Está en la página 1de 30

TEMA 1 MARCO DE REFERENCIA

1.1 Diferentes visiones del Desarrollo Humano

Factores biológicos, psicológicos, socioculturales y del ciclo vital determinan el desarrollo humano; las
aproximaciones teóricas intentan explicar cómo se da éste y la importancia que tiene en la vida de los
individuos. El siguiente esquema muestra como bajo las perspectivas teóricas más destacadas se
considera el desarrollo humano en la unidimensionalidad.

RICE, 1997. El desarrollo humano es un proceso complejo que se divide en 4 dimensiones básicas:
desarrollo físico, cognoscitivo, emocional y social. El desenvolvimiento y constitución de cada uno de
nosotros como sujetos únicos, es el producto de la integración e interdependencia de estas áreas o
dimensiones del desarrollo.

1
En cuanto al desarrollo humano una teoría es un conjunto organizado de ideas diseñado para
explicarlo Por ejemplo, supongan que unos amigos tienen un bebé que lloran mucho. Se pueden
ocurrir muchas explicaciones de su llanto. Quizá llore porque tiene hambre, tal vez porque desea que
lo carguen o tan sólo porque es un bebé triste y malhumorado. Cada una de estas explicaciones es una
teoría muy simple: trata de explicar porque llora el bebé.
Ninguna teoría del desarrollo es suficiente amplia para explicar todos los aspectos involucrados en la
constitución del ser humano.

La teoría de Freud, aunque psicodinámica pone en primer plano los factores biológicos e innatos.
Subraya la importancia de la maduración física en la interacción del niño con los demás y la
importancia de los instintos, o sea de las motivaciones y conductas naturales y espontáneas. Según
Freud, el hombre nace con varios grupos de instintos: autopreservación (respiración e ingestión de
alimentos, entre otros), satisfacción sexual (no solo entiende lo relacionado con esta actividad sino
todo lo placentero) y la agresión. Sostiene así mismo que el ser humano es egoísta. A lo largo de la
vida, está regida por la necesidad de satisfacer esos instintos. Con los años cambian los tipos
particulares de satisfacción y la manera de buscarla.

Estas etapas moldean su personalidad de adulto: si en alguna de ellas no logra resolver los conflictos
psicosexuales, si sufre una gran privación o si lo miman demasiado, hay probabilidades que se fije es
esa etapa. Cuando ocurre eso su desarrollo psicosexual se frena y su carácter se forma a partir del
problema no resuelto. Aunque el desarrollo psicológico continúa, al individuo le seguirá afectando “la
falta de solución” del periodo fijado. En su conducta influye inconscientemente la necesidad de revivir
el conflicto de dicho periodo. Aparece entonces una conducta inmadura o inadaptada en una persona
competente en todo lo demás; sus deficiencias se advierten principalmente en momentos de estrés.
Puede tener regresiones, es decir, retroceder a conductas que le procuraban placer en un estadio
anterior, pero que han dejado de ser apropiadas en su etapa actual de desarrollo. Craig, 2009
menciona que en la teoría psicoanalítica el desarrollo evoluciona a través de las etapas psicosexuales.
Tiene una concepción determinista de la naturaleza humana, la personalidad está motivada por
pulsiones biológicas innatas, el interés se concentra en las zonas erógenas (parte del cuerpo que
procura intensa gratificación cuando se le estimula).
Edad Etapa Centro del Placer Principal aspecto del desarrollo
0-1 año Oral Boca Destete
2-3 Anal Ano Control de esfínteres
4-5 Fálica Genitales Identificación con el progenitor del mismo sexo
6-12 Latencia Ninguna zona Adquisición de los mecanismos cognitivos
específica necesarios para superar el estrés (mecanismos de
defensa)
13-adultez Genital Genitales Relación sexual madura.

2
Erikson coincide con Freud al proponer
la existencia de fases en el desarrollo
de la personalidad, pero las llama
psicosociales, con el propósito de
recalcar su convicción de que los
problemas sociales de los diversos
periodos son más importantes que los
debidos a las dificultades de satisfacer
los instintos biólogos. Afirma también
que el desarrollo de la personalidad
continúa durante toda la vida y que no
queda determinada enteramente en la niñez. Erikson combinó un enfoque psicodinámico con un gran
hincapié en que los cambios cognoscitivos ocurren en la transición de las etapas.

En cada una de las etapas propuestas por él, afrontamos una crisis decisiva que tiene dos soluciones:
una positiva y la otra negativa. De la eficacia con la que resolvamos los problemas de cada etapa
depende la capacidad futura de encarar las crisis psíquicas de la vida futura. En el cuadro se muestran
las ocho etapas y las crisis que se presentan en ellas.

Jean Piaget recurrió al enfoque cognoscitivo


y se centró sobre todo en los estadios del
desarrollo. Piaget era biólogo. Se dedicó al
estudio del desarrollo cognoscitivo en el
inicio de su carrera profesional, convencido
de que era posible aplicar los principios
biológicos básicos a ese proceso. Piaget
subrayó la importancia de la maduración
biológica en el proceso del pensamiento. El
pensamiento y la capacidad de conocer
dependen del grado de desarrollo. Desde su
punto de vista, el ser humano es un todo
integrado: supone, además, que la actividad
biológica y la psíquica han de tener un
denominador común, uno de los cuales sería

3
el concepto de adaptación. El organismo humano se adapta al ambiente por medio de mecanismos
biológicos.

Para los niños la idea de cómo funciona el mundo es muy distinta de la idea que tienen los adultos, por
ello Piaget concluyo que a distintas edades se piensa de modo diferente. Para Piaget la educación
centrada en el niño es ser consciente del concepto de “preparación”, que implica marcar los límites del
aprendizaje en función de la etapa del desarrollo del niño.

Vygotsky proponía que el conocimiento y el desarrollo cognitivo son una construcción social, ya que
dependen sobre todo de las relaciones interpersonales y de los instrumentos culturales que rodean al
individuo. Los niños adquieren conocimientos, habilidades y valores a partir de su medio físico y social,
apropiándose de su cultura.
Vygotsky ubico tres zonas en lo que a aprendizaje se refiere.
 Por un lado tenemos el nivel de aprendizaje consolidado que implica todo lo que ya se
aprendió.
 Existe también una zona de desarrollo próximo en la que se refiere al apoyo de alguien para
que ejerza el papel de mediador para ayudar a que el estudiante comprenda y desarrolle las
nuevas habilidades de la tarea de aprendizaje que se le propone. Mientras más tiempo pase el
estudiante en la zona de desarrollo próximo más profundo y efectivo será su aprendizaje la idea
es que tenga desafíos constantes.
 Sin embargo, cuando el material por aprender está demasiado lejos de la zona de aprendizaje
consolidado, y el estudiante no puede lograr aprender ni con ayuda del otro, estamos en zona
de frustración.
Según Vygostsky, los niños absorben el saber, los valores y el conocimiento técnico que han acumulado
las generaciones anteriores a través de la interacción con sus cuidadores, y utilizan estas
“herramientas” para aprender a comportarse con eficiencia en el mundo. La interacción social es el
único modo de experimentar e interiorizar esas herramientas culturales. La capacidad individual de
pensar y razonar también depende de las actividades sociales que fomentan las habilidades cognitivas
innatas.

Kohlberg describe una serie de etapas en la adquisición de juicios, ligadas, por lo menos parcialmente,
al grado general del desarrollo cognoscitivo del niño. Los niños que avanzan rápidamente en este
aspecto de su personalidad suelen tener un sentido más maduro del juicio moral, aunque el vínculo no
sea perfecto. Kohlberg supone que existen tres niveles en el razonamiento moral, cada uno dividido en
dos etapas. Con la expresión del razonamiento moral se recalca que no es un juicio o curso de acción el
que determine el nivel del desarrollo moral, sino las razones aducidas para justificarlos. Kohlberg
supone que la transición de una etapa del razonamiento moral a la siguiente se realiza de forma
gradual, no por medio de cambios abruptos.

4
ETAPAS DEL DESARROLLO MORAL SEGÚN LAWRENCE KOHLBERG
Nivel y Etapa Lo que se considera correcto
Nivel premoral
Etapa 1: Orientación en función Eludir romper las reglas apoyado en el castigo; obediencia por la
de la obediencia y el castigo. obediencia; evitar daño físico a las personas y a la propiedad.
Etapa 2: Propósitos e Seguir las normas sólo cuando se saca provecho personal
intercambio instrumental. inmediato de alguien; actuar para satisfacer los propios intereses
y dejar que los demás hagan lo mismo; lo correcto es un
intercambio equitativo, un buen convenio.
Nivel convencional Vivir según lo que las personas cercanas esperan o de acuerdo
Etapa 3: Acuerdo y conformidad con lo que los individuos aguardan en general, de la gente en su
papel; ser bueno es importante
Etapa 4: Convenio social y Cumplir con los deberes reales a los cuales se accedido; las leyes
conflicto siempre deben defenderse a excepción de los casos cuando
entran en con otras obligaciones sociales fijas; también es
correcto contribuir a la sociedad, el grupo o a la institución.
Nivel de principios Estar consciente de que las personas tienen una variedad de
Etapa 5: Contrato social y valores y opiniones, que la mayor parte de los valores y reglas es
mantenimiento de sistemas relativa al propio grupo pero que, por lo común, deben respetarse
porque constituye el contrato social; sin embargo, algunos
valores y derechos no relativos como la vida y la libertad deben
respetarse en cualquier sociedad, sin importar la opinión de la
mayoría.
Etapa 6: Principios de ética Se siguen principios éticos elegidos por uno mismo; las leyes
universal particulares y los acuerdos sociales por lo general son válidos
porque se basan en esos principios; cuando las leyes violan esas
normas, una actúa conforme el principio; las normas son
principios universales de justicia; la igualdad de los derechos
humanos y el respeto por la dignidad de los seres humanos de
cómo personas individuales; la causa para hacer el bien es la
creencia en la validez de los principios morales universales y una
sensación de compromiso personal hacia ellos.

