Está en la página 1de 3

Propiedades coligativas

1. La presión de vapor es la presión que ejercen las partículas en fase [vapor ] sobre la fase [liquida]. Dicha
presión depende de la [temperatura] ya que el aumento de esta propiedad produce un incremento en la
energía [cinética] de las partículas del disolvente, y por consiguiente [un aumento ] en la presión de vapor.
Si colocamos una gota de acetona, alcohol y agua sobre una mesada a temperatura atmosférica,
observaremos que la que posee [mayor ] presión de vapor se evaporará primero, siendo la ultima en
evaporarse la que posea una presión de vapor [menor]. En resumen, aquellos disolventes que presenten
mayor presión de vapor (ej: [acetona]) poseen una [mayor ] volatilidad, mientras que aquellos disolventes
con menor presión de vapor (ej: [agua ]) tendrán una [menor] volatilidad.
Si caliento dos globos que contienen cada uno agua y acetona por separado, se observará que el globo que
contenga acetona incrementará su volumen debido a que este disolvente posee una presión de vapor
[superior ] al otro disolvente. Esto se debe, puesto que al incrementar la energía cinética de las partículas
estas tienden a ejercer [mayor ] presión sobre las paredes del globo.
Además, la presión de vapor se ve afectada por el agregado de un soluto [no volátil], puesto que al
incrementar su concentración en disolución, la presión de vapor de la disolución [disminuye ]. Una
disolución que contiene un compuesto muy soluble en el disolvente presentará una presión de vapor
[menor] que otra disolución que contenga un soluto menos soluble.
Si analizamos la expresión de la Ley de Raoult, también observamos que existe una relación [directamente
proporcional ] entre la presión de vapor de la disolución y la fracción molar del disolvente, es decir que en la
medida que disminuye la presencia de disolvente en la mezcla la presión de vapor de la disolución
[descenderá].
2. Se coloca agua en ebullición (1 atm) en una botella, para generar de esta forma dos fases, una fase líquida y
otra vapor. Se observa que cuando se coloca el agua deja de hervir, esto ocurre porque el contenido calórico
(temperatura) del agua [va disminuyendo. ]. Luego el técnico succiona parte del aire en el cuello de la
botella, puesto que si genera vacío ([menor]presión) el agua comenzará a hervir nuevamente a una
temperatura [menor] a 100ºC. En resumen, el punto de ebullición de un disolvente depende de la presión a
la cual esta sometida la fase vapor, es decir que la presión y el punto de ebullición tiene una relación
[directamente proporcional]. Que pasa si ponemos a hervir agua en el Himalaya?? Por tener una presión
atmosférica menor a la presión a nivel del mar, se espera que el agua posea un punto de ebullición menor
que 100ºC.
3. El ascenso ebulloscópico (AE) es la diferencia de [temperatura de ebullición ] de una disolución y el
disolvente puro. El AE [es directamente proporcional ] a la molalidad del soluto en la disolución. Es decir si
[aumenta] la concentración de soluto aumenta la temperatura de ebullición de la disolución. Esto se debe a
que al incrementar la cantidad de solutos en el seno de la disolución produce una disminución de la [la
presión de vapor]. Si queremos alcanzar nuevamente el punto de ebullición de la disolución, se debe
suministrar mayor energia (temperatura) a las particulas para que alcancen una presión de vapor
[equivalente ] a la presión atmosférica.
Se utiliza la [molalidad ]como concentración de soluto ya que representa el contenido de solutos dispersos
en la disolución por masa de disolvente. Por tal motivo, la constante de ebulloscopía (Ke) depende solo del
tipo [de disolvente ] y tiene unidades de ºC/mol/Kg.

4. Analiza la siguiente situación: como variará la temperatura a medida que transcurre el tiempo cuando se
coloca en un balón a destilar agua de mar? El agua de mar presenta sales disueltas ([soluto no volatil]), por lo
tanto la temperatura de ebullición será mayor a los 100ºC (a presión atmosférica). A medida que la
destilación transcurre, la disolución se va [concentrando] en sales debido a que las mismas no son volátiles,
produciendo un [incremento] en la temperatura de ebullición.

