Está en la página 1de 32

Proyecto energías renovables biomasa

Juan David Urrego Narváez

Anderson Julián Garzon Morales

CORPORACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL COLOMBIANA TEINCO

Ingeniería mecatrónica

Bogotá, Colombia

2021

Página 1 | 32
Proyecto energías renovables biomasa

Juan David Urrego Narváez

Anderson Julián Garzon Morales

semillero de Investigación

(Ing, Lic., MSc, Mg) De acuerdo al título del director

Director, Co Director o Asesor de Trabajo de Grado

CORPORACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL COLOMBIANA TEINCO

Ingeniería mecatrónica

Bogotá, Colombia

2021

2
NOTA DE ACEPTACIÓN

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

______________________________________

Firma del jurado

_______________________________________

Firma del jurado

_______________________________________

Firma del jurado

3
Bogotá, Fecha (DD/MM/AAAA)

DEDICATORIA

4
Primero agradecer a Dios por darnos la
oportunidad de dar a conocer este
proyecto, por siguiente y no menos
importante agradecerles a nuestras
AGRADECIMIENTOS
familias que nos ha apoyado y siempre
han confiado en nosotros, luego agradecer
a nuestros docentes por estar ahí presentes
para apoyarnos con nuevos conocimientos
En la realización
y ayudándonos caday día
ejecución
a ser de este
mejores
proyecto
personas yprimero agradecemos
unos excelentes a Dios por
profesionales.
darnos la oportunidad de dar a conocer
este proyecto, así mismo agradecer a la
universidad (TEINCO) que nos brindó la
oportunidad de dar a conocer este
proyecto, y por último, pero no menos
importante agradecer a nuestros
compañeros, profesores y familiares que
estuvieron hay para apoyarnos y
brindarnos conocimientos cuando los
necesitábamos.

5
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN 8

1. Introducción 9

2. Problema de Investigación 10

2.1 Planteamiento del Problema 10

2.2 Formulación del Problema 10

3. Objetivos 11

3.1 Objetivo General 11

3.2 Objetivos Específicos 11

4. Estado del Arte 12

5. Marco Referencial 15

5.1 Marco Teórico 15

5.2 Marco conceptual 18

5.3 Marco Contextual 20

5.4 Marco Legal 20

6. Hipótesis 21

7.Tipología de productos 19

8. Metodología 24

9. Desarrollo de la Solución 22

9.1 Desarrollo de Objetivo 1 22

9.2 Desarrollo de Objetivo 2 22

6
9.3 Desarrollo de Objetivo 3 22

9.4 Desarrollo de Objetivo 4 22

10. Informe de la Investigación 23

11. Recursos y presupuesto 24

12. Cronograma 25

13. Conclusiones 26

14. Recomendaciones 27

15. Referencias Bibliográficas 28

16. Anexos 29

14.1 Anexo 1. Recomendaciones para el documento 29

Listado de figuras

Figura 1. Estufa de Pellets 12


Figura 2. Pellets 13

Figura 3.almacenamiento energetico a gran escala 18


Figura 4.almacenamiento energetico en redes, activos y usuario final. 19

Listado de tablas

Tabla 1. Potencial disponible de los residuos de la pasta, papel y cartón ...………………… 14


Tabla 2. Esquema del diseño metodológico 21

7
Tabla 3. Esquema del diseño metodológico 24
Tabla 4. Cronograma 25

RESUMEN
Este proyecto nace por el deficis eléctrico encontrado en las zonas rurales de
Colombia, pero también por la capacidad que tiene el mismo proyecto para beneficiar a
esta zona, porque gracias a su geografía nos permite un aprovechamiento de la tierra,
pero con el beneficio de que no creamos un daño ambiental y si una mejora en el estilo de
vida, gracias a la generación de un sistema que obtiene energía por medio de las plantas.
Para así poder generar una red alterna de energía para uso cotidiano o agropecuario y a
su vez una reducción en los costos de energía que mensualmente se tiene que pagar.

el objetivo de este proyecto es el estudio de este sistema y los beneficios de su


implementación en la vida diaria de las personas. con este fin lo que se busca realizar es
un análisis de los factores que pueden aumentar o reducir la obtención de energía, y
brindarle esta información al público, para así generar una conciencia ambiental y un
beneficio para la sociedad.

