Está en la página 1de 9

Concursal

Ontología Derecho francés Ley 222 de 1995


(…) Es necesaria la hipótesis de un Este nuevo prisma a través del cual Se justificó la necesidad de
sistema normativo cuya se examinaban las dificultades del introducir cambios al Código de
característica consista en deudor, llevó a privilegiar otros Comercio con base en las exigencias
disciplinar las consecuencias de la intereses por encima del de los que surgían de las nuevas normas
insolvencia del empresario acreedores, particularmente el de la Constitución Política.
comercial, y su peculiaridad formal interés de la comunidad en la
está en la posibilidad de colmar las
lagunas exegéticas recurriendo a la
preservación de la empresa como Ley 550 de 1999
fuente de puestos de empleo y de
autointegración en primer lugar, es producción de bienes y servicios Replanteó la naturaleza de las
decir, trayendo lo establecido para útiles; lo que se identificó como el soluciones concursales; reconoció el
casos similares y materias análogas interés general. Esto se patentizó desequilibrio patrimonial en el
dentro del derecho concursal, y, en algunas soluciones, que, como la derecho de voto; implantó
solamente frente a la carencia de ley francesa del 25 de enero de estatutos temporales como
principios específicos, recurrir a la 1985, al poner como principio inicial instrumentos necesarios para
heterointegración con otros y fundamental la preeminencia de la responder a las crisis.
principios del ordenamiento empresa, en alguna medida llegan a
general, a la luz de dos postulados
como son la racionalidad y el
prescindir de los acreedores Ley 1116 de 2006
-Julio Cesar Rivera
carácter omnicomprensivo del Régimen judicial de insolvencia

Dto. 750 de 1940


ordenamiento jurídico. empresarial cuyo objetivo es
proteger el crédito y recuperar o
-Angelo Bonsignori.
conservar la empresa como unidad
Todo comerciante que incurría en
¿Qué es la empresa? mora en el pago de sus obligaciones
de explotación económica y fuente
generadora de empleo,
se encontraba en estado de
preservando el objetivo básico
La empresa, vista desde esta quiebra. Estaba en la obligación de
financiero de la generación de valor.
nueva perspectiva constitucional, poner en conocimiento a un juez de
Pretende normalizar empresas
se erige, como el propio Estatuto su insolvencia, so pena de ser
viables, en cuanto a sus relaciones
Superior lo plantea, en base del culpable de su quiebra. Acto
comerciales y crediticias,
desarrollo económico y, por ende, seguido, el juez declaraba el estado
permeando la gestión operativa,
en fuerza motora del bienestar de de quiebra, separaba al
administrativa y de manejar de
los individuos. Esta nueva comerciante de la administración de
activos y pasivos. Está diseñada
concepción de la actividad sus bienes, decidía el embargo y
según la Comisión de las Naciones
empresarial implica que ella se secuestros para convocar a los
Unidas para la Unificación del
encuentre inescindiblemente acreedores. Luego abría una etapa
Derecho Mercantil Internacional.
relacionada con la efectividad de probatoria y, finalmente, se dictaba
valores, principios y derechos la sentencia, mediante la cual el juez
constitucionales. T- 299/97 procedía a reconocer los acreedores
y a calificar sus créditos.
Manus iniecto
Facultad de aprehender al deudor (iducatus). Primeras formas de un procedimiento ejecutivo, previo a las XII Tablas, pero
regulado en este. Tenía 30 días para cumplir la sentencia dies iusti.

Podía ser naturalizada por un tercero durante los 60 días: vindex.

Acto de echar la mano, poner la mano encima de una persona como símbolo de apoderamiento. Hubo dos clases, la manus
iniectio procesal y la extraprocesal. La manus iniectio procesal es el procedimiento ejecutivo que tenía lugar a través de la
legis actio per manus iniectionem.

Se habla de manus iniectio extraprocesal en el procedimiento de legis actiones, cuando el demandado ante el pretor al ser
citado por el demandante no quiere acudir, entonces el demandante puede echarle la mano, asirle por la fuerza, salvo si
llega a una transacción o presenta un fiador.

nEXUM
El Nexum era la figura contractual en el derecho Romano vigente durante el período de la República Romana.

