Está en la página 1de 14

1

Neurotrasmisores y Estados No
Ordinarios de Conciencia
Por Néstor F. Berlanda

Triptaminas, Sensopercepción, Abducidos y Chamanes _____________ 2


El Espacio-Tiempo “Psicoideo” ________________________________ 3
Los Estados No Ordinarios De Conciencia _______________________ 7
El Estado THETA __________________________________________ 11
Los mapas del Éxtasis - Alcaloides Vegetales_____________________ 13

1
2

Triptaminas, Sensopercepción, Abducidos y Chamanes

Basados, por un lado, en las psicosis experimentales con sustancias como la Psilocibina
y la Mescalina, y por otro, en su semejanza estructural con neurotransmisores como la
Dopamina y la Noradrenalina, se postuló la posibilidad de la producción "endógena" de
sustancias psicodislépticas. La adición de grupos metilo a este neurotransmisor les
conferiría la capacidad de inducir síntomas psicóticos en individuos predispuestos. De
ahí que se postule en las psicosis endógenas una alteración en las reacciones de
transmetilación, muy extendidas en todo el organismo. Basándose en esto fue posible
aislar en orina de pacientes varios compuestos entre los que se destacan: la Dimetoxi
Fenil Etil Amina, derivado metilado de la Dopamina; la Bufotenina y la O-Metil
Bufotenina, ambos productos de la metilación de la serotonina, y un derivado metilado
de la Triptamina, la NN-Dimetiltriptamina (DMT) . Todos ellos han sido extensamente
investigados, particularmente por el grupo de Ciprian-Ollivier en los últimos años y,
sobre todo en el caso de los Indoles Metilados se encuentra una correlación entre los
niveles de excreción urinaria de estos compuestos y la sintomatología psicótica,
particularmente la de tipo disperceptual. 1
Otros estudios más recientes realizados entre 1980 y 1995 comprobaron que la
presencia de estos compuestos en orina no son un marcador biológico de la
esquizofrenia o las psicosis pero si que son de inestimable valor respecto de aquellos
fenómenos vinculados a la sensopercepción. 2
Resulta interesante señalar que estos compuestos son los que podemos encontrar en
algunas plantas utilizadas por los chamanes para ingresar al “ mundo de los sueños o
mundo de los espíritus “, en especial una de ellas, la DMT es descripta por el
investigador Terence Mckenna como una de las más poderosas para provocar estados no
ordinarios de conciencia.
Informes sobre la psicoactividad de las triptaminas metiladas empezaron a ser
publicados a mediados de la década de los cincuenta.
En los sesenta aumentó considerablemente el interés por la identificación y
cuantificación de las triptaminas endógenas después que varios estudios determinaron la
producción endógena de dichas sustancias lo que fortaleció la hipótesis de alguna
vincunlación con las psicosis.
La administración de DMT, bufotanina y algunos derivados de la trasmetilación de estas
como la 5-MeODMT, provocan fenómenos visuales y esta última específicamente
centra su actividad psicoactiva básicamente de imaginería emotiva, más que visual, con
estados mentales parecidos alas experiencias de casi muerte (ECM ). La DMT y la 5-
MeODMT administradas en forma endovenosa son capaces de penetrar la barrera
sanguínea del cerebro y producir los efectos antes mencionados, no sucede lo mismo
con la bufotenina, que si bien no penetra al ser administrada en forma exógena al
cerebro puede tener actividad si se forma cerca de su lugar de acción en el Sistema
nervioso central, inclusive se especula con la posibilidad de que cualquier efecto

1
Ciprian-Oliver,J; Cetkovich-Bakmas,M; Lopez Matos, A; et al.1988. Psicosis Esquizofrénicas. Teoría
de la Transmetilación Patológica. In: Psiquiatría Biológica. Fundamentos y Aplicación Clínica. Ciprian-
Oliver,J. Compilador. De. Científica Interamericana.Bs.As. 75-87.
2
Marcadores Biológicos y esquizofrenias. Luis Alberto Semper. Revista Argentina de Psiquiatría
Biológica. Vol.II Nº 8 - 1995. Bs. As. Pag. 4 a 8.

2
3

psicoactivo de la misma administrada por vía endovenosa tenga que ver con su
conversión in vivo a 5-MeODMT.
En algunos brebajes visionarios (mal llamados alucinógenos) como la ayahuasca
encontramos principalmente sustancias como la DMT como principal producto
psicoactivo capaz de provocar experiencias trascendentes, e inclusive reconocer al
muerte como parte de la vida y recrear experiencias de muerte -renacimiento con una
total transformación del individuo.
En la preparación de estos brebajes no solo encontramos triptaminas metiladas como la
DMT sino otro tipo de sustancias como las Beta-carbolinas que potencian la acción de
las triptaminas metiladas. Lo interesante de esto es que este mecanismo entre diversos
principios psicoactivos hallados en la ayahuasca aparentemente sería el mismo que se
produce cuando dormimos, es decir estaríamos en presencia de un juego entre indoles
endógenos no muy distinto al descripto anteriormente, que sería necesario para producir
el fenómeno visual de los sueños.
Según esta hipótesis, los niveles de Beta carbolinas endógenas aumentan durante el
sueño y facilitan la actividad de las triptaminas metiladas al bloquear su metabolismo.
Las actividades de las triptaminas por lo tanto fomentan los componentes emotivos y
visuales de los sueños.
Otras evidencias sugieren que áreas del cerebro vinculadas con la actividad de los
sueños son ricas en receptores para este tipo de sustancias.
Como vimos estas sustancias son comunes a los principios psicoactivos de algunas
plantas alucinógenas, a los hallados en pacientes con alteraciones en la sensopercepción
y cumplen un rol fundamental en la producción de las imágenes visuales y los
contenidos emocionales de los sueños.
Claro que lo que para la psiquiatría clásica resultan trastornos de la sensopercepción, en
otro contexto presentan puertas de acceso a otros mundos, de hecho en las psicosis los
trastornos de la sesopercepción constituyen uno de los componentes de la enfermedad,
pero no es lo único que determina la patología, como hemos visto hay un deterioro
generalizado de la vida psíquica y de relación del individuo.

