Está en la página 1de 12
Estados Unidos Pe EEC est cy Evry DeCoREOCCey Dreiser con craey China Pes Uttar y Estados Unides ‘Tras la II Guerra Mundial Estados Unidos se impuso definitivamente como gran potencia mundial sobre estos pilares: -Poderio econémico: No sufrié los daiios materiales de la guerra y su economia execié de manera espectacular durante el conflicto y como consecuencia de la reconstruccién de la posguerra (50 % riqueza mundial) -Superioridad tecnolégico: la faga de talentos durante la guerra y la rehabilitacién de cientificos nazis en la postguerra fueron clave para su desarrollo tecnolégico. -Liderazgo financiero: Les acuerdos de Bretton Woods reconocieron la superioridad estadounidense. El mercado internacional se trasladé a Nueva York. ‘La bolsa de Wall Street fue el epicentro de las operaciones financieras mundiales. - Potencia militar: tenia un arsenal impresionante y fue el tinico pais que dispuso de armamento nuclear hasta 1949. ‘La actuacién de EEUU se centré en dos objetivos: mantener su primacia sobre el mundo capitalista y frenar la expansién comunista. Era consciente de que la mejora de la economia europea era la mejor arma para detener el avance soviético, Por eso desarrollé un intenso programa de ayuda a Europa (Plan Mar- shall) y ereé una red de alianzas y bases militares (OTAN) para aislar a la URSS. Evolucién politica ‘Los dos grandes partidos del pais, demécratas y republicans, se relevaron en el poder. Los primeros més partidarios del intervencionismo estatal y de promover lleyes sociales tuvieron la presidencia en les primeros afios de la posguerra (Truman). En 1953 los republicanos (Eisenhower) Megaron al poder y dieron un giro conservador (reduccién de impuestos y politicas de libre mercado) y anticomunista. > RCC) bot ToC ONCE Evry DeCoREOCCey Dreiser con craey China Pes Uttar y Estados Unides ‘« A partir de 1960 la superioridad de EEUU comenzé a erosionarse: En lo econémico tuvo que competir con Europa y Japén, recuperados de la guerra. A escala social existia un amplio sector de pobres y marginados y un grave problema de discriminacién racial con la poblacién negra. En el plano politico aumenté el temor a la URSS, poseedora de misiles capaces de legar al territorio estadounidense. En este contexto el demécrata Kennedy pretendia devolver a Estados Unidos el dinamismo y 1a confianza: relanzar 1a economia y la tecnologia (carrera espacial) y hacer frente a las desigualdades sociales y raciales. El asesinato del presidente (1963) fue un duro golpe, aunque su programa continué con su sucesor Johnson. American Way of Life La hegemonfa norteamericana no se sustentaba s6lo en lo econémico-militar, sino también sobre la creencia en la superioridad de su modo de vida, El crecimiento econémico de EEUU en la decada de 1950 mostro al mundo un modelo basado en la abundancia y el consumo (automéviles, confort...) Pero esa sociedad también tenia un lado oscuro (parados, jubilados, jévenes sin formacién...) quedaban excluides de la opulencia. La poblacién negra sufria una gran discriminacién. En los afios 60 este modelo social comenzé a ser contestado. Las organizaciones de poblacién negra se radicalizaron (Panteras Negras, Malcom X) y la juventud se rebelé (hippies) contra los valores imperantes. El conecimiento de las masacres en Vietnam y la simpatia por movimientos revolucionarios (Cuba) extendieron cierto sentimiento antiestadounidense a nivel mundial, ‘Tras 1a I Guerra Mundial los paises europeos estan arruinades. Se tomaron una serie de medidas, como garantizar la estabilidad de las monedas, fijando el dolar Estados Unidos - ‘como moneda de intercambio (Bretton Woods) y creando organismos para garan- pay Co tizar la reconstraccién posbélica (FMI y BIRD (predecesor del Banco Mundial). ‘La iniciativa mas importante fue el Plan Marshall. Se gestioné a través de la OECE