Está en la página 1de 8

Expediente: 00952-2020 (2524)

Especialista: Erika Surco Vargas


Casilla: 118510
SUMILLA: 1) APERSONAMIENTO
2) APELACIÓN Y OTROS.

SEÑOR JUEZ DEL PRIMER JUZGADO DE TRABAJO DEL CUSCO.

KAREM HEIKEM ROJAS ARROYO, identificada con DNI


N° 42190926, con registro del ilustre Colegio de Abogados del
Cusco Nro. 3678. PROCURADORA DE LA MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE CUSCO, en los seguidos por WILFREDO RAUL
MAMANI CCOPACONDORI a usted con respeto me presento y
digo:

1. APERSONAMIENTO:

En mérito a la Resolución de Alcaldía N° 651-2020-MPC de fecha 30 de diciembre del 2020, se


me designo como PROCURADORA DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO, ratificada
mediante Resolución de Alcaldía N° 050-2021-MPC de fecha 01 de enero del 2021, y estando a lo
establecido en el artículo 47° de la Constitución Política, en concordancia con el Decreto Legislativo
N° 1326 – Ley que Reestructura el Sistema administrativo de Defensa Jurídica del Estado y crea la
Procuraduría Publica del Estado y su Reglamento aprobado por D.S. N°. 018-2019-JUS del 23 de
noviembre del 2019; y, de conformidad con el artículo 29° de la Ley N° 27972 – Ley Orgánica de
Municipalidades, ME APERSONO al presente proceso, y señalando como domicilio real y
procesal el Palacio Municipal del Cusco, ubicado en la Plaza Regocijo S/N del Cercado del
CUSCO, con la Casilla Electrónica N° 118510, donde pido se me hagan llegar las notificaciones
ulteriores de ley.

POR TANTO: Sírvase señor Juez tenerme por apersonada.

En ejercicio de nuestro derecho fundamental de defensa, interponemos RECURSO DE


APELACIÓN con efecto suspensivo, contra la sentencia contenida en la Resolución N° 05 que
declara fundada el pago de indemnización de daños y perjuicios por concepto de lucro cesante,
moral y daño punitivo, en mérito a los siguientes fundamentos que paso a exponer.

2. FUNDAMENTACIÓN DE LOS ERRORES DE HECHO Y DE DERECHO INCURRIDOS EN LA


SENTENCIA

PRIMERO: Son pretensiones del demandante el pago de indemnización por: LUCRO CESANTE que
asciende a la suma de S/6,941.67.00, por DAÑO MORAL que asciende a S/. 1000.00 Y por daños
punitivo S/. 1,460.00 SOBRE EL DESPIDO ARBITRARIO E ILEGAL, MAS INTERESES LEGALES;
sobre el particular debo decir, la indemnización por daños y perjuicios, consiste en la acción que
tiene el acreedor o el perjudicado para exigir del deudor o causante del daño una cantidad de
dinero equivalente a la utilidad o beneficio que a aquél le hubiese generado el cumplimento
efectivo, íntegro y oportuno de la obligación o a la reparación del mal causado.

El daño puede ser conceptualizado como toda lesión a un interés jurídicamente protegido, ya sea de
un derecho patrimonial o extra patrimonial; en tal sentido, los daños pueden ser patrimoniales o
extra patrimoniales. Por tanto, para el caso que nos atañe serán daños patrimoniales el menoscabo
en los derechos patrimoniales de la persona.

La indemnización por la ruptura de relación laboral se sujeta a que el actor sustente y acredite con
medios probatorios que el despido arbitrario le ha ocasionado perjuicio durante el periodo no
laborado, para ello se debe considerar que no corresponde en el caso en concreto el lucro cesante
puesto que no se puede pagar por labor no efectuada. Así mismo, cabe manifestar que, el lucro
cesante corresponde por lo dejado de percibir sin embargo durante dicho periodo el trabajador
pudo acceder a otras labores y percibir ingresos por las mismas.

El juzgado otorga este concepto por OCHO MESES, utilizando el factor de cálculo de S/.850.00 que
hace la suma de S/.6,800.00 el juzgado manifestó que el monto de Navidad 2018 debe ser
percibido por el monto s/. 141.67 sumando ambas cantidades es a s/. 6,941.67 soles; sin
considerar que el periodo diciembre 2018 el demandante no estuvo laborando para representada
lo cual no corresponde el pago por el concepto de NAVIDAD 2018 ya que se encontraba laborando
antes de la culminación de su contrato determinado como obrero eventual.