8
1. Introducción
El presente trabajo nos habla sobre un método poco conocido y que gracias a las
problemáticas actuales y las necesidades del país se puede implementar, al cual nos
referimos es a la biomasa. que se define como energía renovable esta es la energía que se
obtiene a partir de fuentes naturales virtualmente inagotables, ya sea por la inmensa
cantidad de energía que contienen, o porque son capaces de regenerarse por medios
naturales. Entre las energías renovables se encuentran la energía eólica, la geotérmica, la
hidroeléctrica, la mareomotriz, la solar, la undimotriz y los biocarburantes.

En primera instancia se investiga sobre los factores que afectan la cantidad de energía
que se pueden obtener por este medio, para así presentar un modelo de obtención de
energía efectivo, después de identificar los factores se busca implementar un modelo
físico para la obtención e implementación de energía.

En segunda instancia presentar un informe para el uso de este método donde se trata
de especificar un promedio de energía teniendo en cuenta los factores diarios que nos
encontramos (clima, planta, etc.).

Este proyecto busca solucionar la contaminación que producen los gases de efecto
invernadero, generados por las otras tecnologías y a su vez busca reducir la cantidad de
residuos “basuras” beneficiando en su mayoría a los sectores urbanos. que son definidos
como los territorios donde viven en conjuntos de viviendas con más de 2000 habitantes,
donde se población es económicamente activa dedicada a actividades secundarias o
terciarias.

9
2. Problema de Investigación

2.1 Planteamiento del Problema

En Colombia cada año se generan cerca de 12 millones de toneladas de residuos,


de los cuales solo el 17% es reciclado según datos presentados por el director ejecutivo de
la corporación punto azul “Jorge Trujillo”, de los cuales una persona en promedio produce
360 kilos de basura. a nivel capitalino se tienen datos de que los eventos con una mayor
cantidad de residuos sólidos generados son: rock al parque, alimentarte y la media
maratón de Bogotá.

Actualmente para la generación de energía eléctrica y combustible, se utilizan


métodos de transformación de energía térmica, nuclear, combustión de petróleo, entre
otras. Dichas fuentes alteran las capas atmosféricas de la tierra generando así una la
alteración de la temperatura de la tierra, lo que a su vez genera problemáticas como las
sequias o las inundaciones, otra de las problemáticas que en su mayoría presentan las
energías fósiles es la destrucción de ecosistemas y el deteriorando de la salud poblacional.

2.2 Formulación del Problema


¿Cómo reducir y aprovechar la cantidad de desechos que se generan en las zonas
urbanas de Colombia?

10
3. Objetivos

3.1 Objetivo General

Realizar un sistema para que empresas y personas del común se informen,


aprendan y utilicen la energía de biomasa, con el fin de no depender de las energías
fósiles y sus derivados.

3.2 Objetivos Específicos

1. Analizar el comportamiento de la energía biodiesel en el territorio colombiano.


2. Identificar leyes, métodos y ecosistemas que impacten en el desarrollo de la energía
biodiesel en Colombia.
3. Elaborar métodos de información que permitan dar conocer energías biodiesel y
energías alternativas.

11
4. Estado del Arte
La estufa de pellets son uno de los sistemas de calefacción más eficientes que existen
en el mercado actualmente, su funcionamiento consiste en generar calor a través de la
combustión de pellets de madera o biomasa en una cámara cerrada que emite el calor a
toda la estancia en la que se encuentran instaladas, generando un ambiente muy
agradable.

Este tipo de estufas, además de ser óptimas como sistema respetuoso con el medio
ambiente, ofrecen elevados rendimientos ya que, una de las principales características de
los pellets es su gran poder calorífico, estas estufas cuentan con una fácil instalación y
pueden calentar amplias superficies a través del aire que caliente que emiten por él
frontal, son ideales para calentar estancias o incluso casas no muy grandes.