Para Chomsky la idea de que el lenguaje forma parte de nuestro proceso de crecimiento es
fundamental porque apoya la creencia de que no es consecuencia del aprendizaje. Adopta una
perspectiva nativista y centra su atención en las aportaciones de la herencia a la conducta, a la
conducta, a la vez que minimiza la importancia del entorno, aunque cree que éste desempeña una
función a la hora de determinar la dirección específica del desarrollo del lenguaje. Según Chomsky,
existe una “gramática universal” común a todo el mundo, con algunas modificaciones en función de los
idiomas nativos. Se trata de un mecanismo predefinido que sirve de base para la adquisición de
cualquier idioma. La herencia programa en el órgano del lenguaje una serie de características
lingüísticas comunes, como elementos gramaticales, semántica y discursiva. Gracias a esto somos

5
capaces de aprender idiomas humanos; nos sería imposible aprender un idioma que violara dichos
principios.
Chomsky propone un nombre para el órgano del lenguaje innato: dispositivo de adquisición del
lenguaje (LAD) Lo justifica por tres motivos: los niños nacen con la capacidad de construir y entender
todo tipo de frases a pesar de que nunca las hayan oído o aprendido; Todos los idiomas humanos
parecen compartir ciertos elementos universales; y adquirimos algunos principios gramaticales con
independencia de nuestra cultura o nivel de inteligencia. Otra prueba es que los órganos fonadores, el
aparato respiratorio, el auditivo y el cerebro están especializados para la comunicación oral.

En los tiempos en que la teoría psicodinámica atraía más la atención, Watson (1878-1958) era uno de
los primeros que defendía las ideas del filósofo John Locke: la mente del infante es una mente en
blanco donde escribe las experiencias. Watson sostenía que el aprendizaje determina lo que serán los
niños. Supuso que, con métodos adecuados, casi todos podemos aprender cualquier cosa. En otras
palabras, desde su perspectiva, la experiencia es lo único que importa en el curso de desarrollo.

B.F. Skinner (1904- 1990) estudio el condicionamiento operante en donde las consecuencias de una
conducta determinan si se repite en el futuro. Demostró que dos tipos de consecuencias eran
especialmente importantes. El reforzamiento es una consecuencia que aumenta las posibilidades de
que se repita la conducta a la que se aplica. Consideraba que las consecuencias eran más relevantes
en la configuración de la conducta que cualquier estímulo que precediera o coincidiera con la acción.
La conducta se aprende ante todo a partir de los resultados de las acciones (Collin y col., 2012).

Para Albert Bandura (1925) las personas no copian de manera mecánica lo que ven o escuchan, sino
que buscan en la demás información con las conductas adecuadas. Su teoría es cognitiva debido a que
cree las personas tratan activamente de comprender lo que sucede en su mundo, lo que otras
personas hacen constituye una fuente importante de información acerca del mundo.
Los investigadores descubrieron que a veces aprendemos en formas que el condicionamiento operante
no logra explicar. La más importante de ellas es que a veces aprendemos sin reforzamiento ni castigo.
Lo hacemos simplemente observando a las personas de nuestro entorno a esto se le conoce como
aprendizaje por imitación u observacional. La imitación tiene lugar cuando un niño en la etapa de los
primeros pasos arroja un juguete, después de ver a un par hacer lo mismo.
Bandura determino cuatro condiciones necesarias para el proceso de moldeamiento de una conducta:
atención, retención, reproducción y motivación.
Bandura centro su interés en el estudio de la agresividad infantil como conducta adquirida. Los niños
aprenden a comportarse mediante la observación y la imitación de la conducta violenta de los adultos.
Consideraba que la clave del problema se encuentra en la interacción de entre el condicionamiento
operante de Skinner y la teoría freudiana de identificación que describe como se integran las
características de otros en la propia personalidad. Cree en el “determinismo reciproco”, es decir, que la
persona influye sobre el entorno y el entorno sobre la persona. Concebía la personalidad como la
interacción entre tres elementos diferenciados: entorno, conducta y procesos psicológicos. Estos tres
elementos son muy importantes para el estudio de la agresividad en los niños.
Siguiendo con sus ideas sobre la agresividad Bandura también considero que si un desconocido
violento puede ser un modelo para los niños, también los programas de televisión debían de ser una
fuente de modelos de conducta agresivas. Los programas de televisión y las películas actuales, incluyen

6
escenas de gran violencia y que a menudo se expresa como una conducta aceptable (o al menos
esperada), y los niños que la presencian habitualmente podrían sentirse inclinados a imitarla.

Jhon Bowlby adoptó una postura claramente evolucionista en relación al apego temprano. Sostuvo
que como los recién nacidos están totalmente indefensos, están programados genéticamente para
apegarse a su madre y asegurarse así la supervivencia. En opinión de Bowlby, también las madres están
genéticamente programadas para vincularse a sus bebes y necesitan tenerlos cerca. Todo lo que
amenace con separar a la madre del hijo activa conductas instintivas de apego y emociones de
inseguridad y temor.
Para Bowlby en casos extremos, la privación materna podría derivar hacia un trastorno psicótico de
desapego emocional, un estado clínico en que las personas se muestran incapaces de preocuparse
sinceramente por los demás, por lo que no establecen relaciones interpersonales significativas. Bowlby
cree que el apego seguro temprano fundamental por ser indispensable para la formación de un
modelo de trabajo interno o estructura, que el niño usa para entenderse a si mismo, a los demás y al
mundo. Este modelo guía los pensamientos, emociones y expectativas de la persona incluso en la edad
adulta. Como el apego temprano es un modelo para las relaciones futuras, su capacidad determinará si
el niño aprende a confiar en los demás y a sentirse valioso y seguro en la sociedad. Los modelos de
trabajo interno se resisten al cambio, por lo que una vez formados determinan la conducta de la
persona y el tipo de relación que establecerá con sus propios hijos.
Por otro lado, Bowlby opina que el padre carece de importancia emocional directa para el bebé y que
su contribución es indirecta, limitada a apoyar a la madre en los aspectos económico y emocional. La
base evolucionista de esta teoría sugiere que las mujeres están inclinadas por naturaleza a la crianza de
los hijos y que instintos innatos las guían durante el proceso, mientras que los hombres están más
adaptados a la función de mantener a la familia; lo cual implicaba que una madre no debe trabajar,
sino quedarse en casa con los niños y cumplir la función de cuidadora principal.

El desarrollo humano es inseparable del contexto ambiental en el que se desarrolla una persona.
Propone que todos los aspectos del desarrollo están interconectados, así como el tejido de una
telaraña, así que ningún aspecto del desarrollo puede aislarse de los demás y comprenderse de manera
independiente El exponente más conocido es Urie Bronfenbenner quien propuso que la persona
forma parte de una serie de sistemas complejos e interactivos:
 Microsistemapersona y objetos en el entorno inmediato de la persona
 Mesosistemaconecta entre sí a todos los microsistemas
 Exosistemassituaciones sociales que quizá la persona no experimente directamente, pero que
pese a ello influyen en el desarrollo

7
 Macrosistemalas culturas y subculturas que engloban al micrisistema, mesosistema y
exosistema.

TEMA 2
DIMENSIÓN INTEGRAL DEL SER HUMANO

2.1 Ser Biológico

Los estudios sobre herencia, genética y embriología han gozado de un enorme desarrollo en el curso
del siglo XX y se conoce que la formación de cada ser biológico depende de factores hereditarios
perfectamente definidos.
Se entiende por herencia el fenómeno biológico en virtud del cual tienden a reproducirse en los seres
vivos los caracteres de sus antepasados. Se heredan: Las características fundamentales, es decir la
organización estructural y sus funciones típicas que clasifican entre vegetal y animal; y a estos en tipo,
clase, orden, familia, género y especie. De esa forma, el nuevo individuo se parece a sus progenitores
pero, en general el parecido no es perfecto, ni exacto. Esta diferencia se debe a las características
particulares del aporte genético de ambos progenitores que se produce por mitades iguales de
cromosomas y con un intercambio muy variable de los genes que determinan sus características. Son
indiscutibles dos hechos que están a la vista:
1. La gran semejanza entre la prole y los progenitores, que constituye la herencia.
2. Las diferencias que esa misma prole presenta respecto a sus padres y a sus hermanos. Todos los
seres vivos tienen algunos caracteres comunes. Hay algo en todo ser vivo que pasa a sus
descendientes: el principio de especificación. El descubrimiento de la célula, elemento fundamental en
la formación de todos los seres vivos, cualquiera sea su naturaleza establece esta verdad y hace
comprender que aquello que llamamos herencia es esencial a la vida, no es un incidente ni algo
superpuesto a la naturaleza de la vida, ni tampoco uno de sus productos evolutivos. De allí que el
estudio de la herencia es sencillamente el estudio de la relación entre las generaciones de las que ese
cuerpo procede. Los progresos de la genética, ciencia que estudia la herencia y su transmisión,
permiten comprender esencialmente la relación entre la semejanza hereditaria y la diferencia

