Está en la página 1de 10

8.

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939)

1. Introducción.
La Guerra Civil Española es el acontecimiento más importante del siglo XX y puso fin al
proceso de modernización del país que había iniciado la II República. Es el colofón-
cumbre- de la agudización de la lucha de clases dada durante la República. La victoria
del bando sublevado en 1939 truncará el proceso democrático abierto en 1931,
estableciendo una dictadura que durará hasta 1975.

La guerra civil fue la conjunción de varios hechos, fruto de:

1- los problemas de modernización del país a lo largo de la revolución burguesa del


siglo XIX.

2-la dinámica social y política de España y Europa, donde se asiste a la consolidación


de los fascismos en Alemania e Italia y al régimen estalinista de la URSS. La guerra civil
española se convirtió, en un “pulso” entre estos dos modelos políticos: el democrático y el
autoritario, convirtiéndose en un preludio de la Segunda Guerra Mundial (1939- 1945).

3- Del fracaso del alzamiento militar del 18 de Julio de 1936, salió un cruento
enfrentamiento civil.

2. Causas Próximas y Sublevación Militar.


Lo que precipitó los acontecimientos fue el asesinato de Calvo Sotelo en represalia por el
asesinato del teniente Castillo de la Guardia de Asalto por unos falangistas. Era la primera
vez que un dirigente político era asesinado por la propia policía. La sublevación militar, que
desde hacía unos meses se estaba preparando, se realizó el 17 de julio en las guarniciones
de Melilla, Ceuta y el Protectorado marroquí. El general Franco volaba desde Canarias a
Tetuán para hacerse cargo de las guarniciones sublevadas y ponerse al mando de las
tropas mejor preparadas del ejército español, el Tercio de la Legión y los Regulares. El
Manifiesto de Franco el mismo día 17 de Julio desde Tetuán era la constatación del golpe
militar pese a que el presidente de la República, Azaña y el Jefe del Gobierno, Casares
Quiroga se negarán a reconocer el golpe militar. El 18 de Julio el golpe militar se había
consolidado. De acuerdo con las instrucciones del general Emilio Mola, en quien recayó la
dirección del levantamiento, el golpe militar debía realizarse con extrema violencia. Una
vez tomada la capital, se formaría una junta de generales que sustituiría al gobierno.
Entre los días 18 y 20 de Julio el alzamiento militar se extendió al resto del territorio
español con resultados muy diversos. En Andalucía, el general Queipo de Llano se hizo con
el poder en Sevilla, También se sublevaron las guarniciones de Cádiz, Córdoba y Granada.
El general Mola ocupó Navarra, el centro de la conspiración, con el apoyo del requeté
carlista, que se unió a las fuerzas rebeldes. En Zaragoza, de forma inesperada, el general
Cabanellas logró dominar la mayor parte de Aragón (las tres capitales de provincia). La
rebelión militar también se hizo con el poder en Castilla y León, Galicia, Mallorca y parte
de Extremadura.
En Madrid, Barcelona y Valencia se abortó la sublevación militar, ya que buena parte del
ejército y las fuerzas de de orden público, Guardia de Asalto y de la Guardia Civil se
mantuvieron fieles a la república, a lo que se añadió la fuerte resistencia popular. En
Barcelona, gracias a la acción conjunta de las fuerzas de seguridad, de los anarquistas y de
sus principales líderes (Ascaso, García Oliver y Durruti), la rebelión fue dominada y el
general Goded, encargado de dirigirla, fue detenido. En Madrid, los rebeldes, al frente de
Fanjul, se hicieron fuertes en el Cuartel de la Montaña, que fue asaltado por obreros
armados y tropas fieles al gobierno. En Valencia la indecisión de los rebeldes facilitó que el
gobierno dominase la situación en toda la región, que militarmente incluía Murcia y el
puerto clave de Cartagena.
La Rebelión triunfó en el noroeste (Galicia), en el centro (Castilla y León y parte de
Extremadura), en el sudoeste de Andalucía, en Canarias y en Baleares, excepto
Menorca y en las tres capitales de Aragón. Fracasó en la mayoría de las grandes
ciudades del norte, del centro y del este de España por la acción conjunta de las
fuerzas de seguridad leales a la república (ejército) y de milicianos de las
organizaciones políticas y sindicales de izquierdas. Este fracaso condujo a la guerra
civil española.