Evry (Organizacién Europea de Cooperacién Econémica). Llegaron a Europa hasta 1952 13.000 millones de dolares en prestamos y donaciones. Come contrapartida la aceptacién del plan implicaba cierto control sobre la economia de los paises beneficiados y su contribucién a la lucha contra el comunismo. RSET Cty -E] siguiente paso fue la creacién de una entidad econémica de colaboracién supranacional: en 1957 se firmé el Tratado de Roma por el que Alemania, Italia, China Francia, Bélgica, Paises Bajos y Luxemburgo daban origen a la CEE. Comunismo en En los afios cincuenta Europa occidental inicié un largo periodo de crecimiento econémico. Las tasas anuales de crecimiento del PNB eran superiores al 5%, en 1969 Hegaron a ser incluso del 7,5 %. En general se experimenté una mejora de la renta por habitante, subieron los salarios, bajaron los indices de paro. Muchos paises iniciaron una modernizacién de sus sectores productivos (los sectores del acero y carbén dieron paso a las industrias quimicas, automévil, informatica). Se produjo una terciarizacién de la economia. Europa occidentat Este desarrollo vino acompatiade de la intervencién del Estado en la economia. Se jextendieron las nacionalizaciones de industrias y servicios (mineria, industria pesada, compaiiias . Se elaboraron planes de desarrollo y se fijé un marco laboral progresista (jornada de 40 horas, vacaciones pagada: > RCC) bot ToC ONCE Evry DeCoREOCCey Dreiser con craey China Pes Uttar y Europa occidentat < También se produjo una importante incorporacién de la mujer al trabajo. ¥ en consecuencia importantes cambios en los modelos familiares y sociales (compras en grandes superficies, fines de semana de ocio familiar.. El crecimiento econémico se vio acompafiade por la consolidacién de sistemas politicos democraticos. Con la caida de las dltimas dictaduras (Grecia y Portugal en 1974, Espafia en 1975) esta zona del planeta abarcaba el mayor mimero de Estados democraticos. Las fuerzas politicas se agrupaban en dos grandes tendencias: conservadores (partidarios de Ja restriccién del papel del Estado y la libre competencia) y los socialdemécratas (partidarios de reformas en beneficio de las clases mas desfavorecidas). Otros partidos mAs minoritarios (liberales, republicans, comunistas) actuaban como partidos bisagra. El modelo europeo se diferencié del estadounidense o del japonés por una mayor proteccién social del Estado (Estado de bienestar). Mediante politicas redistribu- tivas de la renta y sistemas de impuestos que gravaban en funcién de la riqueza el Estado favorecié la ensefianza piiblica y gratuita, la sanidad y las pensiones. & finales de los afios setenta surgieron movimientos alternatives (sobre todo jévenes antibelicistas, ecologia, feminismo) que se enfrentaron a los partidos tradicionales. Estados Unidos ‘Tyas la rendicién en la II Guerra Mundial Japén fue ocupado por las fuerzas estadounidenses. Establecieron un sistema politico inspirado en las democracias occidentales. En 1946 se impuso una reforma del Estado que suprimia el origen divin del emperader cuyo poder quedaba limitado por una nueva constitacién (establecia divisién de poderes, sistema parlamentario de tipo bicameral y aS Ty garantizaba los derechos humanos) Pe EEC est cy Ante el temor de una expansién comunista en el Pacifico EEUU vio en Japén su mejor aliado asidtico. Por eso decidieron fomentar una rapida recuperacién = | econémica (Plan Dodge) y devolverles 1a soberania perdida. En 1951 finalizé la ecupacién del archipielago tras la renuncia de Japén a su imperio y el compromiso de no tener fuerzas armadas. RSET Cty cot En menos de 20 affos se convirtié en la segunda potencia econémica mundial. Lo ferry que se conece como milagro japonés. Tavo una tasa de crecimiento anual superior al 10 % durate mas de 25 afios. Un serie de factores lo explican: - Conté con la ayuda