Para la combustión de nuestras calderas y estufas de biomasa tenemos dos opciones:


fabricar el pellet nosotros mismos o comprarlo a un fabricante o distribuidor. La
fabricación de pellets no es sencilla, dependiendo del material utilizado y de la materia
prima, se obtendrá un tipo u otro, la técnica para hacer pellet consiste en prensar madera
al máximo para conseguir trozos pequeños y muy compactos que logren la mayor
eficiencia energética. Estos son utilizados para la combustión en calderas y estufas, por lo
que ha de tenerse en cuenta que se adapte a los estándares de calidad con el fin de no
dañar las calderas y estufas.
figura 1. Estufa de Pellets

12
fuente: Amesti (2021)
Las calderas de biomasa son idóneas para sustituir calderas de gasóleo o gas, ya
que la mayor parte de la instalación existente es compatible con la instalación de la
caldera. Se utilizan tanto en el sector residencial como en el sector industrial.
Para la fabricación del pellets casero puede hacerse con diferentes materias
primas, por lo que de esta forma se obtendrán varios tipos de pellets. Para un uso
doméstico, los materiales de desecho que se obtienen en casa como ramas, restos de
poda, paja, cáscaras de frutos secos o corteza de árboles, son los materiales más utilizados
para dicha fabricación casera. También puede fabricarse pellets de un único material,
varía dependiendo de la eficiencia de la energía, existen varios tipos de pellets:
Los pellets de pino silvestre es el de mayor calidad y combustión, al fabricar los
pellets hay que tener en cuenta que el objetivo del pellets es lograr la mayor combustión
al menor precio, por eso debemos cuidar las materias primas que utilizamos para hacer
nuestros pellets. Para la producción industrial de pellets se utilizan materiales como el
hueso de oliva, madera de pino o sarmiento de vid. Son los materiales más eficientes para
la fabricación y combustión. Por otro lado, granjeros que fabrican su propio pellet utilizan
los desechos de la granja mezclados con los purines secados producidos por los animales.
figura 2. Pellets

fuente: Hogarmania
Las calderas y estufas de biomasa se han desarrollado enormemente en los últimos
años, consiguiendo máquinas con un uso muy sencillo y con un bajo mantenimiento. El
precio del combustible en relación con combustibles fósiles las convierte en una manera
muy eficaz de ahorrar dinero en calefacción. Existen múltiples opciones de climatización
con biomasa, como son las estufas y calderas de biomasa o las hidro estufas de pellets.
Otras variables a destacar son los factores humanos relacionados como la imagen
que deja este nuevo método energético y la opinión pública que se generen sobre este
mismo. El uso de plantas como energía a gran escala y como combustible cara al público
plantea nuevas preguntas sobre riesgos y medidas de seguridad específicas, Por otra
parte, la ausencia de efectos nocivos para la salud o el medio ambiente frente a otras
industrias que manipulan combustibles tradicionales supone un atractivo de indudable
Importancia.

13
La Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha desarrollado diversos proyectos
sobre biomasa a través de su división IEA Bioenergy. La agencia calcula que el 10% de la
energía primaria mundial procede de los recursos asociados a esta fuente, incluidos los
relacionados con biocombustibles líquidos y biogás. Gran parte de ese porcentaje
corresponde a los países pobres y en desarrollo, donde resulta ser la materia prima más
utilizada para la producción de energía, justo en aquellos países donde se prevé un mayor
aumento de la demanda energética. Según datos del Fondo de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO), “algunos países pobres obtienen el 90% de su energía
de la leña y otros biocombustibles”.
La biomasa relacionada hacia la industria de las pastas, el papel y el cartón es una
de las que presenta unas enormes posibilidades de mejora, tanto en la parte térmica
como en la eléctrica, Según las estimaciones que ha realizado el propio sector, el
contenido energético renovable para el total de los residuos del sector de pasta y papel es
del 59%. Considerando un PCI medio de 14,6 MJ/kg, la evolución del potencial energético
de esta década es el que aparece reflejado en la Tabla 1.
tabla 1. Potencial disponible de los residuos de la pasta, papel y cartón

fuente: PER 2011‐2020

Marco Referencial

5.1 Marco Teórico


las energías renovables son recursos limpios y casi inagotables que proporciona la
naturaleza. Por su carácter autóctono contribuyen a disminuir la dependencia de nuestro
país de los suministros externos, aminoran el riesgo de un abastecimiento poco
diversificado y favorecen el desarrollo de nuevas tecnologías y de la creación de empleo.