Esta parte cuestiona el periodo y factor de cálculo porque denotan enriquecimiento indebido por la
falta de diligencia y demora procesal no atribuible a mi representada, porque la sentencia del
proceso de reposición N° 1971-2018 es de DICIEMBRE 2018 donde el demandante tenía
conocimiento de la sentencia favorable, por lo que este hecho debe valorarse al momento de
cuantificar la indemnización.

SEGUNDO: Si la función básica de la responsabilidad civil radica en el resarcimiento, resulta crucial


CUANTIFICAR ADECUADAMENTE LOS DAÑOS, porque el no hacerlo solo puede enriquecer
indebidamente a la víctima, más allá de la reparación, asimismo, no es aceptable considerar
resarcitorio el alivio al ánimo de venganza, pues en modo alguno puede emplearse para ello al
derecho, ni servir éste de canal para una finalidad semejante.

Obviamente, la cuantificación solo entra a tallar en la etapa final (esto es, una vez determinada la
responsabilidad y establecida la existencia del daño). Siendo importante esta etapa (de
cuantificación de los daños), porque surge cuando no se cumple con la carga de la prueba para
acreditar que se ha generado un daño patrimonial,

Es decir, no se tiene al alcance las pruebas que conduzcan a su establecimiento (carga probatoria),
a pesar de todos los esfuerzos de la parte afectada (víctima) por acreditar la cuantía del daño que
alega ha sufrido , aunque sea evidente – se ha probado- que se ha producido un daño indemnizable.
Frente a esto, el artículo 1332 C.C. peruano aporta al Juez una herramienta a fin de que pueda
liquidar el daño del modo más justo posible: la valoración equitativa, por otro lado debemos de
manifestar que el articulo 1334 CC. Peruano señala que debe ser determinado los intereses vía
resolución judicial en la sentencia desde cuando surte efecto los intereses legales para así
cuantificar al momento de ejecución de sentencia.

“Prueba de daños y perjuicios


Artículo 1331.- La prueba de los daños y perjuicios y de su cuantía también corresponde al
perjudicado por la inejecución de la obligación, o por su cumplimiento parcial, tardío o
defectuoso.”
“Valorización equitativa del resarcimiento
Artículo 1332.- Si el resarcimiento del daño no pudiera ser probado en su monto preciso,
deberá fijarlo el juez con valoración equitativa.”
Mora en obligación de dar suma de dinero
Art. 1334.-En las obligaciones de dar sumas de dinero cuyo monto requiera ser determinado
mediante resolución judicial, hay mora a partir de la fecha de la citación con la demanda
(…).

TERCERO: Por cuanto, el monto que corresponda de indemnización debe ser justificado
debidamente utilizando parámetros razonables, considerando que si el lucro cesante es la falta de
ingresos de determinados bienes o derechos al patrimonio de la víctima del despido, no puede
concluirse que durante el periodo reclamado por el actor, este no haya tenido ingresos para su
subsistencia, siendo lógico y coherente que haya percibido ingreso mayor o menor del que
percibió por mi representada para sus necesidades básicas.

El criterio utilizado por la Corte Suprema establece que no puede utilizarse como parámetro
indemnizatorio la remuneración dejadas de percibir por el demandante ni automáticamente
la remuneración legal, pues los elementos laborales son meramente ilustrativos, debiendo su
despacho evaluar otros factores como el tiempo entre el hecho dañoso y el resarcimiento a efecto
de determinar un monto por lucro cesante, a efecto de un resarcimiento integral y equitativo del
daño producido.

Por lo que, el criterio discrecional del juzgado no contiene motivación alguna, mucha menos
refleja equidad, porque realizar un juicio de equidad en la cuantificación del daño de imposible
probanza, va implicar como base mínima, lo siguiente:

- Que lo que se evalué se la cuantificación de los daños y no la responsabilidad.


- Que específicamente se trate del quantum y no de la ocurrencia del daño en su, y
- Que la parte interesada (afectada o agraviada) hay actuado con la diligencia requerida en la
alegación, fundamentación y acreditación de esos daños y su cuantía, y no hay logrado
probarla a pesar de todo el esfuerzo desplegado.

Es importante insistir en la relevancia de la diligencia como PARAMETRO de referencia


fundamental de la imposibilidad de probanza de la magnitud de los daños, esta diligencia debe
sujetarse a un estándar que teniendo elementos objetivos, también debe contemplar las
características personales y del esfuerzo por el sujeto obligado.