3. Análisis de la Guerra Civil.


Desde el 20 de julio el país quedó dividido en dos zonas enfrentadas. Las principales
ciudades (con las reservas de oro del Banco de España) y las zonas industriales
quedaron en poder del gobierno y de las organizaciones políticas del Frente Popular, y
las zonas agrarias más conservadoras y de mayoría católica, en manos de los
sublevados.
Aproximadamente la mitad del ejército de tierra, buena parte de la marina y de la
aviación, dos tercios de las fuerzas seguridad (Guardia de Asalto y Carabineros) y más
de la mitad de la Guardia Civil se mantuvieron fieles al gobierno republicano. Pero
estas cifras muestran una realidad engañosa porque las tropas del ejército de tierra
mejor dotadas y preparadas para el combate, las del Protectorado de Marruecos, así
como los oficiales más jóvenes, se inclinaron a favor de la sublevación. La superioridad
inicial del gobierno en medios aéreos y navales fue superada por los rebeldes por la
rápida llegada de aviones italianos y alemanes mucho más modernos.
A finales de julio de 1936 la sublevación había derivado en una auténtica guerra civil,
que dividió el país en dos bandos: a) Los sublevados contra la república, que se llamaran
a sí mismos los nacionales. Justificaron su acción como el único medio de acabar con la
anarquía, restablecer el orden y exterminar a los enemigos de la patria, anarquistas,
comunistas, socialistas y separatistas, calificados todos ellos de “rojos”. Contaron con el
apoyo de las oligarquías tradicionales (terratenientes, banqueros y, empresarios), de
los pequeños propietarios agrarios, de las clases medias católicas, de partidos de
derechas como la CEDA y de organizaciones de la extrema derecha (falangistas, y
tradicionalistas carlistas) y de la Iglesia católica, que la calificó de “cruzada de
liberación". b) Los republicanos, para los que había de defender la república
democrática y sus logros frente al fascismo, que se extendía por Europa. Entre ellos
fueron ganando posiciones los sectores radicales, anarquistas y comunistas, los
primeros partidarios de la desaparición de todas las instituciones del Estado.

4. Factores que decidieron el curso de la Guerra.


Son tres:
- Las divisiones internas de la España Republicana entre los diferentes partidos y
organizaciones obreras, pese a contar con la mayor parte de la población y los mayores
recursos económicos.

- la organización y disciplina en la España Nacional, además de contar con las tropas


de élite del ejército.

- la intervención extranjera. La lucha ideológica entre las democracias y los regímenes


autoritarios encuentran su realidad en la guerra civil española . Pese que se decidiera la
"no intervención" a través del Comité de no Intervención, la ayuda extranjera fue para
los dos bandos.
Los voluntarios que apoyaron a la República por razones ideológicas (defender la
democracia frente a los fascismos) se les llamó las Brigadas Internacionales.
Estuvieron formadas por voluntarios-obreros, profesionales de las clases medias,
intelectuales-de un amplio abanico ideológico (comunistas, anarquistas, socialistas,
demócratas)todos ellos movidos por un sentimiento de solidaridad en defensa de la
causa republicana frente a la amenaza internacional del fascismo. Fueron muy
importantes para la República y estuvieron en España hasta casi el final de la guerra,
cuando tras el Acuerdo de Múnich (septiembre de 1938) se decide retirar la ayuda
extranjera de uno y otro bando.
Países Neutrales: Francia, Inglaterra y EEUU, aunque estos países eran democráticos y
debían apoyar a la República, sin embargo sus gobiernos por razones de política
internacional no la apoyan. Incluso compañías americanas (Texaco) e inglesas no
dudan en abastecer de gasolina a los sublevados

Países a favor de la República: URSS que apoya a la República para que triunfen los
comunistas y México.

