Está en la página 1de 45

INTRODUCCIÓN

Este escrito tiene como propósito exponer a grosso modo la temática de


la Historia del Pensamiento Económico que abarca el autor Xavier
Scheifler Amézaga en su obra.

Dentro de este marco histórico de la economía se abordan doctrinas


que van desde la antigua Grecia con los precursores de las primeras
manifestaciones de doctrinas; como lo fueron Platón y Aristóteles, hasta
la Edad Media, el Renacimiento y diversos conceptos y teorías del
mercantilismo que tuvieron lugar en los siglos XVI y XVII.

Tomando como base los diversos tratados económicos de estos


autores y épocas nos proponemos explicar el desarrollo de la economía
a través de los años en el contexto global.

Incluso aunque algunas obras -como lo fue “La República” de Platón-


quedaron plasmadas en un texto sin ser llevadas a la práctica, el
enfoque propuesto es meramente histórico-analítico y vale la pena
revisar tales obras, siendo estas un precedente y base de las actuales
teorías económicas.

La historia nos marca que muchas de estas teorías han tendido al


fracaso, por lo que es preciso analizarlas dentro de su marco histórico y
así poder señalar los aciertos y errores que nos lleven al
perfeccionamiento de esta.

La economía, al igual que muchas de las ciencias sociales, es una


materia que es dinámica y que se encuentra en un cambio constante.
Razón por la cual, el estudio de la Historia del Pensamiento Económico
se vuelve necesario para adentrarse dentro del campo de la Economía.

1
RESÚMEN

1. Platón (427-347 A.C.)

CUADRO SOCIOECONÓMICO

De las aportaciones de los griegos en materia de doctrina


económica vamos a referirnos únicamente a las ideas de Platón
expresadas en sus diálogos de La República y Las Leyes.

ECONÓMICO

A partir del siglo VI hasta fines del VII los griegos, presionados
por el crecimiento demográfico y por la estrechez de su suelo,
lanzan un fuerte movimientos de colonización que añade a la
Grecia, La Grecia del Asia Menor, Sicilia y el sur de Italia.
Este movimiento colonizador da un fuerte impulso a la
navegación y al comercio griegos que alcanzan un gran
esplendor en el siglo V.

SOCIAL

a) En el Ática predominaba la pequeña propiedad agrícola –


menos de 6 hectáreas-; coexistía con la mediana propiedad y
también había un raro latifundio. (El más grade que se
conoce fue de 300 hectáreas).
b) La fortuna mobiliaria se encontraba en expansión debido a la
explotación minera y a la industria artesanal, de comercio y
de la banca.

2
POLÍTICO

A finales del siglo V la asamblea se encontraba dominada por


artesanos dentro de un régimen aristocrático que Platón
nunca conoció.
Platón trató de combatir la democracia y el capitalismo. La
sociedad humana, según Platón, debe tender a la práctica de
la virtud, el hombre debe ser justo si quiere llegar a la
contemplación del bien. Considera que tanto el espíritu de
enriquecimiento como el trabajo manual son obstáculos para
la virtud.

LA REPÚBLICA
(Comunismo aristocrático e idealista)

OBJETIVO

Tradicionalmente se ha opinado que Platón trató de construir


artísticamente una ciudad ideal. En la actualidad se dice que
más bien trató de elaborar un tratado de terapéutica política
para los regímenes de su tiempo

ORÍGEN DEL ESTADO Y LA DIVISIÓN DEL TRABAJO

Platón hace derivar el origen del Estado de que los hombres


se ven necesitados a asociarse unos con otros para poder
satisfacer sus necesidades.
El hombre aislado no es capaz de producir todo lo que
requiere para saciar siquiera sus necesidades primarias:
alimentación, vestido y alojamiento. Pero una vez que los
hombres se asocian para producir lo necesario para todos,

3
Platón descubre que la mejor y más abundante producción se
logra gracias a la división del trabajo

LA AUTORIDAD

Una vez que los hombres deben convivir en una ciudad, es


necesario que exista una autoridad que los gobierne. Y es
también necesario que la autoridad cuente con un cuerpo de
defensores para que la comunidad esté a salvo de las
perturbaciones de origen tanto interno como externo.
Platón se inclina por el régimen aristocrático, en el que los
gobernantes deben ser filósofos y tender a la contemplación
del bien.

ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD

4
Platón organiza la sociedad en dos regímenes económicos
diferentes.

Propiedad
Comunista
privada

Gobernantes Artesanos

Guerreros Campesinos

Comerciantes

Las razas de hombres. Platón considera que el alma humana tiene tres
tendencias distintas: la racional, la irascible y la concupiscible. Platón
sostiene que el alma es simple, y por lo tanto inmortal.

Las razas de hombres


Platón considera que el alma
Y clasifica al hombre
humana tiene tres tendencias
de la misma manera
distintas:

5
1. Racional Vinculada al alma1. Gobernantes

2. Irascible
2. Guerreros
3. Concupiscible Vinculadas al cuerpo
3. Traficantes
(artesanos,
campesinos,
comerciantes)

Para explicar su idea, Platón recurre al mito del dios que ha formado a
los hombres de diversos metales, dando lugar así a tres razas
diferentes:

Oro Gobernantes Racional

Plata Guerreros Irascible

Labradores,
Hierro y Bronce artesanos, Concupiscible
etc.

 Régimen Comunista

Platón propone un régimen comunista para las clases superiores; no


para darles satisfacción, sino para impedirles tener propiedades y
negarles el derecho a enriquecerse. Dentro de este régimen nadie
podía tener esposa propia, conocer a sus hijos y la educación corría a
cargo del Estado.

6
Considera que es necesario este sacrificio buscando la felicidad de una
ciudad entera y pata que los gobernantes y guerreros se consagre
íntegramente a la misión que les ha sido confiada sin que tengan que
distraerse de esas funciones por preocupaciones de índole material.

Regula las uniones sexuales para conseguir la mejora de la raza. El


alimento, el vestido y la vivienda les es proporcionada por parte del
Estado y no pueden adquirir bienes mobiliarios ni inmobiliarios.

 Régimen De Propiedad Privada

A Platón le preocupa que la clase productora se haga rica porque se


negaría a seguir trabajando; y que sea indigente porque no procurarían
las herramientas necesarias y bajaría la calidad de sus productos.

Esta clase no puede inmiscuirse en los asuntos del Estado, pero es la


principal beneficiaria de este, ya que el Estado lo organiza todo para
protegerla.

LAS LEYES

(Régimen de propiedad privada en una economía de gran intervención estatal)

¿HA CAMBIADO EL PENSAMIENTO DE PLATÓN?

En Las Leyes Platón admite la propiedad privada para todas las clases
de la sociedad.

Las frases del más fuerte de todos los comunismos se encuentran en


un texto de Las Leyes.

ORGANIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL ESTADO

 Presupuesto espiritualista

7
Antes de empezar a dictar las leyes que han de regir en el Estado,
Platón asienta claramente un principio espiritualista según el cual el
alma tiene la primacía, por ser lo más personal y lo más divino del
hombre.