Es evidente que los parámetros y datos que utilice han de ser explicados en la sentencia, a fin que
ambas partes a precien justamente la equidad. Es claro que le juicio de equidad no solo no es
sinónimo de ausencia de razonamiento, sino que es su antónimo, justamente requerirá de un
análisis más razonado.

CUARTO: Ahora sobre la INDEMNIZACION POR DAÑO MORAL, se debe considerar que el juzgado
otorga la suma de S/.1,000.00 POR OCHO MESES SIN MOTIVAR DEBIDAMENTE el criterio para
cuantificar el daño moral, apelamos este extremo puesto que el demandante no ha probado de
manera fehaciente el daño moral ni a la persona causado, en tanto ni el patrimonial ni extra
patrimonial, no pudiendo fundar su daño únicamente señalando la supuesta existencia de daño,
sino correspondiendo la probanza del mismo al demandante, más aun cuando ha sido
reincorporado a sus actividades laborales.
Se tiene que el demandante conocía formalmente que se encontraba sujeto a una contratación de
naturaleza temporal y conocía el riesgo de que su extinción era latente, no obstante, consideramos
que el daño moral DEBE SER ACREDITADO ello siguiendo el criterio sobre otorgamiento y cálculo
del daño moral en caso de despido establecido en el Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral Y
Procesal Laboral – 2019.

PLENO JURISDICCIONAL NACIONAL LABORAL Y PROCESAL LABORAL – 2019


Otorgamiento y cálculo del daño moral en caso de despido

En las pretensiones indemnizatorias derivadas de un despido inconstitucional, incausado,


fraudulento o arbitrario declarados judicialmente como tales; el daño extra patrimonial
invocado a título de daño moral, que comprende además al daño a la persona y otros
similares; no cabe presumir la existencia del daño moral, y su existencia deberá ser
acreditada ya sea con medios probatorios directos o indirectos, salvo los casos en los que
además de vulnerarse el derecho al trabajo, también se hubieran vulnerado otros derechos
fundamentales como el honor, la dignidad, u otros derechos de la personalidad, en cuyo
caso deberá presumirse el daño moral; sin embargo la cuantificación deberá sustentarse
en la prueba aportada o en la invocación de determinados parámetros o criterios y sólo en
ausencia de ellos podrá acudirse a la valoración equitativa conforme al artículo 1332° del
Código Civil

Por lo que, el DAÑO INMATERIAL DEBE SER REVESTIDO DE PRUEBA, demostrando si las
consecuencias sicológicas se dieron, recayendo en el demandante la CARGA DE LA PRUEBA, más
aun para justificar un monto pretendido, por cuanto la pretensión de indemnización por daño
moral debe ser desestimada. No obstante, en el supuesto negado de ser otorgado la indemnización
t4engase en cuenta el principio de predictibilidad jurídica que denota una suma promedio que se ha
ido otorgando en procesos similares dentro de esta corte de justicia.

QUINTO: Ahora respecto al otorgamiento de oficio de la INDEMNIZACION POR DAÑO PUNITIVO,


como consecuencia del despido incausado por la suma ascendente a S/. 1,460.00, al respecto
manifestamos en principio que, la figura de daños punitivos no encuentra regulados por nuestro
ordenamiento legal, en consecuencia, no son producto de un acto legislativo.

Ahora el daño punitivo ha sido asumido en el V Pleno Laboral de fecha 04.08.2017 y en el VI


Pleno Laboral de fecha 21.12.2017, corresponde hacer las siguientes precisiones, la Corte
Suprema ha señalado que los daños punitivos tienen naturaleza sancionadora y no indemnizadora
ni resarcitoria, el cual podrá ser equivalente al monto dejado de aportar al Sistema Nacional de
pensiones.

Así mismo, es conocido que existen posturas contrarias asumidas por el V acuerdo Plenario en
materia laboral, pues sostienen que las misma vulneraria fehacientemente el Principio de
Legalidad, la cual es una garantía fundamental del Estado de Derecho, así como la Seguridad
Jurídica; en cuanto que la indemnización por daño punitivo no se encuentra reconocido en nuestro
sistema jurídico nacional.

En efecto, el sustento de este recurso se basa en el reconocimiento del Principio de Legalidad, pues
la misma es una garantía reconocida en diferentes sistemas jurídicos en relación a la
supra/subordinación entre los representantes del Estado y los ciudadanos en virtud el cual los
representantes del Estado no podrán afectar la esfera jurídica de cada ciudadano sin estar sujeto a
una norma, en este caso la Ley, que lo autorice, en base a la imposición equilibrada del poder. Para
ello, en materia jurisdiccion

guiar una expectativa privada valida mediante una línea directriz (emanada por un p
-
-
tiempo de cometerse, haya sido previamente calificado en la ley, de manera expresa e inequívoca,
como infracción punible, ni sancionado con pena no prevista dentro del sistema jurídico 1.

contundente en mucha á

trario a la
Ley o en base a una falta de regulación.