14
la energía de biomasa definida como la materia orgánica renovable de origen
vegetal, animal o procedente de la transformación natural o artificial de la misma, es la
materia prima para la producción de bioenergía en sus diferentes formas: energía
eléctrica, energía térmica y biocombustibles. cada año se producen 2· 1011 toneladas de
materia orgánica seca, con un contenido de energía equivalente a 68000 millones de tep
(toneladas equivalentes de petróleo), que equivale aproximadamente a cinco veces la
demanda energética mundial. A pesar de ello, su enorme dispersión hace que sólo se
aproveche una mínima parte de la misma. Entre las formas de biomasa más destacables
por su aprovechamiento energético destacan los combustibles energéticos (caña de
azúcar, remolacha, etc.) y los residuos (agrícolas, forestales, ganaderos, urbanos, lodos de
depuradora y computadoras, plantas).

Se distinguen varios tipos de biomasa, según la procedencia de las sustancias


empleadas, como la biomasa vegetal, relacionada con las plantas en general (troncos,
ramas, tallos, frutos, restos y residuos vegetales, etc.); y la biomasa animal, obtenida a
partir de sustancias de origen animal (grasas, restos, excrementos, etc.). Otra forma de
clasificar los tipos de biomasa se realiza a partir del material empleado como fuente de
energía.

las biomasa secas o húmedas se dividen según la proporción de agua en las sustancias que
forman la biomasa, se clasificar en:

● Biomasa seca: madera, leña, residuos forestales, restos de las industrias madereras y
del mueble, etc.
● Biomasa húmeda: residuos de la fabricación de aceites, lodos de depuradora,
purines, etc.

Alemania es el mayor consumidor europeo de bioenergía, con el 16% del total de


la UE-27, en 2007, lo que supone un consumo de 128 TWh, un volumen de negocio de
10.000 millones de euros y el ahorro de más de 50 millones de toneladas de CO2 emitidas
a la atmósfera. En 2007 la energía de la biomasa representaba el 5% de la energía primaria

15
total consumida, porcentaje que se espera incrementar hasta el 10% (en 2020) y el 15%
(en 2030). Fundamentalmente hay tres ramas o sectores:

● Biomasas sólidas

180 centrales térmicas producen 6600 millones de kWh de electricidad (un 1,5% del
total). Más de mil centrales térmicas suministran calor a grandes edificios, ciudades o
comarcas; más de 80.000 hogares consumen bolitas de madera procedentes del
procesado de restos forestales. Se cubre de este modo el 6% de las necesidades de
calor.

● Biocombustibles

Se producen anualmente 4,2 millones de toneladas de biodiésel, más de la mitad de la


producción mundial. Dos empresas producen medio millón de metros cúbicos de
bioetanol a partir de biomasa, con un valor de 250 millones de euros. Se cubre de este
modo más del 7% de las necesidades de carburantes.

● Biogás

3700 plantas productoras de biogás en vertederos y plantas industriales producen


22000 millones de kWh a partir de dicho gas, con una potencia eléctrica instalada de
1200 MW.

La energía solar es una energía renovable, obtenida a partir del aprovechamiento


de la radiación electromagnética procedente del Sol. Hoy en día, el calor y la luz del Sol
pueden aprovecharse por medio de diversos captadores como células fotoeléctricas,
heliostatos o colectores solares, pudiendo transformarse en energía eléctrica o térmica. Es

16
una de las llamadas energías renovables o energías limpias, que podrían ayudar a resolver
algunos de los actuales problemas más urgentes que afrontan los seres vivos.