De este principio espiritualista deduce Platón la necesidad de que el


objetivo de todos los ciudadanos del nuevo Estado consista en la
práctica de la virtud, pues. Para que la práctica de la virtud sea posible,
Platón exige que en el Estado reine un bienestar material moderado, ya
que tanto la opulencia como la indigencia son obstáculos para la virtud.

Ante todo el hombre debe honrar a los dioses, luego al alma; después
viene el cuidado del cuerpo y finalmente el de los bienes materiales.

 Prerrequisitos para la fundación del Estado

Platón considera que todavía que antes de lanzarse a la legislación


propiamente dicha, los fundadores del Estado tienen que observar dos
prerrequisitos di quieren que sus leyes, por sabias que sean, no
resulten inútiles

Deshacerse de los malos ciudadanos. Para lograrlo hay dos


clases de medios:

Los duros son los más efectivos: la muerte y el destierro.

En la fundación de un nuevo Estado se someterá a todos los candidatos


a una serie de pruebas que permitirán hacer la selección conveniente
de forma que solo los buenos ciudadanos entren a formar parte del
nuevo Estado.

8
Los nuevos ciudadanos no deben buscar las riquezas. Es
preciso que los nuevos ciudadanos hagan suyo el principio espiritualista
según el cual el objetivo de la vida en la nueva ciudad va a ser la virtud.

 Medios para la fijación del Estado

Fijación del número de terratenientes. Platón fija en 5’040 el


número de familias que serán propietarias de las tierras del nuevo
Estado.

Este número le parece a Platón el más conveniente por tres motivos:

a) Porque es un número suficientemente elevado para que permita


la defensa contra incursiones enemigas;
b) Porque es también suficiente para poder ayudar a sus vecinos
con los que se tendrán relaciones amistosas;
c) Porque cuenta con 59 divisores, entre ellos todos los números
del 1 al 10, lo que facilitará grandemente el reparto de la tierra.

Reparto de la tierra. Fijado en 5’040 el número de familias, se


procederá a dividir la tierra entre ellas asignando un lote a cada familia.
Cada lote constará de dos partes: una parte estará próxima al poblado y
la otra se encontrará alejada.

Planeación demográfica. Los lotes en que se ha dividido el país


deben conservar siempre las mismas dimensiones. Para esto es
absolutamente necesario que el número de familias permanezca
siempre constante.

Platón inventa una serie de procedimientos para conseguir


invariabilidad de los lotes y del número de familias.

Cada familia tendrá un solo heredero.

9
Exclusión de toda forma de capitalismo. A la prohibición de
dividir por herencia el lote recibido, se añade la prohibición de vender,
compara, donar o enajenar el lote o parte del mismo. De esta manera
se evitarán dos males:

1. Que unos lleguen a ser propietarios de grandes extensiones de


tierras, y b) que otros lleguen a perder la parte que les tocó en el
reparto inicial.

Entre leyes que tienden a evitar el capitalismo inmobiliario figura la


prohibición para los ciudadanos dedicarse a los negocios y artesanías.

Además, estará prohibida la posesión de oro y plata

Además se fijará el límite de las riquezas. El límite inferior será el lote


inalterable que a cada uno le tocó en suerte; el superior estará
constituido por riquezas cuatro veces mayores que el valor del lote
original.

NOTA SOBRE LA ESCLAVITUD

Platón considera que es imprescindible “la división que debe separar de


hecho al esclavo del hombre libre”.

Recomienda que se dé buen trato a los esclavos, no tanto por el bien


de ellos, cuanto por el de su señor.

2. Aristóteles (384-322 A.C.)

10
Nacido en Estagira (Macedonia), de donde le viene el calificativo de
“Estagirita”, Aristóteles fue el discípulo más importante y la mayor gloria
de su maestro Platón.

Platón fue idealista; Aristóteles era realista.

CRÍTICAS DE ARISTÓTELES AL COMUNISMO DE PLATÓN

Las críticas que más impresionaron a Platón fueron las de su discípulo


Aristóteles.

CRÍTICA DE FONDO

 Origen del Estado

Aristóteles hace notar que la comunidad inicial es la familia; que de la


unión de varias familias surge la aldea, y, finalmente, la unión de varias
aldeas con miras a la realización de lo bueno, lo honesto y lo justo da
origen al Estado.

 Finalidad del Estado

Aristóteles nota que el Estado no surge por una mera yuxtaposición de


aldeas, sino que lo que da origen a esta comunidad perfecta es su
finalidad específica.

La finalidad última, que da origen al Estado, es la de “vivir bien”, es


decir, la de practicar la virtud, de forma que los ciudadanos puedan
llevar una vida feliz y buena.

 Naturaleza del Estado.

Deduce Aristóteles que la multiplicidad es esencial al Estado,


contrariamente a Platón, que quería conseguir el Estado unitario.

11
Para que exista ciudad se requiere la unión de varias aldeas con miras
a una finalidad: la vida perfecta en todos los sentidos.

Por consiguiente, el comunismo pretende conseguir la unicidad del


Estado, ataca a la naturaleza del mismo, y, en lugar de conseguir su
perfección, lo destruye.

CRÍTICA DE LA COMUNIDAD DE MUJERES E HIJOS

Considera Aristóteles que una de las finalidades de este comunismo


consiste en que los padres no conozcan a sus hijos, ni los hermanos a
sus hermanos, tampoco se conseguiría; ya que el parecido se podría
conjeturar, en muchos casos, quienes son los hermanos o los padres
de una persona.

Finalmente hace notar Aristóteles que el régimen de comunidad de


mujeres e hijos, a causa del desconocimiento del parentesco que trae
consigo, daría lugar a uniones sexuales entre consanguíneos próximos.

REGÍMENES POSIBLES DE COMUNISMO

 Propiedad privada de la tierra y colectivización de la producción.

En este caso cada propietario trabaja para su propia tierra, pero las
cosechas se ponen en común para uso de toda la comunidad.

 Propiedad común de la tierra y la distribución de la producción.

En este caso la tierra es trabajada en común y la producción es luego


distribuida, sin que explique Aristóteles si la distribución se hará
conforme a las necesidades de cada uno, de acuerdo con su trabajo, o
sencillamente por igual.

 Propiedad común y colectivización de la producción.

12
Este sistema presenta la dificultad del trabajo común y de las
reclamaciones que surgirán cuando unos, que quizá han trabajado
menos, disfruten más en los beneficios que aquellos que trabajaron con
mayor ardor.

SOLUCIÓN ARISTOTÉLICA

En vista de estas dificultades, Aristóteles propone su propia solución


diciendo que “la propiedad privada debe ser en cierto modo común,
pero en general privada”.

La propiedad debe ser en general privada porque, además de evitar los


inconvenientes de las reclamaciones y del trabajo en común, es un gran
estímulo al desarrollo del esfuerzo y a la recta administración, ya que
cada uno se ocupa con mayor cuidado de aquello que le es propio.

Pero la propiedad privada no debe ser obstáculo para que, en cuanto al


uso algunas cosas sean comunes. Corresponde a la virtud de la
generosidad el poseer las cosas propias con tal desprendimiento que se
permita a otros que usen de ellas.

ECONOMÍA NATURAL Y CREMATÍSTICA

La “economía natural”, dice Aristóteles es la que se ocupa de la


administración o utilización de los recursos domésticos. La crematística
se ocupa, por el contrario, de la adquisición de los recursos.