A través de la sentencia recaída en el Ex. N° 02192- 2004-AA, el Tribunal Constitucional ha definido


que:

"(...) El principio de legalidad es una garantía normativa de los derechos fundamentales. En


su formulación básica este se encuentra reconocido en el ordinal a) del inciso del
art culo de la onstitución de acuerdo con el cual nadie está obligado a hacer lo que la
ley no manda, ni impedido de hacer lo que ella no prohíbe. Su recepción en el Capítulo I, del
Título I de la Constitución, dedicado a los derechos fundamentales, pone de relieve, por un
lado, el criterio de libertad general con que se reconoce a las personas, cuyo respeto de su
autonomía moral viene constitucionalmente impuesto; y, de otro, que, en la medida que se
reconoce dicha libertad general de actuación, no obstante, cualquier injerencia o
intervención que se realice a esta solo puede venir autorizada por una ley. (...)Subyace a la
exigencia de que sea una ley la que establezca cualquier restricción a la libertad general de
actuación, la institucionalización de una garantía formal a favor de los derechos, de
acuerdo con la cual las intervenciones que se les practiquen habrán de encontrarse
justificadas siempre que se hayan introducido mediante esta fuente formal del derecho. No
se trata de la reserva de una específica fuente formal del derecho, sino de las prácticas y
principios democráticos que subyacen en el proceso previo a su sanción y promulgación. En
concreto, asegurar que la limitación a los derechos haya sido objeto de una deliberación
pública y plural y que cuente con la aquiescencia de los representantes de la sociedad en el
Estado. (...) A tales alcances del principio de legalidad subyacen las garantías de certeza y
predictibilidad del sistema jur dico como condiciones indispensables para que las personas
puedan desarrollarse confiadamente en la vida comunitaria. n el plano del derecho estatal
sancionatorio que es el que aqu interesa la onstitución todav a ha sido más e pl cita en
incorporar ciertas garant as espec ficas especialmente con relación al ejercicio ius puniendi
estatal. e acuerdo con el art culo inciso literal d) adie sera procesado ni
condenado por acto u omisión que al tiempo de cometerse no este previamente calificado en
la ley, de manera expresa e inequívoca, como infracción punible; ni sancionado con pena no
prevista en la ley" (Fundamento 3, STC 02192-2004- AA)".

Asimismo, a través del Ex. N°STC 0001-0003-2003-A 0TC, el TC ha reiterado que:

1 (link: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-86332011000200010)
"(...) El Tribunal tiene dicho que la seguridad jurídica es un principio consustancial al
Estado constitucional de derecho que proyecta sus efectos sobre todo el ordenamiento
jurídico. Aunque no exista un reconocimiento expreso, el tribunal ha destacado que su rango
constitucional se deriva de distintas disposiciones constitucionales algunas de orden
general como el parágrafo a) del inciso ) del art culo de la onstitución adie esta
obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que ella no proh be y
otras de alcance especifico como la que e presa el parágrafo f) del inciso ) del art culo e
sera procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo de cometerse t previamente
calificado en la ley, de manera expresa e inequívoca, como infracción punible, ni sancionado
con pena no prevista en la Jet], o el inciso 3) del artículo 139° de la Ley Fundamental
["Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni
sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni juzgada por órganos
jurisdiccionales de excepción, ni por comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera que
sea su denominación" (SIC 0016- 2002-AUTC, Fund. N° 4)]. Mediante dicho principio s e
asegura a todos los individuos una e pectativa razonablemente fundada sobre cómo
actuaran los poderes públicos y, en general, los individuos al desarrollarse e interactuar en
la vida comunitaria (...) Ahora bien, la garantía de certeza y predictibilidad del (y en él)
comportamiento de los poderes p blicos y de los ciudadanos no es lo mismo que
inmutabilidad o petrificación del ordenamiento jur dico. l principio de seguridad jur dica
no constitucionaliza la estática social. omunidad está en constante transformación y, con
ella, también las reglas que aspiran a disciplinarla. Por ello, constituyendo el nuestro un
ordenamiento jurídico esencialmente dinámico, el principio de seguridad jurídica no impide
que el legislador pueda modificar el sistema normativo [Cf. STC 0009-2001- AUTC, Fund.
N°18]. En realidad, lo que demanda es que cuando se tenga que modificarlo esta deba
necesariamente considerar sus efectos entre sus destinatarios, encontrándose vedado de
efectuar cambios irrazonables o arbitrarios".