Las diferentes tecnologías solares se pueden clasificar en pasivas o activas según


como capturan, convierten y distribuyen la energía solar. Las tecnologías activas incluyen
el uso de paneles fotovoltaicos y colectores solares térmicos para recolectar la energía.
Entre las técnicas pasivas, se encuentran diferentes técnicas enmarcadas en la
arquitectura bioclimática: la orientación de los edificios al Sol, la selección de materiales
con una masa térmica favorable o que tengan propiedades para la dispersión de luz, así
como el diseño de espacios mediante ventilación natural.

En 2011, la Agencia Internacional de la Energía afirmó que «El desarrollo de


tecnologías solares limpias, baratas e inagotables supondrá un enorme beneficio a largo
plazo. Aumentará la seguridad energética de los países mediante el uso de una fuente de
energía local, inagotable y, aún más importante, independientemente de importaciones,
aumentará la sostenibilidad, reducirá la contaminación, disminuirá los costes de la
mitigación del cambio climático, y evitará la subida excesiva de los precios de los
combustibles fósiles. Estas ventajas son globales. De esta manera, los costes para su
incentivo y desarrollo deben ser considerados inversiones; deben ser realizadas de forma
correcta y ampliamente difundidas».

La fuente de energía solar más desarrollada en la actualidad es la energía solar


fotovoltaica. Según informes de la organización ecologista Greenpeace, la energía solar
fotovoltaica podría suministrar electricidad a dos tercios de la población mundial en 2030.

5.2 Marco conceptual


sistemas de almacenamiento de energía, la energía eléctrica no puede
almacenarse como tal y es necesario transformarla en otros tipos, como la energía
mecánica o la química. Los sistemas de almacenamiento pueden aportar valor en todos y

17
cada uno de los eslabones de la cadena de suministro. Dependiendo de su capacidad, los
sistemas de almacenamiento de energía se dividen en: almacenamiento a gran escala, que
se emplea en lugares en los que se trabaja con escalas de GW; almacenamiento en redes y
en activos de generación, donde se trabaja con escalas de MW; y, finalmente,
almacenamiento a nivel de usuario final, que se emplea a nivel residencial y se trabaja con
kW.

figura 3.almacenamiento energetico a gran escala

fuente: Tecnologías de almacenamiento energético. (IBERDROLA)

figura 4.almacenamiento energetico en redes, activos y usuario final

18
fuente: Tecnologías de almacenamiento energético. (IBERDROLA)
El cobre es el elemento químico con símbolo Cu (del latín cuprum) que posee el
número atómico 29. El color del cobre elemental es anaranjado-rojizo y es uno de los
pocos metales presentes en la naturaleza en su forma metálica usable. Se caracteriza por
ser blando, maleable, dúctil y por tener una elevada conductividad eléctrica y térmica. La
abundancia del cobre en la corteza terrestre es de 50 partes por millón (ppm).

beneficios del cobre como conductor eléctrico:

● A diferencia de otros metales como el oro, plata o aluminio, el cobre es el mejor


conductor de energía eléctrica a temperatura ambiente.
● Durante una instalación eléctrica, los conductores (cables) de electricidad pueden
doblarse y dañarse. Ante esta situación, el cobre ha demostrado ser el metal más
fuerte y resistente.
● Durante una instalación eléctrica, los conductores (cables) de electricidad pueden
doblarse y dañarse. Ante esta situación, el cobre ha demostrado ser el metal más
fuerte y resistente.

19
● El aluminio es mucho más propenso a corroerse en ambientes húmedos, reduciendo
su vida útil mucho más rápido.
● El aluminio es mucho más propenso a corroerse en ambientes húmedos, reduciendo
su vida útil mucho más rápido.
● El aluminio es mucho más propenso a corroerse en ambientes húmedos, reduciendo
su vida útil mucho más rápido.
● El aluminio es mucho más propenso a corroerse en ambientes húmedos, reduciendo
su vida útil mucho más rápido.