Para Aristóteles, las artes naturales son la ganadería, la caza, la pesca


y la agricultura.

13
EL COMERCIO

El comercio es una actividad crematística porque permita a los hombres


obtener mayor cantidad de dinero de la que tenías sin que hayan
intervenido para nada en la producción.

Conviene, sin embargo, distinguir dos clases de comercio.

 Comercio natural.

La primera clase es la que permite a los hombres obtener un bien del


que carecen a cambio de otro bien que han producido en cantidad
superior a sus necesidades.

 Comercio crematístico.

Una vez inventada la moneda para favorecer el cambio, los hombres


encontraron la manera de utilizarla para enriquecerse. En este caso el
dinero no es empleado como el intermediario del cambio, sino que
constituye el principio y el término de la operación.

EL PRÉSTAMO A INTERÉS

Más censurable todavía que el comercio crematístico le parece a


Aristóteles el préstamo a interés.

TEORÍA DEL VALOR

Todo objeto, nota Aristóteles, puede ser usado de dos maneras: dando
al objeto la utilización que le es propia o dándole otra distinta. Todo bien
tiene dos valores distintos: el de uso y el de cambio.

Valor de uso es la aptitud que tiene un objeto para satisfacer


una necesidad.

14
Valor de cambio es la aptitud que tiene un objeto para ser
cambiado por otros.

¿PRECONIZA ARISTÓTELES LA TEORÍA DEL VALOR-TRABAJO?

La utilidad no depende solo del trabajo, sino de las cualidades del


objeto.

El mismo Aristóteles dice claramente que “la medida de todas las cosas
es la moneda” y que “la moneda ha venido a ser el medio de cambio
representativo de la necesidad”.

TEORÍA MONETARIA

Aristóteles tiene el inmenso mérito de haber descubierto las principales


funciones de la moneda.

FUNCIÓN DE CAMBIO

Aristóteles consideró que el cambio es una operación necesaria para la


vida de los hombres.

Según Aristóteles, la moneda surgió como una mercancía que


empezaron los hombres a dar y recibir en sus cambios y que termino
por ser generalmente aceptada en todas las transacciones.

FUNCIÓN DEL NUMERARIO

Aristóteles insiste mucho en la necesidad de que exista un patrón que


pueda medir todos los valores. Para él, este común denominador de
valores es la moneda.

FUNCIÓN DE ACUMULACIÓN DE VALORES

15
La moneda desempeña también el papel de reserva de poder
adquisitivo.

3. La Edad Media.

FUENTES DEL PENSAMIENTO MEDIEVAL

Antiguo Testamento: Justicia en sentido integral.

Los hagiógrafos del Antiguo Testamento hacen resaltar la idea de la


justicia mientras que los del Nuevo la superarán con la noción de la
caridad.

 Necesidad de la justicia.

Por justicia se entiende en el Antiguo Testamento la conformidad con


una norma que, lejos de limitarse a la equivalencia de las prestaciones,
abarca todas las exigencias de la verdadera comunidad humana.

En sentido pasivo, se denomina justo a todo aquel que tiene algún


derecho;

En sentido activo, se llama justo a aquel que practica la justicia, pero


entendida ésta de tal manera que abarque la práctica de la misericordia
hacia los más necesitados.

 El derecho de propiedad.

El Antiguo Testamento reconoce plenamente el derecho de propiedad


privada y de tal modo prohíbe que se atente contra él, que hasta el
deseo de lo ajeno debe ser rechazado; dice la ley mosaica.

16
NUEVO TESTAMENTO: CARIDAD

 Actitud cristiana hacia las riquezas

Una de las aportaciones revolucionarias del cristianismo está


constituida por las enseñanzas de Jesucristo sobre las riquezas y su
uso.

1° Condenación de las riquezas. Lo primero que llama


fuertemente la atención en la doctrina de Jesucristo sobre las riquezas,
son las palabras tan duras con que amenaza a los ricos.

2°Las riquezas sin embargo pueden ser útiles para la salvación.

3° Comunismo de los primeros cristianos. Los primitivos


cristianos, que todavía frescas las enseñanzas del Maestro, se
organizaron en un régimen de comunidad de bienes, mientras que
posteriormente, la Iglesia, apartándose dela genuina predicación de
Jesucristo, admitió la propiedad privada.

Que los primeros cristianos de Jerusalén vivieron en un régimen


comunitario es un hecho histórico.

La regla de distribución era la de “a cada uno según sus necesidades”.


Sin embargo, para comprenderlo bien conviene hacer algunas
observaciones:

 En primer lugar, se trataba de una comunidad íntimamente unida


por el amor.
 Dicho comunismo de bienes era totalmente voluntario.
 Este régimen comunista era más bien excepcional. “todos los
que tenían posesiones o casas las vendían y entregaban su
precio a los apóstoles”.

17
 Finalmente, hay que observar que este régimen fracasó en
absoluto desde el punto de vista económico. Los primeros
cristianos, creyendo en la inminencia de la segunda venida de
Jesucristo, descuidaron por completo la producción y fue tal sui
indigencia que San Pablo se vio obligado a hacer colectas entre
los cristianos de Grecia y del Asia Menor para socorrer a los
pobres de Jerusalén.

En este fracaso económico, y no en ninguna desviación ideológica


de la Iglesia, se encuentra la razón de que el experimento comunista
de Jerusalén no sobreviviera.

 Dignidad del trabajo

Mientras los grandes pensadores de la antigüedad consideraban


envilecedor al trabajo manual, el cristianismo, perfeccionando la
herencia recibida del pueblo judío no sólo lo considera como digno y
noble, sino como cooperador y santificador de la obra creadora de Dios.

1° El Dios de los cristianos es el gran trabajador.

Los judíos honrarán siempre el trabajo manual, puesto que Dios mismo
les ha sido revelado como el gran trabajador.

2° Mediante el trabajo el hombre colabora con Dios. La creación está


terminada por parte de Dios. Pero Dios necesita del trabajo de los
hombres para que estos descubran las fuerzas y las riquezas
escondidas en la naturaleza y las hagan servir para las satisfacción de
las necesidades de todos los hombres.

3° El hijo de Dios hecho hombre santificó el trabajo.

18
Los cristianos adoran a un Dios que se hizo hombre y que se ganó el
sustento con el trabajo de sus manos.

El cristiano, consecuentemente con su religión, tiene en gran estima


toda clase de trabajo, y mucho más el manual.

Finalmente, el cristiano cree que uniendo su trabajo al de su Señor, se


santifica a sí mismo y da a su trabajo un valor redentor que le viene del
trabajo de Jesucristo.

CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA MEDIEVAL

 La organización económica.

Entre todas las actividades económicas, la agricultura fue la que


predominó en forma casi total durante toda la Edad Media. La tierra
pertenecía a los señores (rey, señores feudales, abadías, obispados,
etc.) y era trabajada en su mayor parte por los siervos de la gleba. El
régimen de la esclavitud había sido reemplazado por el de la
servidumbre, que cobró gran auge en los siglos XII y XIII. Los siervos se
diferenciaban de los esclavos en que tenían personalidad legal y podían
disfrutar de alguna propiedad privada; pero seguían estando adscritos a
la tierra de modo que no podían abandonarla sin la ausencia de su
señor, y cambiaban de señor cuando la tierra cambiaba de propietario.