Países a favor de los Sublevados: Alemania, Italia y Portugal por razones de simpatía
ideológica con Franco. La aportación de Mussolini fue la más numerosa y estuvo
constituida por el Corpo de Truppe Volontarie (CTV), procedente del ejército y de la
milicia fascista y la Aviazione Legionaria.
-Portugal:La dictadura de Salazar organizó un grupo de voluntarios, “Los Viriatos”, que
lucharon contra la república.
- Alemania debido a la ayuda de la aviación alemana, Franco pudo atravesar el
Estrecho. En Alemania controlaba la situación Hitler- nazismo- que quiere sustituir a
Inglaterra en el abastecimiento a España de materias primas. Envió unidades de carros
de combate, fuerzas de defensa aérea y aviación organizadas en la llamada Legión
Cóndor.
Se ha dicho que la ayuda de la Italia fascista y de la Alemania nazi a la España
nacional fue siempre continua, las armas que enviaba Alemania eran la que después
usaría en la segunda Guerra mundial, y que fue masiva la concesión de créditos,
recursos de los que careció la España Republicana. Esto habría condicionado el curso
de la guerra, su duración – los nacionales llevaron casi siempre la iniciativa-, y el
resultado final de la misma.

5. Evolución Militar de la Guerra.


La sublevación militar provocó la revolución social y la desintegración del ejército
regular republicano, dejando a la república prácticamente sin tropas para defenderse.
Así, en los inicios de la guerra, su defensa quedó en manos de las milicias armadas y
organizadas por los partidos y sindicatos obreros (socialistas, anarquistas y
comunistas).Además, el gobierno republicano apenas controlaba política y
militarmente Madrid y la zona centro, mientras que el País Vasco, Cataluña, Asturias y
Santander organizaban la defensa por su cuenta.

 Primera Fase. La batalla de Madrid (agosto de 1936-marzo de


1937) El objetivo de las tropas sublevadas era conquistar Madrid para
acabar la guerra rápidamente, fracasan en su intento y el avance quedó
detenido en la sierra de Guadarrama. Con este fracaso el protagonismo
recayó en el ejército de África al mando del general Franco. En agosto de
1936, con la ayuda de los aviones alemanes e italianos comenzó el
traslado del ejército de Marruecos a la Península. Una columna de
legionarios y regulares, al mando de Yagüe, tomó Badajoz. Franco decidió
aplazar la conquista de Madrid y liberar el Alcázar de Toledo del asedio
republicano. Su liberación supuso un triunfo político y propagandístico para
Franco, quien poco después fue designado generalísimo de las fuerzas
sublevadas por la Junta de Defensa de Burgos.
El retraso por la operación del Alcázar permitió a los republicanos reorganizar la
defensa de Madrid y contar con las primeras armas compradas a la Unión Soviética. A
finales de octubre Franco ordenó la ofensiva sobre Madrid. El 6 de noviembre el
gobierno republicano se traslada a Valencia, confiando la resistencia a la Junta de
Defensa de Madrid dirigida por el general José Miaja. El teniente coronel Vicente
Rojo, jefe del Estado Mayor, ideó un sólido dispositivo defensivo para frenar el avance
hasta la llegada de refuerzos. Los sindicatos y partidos obreros alentaron el espíritu de
resistencia en el pueblo madrileño con el grito de "No pasarán", que se convirtió en el
lema de toda la España republicana. La llegada de refuerzos (carros de combate
soviéticos, la primera Brigada Internacional, la columna anarcosindicalista de Durruti)
elevó la moral de la población. Se libraron violentos combates mientras la ciudad era
bombardeada con un enorme desgaste por ambos bandos, pero las tropas
republicanas consiguieron resistir. En diciembre, Franco renunció al asalto frontal a la
capital y buscará la ofensiva por los flancos prolongando la batalla de Madrid hasta
marzo de 1937 con la batalla del Jarama, una de las más encarnizadas de la guerra, y
la de Guadalajara, donde los nacionales sufren un gran revés ante las nuevas Brigadas
Mixtas creadas por el gobierno republicano y originará la mayor derrota del ejército
italiano (20-23 marzo de 1937). Esta derrota fue compensada con la toma por parte del
ejército italiano (CTV) de la ciudad de Málaga (brutal represión de Queipo de LLano,
fusiladas unas 3.500 personas)

Segunda Fase La campaña del Norte (abril-octubre 1937).

En la primavera y verano de 1937 el ejército nacional ocupará Vizcaya, Cantabria y


Asturias. La resistencia de Bilbao se vio minada por la utilización de la aviación en
bombardeos masivos (abril Guernica y Durango). El 19 de junio conquistan Bilbao tras
un gran bombardeo artillero sobre el “cinturón de hierro”.