de EEUU y no tuvo gastos militares. - Coexistieron grandes grupos industriales y financieros (controlaban los sectores basicos) con pequefias industrias de tipo tradicional. - Elevada inversién y gran esfuerzo de innovacién tecnolégica. -Superabundancia de mano de obra y escasa cobertura social. Pe El éxito de la industria japonesa se centré sobre todo en el campo de la alta tecnologia (electrénica, robética). Gracias a su precio competitive se convirtié en el primer exportador mundial. , Estados Unidos < El rapido crecimiento de la industria en un pais carente de materias primas y Europa occidental con una sociedad con tradiciones ancestrales ha hecho que el modelo industrial y social japonés tenga unas caracteristicas muy particulare: Evry 1, Japén presenta una de las mas altas densidades urbanas del mundo. La connurbacién alrededor de la bahia de Tokio se esta convirtiendo en la regién mas densamente poblada del mundo. La especulacién del suelo encarece ‘muchisimo el precio de las viviendas. RSET Cty Dreiser con craey 2, La tradicién japonesa impone un respeto a la jerarquia y una disciplina de China trabajo muy rigurosa, le que comporta una elevada productividad. Gammon 3, Los trabajadores de las grandes empresas estan menos protegides a nivel social, pero en la mayorfa de los casos gozan de un trabajo asegurado de por vida, Esto favorece la lealtad a la empresa, conlleva menos conflictividad social 5 y la aceptacién de condiciones laborales més rigurosas (cortas vacaciones, ena horario laboral mas largo...) 4, La degradacién del medio ambiente ha sido uno de los lastres mas notorios del crecimiento acelerado. Durante décadas la Administracién se preocupé ms por garantizar el éxito de las empresas que por preservar el entorno. A partir de 1970 ‘tun movimiento ciudadano de denuncia del problema ecolégico intenté presionar al gobierno para que adeptara medidas urgentes de proteccién medioambiental. Estados Unidos Pe EEC est cy Evry DeCoREOCCey Dreiser con craey China Pes Uttar y SRY La Unién Soviética salié de la If Guerra Mundial destrozada en el aspecto material, pero reforzada en su papel de lider de los comunistas del mundo. En cuatro afios reconstruyé su economia y alcanzé el nivel de produccién previo a lla guerra, Este gran esfuerzo se realizé mediante una extraordinaria movilizacién ‘social, inmensos recursos dedicados al progreso técnico y cientifico, desarrollo de amplias regiones asidticas y con la incorporacién de la mujer al trabajo. En la reconstruccién se dio prioridad a la industria pesada, armamentos y comunicaciones. El objetivo era convertirse en una potencia industrial. En la lagricultura continuaron con las colectivizaciones. Se avanzaba en la mmecanizacién, grandes infraestructuras (regadio, roturaciones...) y creacién de industrias alimenticias. EI crecimiento econémico fue innegable pero originé un modelo desequilibrado, ‘La excesiva importancia de la industria pesada produjo una debilidad de la industria de consume. Dio lugar a la escasez de productos manteniéndose el racionamientos de alimentos. Tambien hubo graves carencias de viviendas. iLa sociedad soviética presentaba dos grandes grupos sociales: una mayoritario (62%) constituido por asalariades y campesinos cooperativistas, y otro formado |por trabajadores intelectuales y profesionales (militares, funcionarios, artista Jque disfrutaban de algin privilegio, pero al no existir propiedad privada de los medios de producccién no ejercian su dominio sobre el resto de poblacién. |La verdadera clase dominante eran los grupos que detentaban el poder politico, inculades al Partido Comunista. El poder conferia riqueza o privilegios. Estos lgrupos tendian a conservar y reproducir para los suyos esta situacién preeminente diante el nombramiento de cargos piiblicos o mediante el acceso a ldeterminados productos de consumo (automéviles) > Estados Unidos < A partir de 1956 el conjunto de la poblacién experimenté una cierta mejora en el nivel de vida, Desde entonces se garantizé la seguridad social para todos los ciudadanos, pensiones, vacaciones pagadas, vivienda, educacién. Pe EEC est cy Japon La muerte de Stalin en 1953 abrié un periodo de cambios en la URSS. La legada de Jruschov al poder impuso un programa novedoso de reformas: desarrollo de a industria, reformas agrarias para mejorar el nivel de vida de los campesinos, mayor libertad de expresién y tolerencia, critica a los abusos de poder de Stali | En politica exterior se abrié el camino hacia la coexistencia pacifica y se planteé Ja aceptacién de diversas vias para la construccién del socialismo. Estas coh xeformas fueron bruscamente paralizadas en 1964. Jraschov fue destituido. El aparate del partido, contrario a las reformas, impuso una nueva direccién fore ests Cy encabezada por Breznev. Volvié a imponerrse un ferreo control ideolégico y politico (inmovilismo). Se restablecieron los planes quinquenales (pérdida de productividad y escasez de bienes de consumo. Se persiguié la disidencia politica y control de los paises comunistas La rivalidad con China favorecié el didlogo con los paises capitalistas. La invasién de Afganistan deterioré este clima de negociaciones. RSET Cty SRY La muerte de Breznev (1982) no significé apertura alguna. Sus sucesores, Andropov y Chernienke, eran viejos dirigentes opuestos a toda politica de xeformas. RCC) bot ToC ONCE Evry DeCoREOCCey Dreiser con craey China Pes Uttar y Err ‘Los Estados de 1a Europa oriental (Alemania oriental, Polonia, Rumania, Hungria, Bulgaria, Checoslovaquia, Yugoslavia y Albania) conformaron a partir de 1945 los xegimenes politicos amados "democracias populares", En un principio estable- cieron gobiernos con presencia de diversos partidos politicos, y desarrollaron programas de reconstruccién mediante formulas intermedias entre el capitalismo y el socialismo. Se procedié al reparto de grandes propiedades agricolas entre los campesinos, sin Megar a la colectivizacién. Se nacionalizaron grandes empresas y la banca. Se impulso la industria pesada. A partir de 1947, la presién de EEUU ejercida en Europa, inquieté a la URSS y forzé a los comunistas de las democracias populares a hacerse con el poder e imponer la via socialistas y alinearse conla politica exterior soviética. ‘Los paises controlades por la URSS tuvieron que integrarse en el COMECON: (especie de mercado comtin del area soviética: intercambios comerciales, Paridad de las monedas, realizacién de préstamos). ¥ se integraron los diversos ejercitos bajo un mando tinico mediante el Pacto de Varsovia, A pesar de todo existieron movimientos que cuestionaron la autoridad de Mosc ‘Yugoslavia: Su liberacién en la guerra fue Mevada a cabo por los partisanos dirigidos por Josip Tito. Esto le permitié desarrollar una politica econémica e internacional al margen de los dictados de Mosct. Checoslovaquia: En 1948 los comunistas se habian hecho con el poder. En 1968 tavo lugar la primavera de Praga que fue duramente reprimida por las tropas del /Pacto de Varsovia cunado ocuparon el pais. Polonia: Desde 1980 fueron frecuentes las revueltas gracias a la importancia del sindicato Solidaridad dirigide por Lech Waleza, y al papel de intelectuales y apoyo de la Iglesia catélica. Se Ce Ee ‘Antes de la If Guerra Mundial la mayoria de la poblacién china vivia de la agricultura, La tierra estaba en manos de grandes propietarios y era trabajada por : campesinos bajo un régimen de tipo feudal. Periédicamente se producian Europa occidental samivemae que Vempertaban lammerte de milloncade campesinos. P En 1911 fue destituido el ailtimo emperador y se proclamé la Repéblica en poder Bova) de las fuerzas nacionalistas (Kuomintang). También existia un fuerte Partido Comunista fandado