8
hereditaria, llamada variación. La variación es la expresión de las diferencias entre padres e hijos que
dependen de las relaciones orgánicas entre parientes y antepasados más remotos y sus hijos; y se
interpreta como una consecuencia del proceso hereditario. Se puede concluir entonces que: La
diferencia es tan hereditaria como la semejanza.
Caracteres congénitos Se entiende por congénita toda característica que nace con el individuo, es decir
que es innato, que existe desde el momento del nacimiento o antes del mismo y no es adquirido
posteriormente. Es un concepto no relacionado con la herencia, aunque puede superponerse en
algunos casos. Se debe tener presente este punto para no caer en el común error de creer, como
sucede generalmente, que una enfermedad congénita es siempre hereditaria.
Cromosomas y genes Finalizando el siglo XIX (1880) se descubrieron los cromosomas, su número
constante, su calidad característica de cada especie y el aporte de la mitad por cada célula germinal.
Comenzando el siglo XX se descubrieron los genes y su participación como portadores de la herencia
l siglo XX (1944), el bioquímico canadiense Oswald Avery descubrió que el ácido desoxirribonucleico
(ADN) es responsable de la transmisión de los caracteres hereditarios y luego (1955), Crick y Walkins en
Inglaterra, en unión al norteamericano Watson, describieron su estructura. La conclusión fue que las
características, tanto externas como internas, de un organismo son el resultado último de un gran
número de reacciones químicas que tienen lugar en dicho organismo, todas ellas conectadas entre sí.
Los genes son las unidades en las que está contenida la información necesaria para la síntesis de los
elementos químicos y deben cumplir tres condiciones esenciales:
Estabilidad. No ser fácilmente susceptibles a cambios al azar que resultarían en modificaciones de las
características del ser vivo. Fidelidad. En la duplicación de sí mismas a fin de que la información
genética se transmita sin cambios de generación en generación. Simplicidad. En la información entre
las moléculas y las estructuras químicas que influyen en los procesos fisiológicos. Estos
descubrimientos permitieron descifrar el código genético que constituye el lenguaje de la vida. El ADN
es el portador de la información genética necesaria para fabricar un ser vivo y el director de todo el
proceso de traducción. El secreto consiste en la combinación de cuatro elementos que forman el
código genético, los cuales envían mensajes e información para la formación de toda la estructura.
Todos los seres vivos están escritos en el mismo lenguaje, incluso organismos tan diferentes como una
bacteria y una ballena. En el ADN se encierra también el secreto que explica cómo se desarrolla el ser
humano a partir de una simple célula, porqué envejecemos o cómo podemos detener el cáncer y otras
enfermedades genéticas. En nuestros genes, aproximadamente en número de 100.000 se encuentra
escrito el lenguaje de la vida y los científicos esperan poderlo descifrar en un futuro no muy lejano.

2.2 Ser Psicológico

El núcleo central está ligado con la atmósfera o clima afectivo que se cree en el medio ambiente y que
se le ofrezca al ser humano en desarrollo. Pareciera que la riqueza del medio se acentúa, aumenta su
efecto, funciona mejor o interactúa más intensamente con la dotación genética, cuando hay un clima
afectivo cálido, lleno de cariño, de afecto y de ternura, acogedor y que inspira confianza. Este clima
cálido, esta atmósfera acogedora crean una armonía y equilibrio hormonal y endocrino que dan como
resultado un desarrollo óptimo y sano. Ya el gran pedagogo suizo Johann Pestalozzi, hace dos siglos, se
había adelantado a esta constatación cuando afirmó: “el amor es la única y eterna base sobre la cual se
puede formar humanamente nuestra naturaleza”. Hoy día, podemos añadir, con fuertes argumentos
de respaldo, que ese amor no sólo es la clave de un desarrollo humano armónico para el niño, sino que

9
también es la base de una vida feliz en los adultos y el ingrediente indispensable de las mejores
terapias psicológicas cuando los trastornos psíquicos han invadido su existencia.
Contrariamente a lo que sostuvieron algunas teorías pesimistas sobre la naturaleza humana, hoy
podemos demostrar que el niño nace bueno y se orienta espontáneamente hacia el bien, como un ser
humano cordial, cooperante y armónico, cuando se le brinda lo que le pide naturalmente su propio
organismo: alimento y cariño; es decir, lo que su ser necesita física, química y biológicamente, por un
lado, y psíquica, social y espiritualmente, por el otro. Toda la psicología humanista de Carl Rogers avala
y respalda esta posición (1972, 1975, 1980a, 1980b).
Este clima o atmósfera emotiva óptima se da cuando el docente logra en su clase un ambiente de
alegría y felicidad, con ausencia de tensión, de estrés, de amenaza y de ansiedad. El mismo Einstein
decía que “el arte más importante de un maestro es saber despertar en sus alumnos la alegría de
conocer y crear”. Si este ambiente no se da, el sistema endocrino-vegetativo y el sistema límbico
inhiben gran parte de la actividad mental del córtex prefrontal y dedican su energía ideando y
haciendo todo tipo de combinaciones asociativas con el fin de protegerse de la inseguridad, miedo y
hasta pánico que experimentan algunos niños y estudiantes ante sus docentes. La serenidad y paz
emocional, en cambio, crea las condiciones para una tranquila actividad mental, intelectual,
mnemónica y creativa, libre de la tensión que agota y consume un alto nivel de energía.

2.3 Ser Social

El auténtico “desarrollo humano” siempre ha sido sesgado a través de la historia, en una u otra
dirección. El ser humano, como todo ser vivo, no es un agregado de elementos yuxtapuestos; es un
todo integrado que constituye un suprasistema dinámico, formado por muchos subsistemas
perfectamente coordinados: el subsistema físico, el químico, el biológico, el psicológico, el social, el
cultural, el ético-moral y el espiritual. Todos juntos e integrados constituyen la personalidad, y su falta
de integración o coordinación desencadena procesos patológicos de diferente índole: orgánica,
psicológica, social, o varias juntas. Por esto, el llevar a un ser humano a su pleno desarrollo y madurez,
en su realidad integral, constituye la empresa más difícil y ambiciosa que pueda proponerse una
persona, una institución e, incluso, una sociedad completa. Sin embargo, caminar en esa dirección,
abriendo horizontes e iluminando caminos, es la meta que se propone, en general, toda verdadera
educación y desarrollo pleno del ser humano.

El cerebro del ser humano, está compuesto prevalentemente por áreas no comprometidas,
disponibles para el desempeño y funciones que adquiere a través de la formación familiar y social; y es
un hecho desafiante el que sólo una mínima parte de estas áreas no comprometidas (inferior, quizá, a
un 10%) se desarrolle plenamente. Esta diferencia y situación señalan los alcances y posibilidades sin
límites que se le ofrecen al ser humano por su misma estructura genética cerebral. Indica, asimismo, la
magnitud de las metas y el nivel de los objetivos de su posible desarrollo futuro. Por ello, todo
desarrollo del ser humano deberá tener en cuenta, en su programación, primero, las posibilidades del
mismo y, en un segundo lugar, los medios más adecuados que faciliten y conviertan en realidad ese
posible desarrollo.

10
En este sentido, el concepto mismo de desarrollo, cuando está referido al ser humano, debe ser bien
entendido. Deberá ser entendido en sentido estricto (como despliegue o desenvolvimiento) en los
niveles de las estructuras físicas, químicas y biológicas; pero deberá ser entendido en sentido sólo
metafórico al referirse a la configuración de estructuras psíquicas, sociales, culturales, éticas,
espirituales u otras de nivel superior, ya que, en este nivel, no existe una sola meta prefijada
genéticamente, como es el caso de las estructuras inferiores, sino múltiples posibilidades, entre las
cuales se deberá escoger basándose en criterios u opciones y alternativas, unas veces de naturaleza
ideológica y otras, incluso, con trasfondo ético.

La filosofía griega creó una imagen del hombre centrada en la virtud y la razón: el hombre alcanzaba la
virtud a través del uso de la razón y siguiendo sus demandas. El pensamiento cristiano le añadió los
conceptos de amor y pecado. El Renacimiento introdujo los aspectos de poder y voluntad, plasmando
la imagen política del hombre. Los siglos XVIII y XIX racionalizaron el interés de los hombres por la
propiedad, las cosas y el dinero. La imagen freudiana de la primera mitad del siglo XX enfatizó el
aspecto impulsivo, irracional e inconsciente del ser humano, y la psicología conductista puso el acento
en la presión que ejercen los factores ambientales. Pero nunca como en los tiempos actuales se
enfatizó tanto la necesidad de la armonía y convivencia cívicas, como lo hace la Psicología Humanista
(Martínez, 2004). Por ello, esa armonía de áreas del desarrollo humano es la que trata de ilustrar este
breve estudio, ponderando la importancia y función de cada una de ellas.

El filósofo Baruch Spinoza afirmó que “el hombre es un animal social”, pero los pensadores
existencialistas han puesto un énfasis particular en los dilemas que vive el hombre contemporáneo en
una sociedad de masas y estandarizada, en la cual se siente como enjaulado, alienado y
deshumanizado. En esa situación, aunque rodeado de gente por todas partes, el individuo se siente
solo ante su propia existencia, que le obliga a encarar sus dudas, miedos y ansiedades, y busca la
compañía de los demás como un medio para superar su soledad. Así, esta tendencia, natural en el
hombre, se ve aumentada en los últimos tiempos. Este cambio básico en nuestra sociedad, que hace
de todo ser, un ser en relación, donde cada entidad social está constituida por un grupo de relaciones
que tiene con las demás entidades, requiere paralelamente un cambio en la educación. La nueva
educación debe fijar como una prioridad el sentido y conciencia de la propia responsabilidad, es decir,
ser sensible y percatarse de la repercusión positiva o negativa que la conducta individual tendrá en las
demás personas.

