Está en la página 1de 4

CÁNCER DE MAMA

El cáncer de mama es una enfermedad en la cual las células de la mama se multiplican sin
control; puede comenzar en distintas partes de la mama, pero cerca del 60% de los casos
aparece en el cuadrante superior lateral, porque en esa zona hay más tejido glandular.

Las mamas constan de tres partes principales: lobulillos, conductos y tejido conectivo. Los
lobulillos son las glándulas que producen leche. Los conductos son los tubos que transportan la
leche al pezón. El tejido conectivo (formado por tejido fibroso y adiposo) rodea y sostiene
todas las partes de la mama. La mayoría de los cánceres de mama comienzan en los conductos
o en los lobulillos.

El cáncer de mama puede diseminarse fuera de la mama a través de los vasos sanguíneos y los
vasos linfáticos

Los signos de advertencia del cáncer de mama pueden ser distintos en cada persona. Algunas
personas no tienen ningún tipo de signos o síntomas.

Algunas señales de advertencia del cáncer de mama son:

 Un bulto nuevo en la mama o la axila (debajo del brazo).


 Aumento del grosor o hinchazón de una parte de la mama.
 Irritación o hundimientos en la piel de la mama.
 Enrojecimiento o descamación en la zona del pezón o la mama.
 Hundimiento del pezón o dolor en esa zona.
 Secreción del pezón, que no sea leche, incluso de sangre.
 Cualquier cambio en el tamaño o la forma de la mama.
 Dolor en cualquier parte de la mama.

Tipos de cáncer de mama

Existen distintos tipos de cáncer de mama. El tipo de cáncer de mama depende de qué células
de la mama se vuelven cancerosas.

Carcinoma ductal

El carcinoma ductal in situ se localiza en los conductos mamarios o ductos a través de los
cuales la leche llega hasta el pezón. Si no se trata puede originar metástasis. Por esto es muy
importante detectar a tiempo su presencia, para evitar la progresión hacia el cáncer.

Esta detección sólo puede realizarse a través de pruebas específicas, como una mamografía,
puesto que el carcinoma in situ no suele producir ningún síntoma. El carcinoma invasor es el
más frecuente de los cánceres de mama y supone aproximadamente el 80 por ciento de todos
los que se producen.

Carcinoma lobulillar o lobular

El carcinoma lobular, también conocido como neoplasia lobular invasora, sigue el mismo
proceso de filtración que el carcinoma ductal invasor hacia el tejido adiposo, pero desde los
lobulillos.

Cáncer inflamatorio de mama


Se trata de un cáncer bastante agresivo que crece rápido. Se denomina inflamatorio porque las
células cancerosas bloquean los vasos linfáticos y esto se manifiesta en la piel, que adquiere
una apariencia gruesa y ahuecada.

Metástasis

pueden también llamar al cáncer de mama metastásico el cual puede diseminarse a cualquier
parte del cuerpo. Con más frecuencia se disemina a los huesos, el hígado, los pulmones y el
cerebro.

El cáncer de mama metastásico puede desarrollarse cuando las células del cáncer de mama se
separan del tumor primario e ingresan en el torrente sanguíneo o el sistema linfático. Estos
sistemas transportan fluidos por el cuerpo. Las células cancerosas pueden alejarse a través de
los fluidos del tumor original. Las células pueden asentarse y crecer en una parte diferente del
cuerpo y formar nuevos tumores.

OTROS TIPOS

Otros tipos poco frecuentes de cáncer de mama son el mucinoso o coloide, en el que las
células cancerosas producen cierta mucosidad, y el medular, un tumor infiltrante, pero con
mejor pronóstico que otros cánceres invasores.

Cáncer de Paget

Se propaga por la piel del pezón y de la aureola. En este tipo de cáncer, la piel del pezón y de la
aureola tiene una apariencia escamosa y rojiza, con ocasionales pérdidas de sangre. La
enfermedad de Paget puede estar asociada con un carcinoma in situ o infiltrante.

Etapas del cáncer de mama

Los cánceres de seno en etapas más tempranas se identifican como etapa 0 (carcinoma in
situ), y los demás van desde la etapa I (1) a la IV (4). Por regla general, mientras más bajo sea el
número, menos se ha propagado el cáncer. Un número más alto, como la etapa IV, significa
una mayor propagación del cáncer.

Etapa 0 involucra solo un pequeño grupo de células cancerosas en el conducto o lobulillo.

Etapa 1 Es un tumor menor de 2 cm.