Esta figura jurídica es importada del derecho anglosajón, donde siguiendo la línea de la naturaleza
sancionadora, el daño punitivo es otorgado por el juez a favor de un fondo estatal y no de la víctima
en merito a su finalidad disuasiva; y el pleno laboral al sostener que los daños punitivos deben ser
pagados a la parte demandante en adición de la indemnización por daños y perjuicios, importa que
los daños punitivos pasa a integrar el peculio del demandante, lo que estaría generando en nuestro
concepto un enriquecimiento sin causa P “
á ñ ”
el juez como en el presente otorga daños punitivos debe señalar las razones porque corresponde
dicho otorgamiento, así mismo, indicar la razón de la graduación de la sanción. Nótese que lo
regulado en el pleno laboral señala que la aplicación esta figura jurídica se puede realizar por una
aplicación extensiva de los daños morales, y en el presente proceso no se ha demandado daños
morales, por cuanto no tiene asidero la decisión del juez, debiendo ser revocada.

Ahora sobre esta figura si no está regulado los efectos y alcances, no puede el juez legislar ni
menos ordenar mandatos en función a normas no previstas, que si bien el juez tiene la potestad del
control difuso, el mismo debe ser fundamentado y argumentado debidamente.

Por esas consideraciones pedimos que la sentencia sea revocada en los extremos apelados y, en su
oportunidad, se declare INFUNDADA la demanda.

3. AGRAVIOS QUE NOS PRODUCE LA SENTENCIA APELADA


La sentencia objeto de este recurso nos produce agravios al avalar el ejercicio abusivo del derecho
del demandante, al pretender el pago del lucro cesante en términos irrazonables y cuando no
existen parámetros equitativos.

4. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA

 Constitución Política del Perú


Art. 139° inciso 3 (Debido Proceso y Tutela Jurisdiccional Efectiva), inciso 6 (Pluralidad de
Instancias) e inciso 14 (Derecho Fundamental de Defensa)
 Código Procesal Civil
Art. 358° (Agravios y errores que motivan el medio impugnatorio), 364° (Objeto de la
apelación), 365° (Procedencia), 366° (Fundamentación del agravio), 368° (Efectos), 371°
(Procedencia de la apelación con efecto suspensivo)
 Ley Orgánica de Municipalidades
Título Preliminar, Art. 29° (Procuradurías públicas municipales)

POR TANTO: Sírvase señor Juez tener por recurrida la sentencia en apelación en ejercicio y
salvaguarda de nuestro derecho fundamental de defensa.

OTRO SI:

DELEGACION DE FACULTADES. Señor Juez, delego mi representación a favor de los abogados


RAÚL ELIO ROJAS HERMOZA, DANIELA SALAS CASTRO Y NAZIA KATHERINE FARFAN
GUTIERREZ, RUTH MERY CCORI OROZ a efectos de que individual e indistintamente me
representen conforme a los alcances de los artículos 74° y 75° del Código Procesal Civil, declarando
estar instruido de las delegaciones y sus alcances, delegación que se otorga para efectos de todos
los tramites que se desarrollen en el presente proceso, quedando facultados para poder
apersonarse a las diligencias programadas, en todas sus etapas; acudir a audiencias que programe
el Poder Judicial; deducir excepciones; interponer medios impugnatorios; realizar la lectura del
expediente; conciliar y los demás actos procesales.

MÁS DIGO:

Se autoriza al señora Martha Carolina Paucar Camero identificada con DNI N° 75951806, para que
tome conocimiento de las resoluciones, expedir copias, recojo y obtención de resoluciones, copias
certificadas, sentencias ya sea de primera o segunda instancia, así como la entrega y recojo de
oficios y/o exhortos.

SEGUNDO MÁS DIGO:

No se adjuntan tasas judiciales considerando lo dispuesto por el artículo 47° de la Constitución


Política del Estado que señala: la defensa de los intereses del Estado está a cargo de los
Procuradores Públicos conforme a Ley. El Estado está exonerado del pago de tasas judiciales.

ANEXOS

- Resolución N° 651-2020-MPC de fecha 30 de diciembre del 2020.


- Resolución N° 50-2021-MPC de fecha 01 de enero del 2021.
- Copia de mi DNI
Cusco, 27 de abril del 2021.

También podría gustarte