5. El descenso crioscópico (DC) es la diferencia de [temperaturas congelación] entre un disolvente puro y una
disolución . El DC [directamente proporcional] a la molalidad del soluto en la disolución. Es decir, que si se
[aumenta] la concentración de soluto disminuye la temperatura de congelamiento de la disolución. Si
queremos congelar una disolución que contiene un soluto [no volatil] debemos [disminuir] la temperatura
de la disolución. Es por este motivo que la temperatura de congelación de la disolución es siempre [menor ]
que la del solvente puro. Se utiliza la [molalidad]como concentración de soluto ya que representa el
contenido de solutos dispersos en la disolución por masa de disolvente. Por tal motivo, la constante de
crioscopía (Kc) depende solo del [tipo disolvente] y tiene unidades de ºC/mol/Kg.

6. Analiza la siguiente situación: Indique como variará la temperatura de congelación a medida que transcurre el
tiempo de una muestra de agua de mar.
Si se desea congelar una muestra de agua y sal por el hecho de que la sal no estará presente en la fase sólida
se producirá una [disminución ] en el punto de congelamiento, pero a medida que el proceso continúe, la
disolución se [concentrará] en sal ocasionando una disminución en la temperatura de solidificación.
Una de las aplicaciones de esta propiedad en la biología se da en especies animales que son capaces de
tolerar temperaturas extremadamente bajas (muy por debajo de cero) gracias a que acumulan en su interior
compuesto como sales y alcoholes que [disminuyen ] la temperatura de congelamiento y evita la formación
de hielo intracelular.
En la crioconservación de embriones se da un caso similar a lo anterior. Para realizar este tratamiento se
incuba previamente los embriones en un medio de cultivo con [sales de fosfatos] por un tiempo
determinando para dar lugar a la difusión de estos compuestos al interior de las células. La presencia de
estas [sales de fosfatos] en el interior provocará una [disminución ] de la temperatura de congelación de las
células evitando así la formación de hielo y posterior disrupción celular cuando se las conserve a bajas
temperaturas en nitrógeno liquido.

7. La difusión es un proceso físico irreversible, que consiste en el flujo de [particulas ] dentro de un medio,
desde una región de [alta ] concentración a un área de [baja] concentración hasta llegar al equilibrio.
La ósmosis que produce cuando el flujo de [disolvente] pasa desde una disolución mas [diluída ] a otra mas
[concentrada] en un soluto no volatil, cuando ambas están separadas por una membrana semipermeable.

Analice los siguientes ejemplos:


● Se tiene dos recipientes separados por una membrana semipermeable y los siguientes compuestos en
disolución:

0,1 M urea 0,05 M NaCl


0,05 M NaCl 0,01 M Glucosa

Convierta las molaridades en osmolaridades. 


El compartimento de la derecha es [hipoosmolar ] con repecto al compartimento de la izquierda, por tal
motivo el flujo de disolvente sera de [derecha ] a [izquierda].

● Se tiene dos recipientes separados por una membrana semipermeable y selectiva a glucosa, con los
siguientes compuesto en disolución:

0.05 M CaCl2 0,05 M NaCl


0,05 M NaCl 0,01 MGlucosa

Convierta las molaridades en osmolaridades.  Calcule la tonicidad de cada compartimento.

0.05 M CaCl2= [0.15] osmolar CaCl2 0,05 molar NaCl= [0.1] osmolar NaCl
0,05 M NaCl= [0.1] osmolar NaCl 0,01 molar Glucosa= [0,01] molar
Glucosa

El compartimento de la derecha es [hipotónico ] con repecto al compartimento de la izquierda, por tal


motivo el flujo de disolvente sera de [derecha ] a [izquierda].

8. Analiza el siguiente video, donde se expone unas gomitas masticables formadas por gelatina (que actua como
membrana semipermeable) a la acción de dos disoluciones:
La gelatina es una proteína compleja, es decir, un polímero compuesto de aminoácidos que en esta
experiencia cumple la función de una membrana semipermeable, reteniendo los solutos y dejando pasar el
agua. En esta experiencia se colocan gomitas masticables compuetas por gelatina en dos disoluciones
diferentes, una que contiene agua destilada (disolvente puro) y otra disolución compuesta por agua y sal.
Si la gomita masticable se sumerge en agua destilada, se observará que en un determinado tiempo el agua
comienza a pasar desde [fuera] hacia [dentro] de la gomita, (mas concentrado en solutos) [incrementando ]
el peso de la gomita masticable.
En caso de sumergir la gomita en una disolución de agua y sal, como en la experiencia, el flujo de agua será
desde [dentro] de la gomita hacia [fuera], [disminuyendo] el peso de la gomita masticable, debido a que la
disolución exterior esta mas concentrada en solutos.

También podría gustarte