5.3 Marco Contextual


se prevé en un futuro implementar este sistema de obtención de energía en la
vereda de sambenito ubicada a las afuera de Bogotá en el municipio de Sibaté-
Cundinamarca donde se poner a prueba este proyecto en un ámbito más práctico
“factores que pueden afectar el sistema al momento de implementarlo” para así poder
realizar los respectivos estudios que nos ayuden a identificar la fiabilidad a escala real.

5.4 Marco Legal


● Resolución CREG 162. Por la cual se ordena hacer público un proyecto de
resolución de carácter general.
● NTC 2545:1989 - Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica.
Subestaciones. Vocabulario.
● Resolución Min Ambiente 1312 de 11 agosto de 2016.
● Resolución Min Ambiente 1283 de 8 agosto de 2016.

20
6. Hipótesis
La generación de un sistema implementado en una matera que se encarga de
absorber energía de las plantas, consiste en ubicar una red de cobre en la parte inferior de
una matera la cual posteriormente será llenada con una planta “cualquier especie”, a
partir del momento en que se coloca la planta esta debería empezar a producir energía la
cual es absorbida por la malla de cobre y posteriormente es redirige hacia un dispositivo
de almacenamiento de energía para su posterior uso.

21
1. Tipología de productos

En la siguiente tabla se indican los productos de la investigación realizada; los


productos son elementos conceptuales que permiten mostrar los avances y propuestas
que orientan la solución a la problemática planteada, dichos productos aportan la
transferencia tecnológica que es evidenciada por medio de: artículos científicos,
ponencias, estados del arte, capítulos de libros entre otros.

Tabla 1. Tipología de productos

TIPO DE
No PRODUCTO
PRODUCTO
Artículos de investigación A1, A2, B y C Artículos en revistas
indexadas, en los índices y bases mencionados en el modelo de
Productos
medición de grupos
resultados de
Artículos de investigación D Artículos en revistas indexadas, en
actividades
los índices y bases mencionados en el modelo de medición de
de
1 grupos.
Generación
Libros resultado de investigación Libros que cumplen con los
de Nuevo
requerimientos mínimos de calidad especificados en el modelo
Conocimiento
de medición de grupos.
Capítulos en libro resultado de investigación Capítulos en
libros resultado de investigación
Productos tecnológicos certificados o validados Diseño
Productos
industrial, esquema de circuito integrado, software, planta
resultado de
piloto y prototipo industrial
actividades
Productos Empresariales Secreto empresarial, empresas de
2 de Desarrollo
base tecnológica (spin-off), innovaciones generadas en la
Tecnológico e
gestión empresarial, innovaciones en procesos y
Innovación
procedimientos.
Consultorías científico tecnológicas e informes técnicos finales
3 Productos Participación ciudadana en CTEI Participación ciudadana o
resultado de comunidad(es) en proyectos de investigación. Espacio/evento
actividades de participación ciudadana o de comunidad(es) relacionado
de con la CTEI.

22
Estrategias pedagógicas para el fomento de la CTEI
Programa/Estrategia pedagógica de fomento a la CTEI. Incluye
la formación de redes de fomento de la apropiación social del
Apropiación
conocimiento.
Social del
Circulación de conocimiento especializado Eventos científicos y
Conocimiento
participación en redes de conocimiento, documentos de
trabajo (working papers), ediciones de revista científica o de
libros resultado de investigación e informes finales de
investigación.

Fuente: Colciencias, 2016.

8. Metodología
Tabla 3. Esquema del diseño metodológico

ESQUEMA DEL DISEÑO METODOLOGICO

Generar un sistema de producción de energía que sea capaz de producir corrientes


Objetivo general para el uso cotidiano y/o en su defecto agropecuario.