 El principio de la organización social.

La organización económica de este periodo se explica por el principio


subyacente a la misma. Esta consistía en la concepción funcional de la
organización de clases. Es decir, que la sociedad era concebida como

19
un cuerpo en el que cada clase social tenía una función diferente que
desempeñar.

Se justificaba y espiritualizaba este principio de la diversidad de clases


y funciones mediante la analogía con el Cuerpo Místico de Cristo, en el
que cada miembro recibe diferentes gracias y tiene, por consiguiente,
su respectivo papel que cumplir para bien de todo el cuerpo.

 El pensamiento económico

La economía como ciencia no nace todavía en este periodo. Puesto que


los bienes materiales eran considerados como medios, nunca como
fines, la pasión por la riqueza será condenada con todo rigor.

Ya que la economía se enfocó desde el ángulo de la justicia, el objeto


principal de las investigaciones escolásticas se centró en problemas
conectados con ella: licitudes y límites de la propiedad privada,
problemas del precio justo y del justo salario, licitud del préstamo a
interés, y derechos del príncipe y de la comunidad sobre la moneda.

TEORÍA DE LA PROPIEDAD

DOCTRINA PATRÍSTICA

El Nuevo Testamento recalca la necesidad absoluta del cumplimiento


de la caridad y del desprendimiento afectico de las riquezas, de modo
que los que poseen hagan participantes de ellas a todos los
necesitados.

DOCTRINA DE SANTO TOMÁS

 Destino universal de todos los bienes: comunismo negativo.

20
Santo Tomás aborda el problema del uso de las cosas exteriores.
Basándose en la doctrina aristotélica y en la tradición cristiana, afirma
que el hombre tiene dominio natural sobre los bienes exteriores.

Según Santo Tomás:

1° los bienes de este mundo han sido creados para que sirvan a la
satisfacción de las necesidades de todos los hombres. Es lo que se
suele llamar “comunismo negativo”.

Comunismo, porque la finalidad de los bienes es la de servir a todos los


hombres; negativo, porque la naturaleza no ha determinado lo que
corresponde a cada uno, sino que los bienes se encuentran para uso de
todos.

2° Por consiguiente, todo hombre tiene el derecho fundamental de usar


los bienes de la tierra.

 Derecho de propiedad privada


Santo Tomás distingue entre la potestad de gestión y de
disposición de los bienes, y el uso de los mismos.

a) Potestad de gestión y de disposición. En cuanto por propiedad


privada se entiende la potestad de administrar y de dispensar los
bienes autónomamente, es lícito y necesario que el hombre
posea cosas como propias. Para demostrar su afirmación aduce
tres argumentos que provienen de Aristóteles:
1. Las cosas serán mejor administradas si pertenecen a uno
en particular, que si pertenecen a todos o a muchos.
2. Reinará más orden si cada uno se ocupa de sus propios
intereses que si se ocupa indistintamente de todo.

21
3. Habrá más paz si cada uno se contenta con los suyo que
si todos poseen en común las mismas cosas.

OBSERVACIONES:

1ª La institución de la propiedad privada es legítima y de derecho


natural secundario, mientras que el derecho de todo hombre al uso de
los bienes exteriores es un derecho natural primario.

Se entiende por derecho natural primario al que deriva de directamente


de la naturaleza misma de la persona humana. Mientras que es
secundario el que la razón hace derivar del derecho primario, como una
consecuencia general del mismo, teniendo en cuenta las condiciones
prácticas de su ejercicio.

2ª Propiedad privada contra propiedad común indivisa. Los argumentos


que emplea Santo Tomás defienden el régimen de propiedad privada,
por oposición al régimen de la propiedad comunitaria e indivisa, pero no
por oposición a la propiedad pública.

3ª Los argumentos de Santo Tomás son de orden social y no


directamente individual.

4ª propiedad privada igual a potestad de gestión y disposición. La


potestad de gestión (potestas procurandi) es el poder de cuidar de las
cosas y de administrarlas.

La potestad de disposición o de dispensación (potestas dispensandi) es


el poder de disponer de las cosas, atendiendo a las necesidades de
cada uno.

22
b) El uso de las cosas exteriores. Santo Tomás continúa como
sigue:

La propiedad privada viene a ser el medio práctico más adecuado con


la naturaleza humana para pasar de la comunidad negativa a la
comunidad positiva de los bienes. Es decir que el derecho de propiedad
legítima de Santo Tomás es el que hace que, mediante la apropiación
privada, los bienes cumplan su finalidad de servir a la satisfacción de
las necesidades del género humano.

OBSERVACIONES:

1ª La propiedad privada no hace perder a los bienes su destino común.


Por el contrario, gracias a la recta propiedad privada los bienes siguen
siendo comunes en cuanto al uso.

En la época en que la economía reposaba casi totalmente sobre la


agricultura, el mejor medio que se le ocurre a Santo Tomás ára que la
propiedad no impida la comunidad de bienes es la caridad.

En nuestra época industrializada en la que el nivel del empleo depende


del volumen de la inversión, el mejor modo de “facilitar a otros la
entrada al espectáculo” es la inversión en obras productivas que creen
nuevos empleos, ya que éstos se convertirán en fuentes permanentes
de ingreso.

2ª. La propiedad privada no justifica la posesión de lo superfluo.

3ª. La doble función de la propiedad privada. La propiedad tiene una


doble función: personal y social.

23
TEORÍA DE LA REMUNERACIÓN

EL SALARIO JUSTO

Los escolásticos, siguiendo a Aristóteles, distinguen dos clases de


trabajos:

a) Artes possesivae, artes que tienen por objeto la posesión:


tienden a la producción y administración de los bienes y servicios
directamente utilizables para los hombres. Comprenden la
agricultura, la ganadería, las artesanías, el comercio natural y la
administración. Todas estas actividades eran perfectamente
lícitas.
b) Artes pecuniativae, artes que tienen por objeto el
enriquecimiento: son las que tiene por finalidad la consecusión y
acumulación de riquezas: comercio crematístico y usura.

EL PRECIO JUSTO

El principio fundamental en que los escolásticos se basaban para juzgar


de la justicia en una compra-venta era el de la equivalencia entre el
valor de la cosa y su precio. Por tanto, el precio debía expresar en
términos monetarios el valor verdadero de la cosa.

 Los precios.

Los escolásticos distinguen varios precios, entre los cuales los


principales son:

a) El precio legal. Se trata de los precios impuestos por las


autoridades en circunstancias excepcionales, en que el libre
juego de la oferta y la demanda provocaría precios muy altos que
serían especialmente perjudiciales para las clases humildes.

24
b) El precio corriente. Es el precio que se fija por la “estimación
común”
c) Precio convencional. Es el precio que en el comprador y
vendedor convienen libremente acerca de un objeto que no es
necesario ni de uso común: una obra de arte, por ejemplo.

LICITUD DEL COMERCIO CREMATÍSTICO

Santo Tomás hace suya la distinción aristotélica entre comercio


natural (cosa A-dinero-cosa B), y comercio crematístico (dinero-
mercancía-dinero incrementado).