El Espacio-Tiempo “Psicoideo”

Tanto en las psicosis, como en los estados visionarios, como en los sueños, como en las
denominadas “abducciones” (por la ufología) lo que está alterado es justamente la
sensopercepción. Cuando hacemos referencia a sensopercepción de alguna manera
estamos hablando de como nuestros sentidos perciben el mundo que nos rodea y como
podemos orientarnos en un espacio y en un tiempo.
A1 decir orientación en el espacio debemos considerar que el espacio en el que nosotros
vivimos es lo que a veces se denomina espacio orientado, es el espacio geométrico que
tiene una. superficie horizontal, un eje vertical, donde hay arriba, abajo, cerca, lejos,
derecha, izquierda, hay fronteras, hay límites. Las fronteras pueden ser la pared de
enfrente quo no tiene ventanas o la oscuridad tenaz y silenciosa de la noche o hasta la
comba azul del cielo que es una forma de limitar no nuestro horizonte pero si nuestro
espacio. Todos nosotros tenemos esa sensación de que el cielo es una cúpula concreta y
material solamente de día, porque de noche uno tiene conciencia de que él universo es
infinito y que lo contempla a uno con indiferencia.

3
4

Junto a ese espacio orientado en el que podemos decir que estamos en este momento
aquí, en este lugar, ubicado en tal calle y en tal ciudad, existe lo que se llama espacio
sintónico; es la experiencia determinada por el tono de nuestros propios sentimientos,
por nuestro estado de ánimo, pero hay que hacer una pequeña diferencia: no se trata de
una modalidad sensorial que a veces nos sucede, sino que se trata de un continuo estado
físico que nos rodea cuando decimos por ej.: que la tristeza está encogiendo el espacio;
que la felicidad lo dilata, que los objetos cuando nos sentimos felices nos parecen mas
grandes.
En las enfermedades del cerebro lo que está especialmente distorsionado es el espacio
orientado: el paciente no sabe donde está, tampoco sabe su tiempo. Sin embargo, en el
mundo azorado del esquizofrénico; en el torbellino de una manía o en la fatalidad de
una depresión, o cuando se ingiere mezcalina, mariguana, LSD 25, DMT, las cosas son
muy distintas, el sabe donde está, no hay alteración del espacio orientado pero si del
espacio sintónico. Existe una cosa extraña en nuestro mundo, nada cambia, no hay nada
que pueda decir que es una apreciación engañosa. Los objetos son esos los que están
allí, en su tamaño, en su color, pero, sin embargo, algo extraño sucede: los colores son
deslumbrantes; al sujeto le parece percibir que la fisonomía de un individuo dice mucho
más de lo que esta expresando, hay una profunda capacidad de envolverse
emocionalmente con el otro, es una condición psiquiátrica que fue descripta como "el
extrañamiento del mundo percibido”, tampoco hay ningún cambio en los efectos
puramente sensoriales del mundo, sin embargo, el enfermo se ve conmovido por el
carácter espectral y contradictorio de sus percepciones.
A1 decir orientación en el tiempo debemos analizar lo que ocurre durante el sueño. El
sueño consiste en imágenes visuales, salvo el caso del ciego de nacimiento, el ciego no
sueña con imágenes visuales sino con ruidos, con sonidos, salvo naturalmente, de que la
ceguera haya comenzado después de un año, según calculan algunos, entonces sí
pueden soñar con imágenes visuales. Cuando el individuo duerme y sueña esas
imágenes visuales se reflejan en un movimiento rápido de la musculatura extrínseca del
ojo; el electroencefalograma muestra un trazado rápido que indica que el sujeto está
soñando, lo único que gráfica es acerca de la profundidad de las disoluciones de
conciencia. Dijo Freud que el sueño era una psicosis con todos los absurdos y
a1ucinaciones propias de ella, efectivamente, cuando la conciencia se disuelve cada
noche se libera el mecanismo del sueño y es notable como todos nosotros a la mañana
podemos empalmar con el estado de vigilia que teníamos la noche anterior, porque el
mundo de vigilia es un mundo continuo pero ninguno de nosotros puede retomar el hilo
del sueño en el mismo momento en que dejó de soñar a la noche. El mundo del sueño es
discontinuo.
Entramos aquí en el tiempo cronológico, el tiempo medido, quizás se sueña cuatro o
cinco períodos todas las noches, de 10 a 15 minutos cada uno; pero especialmente se
sueña cuando el sueño es más ligero, cuando se está próximo a despertar y no durante
las primeras horas en que este es más profundo. Este tiempo en que pueden medirse las
oscilaciones rápidas de la musculatura ocular (10 ó 15 minutos-cuatro o cinco veces por
noche) se denomina espacio de sueños pero así como distinguimos entre espacio
orientado y espacio sintónico también vamos a distinguir entre tiempo de sueño y
tiempo autístico.