El nuevo gobierno republicano dirigido por Juan Negrín intentó una serie de
ofensivas de diversión para evitar la caída del norte: Brunete y Guadarrama (julio del
37) y Belchite en Aragón (agosto) que a pesar de tener un éxito inicial y de mostrar la
nueva capacidad militar del ejército republicano, acabaron estancándose. Santander
cayó el 26 de agosto y Gijón el 20 de octubre.

Tercera Fase (diciembre de 1937- noviembre de 1938).

A finales de 1937 el ejército republicano desarrolló una ofensiva logrando entrar en


Teruel el 22 de Diciembre de 1937. Pero en Febrero de 1938 Teruel fue recuperada
por los nacionales, a los que Franco dirigió ahora hacia el Mediterráneo a donde
llegaron – por Vinaroz y Benicarló- en Abril de 1938, partiendo la zona republicana
en dos. Franco no avanzó sobre Cataluña, sino que continuó su ataque hacia el sur
con combates en Castellón y Valencia, la capital de la República. Su avance quedó
detenido cuando el ejército republicano, habiendo recibido armamento nuevo
desencadenó un poderoso ataque sobre el río Ebro en la provincia de Tarragona. La
Batalla del Ebro-iniciada el 28 de Julio de 1938- fue el último intento del bando
republicano por cambiar el curso de la guerra. Tras una primera etapa en la que la
iniciativa correspondió a las fuerzas republicanas, el avance republicano se detiene
en Gandesa. Comienza una guerra de desgaste que dejó completamente exhausto
al ejército republicano, mientras el ejército nacional seguía recibiendo armamento
de sus aliados.(30.000 bajas franquistas y doble de republicanas) A raíz del Acuerdo
de Munich (septiembre1938) se decidió retirar todos los voluntarios internacionales
por uno y otro bando. Pero esto ya no podía alterar el curso del la guerra.
Cuarta Fase) Final de la Guerra.(Diciembre de 1938-Abril 1939)

Tras el fracaso de la ofensiva del Ebro, el ejército nacional conquistó


fácilmente Cataluña, Barcelona cae el 29 de Enero del 1939, Gerona el 5
de Febrero de 1939, dando lugar a la masiva huida de miles de refugiados
y del gobierno republicano que se había instalado en Barcelona desde
Octubre del 1937.Manuel Azaña, presidente de la República huye a
Francia. A principios de Febrero de 1939, toda Cataluña estaba ocupada y la
suerte de la República estaba echada.
En Febrero de 1939 la zona republicana se encontraba reducida a la “zona
centro” (Madrid ) y la zona del Mediterráneo que se extendía desde
Valencia hasta Almería. El jefe del Gobierno Negrín era partidario de
resistir a ultranza,” "Resistir es Vencer”-estaba convencido que era
inminente la guerra en Europa y las democracias sí que apoyarían
definitivamente a los republicanos- a pesar de que a finales de Febrero de
1939, Gran Bretaña y Francia reconocen el gobierno de Franco. A primeros
de Marzo, Azaña, presentó su dimisión como presidente de la Republica. El
final de la guerra civil y por lo tanto de la República fue triste. El cinco de
Marzo se asiste a una sublevación contra el jefe del Gobierno,
protagonizado por el coronel Casado y Besteiro(entre otros), quién
controló la ciudad tras la lucha contra las unidades comunistas pues los
consideraban la causa de que la guerra todavía continuara. El 28 de Marzo
de 1939 las tropas de Franco entraban en Madrid sin resistencia. En los
días posteriores a la entrega de Madrid se ocupó la zona de Mediterráneo
que quedaba por ocupar, desde Valencia hasta Almería. El 1 de Abril de
1939 Franco firmó el último parte de guerra.

6. Evolución política, social y económica de ambos bandos.


La evolución política, social, económica y también militar de los dos bandos
enfrentados en la guerra fue muy diferente. Mientras en el bando republicano se
asiste a una fragmentación del poder y a un proceso de revolución social, con el
establecimiento de las colectivizaciones; en el bando franquista se produce la
concentración del poder y la institucionalización del régimen.