Recordemos que Aristóteles admitía únicamente el comercio natural.

Santo Tomás, en cambio, aunque se muestra receloso hacia el


comercio crematístico, no lo condena, porque considera que puede
ser un medio honesto de ganarse la vida porque tiene el mérito de
descubrir que l comercio crea utilidad.

Para que el comercio sea una actividad lícita, se requiere que el


deseo de ganancia, que es el móvil de esta clase de comercio, se
subordine a cualquier otro fin honesto, como puede ser el de
ganarse la vida.

Pero esta argumentación quedaría incompleta si Santo Tomás no


hubiese descubierto que el comerciante sirve al interés público, ya
que el que compra mercancías donde abundan, para traerlas donde
escasean, por ejemplo, está creando una verdadera utilidad.

25
TEORÍA DEL INTERÉS

A. LA DOCTRINA ANTERIOR A LOS ESCOLÁSTICOS

El préstamo de dinero era llamado “usura” por los escolásticos que


no hicieron sino seguir la terminología de Aristóteles.

El préstamo a interés fue conocido desde muy antiguo y admitido


por las más diversas legislaciones: Código de Hammurabi, leyes de
Solón, Derecho Romano, etc.

a) En el Antiguo Testamento se prohíbe el préstamo a interés


entre los judíos a causa de los lazos de raza y religión que los
unían en una misma comunidad, y también a causa de la
obligación de la misericordia hacia los necesitados; pero se
permite que los judíos presten a los extranjeros interés
moderado.
b) En la Edad Media se prohíbe el préstamo de interés, primero
a los clérigos, y luego también a los laicos.

B. LA DOCTRINA DE LOS ESCOLÁSTICOS

La base de la doctrina escolástico sobre el préstamo a interés se


encuentra en la famosa división de los bienes en dos clases distintas:
bienes consumibles y bienes no consumibles.

 Bienes no consumibles o duraderos.

Estos bienes no se destruyen por el primer uso que se hace de ellos.


Por consiguiente el uso es separable del bien mismo.

En el contrato de préstamo de un bien duradero (comodato), el


prestamista entrega el bien y el uso del mismo.

26
El prestatario debe, por tanto, devolver el mismo bien que recibió en
préstamo más una cantidad equivalente al uso que hizo de la cosa
(interés o renta).

 Bienes consumibles.

Son los que se destruyen por el primer uso que se hace de ellos; por
ejemplo, el pan, el vino, el aceite, etc. En esta clase de bienes es
absolutamente imposible separar la cosa del uso de la misma, puesto
que usar el bien es lo mismo que destruirlo.

Para que sea justo el contrato de préstamo de un bien consumible


(contrato de mutuo), debe haber, como siempre, equivalencia entre lo
que se da y lo que se recibe.

 El dinero

Si el dinero no sirve para conseguir otros bienes y los bienes que se


querían conseguir mediante dinero prestado eran únicamente
consumibles, el dinero era también un bien consumible.

Por consiguiente, prestar dinero era lo mismo que prestar bienes


consumibles.

 Títulos extrínsecos

Hemos visto que, por razón del contrato, el interés quedaba


terminantemente prohibido. Pero podrían darse ciertas circunstancias
que permitiesen el cobro de una cantidad adicional. Cuando se daba
alguna de ellas, existía un título extrínseco. Estos títulos podían surgir
con ocasión del préstamo de dinero, pero no por razón del préstamo
mismo. Dichos títulos eran los siguientes:

27
1°. “Damnum emergens” o “compensación del daño”. Si el prestamista
resiente un perjuicio por motivo del préstamo que concedido, tiene
derecho a resarcirse de él cobrando un interés moderado.

2° “Lucrum cessans” o “ganancias perdidas”. Cuando el prestamista se


priva de obtener unas ganancias, precisamente a causa de ceder su
dinero en préstamo, puede también exigir compensación por el
beneficio del que se ve privado.

3° “Periculum sortis” o “riesgo del capital”. Consiste en el peligro de


perder el capital en circunstancias extraordinarias. Este título no
aparece sino hasta finales del siglo XIV.

4° “Poena conventionalis” o “pena convencional”. Consistía en una


cláusula penal que se agregaba al contrato de préstamo gratuito y que
estipulaba el pago de una tasa de interés a partir del vencimiento del
contrato, si el prestatario no había devuelto el dinero en esa fecha.

5°. “Títulus legis civilis” o “título de la ley civil”. Del derecho de que la
legislación civil permitía que se cobrara un interés módico por el
préstamo de dinero, querían deducir algunos la licitud moral del mismo.

 Otros contratos

Como la prohibición del préstamo a interés traía muchos


inconvenientes, se inventaron otros contratos para facilitar el comercio.

1°. Contrato de la sociedad en comandita. En este caso el capitalista


puede hacer fructificar su dinero por medio del socio industrial.

2°. Contrato trino. Consistía en la celebración de tres contratos


sucesivos, de los cuales el primero era un contrato de sociedad, y los
otros dos venían a ser contratos de seguro.

28
Por el primer contrato una persona aportaba cierto capital a la sociedad
en calidad de socio. Quedaba pues, expuesto a las pérdidas y tenía
derecho a una parte en los beneficios de la sociedad.

Pero los dos contratos siguientes renunciaba a las ganancias que


podría obtener con una doble condición:

 Que se le asegurase la devolución íntegra del capital aportado


(segundo contrato). Es decir, que se aseguraba contra las
pérdidas;
 Que se le asegurase siempre un porcentaje prefijado de los
beneficios, 5% por ejemplo (tercer contrato).

3°. Contrato de renta. Al principio se trataba de un contrato de renta


real. El prestamista prestaba dinero para que el prestatario comprase
un bien inmobiliario productivo. El prestatario quedaba con la obligación
de pagar una renta con los frutos de dicho bien. Si éste venía a
desaparecer, quedaba cancelada su obligación.

CONCLUSIÓN:

Esta doctrina que hemos expuesto fue la que oficialmente sostuvo la


iglesia católica hasta el año de 1830. A saber: el interés del dinero es
ilícito en razón del contrato, pero la existencia de alguno de estos títulos
extrínsecos admitidos por moralistas puede justificar el cobro de in
interés moderado a título de compensación.

C. EXPLICACIÓN DEL CAMBIO DE ACTITUD

El Derecho canónico sigue prohibiendo hoy en día que se cobre interés


ratione ipsius contractus (en razón del contrato mismo).

29
Pero, al permitir que se cobre un interés moderado, sin necesidad de
demostrar la existencia de un título extrínseco, parece que la Iglesia
permite que se cobre interés rationes materiae contractus (en razón de
la materia del contrato).

TEORÍA MONETARIA

Un escolástico de la Edad Media, Nicolás Oresme, escribió la primera


monografía que conocemos sobre la moneda. Aunque su enfoque es
también propio de un moralista, encontramos en la obra de Oresme
verdaderos análisis económicos.

Nicolás Oresme (1320-1382) escribió en 1366 una obra de teoría


monetaria que intutuló: de origine, natura, iure et mutatuibibus
monetarum.

1°. ORÍGEN DE LAS MONEDAS.