4
5

Tiempo autístico es el tiempo del sujeto que sueña sintiendo que pasan muchas horas,
que su sueño se hace tremendamente prolongado ya sea penoso o placentero (pero en
realidad cronológicamente hablando soñamos en término del tiempo de sueño). 3
Específicamente tanto en las abducciones como en los estados visionarios está alterado
el espacio sintónico y el sujeto vive en un tiempo discontinuo y autístico. Casi todas las
descripciones de “abducciones” (o presuntos raptos por Ets) hacen referencia a un
estado muy particular donde el sujeto vivencia su experiencia, algunos lo describen
como más real que la realidad o con los colores más vívidos y donde uno puede sentirse
en sintonía con los seres que lo rodean.
Descripciones de experiencias con ayahuasca, hongos psilocíbicos o DMT se aproximan
bastante a lo descripto en las experiencias de “abducción”, lógicamente en otro
contexto, un lugar con forma de cúpula, sentimientos de terror, entidades como enanos,
etc; es como si bajo ciertas circunstancias que provocan un estado no ordinario de
conciencia uno podría tener acceso a un “ lugar” o un “espacio” por ponerle algún
nombre, en donde se desarrollarían este tipo de vivencias.
Tanto las abducciones como las iniciaciones chamánicas, como los estados visionarios
se producen en un " sitio " especial, es un lugar que cabalga entre los sueños y la
realidad, el hogar de los mitos y la fantasía, un lugar que juega con leyes propias y al
que nos animariamos a definir como espacio-tiempo psicoide.
Jung definió a la sincronicidad como un principio de conexión acausal. Las
sincronicidades son las significativas coincidencias que existen entre el mundo de lo
psíquico y la realidad material, el claro ejemplo de estar hablando de una persona o
pensando en ella y que de pronto aparezca. Las sincronicidades serían según el mismo
Jung fenómenos de naturaleza “Psicoide”, al igual que los arquetipos, según lo cual no
pertenecen ni al reino de la psiquis ni al reino de la realidad material; existen en una
zona crepuscular entre la conciencia y la materia. Un chamán raramuri, Don Mauricio
de la Sierra Tarahumara México) nos decía allá por 1990 que las entidades que le
enseñaban a efectuar el “diagnóstico” en sus pacientes se le aparecían en un estado que
“no era el estar soñando pero tampoco el estar despierto, era algo intermedio” ; en
algunos casos el sólo veía, en otros al igual que otros chamanes era llevado a ese lugar,
al reino de los espíritus. Los fenómenos psicoideos son más frecuentes de lo que
pensamos, influyen en la realidad física pero no son físicos, son de naturaleza dual, un
claro ejemplo de ello son las emociones, que vivimos todos los días, sabemos que
producen neuropéptidos que van a influir sobre determinados órganos y sistemas, lo que
sería el sustrato físico pero como se estudia el dolor, la tristeza o la alegría: Son
emociones, ¿ pero que son en realidad ?
Cuando hablamos de espacio-tiempo psicoideo nos referimos a un lugar, por
denominarlo de alguna manera, que sería el escenario en donde se producen los
fenómenos de abducción, las iniciaciones chamánicas, los ritos de pasaje, un lugar
donde moran los mitos, al que se puede acceder en determinados estados particulares de
conciencia y con el que se puede interactuar. Este es el lugar en donde reina el tiempo
mítico, el tiempo sagrado, la era del sueño en donde los dioses crearon el mundo y las
cosas, a este lugar se accede por los rituales que no hacen más que recrear los
acontecimientos primordiales, primigenios, trascendentes, fuera del Tiempo profano y
cronológico, pero que irrumpen en el Mundo.