Etapa 2 Es un tumor de hasta 5 cm que no se ha diseminado a los ganglios linfáticos axilares.

Etapa 3 Es un tumor de cualquier tamaño que puede haberse diseminado a los ganglios
linfáticos axilares.

Etapa 4 Es un tumor de cualquier tamaño que ha hecho metástasis y ha pasado a otros tejidos
además del seno y los ganglios linfáticos.

Diagnóstico del cáncer de mama

Los médicos suelen utilizar pruebas adicionales para detectar o diagnosticar el cáncer de
mama. Quizás remitan a las mujeres a un especialista en mamas o a un cirujano. Esto no
significa que ellas tengan cáncer ni que necesiten una cirugía. Estos médicos son expertos en el
diagnóstico de problemas mamarios.
Ultrasonido mamario. Una máquina que usa ondas de sonido para producir imágenes
detalladas, llamadas sonogramas, de áreas dentro de la mama.

Mamografía de diagnóstico. Si usted tiene algún problema en la mama —como un bulto— o si


un área de la mama se ve anormal en una mamografía de detección, el médico puede indicarle
que se haga una mamografía diagnóstica. Esta es una radiografía más detallada de la mama.

Imagen por resonancia magnética de las mamas. Un tipo de examen del cuerpo que usa un
imán conectado a una computadora. La resonancia magnética hará imágenes detalladas de
áreas dentro de la mama.

Biopsia. Esta es una prueba en la que se extirpa tejido o se saca líquido de la mama para
estudiarse bajo el microscopio o para hacer más pruebas. Existen distintos tipos de biopsias
(por ejemplo, aspiración con aguja fina, biopsia con aguja gruesa o biopsia abierta).

Los ganglios centinelas son los primeros ganglios linfáticos hacia los que drena un tumor. La
biopsia de ganglios centinelas supone la inyección de un marcador radioactivo que ayuda al
cirujano a encontrar los ganglios centinelas durante la cirugía. Los ganglios centinelas se
extraen y se analizan en un laboratorio.

Si los ganglios centinelas no tienen cáncer, entonces es probable que el cáncer no se haya
diseminado, y no es necesario extraer más ganglios linfáticos.

Si una biopsia de ganglios linfáticos centinelas demuestra que hay cáncer, el médico podría
recomendar extraer más ganglios linfáticos.

Tratamiento del cáncer de mama

Para el tratamiento, además de la extensión, es importante conocer las características del


tumor (presencia o no de receptores de estrógenos y de progestágenos y expresión de HER2) y
las características de la mujer que lo padece (edad, con o sin menopausia, enfermedades
asociadas, antecedentes en la familia, etc.). Por todo ello el tratamiento siempre es
personalizado, y no existe un patrón común de tratamiento.

Cirugía. Como primera aproximación ante un cáncer de mama sin metástasis, se debe extirpar
el tumor (si se puede). Sin embargo, no en todas las ocasiones puede extirparse
completamente por lo que, en estas circunstancias, se debe dar primero quimioterapia
(terapia neoadyuvante) y/o tratamiento antiestrogénico, y operar posteriormente si fuera
posible, cuando el tumor se haya reducido.

Los tipos de cirugía que pueden realizarse son:

Tumorectomía, también llamada mastectomía parcial o cuadrantectomía. Es la opción más


utilizada siempre que sea factible. Consiste en extirpar el tumor completamente, llevándose
también una amplia zona de tejido sano de alrededor. Se suele realizar una biopsia de los
ganglios de la axila (ganglio centinela) para saber si están afectados.

Mastectomía total. Consiste en extirpar toda la mama. El resultado suele ser similar al de la
tumorectomía. Se suele realizar una biopsia de los ganglios de la axila (ganglio centinela) para
saber si están afectados.
Mastectomía radical. Consiste en extirpar toda la mama, parte de los tejidos de la pared
torácica y los ganglios de la axila. Estaría indicada en los cánceres de mama localmente
invasivos:

El tumor suele aparecer entre los 35 y 80 años, hay mas frecuencia en la línea de 45 a 65 años,
y en el Perú por cada 100,000 habitantes hay 28 casos de cáncer de mama, 8.5 de estos,
mueren.

 Mastectomía total: Extirpación del tejido mamario y del pezón


 Mastectomía radical modificada: Extirpación del seno, la mayoría de los ganglios linfáticos
axilares y, con frecuencia, la membrana que recubre los músculos del pecho
 Lumpectomía: Extirpación del tumor y algo del tejido sano alrededor de éste

También podría gustarte