Oresme, siguiendo a Aristóteles, empieza su investigación estudiando


cómo nació la moneda. Después de haber reconocido la necesidad que
tienen las sociedades humanas de proceder al cambio de mercancías,
oresme señala las dificultades inherentes al truequew.

2°. MATERIA Y CANTIDAD DE MONEDAS

 La materia.

Oresme es probablemente el primer autor que se preocupa de las


características que debe tener la moneda para que cumpla su función
de cambio. Considera que debe ser de una materia que sea fácil de
manejar y que represente un valor considerable en módico peso para
que su transporte no implique inconvenientes; de igual modo opina que
debe ser de fácil acuñación, de poco desgaste, y susceptible de ser
dividida sin pérdida de valor.

30
Por estas razones opina Oresme que la mejor materia para la moneda
la constituyen los metales de oro, plata y cobre. En cambio, las piedras
preciosas, las ágatas y las perlas no sirven como moneda.

 La cantidad

Uno de los méritos inmensos de Oresme consiste en haber descubierto


que debe existir une proporción entre la cantidad de moneda con que
cuenta un reino y la actividad económica del mismo.

Oresme se contenta con afirmar que la moneda debe ser hecho de un


metal que ni exista en abundancia ni sea demasiado escaso.

3° ALTERACIONES DE LAS MONEDAS

 Alteración de la relación entre las monedas metálicas

Oresme afirma que para que el sistema monetario funcione


adecuadamente, la relación enter la moneda de oro y la de plata debe
corresponder a la proporción natural que existe entre estos metales. En
términos modernos, diríamos que la proporción en la fábrica de
monedas debe corresponder a la que existe en el mercado de metales.
Si en el mercado de metales se modifica la proporción a causa de la ley
de la oferta y la demanda, debe modificarse también la proporción en
que se cotizan las monedas de esos metales.

 Alteraciones en el peso de las monedas

1°. Oresme afirma categóricamente que todos estos son procedimientos


tiránicos que despojan a los súbditos de lo que los pertenece.

2°. Los compara Oresme con nuevos impuestos, que no fueron


aprobados por la comunidad.

31
4. Los utopistas del Renacimiento

CIRCUNSTANCIAS DE LA UTOPÍA DE MORO

Tomás Moro editó su Utopía en Lovaina, en 1516. El título de esta obra


ha servido para designar posteriormente un género literario: el utópico;
es decir, el idealista que propone un modelo de vida y de organización
de la sociedad al que hay que tender.

Su libro primero es un análisis sociológico y económico de lo que


estaba ocurriendo en Inglaterra, a comienzos del siglo XVI.

Moro, después de una transición que se encuentra al final del primer


libro, pasa a exponer la felicidad de la que se goza bajo régimen
comunista en un país que no existe.

En la transición, Rafael Hytlodeo expresa la opinión de que en régimen


de propiedad privada podrán aminorarse algunos de los males que
actualmente sufre el pueblo humilde de Inglaterra, pero no podrán
suprimirse. El único remedio capaz de eliminar radicalmente el mal se
encuentra en el régimen comunista que propugnó Platón.

A esta afirmación responde Moro con la triple argumentación


aristotélica: la escasez de la producción el desorden, y la violencia a
que tiene que dar lugar el colectivismo.

ANÁLISIS DEL PRIMER LIBRO DE LA “UTOPÍA”

La tesis que Moro sostiene en el libro primero de Utopía es la injusticia


del régimen de justicia de su tiempo. Se resume esta tesis en la frase
famosa “un régimen que crea ladrones para luego castigarlos”.

Las autoridades consideraban que los obreros que no tenían trabajo


eran culpables de ello. Moro demuestra la falsedad absoluta de este
modo de pensar.

32
Si los obreros no encontraban trabajo, la culpa la tenía la sociedad
inglesa. Los obreros sin trabajo no eran culpables, sino víctimas de una
tremenda injusticia social.

CONDICIONES DEL MERCADO DE TRABAJO

En este mercado había aumentado considerablemente la oferta de


mano de obra y había disminuido la demanda de la misma. La
consecuencia de este juego de fuerzas era el desempleo brutal que
sufría Inglaterra.

CONDICIONES DEL MERCADO DE PRODUCTO

Moro se adelanta a los economistas modernos en la descripción tan


atinada que hace del “efecto imitación”.

El mal no tiene su raíz en los individuos aislados, sino que es social; su


raíz se encuentra en la estructura social en vigor. Puesto que el mal es
social, los remedios tendrán que ser también de carácter social.

REMEDIOS PROPUESTOS POR MORO

Moro propone dos clases de remedios. La primera trata de aumentar la


demanda de trabajo. La segunda, tiende a ocuparse de los
inadaptados.

 Aumentar la demanda de trabajo

El primer remedio que se le ocurre a Moro es muy sencillo: que se


vuelva al cultivo de la tierra y que los señores reedifiquen las viviendas
de los campesinos.

Creación de manufacturas. Puesto que la producción de lana


reditúa más que el cultivo de la tierra, Moro prevé que ésta será la línea
de producción que acabará por imponerse.

33
 Instituir un régimen de seguridad social.

Los mutilados, inservibles, los ancianos y los enfermos deberían ser


atendidos por el Estado. Moro es el verdadero padre de la seguridad
social.

ANÁLISIS DEL SEGUNDO LIBRO DE LA “UTOPÍA”

El libro segundo está inspirado en La República y en Las Leyes de


Platón, en los relatos de Américo Vespucio y en narraciones que Moro
pudo escuchar en Amberes, de marinos que habían tenido contacto con
los pueblos que se estaban descubriendo.

El carácter de este segundo libro no es meramente imaginativo. Es


evidente que lagunas de las leyes que en él se describen son o una
censura de lo que ocurre en Inglaterra (ociosidad de los señores,
sacerdotes, criados, etc., por ejemplo), o un remedio contra los males
que sufre la sociedad inglesa (necesidad de conocer un oficio además
de la agricultura, simplificación de la producción, etc.)

Vamos a describir brevemente las principales leyes de Utopía.

LEGISLACIÓN LABORAL

 Trabajo obligatorio para todos

En Utopía todos, sin distinción de sexo, colaboran a la producción. Esta


ley permite responder a la primera objeción aristotélica, según la cual
en régimen colectivo la producción sería escasa porque todos tratarían
de eludir la carga del trabajo.

 Jornada de seis horas de trabajo

En Utopía se pretende escapar a un doble mal: la ociosidad y el trabajo


agotador “propio de las bestias”. Para esto la jornada de trabajo dura
únicamente seis horas: tres por la mañana y tres por la tarde. El trabajo

34
manual es así interrumpido con dos amplios descansos que los
utópicos dedican a sus aficiones; la mayoría, consagra al estudio buena
parte del tiempo de descanso.

Para que no vaya a existir ociosidad, los utópicos tienen organizados


una serie de trabajos públicos que, a la vez que son útiles, crean
ocupación.

 Formación profesional obligatoria y ambivalente

Todos lo utópicos deben conocer el arte de cultivar la tierra y para ello


se los da, desde la infancia, una preparación que en parte es teórica y
en parte práctica. Además de la agricultura, todos deben conocer algún
otro oficio manual según su gusto.

 Rotación en el trabajo

En Utopía todos tienen que pasar algunos años de su vida en los


trabajos más pesados y van siendo relevados de ellos por las nuevas
generaciones.