3
Manual de Psiquiatría. Compilación .1984. Rosario.

5
6

Si nos atenemos a la idea de que el "mito" es algo verdaderamente "VIVO" y que está
constantemente produciendo significación, deberemos interpretar también el por qué
eran utilizados y por qué continúan haciéndolo.-
El mito FUNCIONABA, daba resultado: Cuando un cazador en una tribu relataba el
mito de origen de los primeros cazadores o el mito de origen de una de sus presas para
él conocer profundamente la esencia de lo cazado y su cazador, se conectaba con el
mito, danzaba imitando los movimientos de la presa y luego ensayaba sus propios
movimientos de cazador; luego del éxtasis de la danza sabia que su empresa
funcionaría, lo que los antropólogos e investigadores nunca nos dijeron fue que las
cacerías así realizadas eran realmente exitosas, al igual que recitar el mito del
nacimiento del arroz en Tibor cuando un arrozal no medra, o la danza de la lluvia, de
esta manera aquello que había sido primero pensado era ahora mediatizado en la
realidad consensual, el "mito" era una fuerza ACTIVA, y movilizadora, capaz de
EXPLICITAR aquello que sólo era parte de la MENTE, entendida ésta como un
gigantesco reservorio de información y que tiene como referente al hombre en lo que
denominamos realidad ordinaria.
Anteriormente hablábamos de como la realidad era manipulada en la dupla conciencia -
realidad, ahora podemos decir que es el MITO el VEHÍCULO para tal fin.
Pero para que el mito introduzca sus explicitaciones en la realidad consensual era
menester atravesar EL RITUAL.
Ciertamente este es uno de los factores que hemos abandonado, el del RITUAL y el de
lo SAGRADO, quizá sea por ello que el mito regresa en nuestros días con tal fuerza
que se explicita de forma aparentemente individual, aunque sea la explicitación de un
contenido colectivo.
El mito es el verdadero vehículo de lo que el denominamos fuerza RE-
ESTRUCTURADORA que se expresa tanto en el ámbito consciente como colectivo de
la conciencia, el "mito" no es otra cosa que el PUENTE entre lo ordinario y lo "extra"-
ordinario, lo que esta mas allá, lo que toca la OTREDAD y lo REAL.
El mito aún funciona, no sólo en lo referente a los “extraterrestres”, también continua
funcionado en Fátima, en Lourdes, en San Nicolás, en el cerro Uritorco, en el monte
Shasta, en las sierras Negras, en el cañón de Chelly, en cerros Colorados y en cuanto
lugar haya alguna vez tenido su expresión explicita, y lo más importante de todo es que
como antaño, aún FUNCIONA, opera resultados, demuestra su actividad inmanente, se
nos presenta desgarrando la razón como algo vivo, el mito es en sí una cuestión de
experiencia, no de intelecto, este último es sólo la puerta del entendimiento, la
experiencia de lo mítico es la llave de la misma. De alguna manera cuando se accede a
este lugar se influencia la realidad ordinaria y esto en nada difiere en lo que sucede en
las “abducciones”, por ejemplo: Los testigos acceden a un lugar que se rige con las
mismas leyes que se rigen los chamanes en sus mitos o iniciaciones, un lugar como
decíamos al comienzo que cabalga entre el sueño y la realidad un lugar al que
denominaremos espacio-tiempo PSICOIDEO y que es en donde se produce la
experiencia.
Ahora bien, hemos visto que ciertas sustancias endógenas son halladas en la orina de
pacientes con alteraciones de la sensopercepción, también hemos visto que ingiriendo
algunas de estas substancias, denominadas drogas psicodélicas se altera la
sensopercepción, por otro lado la mayoría está emparentada con estos metabolitos
endógenos, también hemos visto que en las abducciones está alterada la
sensopercepción y se sabe, además, que existen ciertas condiciones como para poder

6
7

acceder a la experiencia, tal lo descubierto por Kenneth Ring en su libro “El Proyecto
Omega”,
Siguiendo con este tipo de razonamiento es posible que haciendo un análisis de la orina
de los “abducidos” podamos encontrar algunas de estas substancias, lo que nos
colocaría frente al substrato biológico de la abducción y, de ser correcta esta hipótesis,
estaríamos frente a una herramienta de fundamental importancia para la validación de
tales casos y por otro lado estaríamos demostrando que si bien aparentemente el sujeto
interactúa con algo, llámese lugar u otra cosa en la génesis de la experiencia, es de
fundamental importancia la predisposición que pueda o no tener el sujeto, alejándonos
cada vez más de la popular idea de ETs cabezones y grises que andan pululando por los
cielos del planeta secuestrando gente.
Siguiendo con esta línea de razonamiento es posible que hallemos en sujetos llamados
“abducidos” cantidades elevadas de alfa-2 globulina una sustancia encargada de
controlar la concentración de Triptófano, un aminoácido de cuya metabolización se
obtiene DMT.
Quizá el mayor problema de estos estudios radique en que resultaría probable que estas
sustancias se encuentren elevadas únicamente en el momento de la “abducción” lo cual
obviamente dificulta su hallazgo. No obstante consideramos válido realizar más
estudios en esta línea de trabajo porque es posible que nos encontremos con varias
sorpresas.

Los Estados No Ordinarios De Conciencia

Nuestro cerebro está preparado para captar al mundo de una manera determinada. Se
reconoce que existe un estado de conciencia, una estructura, un estilo de organización,
para el funcionamiento mental conjunto de uno en cualquier momento dado.
Nuestro estado ordinario de conciencia es una construcción formada según imperativos
biológicos y culturales a los efectos de manejarnos en nuestro ambiente físico,
intrapersonal e interpersonal.
Para nuestra sociedad occidental el denominado estado de vigilia es la forma “normal y
única” de percibir la realidad, no así para muchas tribus aborígenes en donde los sueños
eran tan reales como la vigilia, a tal punto que fundamentaba su accionar cotidiano. Los
sueños son uno de los tantos estados no ordinarios de conciencia (ENOC) que podemos
experimentar a lo largo de la vida. El espectro de estos estados va desde el simple soñar
hasta lo que denominamos estado de éxtasis o estado de conciencia cósmica, en donde
el sujeto presenta una verdadera identificación con el Cosmos perdiendo todas las
fronteras del yo, estado común a los místicos de todas las tradiciones y de todas las
épocas, pero muchas personas pueden experimentarlo a lo largo de su vida,
manifestándose este estado de muy diversas maneras, de distinta intensidad y duración.
Sir Alister Hardy fundó en Oxford en 1969 el Religious Experience Research Unit
(Centro de Investigaciones sobre la Experiencia Religiosa ) donde en más de 10 años
pudo recopilar la información de más de 3000 informes de personas que habían
experimentado estados de lo que se denomina conciencia Cósmica. De este estudio se
desprenden algunos datos que consideramos de sumo interés, de los 3000 informes
tomando una media por mil se desprende que la experiencia más común en estos estados
es la experiencia visual y de ella las visiones, con una media por mil de 183,3 y la visión
de una luz muy especial con una media de 88 son las que más aparecen en los relatos.