en 1921 y dirigido por Mao Zedong, muy influyente entre los campesinos. RSET Cty Entre 1934 y 1935 los comunistas, dirigidos por Mao Zedong, protagonizaron la pro Tr TCS CoM conocida Larga Marcha. Fue una expedicién de unas 100.000 personas que atravesaron 10.000 kilémetros a pie, en medio de combates con tropas del Corner ‘Kuomintang para establecerse en la provincia de Yenan y crear una Reptblica Popular siguiende el modelo socialista. Pe Ce Durante la II Guerra Mundial China fue invadida por Japén. Los comunistas, con elapoyo campesino, se enfrentaron decididamente a los japoneses. /Despties de la derrota de Japén las fuerzas comunistas dominaban buena parte del pais. El resto del pais lo controlaba el Kuomintang (Chiang Kai-Chek) que contaba con el apoyo de los americanos. Tras unos intentos de negociacién, estallé la guerra civil que terminé con la victoria comunista. El 1 de octubre de 1949 Mao |proclamé la Repiblica Popular China. CCT La nueva China se orienté hacia el modelo soviético: colectivizacién de la tierra (cooperativas agricolas) y prioridad de la industria pesada. 5 Estados Unidos Pe EEC est cy Evry DeCoREOCCey Dreiser con craey China Pes Uttar y CCT < ‘Como les resultados no rueron los esperados, en 1956 Mao propuso la ruptura con Ja URSS y puso en marcha un modelo propio (Gran Salto Adelante): se crearon las comunas populares: centros econémicos, administrativos y culturales con una vida totalmente colectivista. La experiencia de las comunas disgusté a sectores del partido que desplazaron a Mao del poder. Sin embargo en 1965 Mao lanzé una campatia de denuncia contra los nuevos Iideres, en Ia que se les acusaba de conducir a China hacia el capitalismo. Comenzé asi la Revolucién Cultural: persiguié y reprimié duramente a todos los sospechosos de contrarrevolucionarios. Se insté a todo el pais a seguir las directrices maoistas recogidas en el Libro Rojo, Las relaciones con la URSS se deterioraron debido a diferencias ideolégicas y disputas fronterizas. China emprendié una acercamiento diplomdtico a EEUU y paises capitalistas. ‘Tras la muerte de Mao (1976) los dirigentes chinos reorientaron la economia de China. Deng Xiaoping propicié una apertura a occidente e inicié el Hamado secialismo de mercado: sistema mixto en el que coexistian la economia colectivizada y diversos elementos capitalistas. Esta apertura econémica no fue acompaiiada de una apertura politica. El Partide Comunista Chino siguié teniendo el monopolio del poder y las libertades fundamentales no se respetaron. Es! generé miiltiples conflictos, el mas grave fue la represién de la manifestac popular en la plaza de Tiananmen (1989) Bone uae El modelo soviético también resulté atractivo para paises sin tradicién democratica y con graves problemas econémicos y sociales: Pe EEC est cy En América Latina: EI triunfo de la xevolucién cubana (1959) se convirtié en el modelo de los BOT) movimientos revolucionarios. Fidel Castro junto con Ernesto "Che" Guevara impulsaron las guerzillas comunistas y antiimperialistas por todo el continente: LCST CITY Venezuela, Colombia, Peri, En 1979 triunfé la revolucién sandinista en ‘Nicaragua, hecho que alenté el avance guerzillero en el Salvador y Guatemala. SCN La influencia comunista se extendié sobre todo a Corea, Indochina (Vietnam, ‘Laos y Camboya). También se dejé sentir en Indonesia y mds tarde en Afganistan. Petts SY En Oriente Préximo, Siria se aproximé a la URSS de la que recibié ayuda militar. En Ja peninsula arébiga, Yemen del Sur instauré un régimen comunista. cot TE Toa En Africa Algunos estados del Magreb adoptaron regimenes socializantes (Argelia, Libia) mientras que la influencia soviética se extendié en Etiopia. En Africa subsahariana la URSS dio apoyo a Guinea, Mali, Benin y las tropas cubanas sostuvieron movimientos comunistas en Angola y Namibia.

También podría gustarte