 Selección para las actividades intelectuales

Muchos aprovechan el tiempo de descanso para dedicarse al estudio.


Los que más sobresalen en esta línea son escogidos por los
magistrados para que puedan entregarse por completo a esta actividad.
Así reina en Utopía lo que ahora conocemos con el nombre de
“igualdad de oportunidades”

LEGISLACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

Otro de los medios de que se sirven los utópicos para eliminar el


problema de la escasez, es el de la simplificación de la producción.

35
Los utópicos han encontrado el modo de descartar el lujo que tanto
complica la producción y tanto trabajo requiere. Los vestidos son todos
iguales en color y en el corte. De este modo nadie tiene necesidad de
un guardarropa bien surtido, pues nunca lograría distinguirse de los
demás. Tienen dos clases de vestidos: uno rudo y resistente para el
trabajo, y otro más adecuado para presentarse en público. Pero tanto
uno como otro son iguales para todos los ciudadanos.

LEGISLACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN

En Utopía reina el colectivismo, sin que jamás hayan surgido las


dificultades apuntadas por Aristóteles.

 Propiedad común y colectivización de la producción

No se conoce en Utopía la propiedad privada. Todos trabajan


alegremente lo que es propiedad de la colectividad y llevan los
productos del trabajo a los almacenes colectivos. La distribución se
hace atendiendo a lo que solicite el jefe de familia; es decir, según las
necesidades. Habiendo abundancia de toso, no existe el deseo de
llevarse más de lo que se necesita.

Puede ocurrir que en alguna ciudad de la República haya escasez de


año. Pero como gracias a las leyes del trabajo y de la producción, la
abundancia general está garantizada, el Senado determina que se
hagan transferencias gratuitas de las ciudades donde sobra a aquellas
que lo necesitan. Así “la isla entera es como una familia”.

 Los metales preciosos.

La moneda no existe en Utopía porque todo es común y todo jefe de


familia recibe gratuitamente lo que pide.

36
Sin embargo, aunque los ciudadanos no necesitan oro ni plata para
nada, la República sí necesita los metales preciosos. Puede ocurrir que
algún año las cosechas sean malas y se necesite comprar al extranjero.

LEYES DEMOGRÁFICAS

 La familia

A pesar de que en Utopía existe la comunidad de bienes, no se ha


suprimido la familia.

Cada ciudad tiene seis mil familias, y para que la población se


mantenga constante se procura que cada familia cuente entre diez y
dieciséis mancebos (para los niños no se señalan límites). La familia
que tenga más adolescentes de los señalados trasferirá los sobrantes a
la que tenga menos. Igualmente, de ciudad a ciudad. Y si aconteciere
que la República entera sobrepasare el número ideal de habitantes, se
procederá a la fundación de una nueva colonia, como lo enseñó Platón.

 La vida en común

Aunque cada familia tiene su casa propia, los alimentos se toman en


comedores públicos, donde todo está perfectamente reglamentado para
obtener el buen orden y la nutrición sea sana y conveniente.

 Eutanasia

Finalmente, en Utopía, guiada solamente por la luz natural, se practica


la eutanasia.

EL SENTIDO DE “UTOPÍA”

No cabe dude que Utopía es un libro de difícil interpretación. Toda la


obra está escrita en sentido juguetón y burlesco, y toda la obra también
expresa una profunda preocupación de carácter social.

37
El libro primero no presenta especial dificultado de interpretación. Se
trata de un análisis sociológico y socioeconómico de la situación creada
en Inglaterra por la supresión de la antiguas tierras comunales.

El libro segundo presenta mayores dificultades de interpretación. Una


lectura superficial puede llevar a la conclusión de que se trata de la
apología del régimen comunista. Pero debe notarse con todo cuidado la
forma que Moro ha escogido para responder a la dificultad de
Aristóteles contra el comunismo de Platón consiste en la descripción
humorística de lo que ocurre “en ningún lugar”.

Muchas de las leyes de Utopía no son otra cosa sino la ridiculización


cáustica de lo que servilmente veneran los ingleses: la ociosidad de los
señores, la distribución de los oficios por el parentesco o por el
favoritismo, la oportunidad para el estudio a causa de la fortuna de los
padres, el lujo inmoderado en el vestir y en las mansiones, el aprecia
necio de las joyas y de los metales preciosos, etc.

LA CIUDAD DEL SOL

La obra de Fray Tomás Campanella (1568-1639) fue publicada un siglo


más tarde que Utopía (en 1623).

En La Ciudad del Sol se nos describe un comunismo integral: de


bienes, mujeres e hijos. La ciudad está gobernada por los filósofos y el
que ejerce la autoridad suprema reúne en su persona el poder civil, el
económico y el religioso. Es el totalitarismo absoluto.

Para escapar a la dificultad aristotélica de que en régimen comunista


todos tratarán de escapar al trabajo, en La Ciudad del Sol el trabajo
está organizado por los magistrados que lo distribuyen teniendo en
cuenta las capacidades y las fuerzas de cada uno.

38
No era, pues, un humorista como Moro, sino un conspirador político.
Puede, por consiguiente, tener validez la opinión de que Campanella
escribió su obra como un modelo en el que se inspirara la constitución
de la república napolitana que él deseaba fundar.

Campanella insiste repetidas veces el hecho de que el régimen de La


Ciudad del Sol muestra hasta dónde puede llegar la inteligencia
humana sin la luz de la revelación. Dada ésta, se abren nuevos
horizontes para legislaciones más perfectas. Pero lo que hay que
conseguir es perfeccionar – y no deteriorar – lo que los pueblos
primitivos han descubierto.

5. El mercantilismo

INTRODUCCIÓN

Mercantilismo es el nombre que Adam Smith dio al conjunto de teorías


y medidas prácticas que se desarrollaron entre el final de la economía
medieval y el surgimiento de la fisiocracia. Abarca el largo periodo que
corre desde 1540 hasta 1750.

El mercantilismo tiene de común con la economía medieval que no


constituye ni pretende constituir una ciencia económica, en el sentido
moderno de la palabra. Hace algunos análisis económicos parciales y
llega a formular alguna ley aislada, pero esencialmente consiste en una
serie de medidas prácticas para lograr un fin concreto: el
enriquecimiento del Estado.

La economía empieza a llamarse, con Moncherétien, economía política.

39
CUADRO HISTÓRICO

CAMBIOS EN LOS HECHOS

 Aparición de los primeros Estados modernos.

El antiguo régimen feudal entra en fase de liquidación definitiva con el


surgimiento de los primeros Estados modernos unificados: Francia,
España e Inglaterra. El poder político se concentra en las manos del
monarca, quién se ve apoyado por la burguesía comercial, industrial y
financiera, y por poderosos ejércitos de mercenarios.

Los nuevos Estados necesitan grandes recursos para el sostenimiento


de las guerras continuas que azotan Europa y para los cuantiosos
gastos de las cortes reales. Los políticos y los economistas se ingenian
para descubrir nuevas fuentes de ingresos. Se inventará todo un
sistema de reglamentación del comercio para hacer entrar divisas y se
concederán monopolios comerciales, mineros e industriales para
abastecer abundantemente al tesoro nacional.