7
8

Por otro lado las situaciones que los provocan también arrojan resultados interesantes,
aquí vale la pena aclarar que no están divididas estas situaciones en actividades que
desarrollaban los sujetos previo a la experiencia, sino que se juntan todas las situaciones
en lo que Hardy llama desencadenante de la experiencia; así hallamos que la depresión
y el desespero con una media de 183,7;la meditación u oración 135,7 y la belleza
natural (122,7) son las situaciones que más frecuentemente desencadenan estos estados.
Algunos investigadores han llegado a clasificar 20 estados no ordinarios de conciencia,
para ello recurrimos a una parte del trabajo publicado por el investigador Stanley
Krippner en el libro "La Experiencia Mística":

1).- El estado de sueño: puede identificase con el electroencefalógrafo: presenta


períodos de movimiento rápido de los ojos y ausencia de ondas cerebrales 'lentas". El
estado de sueño se repite periódicamente durante la noche como parte del ciclo dormir-
soñar.

2).- El estado dormido: puede identificarse con el encefalógrafo: ausencia de


movimientos rápidos de ojos y surgimiento gradual de un plano de ondas cerebrales
"lentas".
Una persona a la que sé despierta del estado dormido dará por lo general, un informe
breve que diferirá de manera considerable de los informes de sueño; este breve informe
verbal indica que la actividad mental está presente tanto durante el estada dormido
como durante el estado de sueño.

3.- El estado hipnogógico: tiene lugar entre el despertar; y el sueño en el principio del
ciclo soñar- dormir. A menudo se caracteriza por una imaginería visual y algunas
veces incluye imaginería auditiva; ambos tipos de imágenes difieren de La actividad
mental que se experimenta durante los estados de sueño y dormido.

4.- El estado hipnopómpico: tiene lugar entre el estado dormido y el despertar al final
del ciclo dormir-soñar. A veces se caracteriza por imaginería visual y/o auditiva
diferenciándose cualitativamente de las formas de actividad mental que se dan durante
los estados de sueño y dormido.
5.- El estado hiperalerta se caracteriza por una vigilancia incrementada Y prolongada
mientras uno está despierto. Se puede inducir mediante el uso de drogas que estimulan
el cerebro. mediante actividades que precisan de una concentración tensa o mediante
medidas necesarias para sobrevivir durante operaciones militares (por ejemplo:
guardia en un punto peligroso, misiones peligrosas).

6.- El estado letárgico se caracteriza por una actividad mental aburrida Y perezosa.
Puede llegarse a él por fatiga, falta de sueño, mal nutrición, deshidratación, nivel de
azúcar incorrecto Y drogas que deprimen la actividad cerebral; o por estados de ánimo
y sentimientos desesperados.

8
9

7 - Estados de rapto. Estos estados se caracterizan Por un sentimiento intenso y una


emoción imponente, subjetivamente evaluada como placentera y positiva en su
naturaleza. Estos estados pueden provocarse mediante el estímulo sexual, las danzas
frenéticas (por ejemplo. la danza de los derviches). ritos orgiásticos (por ejemplo
brujería y vudú.) ritos de pasaje (iniciaciones púberes primitivas) actividades religiosas
(por ejemplo. la conversión, las reuniones evangelistas, el don de lenguas, los cultos
carismáticos) y ciertas drogas.

8)- Estados de histeria: Se caracterizan por un sentimiento intenso y por una emoción
imponente, evaluada subjetivamente como negativa y destructiva en su naturaleza.
Estos estados pueden provocarse mediante la ira. la furia los celos, el pánico, el
miedo, el terror, el horror, el miedo a ser embrujado o poseído, la actividad violenta de
las multitudes (por ejemplo, "fiestas de linchamiento", persecuciones frenéticas, la
ansiedad psiconeurótica y ciertas drogas.

9)- Estados de fragmentación: Se caracterizan por una falta de integración entre


segmentos importantes, aspectos o temas de la personalidad total. Las condiciones
paralelas a estos estados son conocidas como psicosis, psiconeurosis aguda,
disociación, "personalidad múltiple", amnesia y epi-. sodios de fuga (en los que alguien
olvida su pasado y comienza un nuevo tipo de vida). Estos estados, que pueden ser
temporales o de larga duración. pueden ser provocados por ciertas drogas, traumas
físicos, traumas del cerebro, depresión psicológica, predisposiciones psicológicas (que
in- teractúan con la depresión psicológica en algunos tipos de esquizofrenia) y
manipulación experimental (por ejemplo, la privación sensorial, la hipnosis).

10)- Estados regresivos. Se caracterizan por una conducta que es claramente


inapropiada respecto del estado psicológico del individuo y su edad cronológica. Estos
estados pueden ser temporales (por ejemplo, una persona que ha sufrido una regresión
de edad a resultas de una manipulación experimental con hipnosis o drogas) o de larga
duración (por ejemplo un individuo que sufre de varios tipos de senilidad).

11)- Estados meditativos: Se caracterizan por una actividad mental mínima, ausencia
de imaginería visual y presencia de ondas alfa continuas en el electroencefalograma.
Pueden provocarse mediante la ausencia de estímulo externo, el masaje, la flotación en
agua o las disciplinas meditativas (por ejemplo el yoga, zen etc.).