La España Republicana. A lo largo de los tres años que dura la guerra civil hay tres
gobiernos:

1. Gobierno de José Giral (Julio- septiembre del 36). Tras la dimisión de Casares
Quiroga, las medidas del nuevo gobierno de Giral para contrarrestar la rebelión
militar tuvieron un efecto contrario al esperado, se decretó la destitución de los
militares sublevados y la desmovilización de los soldados, quedando el ejército de la
república desarticulado y el Estado republicano muy debilitado. Se armó a las milicias
que junto a los comités locales y provinciales, en los primeros meses de la guerra,
asumieron el poder en la zona republicana, propiciando una revolución político-social
en algunas zonas, acelerando un proceso revolucionario que era justamente lo que la
sublevación había pretendido evitar.
Es la etapa de la fragmentación del poder político. El gobierno republicano no controla
la situación y el poder real está en manos de comités organizados por los partidos y
sindicatos obreros (CNT- FAI y UGT). Un ejemplo es el Comité de Milicias
Antifascistas, dirigido por la CNT y creado en Cataluña que impulsó un proceso de
revolución social durante la guerra, que proponía cambiar el sistema de propiedad y
destruir el poder del Estado. También se extendió en muchas capitales y pueblos de
Aragón (Bajo Aragón), Valencia, Asturias, Castilla la Mancha y la Andalucía
republicana.(Anarquismo de la CNT-FAI).Los anarquistas llevaron a cabo la
colectivización de los medios de producción tanto en el campo como en la ciudad y la
creación de comunas que tenían su propia autonomía política, donde las decisiones se
tomaban en Asambleas y algunas comunas llegaron a acuñar moneda.

Los socialistas y comunistas llevan a cabo la expropiación de tierras y de las empresas,


rehúyen la autogestión y defienden un poder centralizado.

2. Gobierno de Largo Caballero (Septiembre del 36- Mayo del 37).


Se crea un gobierno fuerte formado por partidos políticos y sindicatos y donde hay
ministros anarquistas por primera vez e incluso mujeres (Federica Montseny).

Este gobierno pretende: crear una alianza antifascista, recomponer el poder del Estado
eliminando las Juntas, Comités etc., recuperar el control de la economía creando
comités directivos y encauzando las colectivizaciones, se aprueba el Estatuto de
Autonomía del País Vasco en octubre de 1936 y en materia militar se crea el Ejército
Popular y las Brigadas Mixtas.

Las divergencias internas entre socialistas, comunistas por un lado y anarquistas y el


POUM por otro, hacen caer el gobierno de Largo Caballero después de los sucesos de
Mayo de 1937 en Barcelona (auténtica guerra civil dentro de la República que se salda
con 200 muertos).

3. Gobierno de Juan Negrín (Mayo del 37- Marzo del 39).


Este gobierno solo estaba formado por socialistas con el apoyo de los comunistas que
le acarreó bastantes problemas.

Lleva a cabo un política de centralización en:


materia militar :se desmovilizan las milicias, se potencia el Ejército Popular y se crea el
mando único, (Vicente Rojo fue nombrado jefe del Estado Mayor), además de una
poderosa industria de guerra.

materia económica se regula la producción agrícola de las colectividades para


abastecer a las ciudades, se compra armamento y se buscan apoyos internacionales.

La suerte del gobierno de Negrín está sujeta a la marcha de la guerra, partidario de


resistir hasta el final," resistir es vencer" cae su gobierno víctima de una conspiración
protagonizada por el coronel Casado que con algunos socialistas (Besteiro) estaban
pactando la rendición a Franco desde hacía algún tiempo.

La España nacional. Concentración del poder y creación de un Estado con sus


leyes e instituciones.Se distinguen dos etapas:

- Primera etapa (24 de julio- 1 de octubre del 36). El poder recae en la Junta de
Defensa formada por militares y con sede en Burgos, presidida por Cabanellas y que
toma una serie de medidas: se establece la ley marcial (casi todos los delitos se juzgan
por tribunales militares), el estado de guerra, se disuelven partidos y sindicatos, se
militariza el régimen, se cancela la Reforma Agraria, se crea la Junta Delegada del
Banco de España, y la prestación personal para garantizar la recogida de cosechas.
Desde el punto de vista militar se llega al mando único, siendo nombrado Franco jefe
supremo del alzamiento.

Segunda etapa Comienza el 1 de Octubre de 1936 con el nombramiento de Franco


como “Jefe del Gobierno, del Estado Español y jefe de los ejércitos”, ello suponía la
desaparición de la Junta de Defensa Nacional y del establecimiento de un modelo
político nuevo con el poder concentrado en la persona del “Caudillo”.