2.4 Valores
Desde la antigüedad, la palabra “valor”, ha sido usada para indicar la utilidad o el precio de los bienes
materiales, y la dignidad o el mérito de las personas. El uso filosófico del término “valor”, comienza
(estoicos 300 a. C.) cuando su significado se generaliza para indicar cualquier objeto de preferencia o
de selección.
En el lenguaje filosófico, a las personas o las cosas se les denomina: seres, entes, sustancias, esencias…
y a las cualidades o propiedades de las personas o las cosas se les llaman valores. El hombre al
referirse a los objetos, emite sobre ellos dos clases de juicios.
1.- De existencia: Juan existe.
2.- De valor: Juan es bueno.

11
Ningún objeto nos es indiferente porque no hay cosa ante la cual no adoptemos una posición positiva
o negativa y le atribuyamos ya un valor o un disvalor o contravalor.
Si los valores no son cosas y ninguna cosa nos es indiferente, pues nos agrada o nos desagrada,
juzgamos a los valores o impresiones subjetivas por el agrado o desagrado que las cosas nos producen,
es decir los valores nos parecen puramente subjetivos (apreciaciones del sujeto), y dentro del
subjetivismo (así se le llama a esta corriente) existen a su vez matices fisiológicos (Robot: “El único gran
valor para la inmensa mayoría de los hombres, es el que satisface sus necesidades y apetitos”); matices
sociológicos (Dukheim opina que “Los valores dependen de la conciencia colectiva de la sociedad”) y
matices metafísicos (J. P. Sartre: “Es nuestra propia elección y libertad la que hace que una cosa o un
hecho, sea considerado con o sin valor”).
Pero existe otra corriente (objetivismo) que sin dejar de reconocer que hay ciertos valores que no son
más que preferencias subjetivas, asevera que existen muchísimos valores superiores como lo son los
espirituales, morales, estéticos e intelectuales. Se puede juzgar que la traición, la mentira, la hipocresía
y la falsedad… son condenables (antivalores) y que la verdad, el heroísmo, la justicia… son laudables,
aún independientemente de mis utilidades, caprichos y gustos; son de todos, valen o no a pesar mío;
existen fuera de mí, como la verdad de un teorema o la belleza de un cuadro de Miguel Ángel, mismos
sobre los que puede discutirse. Por otra parte, los valores superiores o universales se descubren,
no se crean. Las verdaderas matemáticas y las leyes científicas se encuentran, se intuyen; la opinión
social no las crea. Son cualidades que están adheridas a un objeto o bien, pero no tienen existencia
concreta, sino una existencia virtual. Los valores antes de incorporarse al respectivo portador,
depositario o bien, son meras “posibilidades”.

2.5 Valores de estratificación social


Estratificación Social: Organización de la sociedad en niveles (estratos) de idéntico prestigio social,
jerárquicamente organizados. Suele ser diferente según cada pueblo y cada cultura.
Tipos de estratificación social.
Abierta: En este tipo de estratificación es posible pasar de unos estratos (niveles) de la sociedad a
otros. Es posible la movilidad social. Sirva como ejemplo el sistema de clases sociales de nuestras
sociedades modernas. Cerrada: En este sistema de estratificación social no es posible el intercambio
entre estratos o capas sociales. V.g. el sistema de estamentos del Antiguo Régimen o el sistema de
castas hindúes.

Movilidad Social.
Posibilidad existente, en los sistemas de estratificación abierta, de pasar de un estrato social a otro.
Generalmente se utiliza siempre en sentido ascendente.
Vertical: Supone un ascenso o descenso de estrato social con el consiguiente aumento o disminución
de prestigio social. Ascendente: Paso de una persona a otro grupo o estrato social de nivel superior.
Ascenso social. Descendente: También denominado regresión social, supone el descenso de una
persona a un grupo o nivel inferior al que se encontraba antes situado. Horizontal: Hay un cambio de
grupo social, sin pérdida de prestigio social. Ejemplo: el trasvase del campo a la ciudad, de un partido
político a otro.

Psicología de las clases sociales: En la clase alta encontramos un cierto "orgullo de clase" que tiende a
inculcarse a los hijos, así como algunos prejuicios hacia otras clases.

12
En la clase media se aprecia una situación más normalizada. Aparecen actitudes positivas tales como el
control de la satisfacción de los propios deseos (caprichos), debido a que los medios, aunque
suficientes, son limitados.
En la clase humilde se aprecia el peso de la falta de medios para atender a las necesidades
fundamentales.
Las actitudes: En el análisis de Bossard and Boll (1969) que presenta Quintana (1989) se aprecia:
* La familia de clase social alta tiene hacia el hijo una actitud de orgullo y esperanza posesivas. Se le
mira como un instrumento al servicio del clan familiar. Se valora mucho la educación para conseguir
metas.
* En las familias de clase social baja se suele reflejar la falta de estabilidad. La madre constituye el
centro de la vida del niño, las virtudes valoradas en el niño son: la obediencia, la prontitud y la ayuda
prestada a los padres. * La familia de clase media se distingue por un intento de planificación familiar.
El niño es acogido como una posibilidad de llenar esperanzas. Coherentemente se pondrá mucho
empeño en su formación.
La educación: Las pautas educacionales de la clase media se consideran óptimas, en relación con las
otras clases sociales. La clase social alta mejora, a veces, esta situación a través de los medios de los
que dispone, otras veces lo malogra por el mal uso que hace de ellos. La clase baja, junto a valores
pedagógicos muy apreciables (vida de trabajo, hábito de sacrificio, austeridad...), suele presentar fallos
como la falta de cultura, no ser conscientes de sus carencias para educar a los hijos, cierta rudeza en
sus reacciones psicológicas y vida llena de dificultades.
En las clases sociales alta y media, suele darse un funcionamiento más democrático, mientras en la
clase baja es más autoritario, lo que podría ser la causa de que suela aparecer más agresividad.
El niño de clase baja suele ser objeto de gran indulgencia en algunos casos y de gran exigencia en
otros; en la clase media se ve sometido a una norma más equilibrada, sensata y coherente.
2.6 Instituciones sociales
Para que una sociedad sobreviva, debe reproducirse a su población, socializar a sus miembros, dotar a
sus integrantes de un sistema religioso, producir y distribuir bienes y servicios, mantener el orden
mediante un sistema de gobierno. Una institución social: Es un conjunto de normas que guían las
acciones recíprocas sociales hacia la satisfacción de necesidades básicas de una sociedad.
Las instituciones sociales básicas, son la familia, el sistema educativo, la religión, el sistema económico
y el gobierno, todas las instituciones son interdependientes dentro de una sociedad, cada uno está
estructurada y organizada alrededor de un conjunto de normas, valores y pautas de comportamiento.

Las instituciones son los principales componentes de la cultura y son:


a) La institución familiar.-Es la institución social fundamental más antigua del mundo, el vocablo familia
se puede decir tanto a la institución social como al grupo familiar. Ha satisfecho la necesidad
fundamental de toda sociedad; la de procrear y socializar a los hijos. La familia como institución social,
es un sistema de normas que guía la interacción entre las personas que están vinculadas por la sangre
o el matrimonio.
La familia como grupo.- se refiere a los parientes que viven bajo el mismo techo o lo bastante cerca
para tener un trato frecuente que los defina como una unidad familiar.
La familia típica de la sociedad actual.- el padre, madre y los hijos (nuclear.), la familia extendida es los
abuelos, tíos, primos y otros, la familia es el primer núcleo perfecto, la verdadera célula de la sociedad.

13
La especie humana se propaga por generación, por unión estable y singular del varón con la mujer,
según el orden de la naturaleza, debe ser indisoluble. Como lo es el matrimonio por toda la vida.
(Santo Tomas)

La asistencia familiar es imprescindible al ser humano durante un largo periodo de tiempo, en el seno
familiar se forman hábitos de convivencia de las nuevas generaciones y constituye el vehículo
trasmisor de la herencia cultural en el aspecto normativo y regulador, costumbres, modales
personales, sentimientos morales, devociones y lealtades.
Recibe la educación esencial: En el seno familiar se forman hábitos de convivencia de las nuevas
generaciones y constituye el vehículo trasmisor de la herencia cultural en el aspecto normativo y
regulador; costumbres, modales personales, sentimientos morales, devociones y lealtades.

Formas genéricas del matrimonio


A) POLIANDRIA.- Unión matrimonial de una mujer con varios hombres.
B) POLIGAMIA.- Unión de varias mujeres con un solo hombre (Musulmanes).
C) MONOGAMIA.- Casi universal, como la única forma de unión matrimonial legalmente reconocida y
socialmente más conveniente.

La trayectoria histórica familiar: La familia patriarcal, se evidencia en Roma de los primeros tiempo de
la Republica, a las cuales se les llama Pater familias por el triunfo del cristianismo en el ocaso del
Imperio Romano y el predominio de la Iglesia durante la edad media.
La familia en la edad moderna: Época del Renacimiento la moral familiar de las clases superiores se
relajaron.
Las funciones tradicionales de la familia son: A) Educación de los hijos. B) Cuidado de hijos. C) Amparo
de los solterones, ancianos y enfermos. D) En orden económico. Ayudar a parientes necesitados.