12 ) Estados de trance. Se caracterizan por ausencia de ondas alfa continuas en el


encefalograma, hipersugestionabilidad (pero no pasividad), vigilancia y concentración
de atención en un estímulo único, sintiéndose "acorde" con estén estímulo sin responder
a otros (haciendo así posibles fenó- menos como las sugestiones post-hipnóticas). Estos
estados pueden provocarse mediante la voz de un hipnotizador, la escucha del latir del
propio corazón, los cánticos, la observación prolongada de un objeto que gira (por
ejemplo, tambor, metrónomo estroboscopio), los rituales de provocación del trance
(por ejemplo, ritos de médium, ciertas danzas tribales), la atormentación continua (por
ejemplo, "lavado de cerebro", "llegar al tercer grado", materiales que provocan el
trance (como una canción de cuna, ciertos tipos de poesía y música, un orador

9
10

carismático), la observación de una presentación dramática quedándose "poseído" por


la acción o la realización de una tarea que requiere atención pero que conlleva poca
variación de respuesta (por ejemplo: manejar un trineo a través de la nieve durante
varias horas, observar una pantalla de radar, fijar la vista en una Línea blanca medio
de una carretera mientras se conduce).

13.- La reverie: Se caracteriza frecuentemente por movimientos rápidos de ojos en el


electroencefalograma; tiene lugar durarte el trance. Típicamente. este estado es
provocado experimentalmente por un hipnotizador que sugestiona al individuo para
que éste tenga una experiencia parasomnifera.

14.- El estado de soñar despierto: Se caracteriza por pensamientos que tienen lugar
rápidamente y que tienen poca relación con el ambiente exterior. Puede tener lugar con
los ojos abiertos o cerrado; cuando los ojos se encuentran cerrados, pueden aparecer
imágenes visuales y tener lugar movimientos rápidos de los ojos.
El soñar despierto puede ser provocado por el aburrimiento, la soledad social, la
privación sensorial, el insomnio nocturno, las necesidades psicodinámicas (por
ejemplo, el deseo de satisfacción) o períodos de reverie o fantasía que se presentan
espontáneamente.

15)- El examen interior: se caracteriza por la conciencia de los sentimientos


corporales en los órganos, tejidos, músculos, etc. La conciencia está siempre presente
pero existe a un nivel un nivel no reflexivo si no hay un esfuerzo concertado, de parte
del individuo. para tomar conciencia de estos sentimientos o si los sentimientos
corporales no se encuentren intensificados por el dolor. el hambre, etc.

16.- El estupor: Se caracteriza por la capacidad suspendida o muy reducida de percibir


los estímulos de Llegada. La actividad motora es posible, pero su eficiencia se
encuentra muy reducida; se puede utilizar el lenguaje pero solamente de una manera
limitada y a menudo carente de significado. El estupor puede ser provocado por ciertos
tipos de psicosis o ciertas drogas (por ejemplo. compuestos de opio, grandes cantidades
de alcohol).

17.- El coma: Se caracteriza por la incapacidad de percibir los estímulos de llegada (o


de entrada).Hay muy poca actividad motora y no hay utilización del lenguaje. El coma
puede ser provocado por la enfermedad, los agentes tóxicos, los ataques epilépticos,
traumas del cerebro o deficiencias glandulares.

18.- La memoria almacenada supone una experiencia pasada que no puede obtener
inmediatamente la conciencia reflexiva de un individuo. Sin embargo, los restos de
memoria (o "enagramas") de acontecimientos pasados siempre existen a algún nivel
de la conciencia del individuo. Pueden ser recordados mediante el esfuerzo consciente,
pueden evocarse mediante el estímulo eléctrico o químico de la corteza cerebral,
pueden ser producidos por la libre asociación psicoanalítica o pueden surgir
espontáneamente.

10
11

19.- Estados de conciencia expandida. Se caracterizan por un umbral sensorial


reducido y por un abandono de las maneras habituales de percibir el ambiente externo
y/o interno. Aunque estos estados "expandidos" pueden tener lugar espontáneamente o
pueden ser provocados por la hipnosis o el bombardeo sensorial; son producidos
frecuentemente de manera experimental mediante el uso de drogas y plantas
psicodélicas ("que manifiestan la mente"). Por lo general estos estados progresan a lo
largo de cuatro niveles diferentes: recolectivo-analítico; simbólico; sensorial e integral.
A nivel sensorial constituyen informes subjetivos acerca de alteraciones de espacio.
tiempo, de la imagen del cuerpo y de las impresiones sensoriales. A nivel recolectivo-
analítico. las nuevas ideas y pensamientos emergen relacionándose con la
psicodinamica o la concepción del mundo y de su papel en él de un individuo dado. A
nivel simbólico existe una identificación con los personajes históricos legendarios. con
la recapitulación evolutiva o con los símbolos míticos. A nivel integral (al que llegan
relativamente pocos individuos) existe una experiencia mística y/o religiosa en la que
Dios (o la "razón de ser") se confronta consigo mismo, o en la que el individuo tiene la
impresión subjetiva de estar disolviéndose en el campo de energía del universo (por
ejemplo. "satori"; "samahdi""; "unidad oceánica", "conciencia cósmica", "experiencia
clímax").

20.- El vigésimo estado de conciencia es. por supuesto, el "normal", la vigilia cotidiana
caracterizada por la lógica, la racionalidad, el pensamiento de causa a efecto, la
intencionalidad y el sentimiento de que uno controla su propia actividad mental. Uno se
hunde en el pensamiento "reflexivo"; en otras palabras, el individuo es consciente de sí
mismo en tanto que unidad experimental. Sin embargo. existen otros estados de
conciencia que no son reflexivos (por ejemplo el estupor, el coma). Estos estados
también deben ser considerados conscientes si se está de acuerdo con el psicólogo Kex
Collier, quien dice que la conciencia es un campo de los procesos de energía que
representa al organismo entero."
Estos estados no ordinarios de conciencia no sólo son comunes y cotidianos sino que en
muchos casos han sido fuente de inspiración creativa en diversas manifestaciones del
arte y la ciencia.

