Está en la página 1de 3

Tema 3 Fuerzas

Definición y representación de las fuerzas

- Fuerza es todo agente capaz de modificar el estado de movimiento o de reposo de un


cuerpo o producir en él una deformación
- Es una magnitud física que se representa mediante vectores

Características de las fuerzas

La representación vectorial nos presenta una imagen simbólica de las fuerzas, indicándonos un
punto de aplicación, una dirección de la fuerza, un sentido y un valor, dado por la longitud del
segmento que la representa, denominado módulo.

Unidades de medida

- La unidad de medida según el SI de fuerza es el Newton (cuyo símbolo es N).


- Un newton (N) es la fuerza que, aplicada a un cuerpo que tiene una masa de 1
kilogramo, le comunica una aceleración de 1 metro por segundo cuadrado.
- Fórmula:

Composición y resolución de fuerzas

- La composición y la descomposición de fuerzas son los procedimientos que consisten


en transformar una fuerza en sus dos componentes rectangulares (descomposición) o
sus dos componentes rectangulares en una fuerza (composición).
- Las fuerzas que actúan en un mismo plano se llaman fuerzas coplanares.
- Si actúan sobre el mismo punto se llaman fuerzas concurrentes.
- Si deseamos mostrar su efecto combinado como una sola fuerza encontraremos la
llamada fuerza resultante

Momento de fuerza

- El momento de una fuerza M es una magnitud vectorial que mide la capacidad que
posee una fuerza para alterar la velocidad de giro de un cuerpo. Su módulo se obtiene
por medio de la siguiente expresión:

M=F·r·sin α donde:

- M es el módulo del momento de una fuerza F → que se aplica sobre un cuerpo. Su


unidad en el S.I. es el newton por metro (N · m).
- F es el módulo de dicha fuerza. Su unidad en el S.I. es el newton.
- r es el módulo del vector de posición que une el centro o eje de giro con el punto
origen de la fuerza aplicada. Su unidad en el S.I. es el metro.
- α es el ángulo formado entre F→ y r→
Fuerza muscular

Fuerza que un músculo o grupo de músculos puede ejercer contra una resistencia. Capacidad
que tiene un músculo para generar y trasmitir tensión en la dirección de sus fibras.

Representación de fuerzas

Es frecuente representar las fuerzas musculares en un sistema de coordenadas polares. En


términos polares el vector se describe mediante dos valores: magnitud y dirección.

- r: expresa la magnitud de fuerza


- α: expresa la dirección

Al representar las fuerzas musculares veremos que el ángulo se representa en función de la


articulación que mueve.

Representación de fuerzas musculares: VECTOR

- Línea de fuerza o tensión: Línea que une las dos inserciones del músculo, las dos
inserciones
- Punto de aplicación: Inserción en el hueso que mueve (intersección entre línea de
fuerza y el hueso que actúa como palanca anatómica.
o Eje mecánico: recta que une el centro de dos articulaciones próximas. No
siempre pasa a lo largo de toda la palanca ósea.
- Dirección: Viene dada por el ángulo limitado por la línea de fuerza y la porción del eje
mecánico que está entre el punto de aplicación y la articulación que mueve.
- Sentido: Indicado por la punta de la flecha. Se dirige desde la inserción móvil a la fija.
- Magnitud: Proporcional al número de fibras musculares que se contraen, representada
por la longitud del vector.

Tipos de contracción muscular

- Isométrica (igual longitud): la longitud del musculo no se modifica F = R


- Concéntrica (acortamiento): la F generada por el musculo es mayor que la R a vencer.
El músculo se acorta F > R
- Excéntrica (alargamiento): la F generada por el músculo es menor que la R a vencer. El
músculo se alarga F < R

Composición o combinación de fuerzas

Magnitud de la fuerza: Suma vectorial de todas ellas ando como resultado un nuevo vector
llamado “Resultante” que es:

- La diagonal del paralelogramo, con origen en el punto de acción de dichas fuerzas


- Fuerzas concurrentes: Son aquellas que actúan en un mismo punto con ángulos
diferentes
- Depende de:
o Área de sección transversal fisiológica
o Longitud del músculo en el movimiento de la contracción
o Tipo de contracción y velocidad
o Tipo de fibras en el músculo
o Reclutamiento de unidades motoras
o Edad, sexo…
Descomposición de fuerzas (PROBLEMA)

- A veces es necesario resolver el problema opuesto: Determinar los componentes de un


vector conocido
1. Trazar un sistema de ejes perpendiculares con origen en la cola del vector
fuerza conocido
2. Obtenemos dos vectores, estando uno con respecto al otro ángulo recto

Una fuerza se puede dividir en dos componentes:

- Componente rotatorio (Cr): representa la parte de la fuerza que mueve el segmento.


Es perpendicular al eje mecánico y produce movimiento
- Componente longitudinal (Cl): puede traccionar hacia la articulación o en sentido
contrario, siendo coaptante o luxante. Es paralelo al eje mecánico y representa la
presión o tracción ejercida a nivel de la articulación:
o Coaptante o estabilizador: se dirige hacia la articulación que mueve. Es así
siempre que el ángulo de tensión del músculo sea menor a 90º
o Luxante: cuando el ángulo es mayor a 90º
o No hay componente longitudinal (Cl): cuando el ángulo es igual a 90º

También podría gustarte