Las causas de la evidente decadencia de la familia contemporánea son múltiples.


a) Acción de factores económicos. b) Extensión y el predominio de la vida urbana. c) Especialización
del trabajo social que caracteriza a la fase actual de la civilización. El divorcio es la expresión de la
desintegración familiar. La antigua trinidad de padre, madre e hijo ha sobrevivido a más visitudes que
cualquier otra relación humana.

b) La institución educativa.- es un sistema de normas que guía el comportamiento referente a la


transmisión formal del conocimiento. La educación del punto de vista sociológico.- es el proceso en
virtud del cual el conjunto de ideas, costumbres, normas, conocimiento y técnicas de la sociedad, es
transmitido por medio de la enseñanza a las nuevas generaciones, con el propósito de obtener la
aculturación o sea la cultura de la sociedad. La educación no es una función exclusiva de la escuela
muchas otras instituciones, y la sociedad intervienen. Las diversas asociaciones de que forman parte
el sujeto y las costumbres imperantes en el medio social, contribuyen más aún que la escuela a la
educación inmediata de las nuevas generaciones.
La educación como hecho sociológico integral.- Tiende a la confirmación de las normas y valores
aceptados y seguidos por las generaciones adultas.
El propósito fundamental de la educación, es transmitir el conocimiento, la educación en un principio
fue responsabilidad de la familia, pero a medida que el conjunto de conocimientos fue aumentado en

14
magnitud y complejidad, la capacidad y el tiempo de que disponía la familia fueron insuficientes para
enseñar esas grandes cantidades de conocimiento.

c) La institución religiosa, satisface la necesidad básica del hombre de establecer relaciones con Dios o
con lo que se considera sagrado, existe gran diversidad entre las religiones del mundo, a pesar de las
grandes diferencias que existen entre las religiones, todas parecen compartir cuatro elementos
básicos; el reconocimiento de lo sacro; el ritual; un sistema de creencias y una organización.
Ya aceptado que algo es sacro, se establecen ceremonias que proporcionan los patrones de conducta
que relacionan con lo sagrado. Los rituales son ceremonias establecidas y formalizadas. Los objetos
sagrados y los rituales que les siguen son sostenidas por un sistema de creencias. Son importantes
porque proporcionan el fundamento para el comportamiento y el sistema religioso. La oración es un
modo de comunicarse con la divinidad o con lo sobrenatural.
La organización religiosa.- Se refiere al modo en que el grupo se reúne para desempeñar actividades
religiosas.

d) La institución política, es la estructura social que se refiere al desarrollo, a la distribución y al uso del
poder, es considerado en la sociedad como la capacidad para controlar la conducta de los otros. este
dominio puede lograrse de 3 maneras; la fuerza, la autoridad y la influencia.
1. La fuerza o poderío.- es la coerción física o la amenaza de hacer uso de ella.
2. La autoridad.- se funda en la legitimidad, se trata de un poder basado en normas y valores culturales
o subculturales, comprende 3 formas. a) Legal.- es el dominio basado en la existencia de
ordenamientos legales. b) Tradicional.- Dominio fundado en la conformidad con las formas de
conducta establecidas.
c) La carismática.- El reconocimiento de que el dirigente posee cualidades extraordinarias.
3. La influencia.- Consiste en la capacidad para controlar la conducta de los demás por medios diversos
a la fuerza y a la autoridad. Ejemplo. El maestro. La socialización: Es el proceso de aprendizaje social,
mediante la adopción de pautas de comportamiento aprendido que permiten a un individuo
incorporarse a las diversas actividades en la sociedad. Política.- El individuo va adquiriendo nociones y
adoptando actitudes frente a la porción de vida social. La autoridad: Se encuentra en el PODER
POLÍTICO el cual se ejerce a través del gobierno, entre gobernantes y gobernados.

La Institución política más importante es el Estado.


Las funciones de las instituciones políticas están en:
1. la capacidad de regulación normativa o formulación de normas para la actuación general.
2. La administración o ejecución de acciones o partir de normas establecidas.
3. La resolución de conflictos existentes entre los miembros de la sociedad.
4. El establecimiento de servicios públicos.
e) La institución económica.
Es el conjunto de pautas de comportamiento por medio de las cuales se establece la manera en que se
proporciona a la sociedad los satisfactores indispensables para cubrir sus necesidades. Básicamente
implica la actividad económica, actos que el hombre realiza en la sociedad para obtener los bienes y
servicios que llenen sus carencias.

15
TEMA 3 LA CULTURA EN EL DESARROLLO HUMANO

3.1 Conceptualización cultural

Culturasignificabaentreloslatinos“cultivo”o“cuidado”,yCatónempleóeltérminoenreferenciaalcampo
(“agricultura”).Valiéndosedelaideade“cultivodelatierra”o agricultura,Cicerónutilizala metáforade
culturaanimi,esdecir,“cultivodelalma”,quenosaproximaun tantoalsentidoque,enlaactualidad,tieneel
términoenlaslenguasoccidentales.Detodasformas,elsentidomáscaracterístico deltérminoenépoca
clásicaeraelreferidoalcampo. Realmente,elsentidodeltérminolatino,talcomosehaexplicado,continuó
estandovigentehastael siglo XVIII, sin otra significación. A lo largo de toda la Edad Media, la cultura
habíatenidoconnotacionesagrarias.PeroenelsigloXVIIIsegestaunasignificaciónqueserá corroboradaconel
nacimientodelascienciassocialesenelsigloXIX,cuandoelconceptopasaatenerunsignificadodiferente,
aunqueinspiradoensuviejosentidode“cultivodelalma”o“cultivodelespíritu”.Losilustrados,y
particularmenteRousseauentrabajoscomoElEmilio(1762),utilizaronelconceptodeculturacomoeducación
delindividuo,eigualmenteFichte(Bildung)enLosdiscursosalanaciónalemanautilizaríaeltérminoa
comienzosdelsigloXIXenestesentido.Esteúltimorelacionalaformaciónindividualconsupertenenciaauna
comunidad(lanaciónalemana).

16
Laculturahastaestemomentotieneunadimensiónbásicamentesubjetiva,entendidacomo cultivodeun
individuoocomocultivodeunconjuntodeindividuosqueformanun pueblo.
Elvocabloalemánkulturserefieremásalconjuntodeatributosqueparticularizan aunacomunidad,como
productodelpasodeltiempoocomoformaciónhistóricaquedevieneenespíritunacionaloVolkgeist.Ésteesun
conceptomásparecidoalactual,yconalgunasmodificacionesseráobjetodeatenciónporpartedelasciencias
socialesdelsigloXIX.Pocoapoco,enAlemaniasevaforjandolanecesidaddeconocerlaculturadelpueblo,
Volkskunde,ensusmúltiplesdimensiones:lengua,creencias,costumbres,tradiciones,etc. Lacertezadela
existenciadelaculturaobjetivaseríalaauténticanovedadapartirdelsigloXVIIIylaquemuevaalnacimientode
laantropologíadecimonónica.Lossereshumanosestánenvueltosycondicionadosporloquelafilosofía
alemanadenominael"espíritupopular",ésequeproporcionauna identidadgrupalysocialo,sisequiere,una
realidadcolectiva.

3.2 Diversidad cultural y valores


Eletnocentrismo, esconcederunvalorsuperioralaculturapropia frentealqueseotorgaa laajena,yen
emplearlospatronesdelapropiaparajuzgarlaculturaajena. Enlavidacotidiana,eletnocentrismoesbien
perceptibleenlosjuiciosdevalordequienes venalas gentes de otras culturas como raras y atrasadas. Y,
sin embargo, esta percepción requiere una reflexióncrítica.Eletnocentrismodificultaeimpidela
comprensióndelasculturasdeotrospueblos.Lasculturasnoexistenaisladamentenialazar,sinoquese
acompañandepoderosasrazonespara existir.Porotrolado,elpensamientodequieneslasintegraneslógico,
igualqueelnuestro,ytambién sabemosquelasculturassonadaptativasporlogeneral.Enconsecuencia,noes
equivocadopensar quelasculturastienenclarosfundamentosparaexistir.Tambiénesimportantedarse
cuentadeque eserradotratardeentenderunaculturaempleandopatronesdeotracultura.Lalógicadela
cultura exigequepenetremosenlamismaaprehendiendolos elementosquelaconforman.Frenteal
etnocentrismo,ycomoformadecombatirlo,sehallaelrelativismo cultural.Alhilodel discursoseentiendeque
elrelativismoculturalconsisteenponerseenlugardelotroparaentendersu cultura.Elrelativismocultural
consisteenadoptarlospatronesculturalesdelasociedadquese pretendeestudiar,afindepodercomprender
sulógicainterna. Sinembargo,debemoscomprenderqueesterelativismohadeserpuramente
metodológico,yno radical.Esevidentequelasculturasnosoniguales, nitienenporquéseraceptablespor
enterosus valores.Lainterpretaciónradicaldelconceptoderelativismoculturalnosllevaríaaaceptar
prácticas culturalesdesechablesporentero,comolasqueserefierenalsometimientodelamujer,oasu
lapidación.Elrelativismoessólounprincipioquenosorientaacercadelamaneradecomprendera otra
sociedad.Elhechodequeelantropólogoseconviertaenunmiembromásdelaculturaque estudianosignifica
quedebaabdicardesuneutralidadcientífica. Lasprácticasculturalesquenieganlosderechoshumanosson
reprobablesdesdecualquierpuntode vista y, por supuesto, ello no contradice el principio del relativismo
cultural, según el cual el antropólogo,oelcientíficosocialengeneral,debetratardeponerseenlugardel
estudiadopara comprendermejorsucultura. Porotrolado,elhechodequeexistanprácticasculturales
denunciablesnoimplicaqueestosealo común.Alcontrario,lamayorpartedelasprácticasculturalesson
respetuosasconlosderechos humanosy,además,respetuosasconsupropiatradición.Esoexplicala
reivindicacióndemuchas sociedadesparaquesusderechosculturalesseanpreservadosy,dehecho,los
gruposdefensoresde losderechosculturales,demanerasimilaracomolohacenlosdefensoresdelos
derechoshumanos, tratandeponerasalvoaquellasculturasquecorrenseriopeligrodeextinción.Sabidoes
queenel sigloXXseperdieronnumerosaslenguas,talvezmásquenuncaenelpasado. Asíseexplicaqueel
movimientoendefensadelosderechosdelasminoríasculturalessehaya generalizadoenelmundo.Este

17
movimientoalcanzaespecialmentealasminoríasétnicasdetodalatierra.Tambiénalcanzaaminorías
religiosasy,engeneral,atodoslosgruposhumanosqueposeensus propiaspeculiaridadesculturales,aun
formandopartedelosEstados.