El Estado THETA

Los registros electroencéfalográficos del antropólogo catalán Josep Feriglia de aquellos


individuos que estaban bajo los efectos de la Ayahuasca, una bebida que tiene
propiedades visionarias como hemos visto anteriormente, y cuyo principal metabolito
psicoactivo es la DMT demostraron que los sujetos se encontraban en estado theta en el
momento de sus visiones, visiones que por otra parte y dentro de otro contexto pueden
corresponderse con las de la experiencia de “abducción” y otros ENOC.
De alguna manera que todavía no podemos entender del todo, los sujetos que van
conduciendo o en aquellos que tienen una de las denominadas experiencias de “visitante
de dormitorio” podrían mantener por medios naturales este estado theta por más tiempo
los que les permitiría acceder a la experiencia de abducción. Obviamente también entran
a formar parte otros factores como una particular composición psico-biológica del
individuo, posiblemente alguna crisis emocional desencadenante y otros factores que

11
12

por el momento quizás se nos escapen pero que de poder completar el rompecabezas
estaríamos en condiciones de repetir la experiencia.
Esto en parte ya se ha hecho con estimulación electromagnética sobre las áreas
temporales experiencias llevadas a cabo por Michael Persinger y con resultados
positivos en cuanto a las sensaciones de los experimentadores, o las propias ingestiones
del Ayahuasca y otros compuestos similares en donde la descripción de las visiones se
corresponde con las experiencias de abducción (en especial las visiones relacionadas
con una entidad, aparentemente dotada de una conciencia propia, que es la figura de una
Mantis Religiosa).
Como vimos, a lo largo del día vamos pasando por diversos ritmos cerebrales, los que a
su vez tienen áreas cerebrales específicas de expresión. El ritmo theta es muy poco
frecuente durante la edad adulta y solo en el 10 % de la población se presenta como
ritmo dominante. 4
Los investigadores han descubierto que un cerebro sincronizado se corresponde con una
sensación subjetiva de profunda conciencia y claridad mental. El Dr. Lester Fehmi,
director del Princeton Biofeedback Research y máxima autoridad mundial sobre
sincronización cerebral está convencido de que la sincronización hemisferica está
correlacionada empíricamente con una fusión con la experiencia, un entrar dentro de
ella., una unificación con la experiencia. Se produce una integración sensorial de todo el
cerebro, y es como si uno se volviera menos conciente de uno mismo y funcionara más
intuitivamente.
El Doctor Jacobo Grinberg-Zylberbaum 5 , ha trabajado desde la década del setenta en la
investigación de la conciencia y su correlato electrofisiológico, así como también en el
Chamanismo mexicano, logrando establecer correlatos de funcionamiento cerebral de
los chamanes al utilizar sus técnicas de curación.
En uno de sus estudios intentó relacionar la actividad cerebral y la gravitación puesto
que muchos chamanes manifiestan la capacidad de afectar fuerzas físicas utilizando
procedimientos psíquicos.
Sin entrar en los detalles del experimento, lo interesante es que Grinberg pudo
demostrar que los cambios en la coherencia interhemisférica afectan variables externas
al mismo cerebro, sustentando experimentalmente las observaciones chamánicas, no
pudiendo establecer si los cambios producidos en un trasductor con un objeto metálico
de 0,1 gramos que mostraba los cambios en su peso, fueron causados por un campo
electromagnético o por un campo más relacionado con la gravitación.
Permítasenos por un momento echar a volar las alas de nuestra imaginación y especular
con la posibilidad de que un estado theta sincronizado sea el estado necesario como para
provocar las experiencias de abducción.
Hemos visto que se necesitan ciertas condiciones para poder tener una experiencia de
abducción, que la misma quizás este relacionada con una determinada constitución

4
" Introducción a la Psiquiatría Biológica ". E. Fischer y varios autores. Editorial Pidos- Bs. As. - 1974.-
5
El Doctor Grinberg, con quién estuvimos en varias oportunidades e incluso tuvimos la suerte de
participar de algunas de sus investigaciones , es investigador a tiempo completo de la Facultad de
Psicología de la Universidad Autónoma de México, becario del Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología de Mexico (CONACYT) ,ex investigador asociado del Brain Research Laboratory del New
York College de la ciudad de Nueva York y miembro de la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas y
del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología. Lamentablemente al momento de
escribir este libro el Dr. Grinberg lleva tres años desaparecido sin que nadie tenga noticias sobre su
paradero o su suerte.

12
13

psico-biológica del individuo en la cual estarian involucradas ciertas circunstancias de


la niñez y ciertas sustancias cerebrales.
Vimos también que se puede inferir que aquellos que pasan por la experiencia de
abducción estarían en un estado no ordinario de conciencia y que dada las
características del mismo este estado podría ser el estado theta y que a su vez un ritmo
cerebral sincronizado da ciertas peculiaridades a la experiencia subjetiva de quién lo
percibe y que de acuerdo a los estudios de Grinberg y otros investigadores bajo ciertas
circunstancias estos estados particulares podrían modificar ciertas variables externas o
dicho de otro modo, modificar algo de la realidad consensuada.