Parece que, por ese compromiso, el llamado nexum, el deudor o nexi cedía legal (e incluso con fórmulas rituales) poder de
dominio sobre su persona al acreedor, fuera de efectos inmediatos o aplazados hasta el momento de quedar incumplida la
deuda. Los nexi eran ciudadanos empobrecidos, en general plebeyos en tanto que carecían de otras redes de contención,
que así se habían dado ellos mismos en prenda de acreedor. El compromiso implicaba dominio, incluyendo la posibilidad de
que el acreedor lo vendiera como esclavo, le diera cárcel o incluso muerte. Gradualmente atenuado (con medidas de
garantes, contra la usura, etc.) solo con la Ley Poetelia Papiria se pondría fin al nexum en el año 326 a.C.

Lex poetelia papira


La Lex Poetelia Papiria fue una norma aprobada en la Antigua Roma que abolió indirectamente la forma contractual
del Nexum. Por virtud del Nexum se establecía la responsabilidad personal por las deudas, a diferencia de lo que ocurre hoy
día,Lex
La cuando dicha
Poetelia responsabilidad
Papiria es sólo
fue una norma patrimonial.
aprobada DispusoRoma
en la Antigua la prohibición
que aboliódelindirectamente
encadenamiento, la venta
la forma y el derecho de
contractual
dar muerte a los nexi. A partir de esta ley el acreedor se separa del derecho de propiedad, y el
del Nexum. Por virtud del Nexum se establecía la responsabilidad personal por las deudas, a diferencia de lo que cumplimiento de laocurre hoy
obligación
día, cuandono recae
dicha sobre la persona
responsabilidad del deudor,
es sólo sino sobre
patrimonial. Dispusosu la
patrimonio,
prohibición que
deles considerado la prenda
encadenamiento, la ventacomún de los de
y el derecho
acreedores.
dar muerte a los nexi. A partir de esta ley el acreedor se separa del derecho de propiedad, y el cumplimiento de la
obligación no recae sobre la persona del deudor, sino sobre su patrimonio, que es considerado la prenda común de los
Livio data la Ley Poetelia Papiria en el 326 a. C., durante el tercer consulado de Cayo Petelio Libón, mientras que Marco
acreedores.
Terencio Varrón la sitúa en el 313 a. C., durante la dictadura de Petelio.
Livio data la Ley Poetelia Papiria en el 326 a. C., durante el tercer consulado de Cayo Petelio Libón, mientras que Marco
Establecía una serie de sanciones contra los que engañan, por su inexperiencia en los negocios, a los mayores de 14 años y
Terencio Varrón la sitúa en el 313 a. C., durante la dictadura de Petelio.
menores de 25, que tenían ya plena capacidad mediante el ejercicio de una acción penal y popular. Todo acto de fraude,
dolo o violencia
Establecía que de
una serie perjudicara
sancionesalcontra
menor,loseraque
declarado
engañan, nopor
realizado y se restablecían
su inexperiencia las cosas aallos
en los negocios, estado anterior.
mayores de 14Para
años y
evitar el riesgo
menores de 25,de una
que impugnación
tenían ya plena del negociomediante
capacidad celebradoel con el menor,
ejercicio de una seacción
requería la presencia
penal y popular.del curador
Todo actoque asistiese
de fraude,
al menor.
dolo El pretor
o violencia queconcedió unaalexceptio
perjudicara legisdeclarado
menor, era Plaetoriaenocontra la acción
realizado que se ejercitase
y se restablecían contra
las cosas el menor
al estado por unPara
anterior. negocio
en queeléste
evitar hubiese
riesgo de unaresultado engañado.
impugnación También
del negocio podía decretar
celebrado el pretor
con el menor, se una restitutio
requería in integrum
la presencia ob aetatem.
del curador que asistiese
al menor. El pretor concedió una exceptio legis Plaetoriae contra la acción que se ejercitase contra el menor por un negocio
en que éste hubiese resultado engañado. También podía decretar el pretor una restitutio in integrum ob aetatem.
Lex HORTENSIA
Plebiscito: decisiones tomadas por la plebe romana en sus asambleas. Adquirieron mayor relieve progresivamente.

Ley romana expedida en el año 285 antes de Cristo, en la que se equiparaban los plebiscitos con las leyes Romanas.
08 07

Derecho personal: facultad de perseguir al deudor.

22 07

1900 surgimiento de la industria en Colombia, permitió el desarrollo de ideas dinámicas

Peligrosista: Colombia era un Estado débil, pretendía garantizar nuevas industrias, promovió el capital en ciertos sectores.