 Nuevas rutas comerciales

La apertura de nuevas rutas comerciales se debió a dos grandes


motivos: la caída de Constantinopla y los grandes descubrimientos
geográficos.

 Buscando un camino más corto para llegar a las misma meta,


Cristóbal Colón descubre América en 1492.

CONSECUENCIAS DE LOS DESCUBRIMIENTOS

 Desplazamiento de los antiguos ejes comerciales

En primer lugar se produce un desplazamiento radical de los antiguos


ejes comerciales. Venecia, señora del Mediterráneo, tiene que ceder su

40
lugar a Lisboa y a Sevilla. Éstos son los puertos que ligan a toda
Europa con las Indias Orientales y con América.

 Apertura de inmensos mercados.

Por Lisboa y Sevilla afluyen a Europa toda clase de productos


coloniales que van a transformar la economía europea, su alimentación
y sus hábitos.

 Afluencia de metales preciosos.

De 1450 a 1550, los portugueses drenan hacia su propia patria todo el


oro africano de Sudán y de Etiopía. Pero la gran afluencia de metales
preciosos se debe a la explotación de las minas de América española.

 Alza de los precios y baja de la tasa de interés

La abundancia de metales preciosos produjo un alza notable en los


precios europeos a través de España. El interés no bajó más. A pesar
del aumento de dinero, porque la demanda de capitales para las
expediciones marítimas y para la industria era inmensa.

CAMBIOS EN LAS TÉCNICAS

Si los descubrimientos geográficos provocaron una revolución


comercial, las innovaciones técnicas dieron lugar a lo que John U. Nef
ha llamado “la primera revolución industrial”.

Aparecen nuevas industrias muy importantes, como la imprenta.

Otras industrias tienen también transformaciones y desarrollo de gran


importancia: la textil (seda y algodón), la siderúrgica (altos hornos), la
metalúrgica (procedimiento de amalgama para la obtención de plata,
empleado en Pachuca en 1552), la de artillería, la de los astilleros, etc.

41
CAMBIO EN LAS INSTITUCIONES

El antiguo cuadro institucional de la industria, la banca y las empresas


evoluciona hacia formas más y más capitalistas, a medida que los
grandes Estados van desarrollando la política mercantilista.

 Instituciones industriales
a) La industria corporativa. En el cuadro del sistema corporativo
siguen funcionando las artesanías y las pequeñas industrias que
fabricaban productos de consumo local.

La invención de nuevos productos da lugar a una serie de procesos


interminables entre diversas corporaciones, que pretenden el
derecho exclusivo de fabricarlos.

b) La industria a domicilio. La necesidad de producir en gran escala


para la exportación llevó a los capitalistas a implantar el sistema
de trabajo a domicilio.

El empresario proporcionaba la materia prima a los trabajadores


para que transformasen, y les pagaba a destajo la obra realizada.
Este sistema se basa en la división del trabajo, pues el proceso de
producción estaba descompuesto en varias fases, de manera que
cada obrero ejecutaba una sola de las etapas de producción.

c) La industria capitalista. La necesidad de grandes capitales hizo


que surgiera un nuevo tipo de industria de constitución
netamente capitalista: el capital social estaba formado por
acciones y la empresa empleaba gran número de obreros.
d) Las manufacturas del rey. Se trata de verdaderas empresas del
Estado dirigidas por oficiales reales o de empresas privadas,
dirigidas por oficiales reales o de empresas privadas, dirigidas

42
por un empresario que entregaba toda la producción al Estado al
precio fijado por este.

El Estado procedía a la creación de estas manufacturas para lograr


una política de sustitución de importaciones, y poder lanzarse a
grandes exportaciones que hiciesen entrar divisas en el país.

e) Las manufacturas privilegiadas. Son empresas privadas exentas


de todos los obstáculos propios del sistema corporativo. Se
establecen gracias a un privilegio real, y por ello son llamadas
“manufacturas reales”, que les concede toda una serie de
exenciones y subsidios.

 Instituciones comerciales

Las antiguas formas de sociedades colectivas y sociedades en


comandita resultaron incapaces de hacer frente a las grandes
necesidades de capital que requerían las expediciones marítimas.
Surgió, pues, la forma capitalista de las sociedades por acciones.

Pronto se vieron los inconvenientes de este sistema y la sociedad por


acciones adquirió un carácter estable. Las acciones se negociaban en
Bolsa y hubo gran especulación financiera. Los holandeses fundaron la
Compañía de las Indias Orientales (1602) y la de las Indias
Occidentales (1621). La primera hacia la ruta Ámsterdam-Batavia
(Java); la segunda, Ámsterdam-Curacao.

Idénticas compañías fundaron los ingleses para hacer el comercio en el


Atlántico y en el Índico. El éxito de estas compañías fue inmenso, ya
que lograron suplantar en gran parte a los holandeses. La compañía
inglesa de las Indias Occidentales hacía lo que se ha llamado el
“comercio triangular”. Las naves partían de un puerto inglés llevando
mercancías inglesas hacia la Guinea. Allí se vendían y se compraban

43
esclavos, que las mismas naves llevaban a América. Con el producto
de la venta de los esclavos se compraban productos coloniales que
eran embarcados rumbo a Inglaterra.

CONCLUSIONES

A partir de este trabajo se pueden reafirmar las teorías económicas que


surgieron desde casi medio milenio antes de nuestra era, hasta
aquellas que concluyeron el Renacimiento.

El estudio de todas estas teorías nos da un acercamiento certero a una


historia de la evolución económica y de cómo se fueron descubriendo,
desarrollando y mejorando todo lo que en cuanto a ellas refiriera.

En el trascurso de este estudio se dieron aportaciones tanto objetivas


como subjetivas. Algunas de ellas se pierden dentro del idealismo,
mientras que otras se centran en un estudio fáctico del contexto real de
la época en que se elaboraron.

Ambas fueron necesarias para el desarrollo de las soluciones


económicas que nos rigen hoy en día.

En la actualidad pareciera que han quedado en el olvido la gran


mayoría de estas posturas económicas, que como ya vimos, tuvieron en
muchas épocas una gran tendencia hacia alguna forma de comunismo.
Se desarrolló ampliamente, de la misma manera las posturas que
dieron lugar al capitalismo, que rige hoy la economía global en su
mayoría; y pareciera que se pierde en una red de materialismo que
acaba por absorber hasta las más pequeñas de las economías.

Este trabajo desarrolló la economía desde el punto de vista de la


filosofía, de la ciencia e inclusive desde la religión. Todos estos puntos
conforman un marco de referencia histórico. No se puede desechar

44
ninguno de ellos, porque todos se complementaron los unos con los
otros y en su momento fueron los paradigmas que asentaron las bases
de un sistema económico cada vez más sólido y universalizado.

Como se dijo en un principio, el estudio de la Historia del Pensamiento


Económico se vuelve básico para la comprensión de lo que conforma el
sistema económico que nos rige hoy en día, ya que el desarrollo
evolutivo que ha tenido a través del tiempo nos demuestra los aciertos y
errores que hay en los modelos económicos.

La Economía, por ser una ciencia dinámica, su desarrollo no tiene


límites establecidos y siempre estará en busca de la perfección.

45

También podría gustarte