Hipótesis La generación de un sistema implementado en una matera que se encarga de absorber

23
energía de las plantas, consiste en ubicar una red de cobre en la parte inferior de una
matera la cual posteriormente será llenada con una planta “cualquier especie”.
Fuentes de
Objetivos específicos Categoría Variables Actividad Herramientas
verificación
diseñar un sistema para
obtener energía según los Realizar un estudio de las Paginas web y
tecnológic Páginas web y
modelos estudiados. Redes estructuras o métodos bases de
a bases de datos
realizados para este sistema datos

investigar sobre los Realizar un recorrido por los


Páginas web y
materiales a utilizar y generar Socio distintos puntos de ventas de Páginas web y
Redes bases de
una lista de costos. económico los materiales y realizar una bases de datos
datos
lista de precios - calidad
generar un prototipo físico A partir de la investigación que Materiales
basado en diseño anterior Tecnológic se hizo en partes anteriores anteriorment Páginas web y
mente planteado. Redes
a plantear un sistema funcional e bases de datos
del producto final identificados
plantear un listado de plantas
para observar su reacción al
sistema y así concluir cuál de Aplicar el sistema en distintas
plantas, pero afectadas por las Tabla de Software de
ellas presenta mejores Tecnológic
cultural mismas variables para datos de diseño de
a
cualidades para la realización comparar la producción de Excel tablas
energía
del experimento.

Fuente: Anderson Garzon, 2021.

9. Desarrollo de la Solución

En el desarrollo de la solución se debe indicar el proceso que llevo a cabo para el


cumplimiento de los objetivos específicos y con estos lograr cumplir el objetivo general,
solucionando la problemática planteada al inicio de la investigación. Para ello en los
siguientes apartados indicara el proceso de cumplimiento de cada uno de los objetivos

24
específicos, utilizando las herramientas expuestas en la metodología y las actividades por
objetivo.

9.1 Desarrollo de Objetivo 1

9.2 Desarrollo de Objetivo 2

9.3 Desarrollo de Objetivo 3

9.4 Desarrollo de Objetivo 4

10. Informe de la Investigación

Se presenta la documentación y descripción que da razón de las actividades


realizadas para cumplir cada uno de los objetivos específicos.

25
Se presentan los datos así:

1) La organización gráfica y lógica de los datos recolectados.

2) La presentación de los datos en estado inicial, intermedios y finales.

11. Recursos y presupuesto

El presupuesto debe cubrir en detalle los rubros de recursos humanos,


infraestructura física, equipos, materiales, viajes, bibliografía y otros. Cuando sea del caso
se debe dimensionar la dedicación o duración en el tiempo del recurso y su costo. Se debe

26
especificar la fuente de los recursos (personal, universidad, institución, etc.), en todos los
casos se debe valorar cada ítem.

Tabla 3. Presupuesto

RECURSO HUMANO

HORAS DE FUENTE DE
ITEM RECURSO FORMACION VALOR
DEDICACION FINANCIACION
1
2
3
TOTAL $

EQUIPO, MATERIALES, SOFTWARE Y SUMINISTROS

HORAS DE FUENTE DE
ITEM RECURSO CANTIDAD VALOR
DEDICACION FINANCIACION
1
2
3
4
5
TOTAL $

TOTAL COSTO DE PROYECTO $

12. Cronograma

En esta sección se relacionan el orden de ejecución de las actividades a realizar y


los resultados a obtener en función de tiempo. Debe detallarse con bastante claridad el
itinerario a seguir en el cumplimiento de los objetivos previstos en la investigación. El

27
cronograma es un indicador de coherencia y articulación de la investigación y debe estar
relacionado directamente con las actividades descritas en la metodología.

Tabla 4. Cronograma

2016
NOMBRE DE LA
No Sep Oct Nov Dic Ene
ACTIVIDAD Jun. Jul. Ago.
. . . . .
1 Actividad 1                
2 Actividad 2                
3 Actividad 3                
4 Actividad 4                
5 Actividad 5                
6 Actividad 6                
7 Actividad 7                
8 Actividad 8                
10 Actividad 10                
11 Actividad 11                
12 Actividad 12                
13 Actividad 13                
14 Actividad 14                
Fuente: Autores, 2016.

