitativamente sobre las creencias políticas de los jóvenes mexicanos.
Este abordaje permite comprender mejor que ellos no son apolíticos, antes bien es el campo
político el que se les cierra.” 82

“el nivel educativo tiene una incidencia importante en la formación política que incide
directamente en la participación ciudadana en la esfera pública.” 84

“la percepción de los jóvenes mexicanos sobre la democracia está relacionada con el nivel de
estudios alcanzado, el nivel socioeconómico familiar y el desarrollo de la localidad en donde viven”
86

“El que el porcentaje de estudios superiores sea relativamente pequeño entre los jóvenes
mexicanos limita sus posibilidades de formación, información y participación en la política, y por
tanto el alcance democrático que estos aspectos posibilitan queda disminuido a una proporción
menor que la que podría alcanzarse con una población juvenil con un nivel de estudios más alto.”
88

“nuestros jóvenes se hallan en la base de dicha pirámide (de Maslow), y no en su cúspide –


autorrealización-, que sería el lugar propicio para el desarrollo de una cultura cívica como la que
plantean Almond y Verba” 90

“casi la mitad de los jóvenes mexicanos están indecisos o son indiferentes, o remisos, a apoyar a la
democracia en todo momento como forma de gobierno y de convivencia para el país. Los datos
muestran también un déficit en la socialización política de nuestra juventud, y por tanto en la
cultura cívica de la misma, factor éste de vital importancia para la consolidación democrática” 94

“un déficit de transmisión de la política hacia la ciudadanía joven, por el otro, una falta de
formación política que redunda en poca cognición y participación en esta esfera, lo cual se traduce
en poca esperanza. A ello ayuda también un campo de oportunidades en la esfera pública
demasiado cerrado a la acción colectiva –participativa- ciudadana” 95

“la perciben de manera formal, identificándola como sistema de elección; la valoran


positivamente, aunque este dato queda matizado por respuestas que indican reticencia, indecisión
o remisión; y en buena medida no saben que esperar de ella,” 97

“existe una relación positiva entre las preferencias por la democracia y el nivel de formación
adquirido: a medida que aumenta éste el porcentaje de preferencias por la democracia como
forma de gobierno aumenta también. Asimismo se observa una relación inversa entre el grado de
estudios y la decisión sobre la forma de gobierno que se prefiere: a menor nivel de estudios
aumenta la respuesta “No sabe”.” 100
“no existe relación entre las opciones de respuestas de la pregunta ¿para qué sirve la democracia?
y el nivel socioeconómico del hogar. Lo que se observa es que en la mayoría de los jóvenes
entrevistados, independientemente del nivel económico de su hogar, eligen la respuesta: “la
democracia sirve para elegir los gobernantes” (43.5%-57%).” 104

“No existe relación en cuanto al estrato poblacional de los jóvenes y su preferencia de régimen de
gobierno. Los datos apuntan a que la preferencia para todos los estratos es que “la democracia es
preferible a otra forma de gobierno (56.8%-63.8%)” 109

“Se presentarán altos niveles de desconocimiento acerca de la utilidad de la democracia a medida


que se presenten bajos niveles académicos así como un bajo nivel socioeconómico en los jóvenes”
117

“¿Qué es preferible para gobernar un país? La democracia como respuesta es la más preferida.
Aumentará su recurrencia si aumenta el nivel académico del joven. Preferirán otra forma de
gobierno menos democrática, incluyendo la indiferencia por cualquiera de ellas, si el joven pasa de
un contexto urbano a uno rural. Aunque esa indiferencia disminuirá conforme aumenten los
ingresos mensuales de la familia del joven” 118

También podría gustarte