Se lleva a cabo una durísima represión que durará todo el régimen, se crea el Partido
Único en 1937, Falange Española Tradicionalista y de las JONS, así se llamaba y era una
integración de falangistas y carlistas. En 1938 se consolida el proceso de
institucionalización del Régimen: Se promulga la ley de Administración Central del
Estado que concentraba todas las jefaturas (Estado y Gobierno) en la persona de
Franco quien tenía todos los poderes (ejecutivo, legislativo y judicial), se formó el
primer gobierno en 1938 con viejos falangistas, militares y carlistas, se promulgaron las
primeras leyes: Fuero del Trabajo. (Marzo del 1938) regulaba las relaciones laborales
entre patronos y trabajadores, siguiendo el modelo italiano. Se creaban diferentes
instituciones con el fin de tener el control ideológico y social sobre todos los sectores
de la población. Así se creó el Sindicato Estudiantil Único (SEU), el Servicio Social de la
Mujer (Sección Femenina).Se aprobó LA LEY DE RESPONSABILIDADES POLÍTICAS
( FEBRERO del 39), que declaraba “ rebeldes” a todos los que se opusieran al
Movimiento. Estableció la creación de tribunales mixtos (formados por el ejército,
poder judicial y miembros de la Falange) que aplicaban penas a aquellas personas
afiliados a partidos de izquierda. Esta ley supone la base jurídica y legal para uno de
los aspectos más execrables del franquismo la REPRESIÓN. Se estableció la pena de
muerte y con respecto a la Iglesia se aprobaron leyes favorables que paralizaron el
proceso de secularización iniciado por la República: se derogan las leyes del divorcio,
la ley de matrimonio civil y la iglesia vuelve a tomar el control de la enseñanza y de la
educación.

7. Consecuencias de la Guerra:
 Que afectan a la población: Las pérdidas humanas provocadas por la guerra
ascenderían a unos 500.000 o 600.000 muertos. Las causas fueron varias: los
combates, la represión se practicó en ambos bandos, las penalidades de la
guerra (enfermedades, privaciones). A ellos se añaden los muertos por la
represión franquista desde 1939 hasta 1943, entre 30.000 y 50.000 personas
entre fusilamientos, paseos y consejos de guerra sumarísimos. La represión de
ambos bandos: al comienzo del conflicto se practicó la represión en ambos
bandos. “terror caliente”. Pero después, los sublevados llevaron a cabo y
sistemáticamente a la eliminación física de los enemigos. Fue una represión del
Estado justificada y legalizada a través de leyes como la Ley de
Responsabilidades Políticas en febrero de 1939.En la República también se dio
esta represión, sobre todo los primeros meses de la guerra, con un fuerte
movimiento anticlerical en las zonas de predominio anarquista (gran número de
religiosos) y el asesinato de líderes políticos en las checas, cárceles clandestinas
republicanas. En todo caso el número de víctimas fue mucho más en el bando
republicano, ya que la represión continuó después de la guerra. El exilio masivo:
Se calcula que entre enero y febrero del 39 abandonaron el país por la frontera
con Francia, aproximadamente medio millón de personas. Muchos de estos
exiliados van a combatir en la Segunda Guerra Mundial al lado de los aliados y
muchos de ellos cayeron bajo el poder de los nazis y acabaron en campos de
concentración. Mariano Constante, Jorge Semprún, Largo Caballero. Otros
emigraron a América, donde fueron acogidos especialmente por México y
Argentina- Luis Buñuel, Ramón J. Sender, Pau Casals, Pablo Picasso (en Francia).
El propio gobierno republicano en el exilio se constituiría en México.

 En materia económica: la guerra civil tuvo unos efectos económicos


desastrosos y dejó al país exhausto. Supuso el retorno a una economía agraria. El
país se encontraba completamente arruinado: la industria totalmente
destrozada, las comunicaciones y el sistema financiero hundido. La producción
cae hasta índices de principio de siglo, se hunde la renta nacional y la renta per
cápita y aparece el fantasma del hambre y las cartillas de racionamiento. El nivel
medio de renta se redujo en un 28%. La Hacienda pública estaba arruinada y sin
reservas financieras, la inflación multiplicó por diez los precios en los años
siguientes.
 Establecimiento de una Dictadura, dirigida por Franco y que durará casi
cuarenta años, desde 1939 al 1975, sin olvidar además el efecto moral del
conflicto ya que el trauma del sufrimiento alcanzará a varias generaciones.

También podría gustarte