13. Conclusiones

La conclusiones están basadas en el proceso realizado con respecto a los objetivos,


en este se relacionara el nuevo conocimiento generado en el proceso investigativo, se
recomienda sintetizar los resultados del trabajo. Las conclusiones no son opiniones
personales, sino la valoración final de lo que se ha conseguido con la investigación.

28
Según la Universidad Politécnica de Cataluya (s.f), las conclusiones son la
“recuperación de las ideas principales, recordar el objetivo del trabajo y los vínculos
lógicos que las unen. En las conclusiones también pueden proponerse soluciones a
algunos problemas detectados, se puede indicar la aplicación práctica del trabajo de grado
o proponer nuevas vías de investigación” (p. 3).

14. Recomendaciones

Las recomendaciones están basadas en el proceso realizado, se establecen una


seria de propuestas para la empresa o para futuras investigaciones en base a la realizada.

Según Tito (2008), afirma que, “las recomendaciones constituyen el apartado del
documento donde el investigador se pone de manifiesto con el planteamiento de

29
políticas, estrategias, modelos, instrumentos y medidas de acción a tomar por las
organizaciones o instituciones (públicas o privadas)” recuerde que esta investigación
puede ser aporte para otras investigaciones que se gesten en pro de esta.

15. Referencias Bibliográficas

El estilo de publicaciones de la American Psychological Association (APA) ha sido


adoptado internacionalmente por numerosas instituciones académicas, revistas científicas
y editoriales. El formato de la APA para citar fuentes bibliográficas en el texto y para
elaborar la lista de referencias es muy práctico.

30
https://www.elindependiente.com/desarrollo-sostenible/2018/05/28/energia-limpia-por-
fotosintesis/

https://es.biootech.com/

http://revistareduca.es/index.php/biologia/article/view/793

https://www.idae.es/sites/default/files/documentos/publicaciones_idae/documentos_10
374_energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf

https://www.idae.es/sites/default/files/documentos/publicaciones_idae/documentos_10
374_energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf

Ejemplos:

Gomez, H. J., & Mitchell, D. (Marzo de 2014). INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO


EN COLOMBIA: BALANCE, PERSPECTIVAS Y RECOMENDACIONES DE
POLÍTICA, 2014-2018. Recuperado el 1 de Abril de 2016, de
http://www.fedesarrollo.org.co/wp-
content/uploads/2014/04/debate_pres_2014_cuad50.pdf

Lemouari, A., & Benmohamed, M. (2008). Self organization and emergence: Overview and
examples. . International Review on Computers and Software, 20-30.

Levy, P. (2004). Inteligencia colectiva: por una antropoligia del ciberespacio. Francia: La
Découverte.

Mejia , A., Mendieta, C., & Bravo, M. (2015). Estrategias de innovación y capital social en
la pequeña y mediana empresa . Ingeniería Industrial, 286-296.

16. Anexos

31
14.1 Anexo 1. Recomendaciones para el documento

● Es recomendable hablar en tercera persona.


● Debe evitarse en lo posible el verbo “haber”.
● Deben evitarse en lo posible los gerundios, complican la redacción y la
comprensión del trabajo.
● Es recomendable, en lo posible, hablar en singular.
● Evite utilizar las mismas palabras, para ello es conveniente valerse de un
diccionario de sinónimos.
● Evite redundar, explique una sola vez las cosas, varias explicaciones sobre lo mismo
hace redundante, sobreabundante y cansada la comprensión del texto.
● Sea objetivo, preciso y conciso
● Sea claro y directo al redactar.
● Haga uso correcto de la ortografía y la sinonimia
● Revise el estilo de escritura de su documento, recuerde que usted escribe siempre
para un tercero y es imperativo asegurarse que este, interprete correctamente lo que
usted así quiere
● Cuando se redacta una interrogación se usa el acento: cómo, cuándo quién, dónde…
● Evita el uso del etcétera (etc.). Indican imprecisión de redactar lo faltante.
● Se debe cuidar la redacción del texto. Oraciones cortas y párrafos cortos.

32

También podría gustarte