3.3 Apreciación de las bellas artes


Apreciación estética: Rama de la filosofía relacionada con la belleza y la fealdad, también se ocupa de
saber si estas características están de manera objetiva o sólo en la mente del individuo. Los objetos
pueden ser percibidos de un modo particular que es el modo estético o tienen en sí mismas cualidades
específicas estéticas. La estética nos permite distinguir entre lo bello y lo feo.
Relación de la estética con otras ciencias; CRÍTICA: Se limita analizar las estructuras de las obras de
arte, su significado y problemas, comparándolas con otras obras y evaluándolas.
PSICOLOGÍA DEL ARTE: Se encuentra relacionada con los elementos propios de la psicología como tal,
como respuestas humanas al calor, a las formas, palabras y emociones.

ARTE Y BELLEZA
A) La belleza de nuestro tiempo Hasta los primeros años de nuestro siglo se pensaba que el arte era
sinónimo de belleza o que la belleza estaba implícita, desde que surgió el expresionismo el arte cambio
de rumbo y utilizó la fealdad. La fealdad no es un valor estético positivo, pero sí una categoría estética
negativa. Lo feo surge como una reacción en contra de lo que se proyecta, generalmente a través de
los medios de comunicación como estándar de belleza.
B) Falacias del arte:
1. El arte es belleza (Al principio de Grecia, en cierto momento de la historia del arte se consideró
“arte” como sinónimo de belleza).
2. El arte es sentimiento (El arte no es sentimiento, no es sensibilidad, no mientras más lo “sientas” es
más artístico)
3. El arte es realismo fotográfico (No es obligatorio que refleje exactamente la realidad, ni siquiera en
las artes plásticas).
4. El arte es entretenimiento (No tiene la obligación de divertirnos, porque el arte necesita un esfuerzo
intelectual para ser entendida y a muchos no les gusta).
5. El arte es magia (No es sobrenatural)

18
C) La clasificación y características de los valores artísticos
Tipos de Valores: Éticos, Estéticos, Sociales, Económicos.
El ser humano en vez de estar limitado a consumir la naturaleza para subsistir construye además un
mundo distinto del natural en el cual concretamos posibilidades irreales abriéndonos así a un mundo
de valores.
Características: Jerarquía: Diferentes valores escalonados. Gradación: Ir de más a menos en los
valores. Trascendencia: Más allá de lo superficial o temporal. Preferibilidad: Escoger entre varios. .
Objetividad: Existen independientes aunque lo percibimos o no.

3.4 Ciencia y tecnología y sus implicaciones en los seres humanos.


El vocablo “ciencia” se deriva del latín scientia, sustantivo etimológicamente equivalente a “saber”,
“conocimiento”. Sin embargo, hay saberes que nadie calificaría como científicos, lo que permite
preguntarnos: ¿Qué diferencia a la ciencia del resto de saberes y en general de la cultura? ¿De dónde
proviene la ciencia? Es una cuestión que ha enfrentado a diferentes historiadores y científicos. En la
mayoría de los casos, Grecia es considerada como la cuna de la ciencia pura y de la demostración. Pero
muchos saberes científicos parecen haber tenido un origen más plural, tal como ocurre con la
astronomía, la medicina y las matemáticas. En particular, las matemáticas nos pueden dar una idea
importante sobre el carácter social y múltiple del origen del conocimiento científico.

Durante el siglo XX se ha producido una implicación creciente de la ciencia en la formulación de


políticas públicas. Esta nueva función del conocimiento científico ha conducido a la aparición de una
actividad científica con características particulares. Diversos son los términos que se han utilizado para
nombrar esta actividad: transciencia, ciencia reguladora, ciencia postnormal. Así, por ejemplo, cuando
en la actualidad alguna administración elabora una determinada política social, utiliza el conocimiento
científico proporcionado por la sociología y la economía. Más tarde la evaluación de dicha política se
realiza utilizando también conocimientos científicos. Se puede afirmar de forma general que
prácticamente no existe ningún área en el ámbito de las políticas públicas en la que el conocimiento
científico no sea relevante.

El conocimiento científico no es sólo uno de los factores que influyen en la generación y reemplazo de
tecnologías, es también uno de los recursos con los que cuentan las sociedades contemporáneas para
controlar los efectos no deseados del desarrollo tecnológico y reorientarlo. La actividad científica
concretamente orientada a suministrar conocimiento para asesorar en la formulación de políticas se
conoce con el nombre de ciencia reguladora. Una parte de la labor de este tipo de ciencia está
relacionada con la regulación de la tecnología. Los análisis de impacto ambiental, la evaluación de
tecnologías, los análisis de riesgos, etc., son ejemplos de ciencia reguladora.

Una cuestión sumamente importante es la que tiene que ver con la responsabilidad de los científicos a
la hora de resolver conflictos que surgen a partir de la interacción entre ciencia y sociedad.
Generalmente, se supone que aquellos temas en los que el conocimiento científico se utiliza para la
resolución de problemas políticos (construir o no un transporte supersónico, realizar o no un viaje a la
luna) pueden dividirse claramente en dos ámbitos: el científico y el político. El primero trata de
destacar cuáles son los hechos (por ejemplo si es física y técnicamente posible realizar el viaje a la

19
luna), mientras que el político debe señalar qué dirección ha de tomar la sociedad (como puede ser la
pertinencia de subvencionar o no dicho proyecto lunar). Sin embargo, esta forma de analizar el
binomio ciencia-sociedad es excesivamente simple e incapaz de recoger toda la complejidad de las
relaciones entre la ciencia y la sociedad.

La definición de la tecnología resulta especialmente difícil al ser indisociable de la propia definición del
ser humano. Sin embargo, conviene tener en cuenta cuál es la idea más usual y tópica de la misma. El
diccionario define la tecnología como el “conjunto de los conocimientos propios de un oficio mecánico
o arte industrial”, o también como “el conjunto de los instrumentos y procedimientos industriales de
un determinado sector o producto” (Diccionario de la Real Academia Española, 21 ed.). Aunque las dos
definiciones difieran en el carácter de conocimiento o de práctica que debe caracterizar a la tecnología,
ambas parecen coincidir en que el ámbito definitorio de la tecnología se halla en la producción,
especialmente en la producción industrial.

Esta imagen convencional según la cual la tecnología tendría siempre como resultado productos
industriales de naturaleza material, se manifiesta en los artefactos tecnológicos considerados como
máquinas, en cuya elaboración se han seguido reglas fijas ligadas a las leyes de las ciencias físico-
químicas. Automóviles, teléfonos y computadores serían ejemplos, entre otros muchos, de artefactos
tecnológicos en los que se cumplirían las condiciones de la definición de tecnología antes comentada.
En todos esos artefactos se darían cita los tópicos de la imagen convencional de la tecnología. Lo
tecnológico sería lo relativo a la moderna producción de bienes materiales que la sociedad demanda.

La tecnología podría ser considerada como el conjunto de procedimientos que permiten la aplicación
de los conocimientos propios de las ciencias naturales a la producción industrial, quedando la técnica
limitada a los tiempos anteriores al uso de los conocimientos científicos como base del desarrollo
tecno- lógico industrial. Dos ideas básicas aparecen así en esta consideración habitual de la tecnología.
En primer lugar, su dependencia de otros conocimientos, como es el caso de la ciencia. En segundo
lugar, la utilidad de la tecnología expresada en el carácter material de sus productos. Sin embargo, esta
definición basada en la ciencia y en la utilidad podría ser ampliada y problematizada a la luz de las
reflexiones que han tratado de pensar el tema de la tecnología.

Centrándonos ahora en la relación ciencia-tecnología, muchos autores han señalado que éste es el
criterio que diferencia a la técnica de la tecnología (e. g. Bunge, 1967, y Sanmartín, 1990). El término
“técnica” haría referencia a procedimientos, habilidades, artefactos, desarrollados sin ayuda del
conocimiento científico. El término “tecnología” se utilizaría, entonces, para referirse a aquellos
sistemas desarrollados teniendo en cuenta ese conocimiento científico. Los procedimientos
tradicionales utilizados para hacer yogures, quesos, vino, cerveza, serían técnicas; mientras que la
mejora de estos procedimientos, a partir de la obra de Pasteur y el desarrollo de la microbiología
industrial, se- rían tecnologías. Lo mismo podría decirse de la selección artificial tradicional (desde la
revolución neolítica) y la mejora genética que tiene en cuenta las leyes de la herencia formuladas por
Mendel. La tecnología del ADN recombinante sería un paso posterior basado en la biología molecular.

El tema de la tecnología en su relación con la ciencia ha sido considerado desde diferentes puntos de
vista, de los cuales Niiniluoto (1997) nos ofrece una clasificación:

20
• La ciencia sería reducible a la tecnología. • La tecnología sería reducible a la ciencia. • La ciencia y la
tecnología son la misma cosa. • La ciencia y la tecnología son independientes. • Hay una interacción
entre la ciencia y la tecnología.
El punto de vista más extendido sobre la relación ciencia-tecnología es el que conceptualiza la
tecnología como ciencia aplicada, siendo por tanto la tecnología reducible a la ciencia. Este punto de
vista es el subyacente al modelo lineal de desarrollo, que ha influido en la formulación de políticas
públicas de ciencia y tecnología hasta tiempos recientes.