Los Mapas del Éxtasis-Alcaloides Vegetales

La mayoría de las culturas que nos precedieron y de las cuales de una forma u otra
somos su moderno resultado, supieron aprovecharse de un pequeño grupo de sustancias
de origen vegetal( angiospermas, cactáceas y hongos) que les permitió acceder a un
determinado conocimiento, a una determinada gama de experiencias que por sus
características pueden ser denominadas como "Visionarias".
Estos "espíritus vegetales" capaces de abrirnos las puertas a un conocimiento vedado,
pueden ser reconocidos dentro de nuestro paradigma como substancias químicas, con
estructuras moleculares definidas responsables de los principios alucinógenos de las
denominadas "Plantas Sagradas".
La mayoría de estas substancias pertenecen a compuestos químicos denominados
"Alcaloides", productos metabólicos nitrogenados de plantas que tienen propiedades
alcalinas.
Quizá el punto mas importante a tener en cuenta respecto a estas cuestiones es que la
estructura química de los principales alucinógenos se encuentran íntimamente
relacionadas con substancias que se encuentran en nuestro cerebro, más específicamente
hablando con los denominados "Neurotransmisores", substancias que permiten la
interconexión entre neuronas y a través de ellas de todo el sistema nervioso central.
“Enteógenos” como la Amanita muscaria, Mandrágora, Beleño, Belladona, Daturas,
Cornezuelo del centeno, Peyote, Teonanácatl, Ololiuqui, Ayahuasca, Cébil, y un largo
etc.
Todas estas sustancias contenidas en diferentes especies vegetales nos ayudan a
reflexionar acerca de la experiencia visionaria, en otras palabras a la naturaleza de la
generación de lo que denominamos como visión o alucinación.
Lo cierto es que nuestra historia como especie presenta a lo largo del tiempo una
estrecha relación con estas sustancias, nuestros ancestrales antepasados las utilizaron y
aún se siguen utilizando en diferentes partes del planeta con diferentes fines que no son
los acostumbrados por nuestra sociedad tradicional occidental, la visión era buscada con
un fin específico relacionado con lo sagrado, era la comunión, la puerta de acceso a una
realidad más vasta, plagada de información.
Estas regiones eran y son por decirlo de alguna manera la topología del terreno
mitológico, el lugar de donde emergieron los sistemas religiosos, pero como una
experiencia concreta, la unión con lo sagrado era vivido a través de la conciencia en
carne propia, sin intermediarios. Nuestros sistemas actuales de religión abandonaron
esta cualidad en pos de la sistematización de la fe, la estructuración de la creencia como

13
14

un estrato de poder, como un sistema de dominación alejado de lo que interpretamos


como realidad, esta es interpretada separadamente por los paradigmas científicos. Así
ciencia y religión, la experiencia sagrada y la experiencia real se separaron en un
momento de la historia para buscar el camino de reencuentro, camino que continua
tratando de explicitarse en nuestro presente.
Las experiencias sagradas se hallan en nuestros días regladas, necesitadas de
intermediarios, para experimentarlas necesitamos de los sistemas de creencia, de los
diferentes mercaderes de la fe.
De forma sistemática todo aquello que tuviera que ver con la experiencia sagrada
personal fue y es considerado como profano, oscuro, prohibido, demoniacamente
establecido y catalogado, y aquellos que aún continúan con las practicas de éxtasis
visionario son condenados a la categoría de primitivos e incivilizados, ni hablar siquiera
de el huso o investigación con estas substancias que han sido motivo de persecución y
estigma en aquellos que las consumían, al día de la fecha la experimentación con estas
substancias permanece prohibido.
Sin embargo de alguna manera nuestro organismo a sabido mantener de alguna forma el
recuerdo de este pasado remoto, a guardado en lo profundo de nuestra Psique atisbos de
estas antiguas experiencias, al menos esto es lo que parece demostrarnos los
descubrimientos realizados a través de psicología transpersonal, elementos que no
podemos seguir ignorando durante mucho tiempo más.
Pero no es solo en la Psique humana donde aparecen rastros de esta antigua relación,
también en la química de nuestro organismo guardamos recuerdos bioquímicos.
Anteriormente hacíamos mención al parecido de estas substancias psicoactivas con
determinados elementos neuroquímicos, ciertas hormonas y sobre todo ciertos
neurotransmisores. Estas sustancias pueden alterar el funcionamiento de nuestro cerebro
y sus contenidos psíquicos merced al enorme parecido con sustancias reconocidas en la
fisiología del sistema nervioso central, de alguna manera podría decirse que se
"disfrazan de..." para así poder pasar desapercibidas y ejercer su influencia.
Nuestra fisiología es en realidad una enorme catedral de síntesis de sustancias
bioquímicas, entre ellas las sustancias psicoactivas, de no ser así no podríamos explicar
como receptores altamente específicos reciben sin el menor indicio de desconocimiento
a estas substancias, sencillamente nuestro organismo las reconoce como propias.
¿Cómo es esto posible? O bien durante nuestra historia evolutiva recibimos altas dosis
que provocaron a lo largo de lo siglos un acostumbramiento que nos permite
reconocerlas como propias, o bien nuestro organismo se a especializado lo suficiente
para sintetizarlas por si solo lo cual permitiría el reconocimiento específico de las
substancias exógenas. Si esta última posibilidad fuese concreta deberíamos
preguntarnos entonces que funciones cumplen dentro de nuestro organismo.
Esta posibilidad despierta un gran numero de interrogantes y posibilidades.
¿Es acaso la experiencia visionaria una situación natural e inherente a la especie
humana?

14

También podría gustarte