Está en la página 1de 4

¿QUE ES LA GUÍA DE LEVANTAMIENTO DE CARGA DEL INSHT?

La presente guía técnica elaborada por el INSHT proporciona criterios y


recomendaciones que pueden facilitar a los empresarios y a los responsables de
prevención la interpretación y aplicación del RD 487/1997, de 14 de abril, sobre
disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de
cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores.,
especialmente en lo que se refiere a la evaluación de los riesgos para la salud de los
trabajadores involucrados y en lo concerniente a las medidas preventivas aplicables.
GINSHT desarrolla el procedimiento de evaluación del riesgo por manipulación manual
de cargas de carga publicado por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el
Trabajo (INSHT, España) en su Guía técnica para la evaluación y prevención de los
riesgos relativos a la manipulación manual de cargas.
En la actualidad, dicho instituto ha modificado su nombre y se denomina Instituto
Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST). Esta guía es un documento
cuya finalidad es facilitar el cumplimiento de la legislación vigente sobre prevención de
riesgos laborales derivados de la manipulación manual de cargas. El método contempla,
además de las disposiciones sobre seguridad y salud relativas a manipulación de cargas
españolas (Real Decreto 487/1997-España), las indicaciones que al respecto establecen
organismos internacionales como el Comité Europeo de Normalización (Norma CEN -
prEN1005 - 2) y la International Standarization Organization (Norma ISO - ISO/CD
11228).

La manipulación manual de cargas conlleva un riesgo inherente para la salud del


trabajador. Alrededor del 20% del total de las lesiones sufridas por los trabajadores
están derivadas del manejo inadecuado o excesivo de cargas, siendo especialmente
comunes los trastornos músculo-esqueléticos que afectan a la espalda.
El objetivo de GINSHT es valorar el grado de exposición del trabajador a dicho riesgo
en los casos de levantamiento y trasporte de carga, estableciendo si el nivel de riesgo
detectado cumple con las disposiciones mínimas de seguridad y salud reconocidas como
básicas por la legislación, las entidades citadas anteriormente y por la mayoría de
especialistas en la materia. La aplicación del método permite preservar al trabajador de
posibles lesiones derivadas de la manipulación de carga, evaluando con especial
cuidado los riesgos que afectan más directamente a la espalda, en especial a la zona
dorso-lumbar.
Los motivos que más comúnmente originan trastornos de salud en los trabajadores al
realizar manipulaciones de carga son, además del peso excesivo de la carga, las
condiciones ergonómicas inadecuadas (cargas inestables, sujeción inadecuada,
superficies resbaladizas...) y ciertas características propias del trabajador que la realiza
(falta de información sobre las condiciones ideales de levantamiento, equipamiento
inadecuado...). Todos estos aspectos a valorar quedan recogidos por el método
GINSHT, que a partir de información de fácil recopilación, proporciona resultados que
orientan al evaluador sobre el riesgo asociado a la tarea y la necesidad o no de tomar
medidas correctivas para la mejora del puesto.
Este documento resume el contenido de la "Guía técnica para la evaluación y
prevención de los riesgos relativos a la manipulación manual de cargas", cuya versión
íntegra ofrece el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Para
profundizar en las bases de este método es recomendable la consulta de dicho
documento.

Bibliografía
Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la Manipulación
manual de cargas. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Ministerio
de trabajo y asuntos sociales de España. 2009

QUE ES LA MANIPLUACION MANUAL DE CARGAS (MMC)


A efectos del real decreto 487/1997 se entenderá por manipulación manual de cargas
(artículo 2) cualquier operación de transporte o sujeción de una carga por parte de un o
varios trabajadores, como el levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción o el
desplazamiento, que por sus características inadecuadas entrañe riesgos, en particular
dorsolumbares, para los trabajadores”
Las lesiones que tratan de prevenirse, explicitadas en el real decreto, se refieren en
especial a las producidas en la zona dorsolumbar de la espalda.
Se considera que toda carga (guía técnica del INSHT) que pese mas de 3 kg puede
extrañar un potencial riesgo dorsolumbar, ya que, a pesar de ser una carga bastante
ligera, si se manipula en unas condiciones ergonómicas desfavorables (alejada del
cuerpo, con suelos inestables, etc.) podría generar un riesgo. De la misma manera, las
cargas que pesen mas de 25 kg muy probablemente constituyan un riesgo en si mismas,
aunque no existan otras condiciones ergonómicas desfavorables
La Guía técnica del INSHT considera como carga:
 Cualquier objeto susceptibles de ser movido, incluyendo personas y animales
 Los materiales que s emanipulen por medios mecanicos pero que requieran aun
del esfuerzo humano para moverlos o colocarlos en su posicion definitiva

Bibliografía

INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN E TRABAJO (1998).


Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la manipulación
anual de cargas.madrid.INSHT
DISPONIBLE EN LA WEB
https://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/GuiasTecnicas/Ficheros/cargas.p
df.

METODOLOGIA MAC
Esta metodología, es definida como una “herramienta de inspección”, pues fue
desarrollada para su uso en terreno por parte de los inspectores de esta institución del
gobierno inglés.
La metodología MAC, utiliza una escala cuantitativa para medir el riesgo y un código
de colores para calificar cada factor. Está basada en antecedentes de biomecánica,
psicofísica y factores del entorno físico del proceso.
El enunciado de sus principales atributos se resume a continuación: - Metodología
cuantitativa de evaluación rápida en terreno.
- Escala aditiva para valorar factores de riesgo (suma de los factores de riesgos
individuales) - Orientada hacia un amplio público objetivo (no exclusiva para
profesionales de la salud y seguridad ocupacional).
- Estudio comparativo realizado por HSE con otros modelos (NIOSH, OWAS, REBA,
QEC) - Estudio de validez y usabilidad para profesionales no fiscalizadores realizado
por HSE.
- Estudio de validación realizado en Chile (Eyquem et al. 2007).
Antes de evaluar una tarea de manejo manual de carga ocupando MAC:
1. Utilice el tiempo necesario para observar la tarea. Asegúrese que lo observado es
representativo del procedimiento normal de trabajo. Consulte detalles del proceso a los
asesores en prevención de riesgos, supervisores y trabajadores.
2. Seleccione el tipo apropiado de análisis, ya sea levantamiento/descenso individual,
levantamiento/descenso en equipo o transporte de carga). Si el proceso involucra una
combinación de las tareas anteriormente mencionadas, considérelas todas.
3. Siga el diagrama de flujo indicado para determinar el nivel de riesgo de cada factor.
4. El nivel de riesgo se clasifica
5. Utilice este código de colores para identificar aquellos factores de riesgo que
requieren atención.
6. Obtenga el puntaje total del riesgo sumando los puntajes individuales. Disponer de un
puntaje total, le permitirá priorizar las acciones correctivas.

Bibliografía

ERGONOMÍA OCUPACIONAL (en línea) (consulta 20 de Mayo 2018) Disponible en


Disponible en : https://www.ergocupacional.com/articulos/

También podría gustarte