TEMA 4 FACTORES QUE AFECTAN EL DESARROLLO HUMANO

4.1 Motivación
El proceso motivacional pretende garantizar la supervivencia y guiar nuestro crecimiento personal. La
psicología de la motivación puede ser estudiada desde tres grandes perspectivas: biológica (teoría del
impulso: reducir la tensión), humanística (desarrollo completo del sujeto) y cognitiva (actuar de forma
propositiva para conseguir metas).
La teoría de la reducción del impulso de C. Hull: Todos los organismos poseen mecanismos
reguladores que funcionan como termostatos para mantener la producción hormonal, la
concentración de azúcar en la sangre o la temperatura corporal. Por ejemplo, en los seres humanos la
temperatura normal del cuerpo es de 36 °C y se defiende contra las alteraciones por medio de varios
mecanismos homeostáticos.
Si entramos en una cámara refrigeradora, nuestro cuerpo se defiende contrayendo los capilares
sanguíneos, temblando, etc. En cambio, si entramos en una sauna, la temperatura del cuerpo se
defiende con la dilatación de los vasos sanguíneos y el sudor. Estos mecanismos son muy eficaces, ya
que la temperatura corporal no cambia aunque existan grandes variaciones en la temperatura
ambiental.
Clark Hull, en su obra Principios de la conducta, expone su teoría de la reducción del impulso, basada
en el concepto de homeostasis, para explicar el estado biológico de los organismos cuando se produce
una necesidad: comida, agua, sexo, sueño, etc. El desequilibrio interno crea un estado de necesidad,
que hace aparecer el “impulso” que mueve al organismo para satisfacer esa necesidad. La pulsión es
una reserva de energía compuesta de las alteraciones fisiológicas presentes en cada momento.
La fuerza de la respuesta (E) es una función del hábito (H) y del impulso (D, de drive, “energía” en
inglés) o elemento activador de la respuesta. Ambos se multiplican para determinar la conducta
manifiesta o la acción. Posteriormente Hull se vio forzado a añadir un tercer elemento, el incentivo (K),
que es un elemento de persistencia hacia la meta, basado en la cantidad y calidad de los refuerzos
positivos o negativos. Toda motivación depende de estas variables: E = H x D x K. Esto es: la fuerza de la
respuesta depende de multiplicar el hábito por el impulso y luego por el incentivo. Pongamos un
ejemplo. Supongamos que tenemos hambre. Se produce una necesidad a causa de un desequilibrio

21
homeóstatico (privación de comer) y este desequilibrio produce un impulso a iniciar la conducta de
buscar comida, que reduce el impulso y termina el estado de necesidad. El impulso depende del estado
de privación y el incentivo nos hace dirigirnos a una conducta concreta y determinada. Hull considera
que la necesidad fisiológica no basta para explicar la dinámica de la motivación, sino también es
importante el atractivo de meta buscado para reducir esa necesidad. Las características de un objeto-
meta, como su calidad y cantidad, también activan la conducta. Un buen bistec a la plancha es más
apetecible que unas hojas de lechuga, excepto si eres vegetariano. ¿Dónde se origina la fuerza de la
conducta? A veces, parece que está dentro del organismo como estado de impulso (motivación
primaria). También la motivación de la conducta puede proceder del propio reforzador (motivación de
incentivo). Hay ocasiones en que la simple presencia de comida, bebida o compañía sexual
puededesencadenar la respuesta.

La teoría humanista de Maslow: Abraham Maslow (1908-1970), psicólogo humanista, considera que los
seres humanos son buenos por naturaleza y es necesario que se desarrollen al ritmo de sus
necesidades, que son de dos tipos: necesidades de carencia y de crecimiento. Mientras no están
satisfechas, las necesidades fisiológicas son las que determinan el comportamiento y su deficiencia
impide el crecimiento y desarrollo personal. Maslow estableció una jerarquía de las necesidades, que
difieren en orden de prioridad: las necesidades fisiológicas más bajas son las primeras en aparecer en
el desarrollo del individuo y son satisfechas antes que las superiores. En la cima de esta red de motivos
interrelacionados se encuentra la autorrealización. La autorrealización es un proceso individual que
consiste en desarrollar las propias capacidades. “Si deliberadamente planeas ser menos de lo que eres
capaz de ser, te aseguro que serás muy desdichado”, decía Maslow. Las características de una persona
autorrealizada son las siguientes:
• Percepción clara y eficiente de la realidad.
• Se acepta a sí misma sin sentimientos de vergüenza o culpa.
• Es espontánea y abierta a nuevas experiencias.
• Es autónoma e independiente.
• Es creativa, original y capaz de resolver problemas.
• Ama la soledad, necesita “vida privada”. Sabe disfrutar de la vida.
• Buenas relaciones interpersonales.
• Actitudes democráticas.
• Buen sentido del humor, capacidad amorosa; no es agresiva.
• No es un idiota moral; distingue el bien del mal.
• Acepta cambios en los valores sociales. No es
rebelde contra una autoridad razonable y no le
falta valor para enfrentarse a la injusticia.

4.2 Actitudes

Las actitudes son creencias y sentimientos que


predisponen nuestras reacciones frente a las

22
personas o los eventos. Si pensamos que alguien es malo, sentimos desagrado por esa persona y
actuamos en consecuencia. Las actitudes pueden estar compuestas de alguno de estos elementos:
cognitivo, afectivo y conductual. El elemento cognitivo de una actitud está formado por las creencias
que tenemos hacia el objeto. El elemento afectivo consiste en los sentimientos que se movilizan dentro
de nosotros cuando estamos frente a una situación o persona; y el conductual es la predisposición que
tenemos de actuar de cierta manera.
¿Las actitudes guían nuestras acciones? Se ha visto que la mayor parte de las personas actúan de una
manera distinta a lo que piensan. Aunque se ha encontrado que las actitudes guían nuestro
comportamiento siempre y cuando se den las siguientes condiciones: a) Las influencias externas sobre
lo que decimos o hacemos sean mínimas. Por ejemplo, un paciente vino a consulta porque sus padres
no querían a su novia por ser de otro código postal, esto lo tenía muy confundido. Había mucha
influencia externa, por eso salía a escondidas con ella y peleaban bastante, había veces que deseaba
estar con ella y otras que estaba muy enfadado.
b) La actitud es relevante específicamente para cierta conducta. Las personas por lo general profesan
actitudes que contradicen su comportamiento. Por ejemplo, una vez tuve un paciente que insistía
mucho en su honestidad y la paga puntual a sus proveedores. Se fue del tratamiento debiéndome un
par de consultas.
c) Cuando hay mucho entusiasmo frente a ciertas actitudes. Cuando sin pensar seguimos los hábitos de
otras personas, las actitudes están como dormidas. Pero si algo nos recuerda la manera en que
sentimos, somos fieles a nuestras convicciones.

Cambio de actitud
Sin duda alguna nuestras acciones afectan nuestras actitudes, si lo deseas puedes convertir a un
enemigo en tu aliado cambiando tu actitud. Cuando estamos conscientes de nuestras actitudes y
nuestras acciones son contradictorias a ellas, experimentamos tensión o disonancia cognitiva. De
acuerdo con esta teoría, que vimos en la Unidad 5, preferimos empatar la actitud con el
comportamiento. Por ejemplo, me ofrecieron dar una conferencia para orientadores vocacionales con
un buen sueldo de por medio, no obstante el nombre de la conferencia hablaba justamente de ideas
contrarias a mi propuesta, sonaba mejor y tal vez les aseguraba una buena venta a quienes me
contrataron, pero no tenía nada que ver con mis objetivos. Esto creó disonancia cognitiva. Tenía dos
alternativas para disipar la tensión: ajustar mi actitud al nombre de la conferencia o lo que hice,
cambiar el nombre de la conferencia para hacerla concordar con mis creencias.
Tácticas asertivas en el cambio de actitud
Se ha encontrado que las técnicas asertivas son más efectivas para cambiar la actitud de los demás que
las tácticas de miedo. Asustar a las personas para persuadirlas sólo sirve cuando el mensaje provee
información específica sobre el peligro. Por ejemplo, hablarle a un fumador sobre los riesgos de
contraer cáncer o el uso de condones por lo terrible del sida no es efectivo. Por lo general, este tipo de
información que promueve el miedo, los asusta tanto que se ponen defensivos e ignoran el mensaje.
Es cuando escuchamos a las personas decir, “a mí no me va a pasar nada”.

23
4.3 Valores
Son absolutos y universales, no cambian, lo que cambia es su apreciación, todo valor tiene su
polaridad, su contravalor y ambos parten en sentido contrario de un punto cero, de donde resultan
jerarquías de los mismos o escalas de valores.
Los valores son infinitamente numerosos. La trinidad clásica: lo verdadero, lo bueno y lo bello ha
contribuido a hacer ignorar esta infinita variedad.
Al lado de las ciencias y de las descripciones teóricas, de las costumbres, de la filantropía, de los ideales
de moralidad, hay aún muchos otros dominios del valor.
Clasificación de los Valores según Llopis, con agregados de Ortega y Gasset y S. Shwartz, con respecto
a:
La Salud: El respeto por la vida, el cuerpo, la energía, el cuidado, la prevención, etc. La
Persona: La identidad, el optimismo, la seguridad, la gratitud, la realización, la ambición, el
autoconcepto positivo, la capacidad, la congruencia, la autonomía personal, el éxito, la inteligencia,
la confianza en sí mismo, la humildad, la responsabilidad, la integridad, la dignidad, la empatía, la
intuición, la aceptación, la fortaleza, el elegir las propias metas, la alegría existencial, la
felicidad, la aceptación de lo que la vida nos da, etc. El Intelecto: La cultura, el conocimiento, las
creencias y las tradiciones, el amor a la verdad, la curiosidad, la capacidad de comprensión, el sentido
crítico, el desarrollo intelectual, lo exacto, lo evidente, el método, la demostración, etc. La
Socialización: La dignidad de la persona, la sinceridad, el diálogo y la comunicación, la confianza,
la libertad de expresión, la igualdad, la colaboración, el agradecimiento, la convivencia democrática,
la generosidad, el amor maduro, la tolerancia, la amistad, la comprensión, la familia, la simpatía,
el servicio mutuo, etc. La Política: la participación política, la imagen pública, la identificación política,
la autoridad, la pluralidad, la democracia, el poder social, etc.
La Economía: El trabajo, la capacidad, la productividad, la riqueza, la rentabilidad, la austeridad, lo
barato, la ganancia, el liderazgo, la competitividad, el dinero, la mercancía, etc. La Ética: La bondad, la
honestidad, la benevolencia, la sinceridad, la justicia, el perdón, la igualdad, la lealtad, la amistad
sincera, la solidaridad, el compromiso, la paz, la concordia, etc. La Religión: Las creencias religiosas, lo
santo o sagrado, lo divino, lo supremo, lo milagroso, lo virtuoso, lo puro, la espiritualidad, el sentido
religioso de la vida, el sentimiento de unidad con el todo, las cosmovisiones salvadoras, la fe, la
devoción, etc. El Hedonismo: El placer, el disfrute de la vida, la diversión, el gozo, el riesgo, etc. La
Seguridad: La seguridad personal, y familiar, la seguridad nacional, el sentido de pertenencia, la
devolución de favores, la higiene, la salud, etc. La Conformidad: La obediencia, la moderación, la

24
autodisciplina, la esperanza, el respeto a la tradición, etc. La Universalidad: La paz mundial, la
convivencia pacífica, la justicia social, la fraternidad, la sabiduría, la belleza, la tolerancia, la armonía
interna, la protección del medio ambiente, la igualdad, la preservación del equilibrio, la unidad con la
naturaleza, la amplitud de criterios, etc.
Los valores por consecuencia, pueden ser ubicados de manera diferente según el punto de vista de
quien los estudie.
Es muy importante hacer notar que el tema de los valores está siendo estudiado con procedimientos
científicos, existiendo también otras metodologías igualmente importantes que, dada la naturaleza del
fenómeno por estudiar, permitirán hacer aportaciones relevantes en aquellos aspectos en los que la
ciencia convencional tuviese dificultades.

4.4 Autoestima

25
26
4.5 Auto-control

El autocontrol popularmente se ha asociado con una capacidad interna definida mediante un


constructo metafórico y ambiguo como “fuerza de voluntad”, que supone una capacidad de origen y
naturaleza poco claros. Sin embargo, para el análisis de la conducta, se considera una tendencia
comportamental aprendida (Theler & Shefrin, 1981; Skinner, 1974 citado por Gómez & Luciano, 1991;
Thoresen & Mahoney, 1974 citados por Montgomery, 2008) que se caracteriza por una situación de
elección entre un reforzador inmediato de menor magnitud y uno de mayor magnitud pero demorado
(Mazur, 2012). Para Gómez y Luciano (2000), el autocontrol implica “hacer algo cuyas consecuencias
inmediatas no son relevantes e incluso pueden ser desagradables en favor de hacer algo relacionado
verbalmente a la consecución de un resultado exitoso o valioso a más largo plazo”.

Las situaciones más comunes en las que se puede observar la tendencia comportamental descrita
como autocontrol en una persona, según Martin y Pearl (2006), pueden clasificarse en cuatro
situaciones de elección entre alternativas de reforzamiento, que suponen:

27
- Consecuencias inmediatas reforzantes de baja magnitud Vs. aquellas que implican reforzamiento
demorado pero de mayor magnitud.

- Consecuencias inmediatas reforzantes de baja magnitud vinculadas a consecuencias aversivas pero


solo significativas por acumulación Vs. evitar consecuencias aversivas acumuladas (de alta magnitud)
en el mediano o largo plazo y perder reforzadores inmediatos de baja magnitud.

- Consecuencias inmediatas aversivas de baja magnitud vinculadas a consecuencias reforzantes pero


solo significativas por acumulación Vs. perder consecuencias reforzantes acumuladas en el mediano o
largo plazo y evitar consecuencias aversivas inmediatas de baja magnitud.
- Consecuencias inmediatas reforzantes de baja magnitud Vs. consecuencias inmediatas aversivas de
alta magnitud pero poco probables.

4.6 Responsabilidad, libertad y experiencia.


La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona que le permite reflexionar,
administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral.

Una vez que pasa al plano ético (puesta en práctica), se establece la magnitud de dichas acciones y de
cómo afrontarlas de la manera más positiva e integral.

La persona responsable es aquella que actúa conscientemente siendo él la causa directa o indirecta de
un hecho ocurrido. Está obligado a responder por algunas cosas o alguna persona. También es el que
cumple con sus obligaciones o que pone cuidado y atención en lo que hace o decide. En el ámbito
penal, culpable de alguna cosa o delito. En otro contexto, en otro contexto es la persona que tiene a su
cargo la dirección de una actividad.

La Libertad: La libertad es la capacidad de los individuos para controlar sus propias acciones.

Todo acto humano libre conlleva una serie de consecuencias que deben ser asumidas por quienes las
realicen, en un sentido de obligación propia de la condición de individuo social. El aspecto importante
es que a nivel social, toda consecuencia de un acto libre y la consecuente responsabilidad que conlleva,
no puede eliminarse bajo la premisa de que dichas consecuencias fuesen no deseadas, que si bien
pueden servir de atenuante, no excluye la completa responsabilidad.

La libertad de decidir sobre la propia persona, es una libertad donde se reúnen dos aspectos, la
libertad de voluntad y la libertad de acción, la primera vista como la libertad de desear lo que se quiera
desear, y la segunda como la libertad de hacer lo que se desea hacer, sin embargo no solo basta tener
el deseo de hacer lo deseado, sino también se requiere tener el poder para hacerlo.

4.7 Creatividad

28
La creatividad es sinónimo de imaginación, ingenuidad, innovación, intuición invención,
descubrimiento, originalidad y visualización, la creatividad es una actitud ante cualquier situación y
aspecto de la vida, es una cualidad que potencialmente reside en todo ser humano que llega a la vida,
es la que origina un producto o servicio nuevo y único, diferente y mejor, o lo que produce nuevas y
mejores formas de hacer las cosas.
La creatividad implica crear cosas mejores y útiles e implica el saber resolver situaciones y tomar
decisiones en todas las interacciones con las personas que nos rodean, también la aplicamos para
lograr la fantasía y visualizar las situaciones; para descubrir relaciones entre ideas y conceptos, y la
capacidad de percepción y uso de los sentidos.
1.- La creatividad en lo personal significa:
a) Audacia para tomar nuevos caminos, intentar decisiones, tomar riesgos.
b) Re-crearse constantemente, administrar la vida propia.
c) Ser productivo, competitivo, y autorrealizarse.
2.- En lo Familiar:

a) Planear y ajustar la vida en comunidad y de común acuerdo.


b) Producir el ambiente donde emerjan las individualidades y que cada quien logre la satisfacción
de sus necesidades.

3.- En lo organizacional

a) Crear los medios y el entorno propicio para el desarrollo del capital humano de las empresas
b) Crear las condiciones para la satisfacción de los diversos integrantes: clientes, proveedores,
colaboradores, accionistas.

4.- En lo referente al país:

a) Crear la infraestructura educativa adecuada para nuevas generaciones.


b) Crear infraestructura para el desarrollo de las empresas, de las instituciones que deben apoyar
a la sociedad en su conjunto.

La creatividad es una actividad que ha permitido al hombre crear los medios con los que ha venido
avanzando en progreso constante a través de los siglos; sin embargo, no se conocía con el significado y
el nombre con que ahora la denominamos y de hecho hasta la vigésima edición del diccionario de la
real academia española en 1984, apareció el término.

La creatividad se ha convertido en estos últimos años en un tema que despierta mucha atención e
interés a estudiosos de diferentes campos del conocimiento como el de la psicología, la pedagogía, la
administración y las ciencias del comportamiento en las organizaciones.

¿Para qué queremos la creatividad?

29
En la gran mayotia de los casos queremos ser creativos para enfrentar y resolver los retos que la vida
moderna nos pone frente a nosostros. Podemos resumir en la siguiente lista una clasificación de lo que
nos motiva a buscarla. Necesitamos crativiad para:

1. Vivir mejor
2. Ser mejores personas en relaciones humanas:
a) Trabajando en equipo
b) Siendo mejores lideres
c) En la relación entre padre e hijos
d) En los deportes
e) En la relación entre esposos
f) Con los amigos
3. Creatividad para el logro de los valores fundamentales del ser humano
a) Alcanzar el conocimiento y entendimiento de la verdad
b) Lograr sentir y expresar la belleza
c) Lograr la utilidad actuando sobre las cosas en los aspectos tecnológicos y materiales
4. Requerimos creatividad para satisfacer todo tipo de necesidades
5. Necesitamos creatividad para ser más competitivos en nuestros negocios dando más calidad,
servicio y rapidez a un menor costo.
6. Para prevenir problemas
7. Para inventar algo
8. Para componer y dar un discurso
9. Creatividad para escribir un libro, pintar un cuadro o hacer una escultura
10. Planear y organizar un curso para el logro de objetivos
11. Creatividad para vender nuestras ideas
12. Para enseñar a otros y para aprender nosotros
13. Para ser felices y autorrealizarnos.

30

También podría gustarte