Intervención: Da garantías, pero controla y fiscaliza. El Estado interviene como comerciante. Se analiza la quiebra y el qué
hacer. Se dan los concordatos como acuerdos para afrontar la situación de quiebra. Hubo c

Aperturista: Orientada de la apertura económica donde se dio un fortalecimiento previo del mercado y apertura al
gobierno.

Actual Ley 550

Ley 1116: Empleo, crédito y empresa.

Si la empresa da 500 y la banca 500 empleos y se debilitan, el legislador estableció con esta ley esos ejes. La protección
empresarial es la viabilidad de la empresa.

Es símil a una conciliación; es requisito de procedibilidad

Ambas leyes son onerosas, 1216 y CGP Para persona natural no comerciante.

222 Cesación de pago que tenga más de 90 días. Con dos o más procesos ejecutivos y que superen más del 10% del pasivo
general de la empresa.

Inminente capacidad de pago.

Si un sujeto es sociedad se rige por supersociedades, y destinó a los jueces civiles del circuito para cuando se trata sobre
persona natural comerciante. El legislador dio facultad jurisdiccional a SuperSociedades en procesos donde el sujeto sea
una sociedad y excepcionalmente donde no exista un comerciante natural será el Juez civil del Circuito. Las fundaciones se
manejarán según la excepción.

Consultar: pandemia y jurisdicción de insolvencia empresarial.

-12 agosto

La empresa produce activos al Estado, su primer eje es la vinculación tributaria al este. Además, genera bienestar al dar
empleo. También requiere protección de crédito y toda la actividad bancaria; esto es un andamiaje.
La solvencia es la liquidez; posibilidad activa de ingresos. La ley está para quien tenga dinero representado en algo. A través
de un acuerdo con el acreedor se avalúa.

Ley 1116 tiene dos procedimientos; reorganización y liquidación.

Reorganización Se pretende llegar a acuerdos de pago, fechas, para preservar la empresa viable y lograr que tenga una
relación de crédito y relaciones comerciales. Busca restructuración empresarial; todos los procesos operacionales,
administrativos y el tratamiento del patrimonio.

Liquidación: Pronta y ordenada aprovechando eficazmente el patrimonio.

La ley tiene un marco de protección de buena fe, lo contrario, será sancionado.

¿Cuál es el ámbito de aplicación de la Ley?

Personas naturales comerciantes y las jurídicas no excluidas que realicen negocios permanentes privados o mixtos,
estarán sometidos a estos procesos. Además, también podrán sucursales extranjeras y patrimonios autónomos que
permitan ser adeptos de actividad empresarial.

Artículo 3 Ley 1116 Quienes no son sujetos de la Ley.

LAS ESAL Entidades sin ánimo de Lucro están pendientes de aplicar a este régimen. Respuesta jurisprudencial. ¿A qué
régimen de insolvencia y liquidación están sujetas?

¿Quién va aplicar la ley? El artículo 5. El juez y la Superintendencia de sociedades

La ley establece que para el caso, de persona natural comerciante conocerá el juez civil del circuito. Ley 1116 de 2006.

¿Cuál es el cambio en virtud de la pandemia respecto al juez del concurso?

Competencia de Super para lo unipersonal, sucursales y de forma preventiva cuando se trate de deudores y personas
comerciantes. Las demás serán del Juez Civil del Circuito.

Consulta: Cuáles son los principios que rigen el derecho concursal en Colombia desde los concordatos hasta la Ley actual.

El juez del concurso durante la pandemia. Dto 772 de 2020


Relevar transitoriamente los controles de legalidad que ejecuta el juez sobre algunas medidas como las
autorizaciones de pago de pequeñas acreencias y las ventas de bienes por fuera del giro ordinario.
El Juez del Concurso no realizará auditoría sobre el contenido o la exactitud de los documentos aportados ni
sobre la información financiera o cumplimiento de las políticas contables, lo cual será de responsabilidad
exclusiva del deudor y su contador o revisor fiscal, según corresponda.
El Decreto permite el pago de pequeñas acreencias sin la autorización previa del juez del concurso, pues
bastará que el Deudor Afectado le informe del pago realizado dentro de los 5 días siguientes a la fecha en
que este se haya hecho.
No obstante, el Deudor Afectado deberá contar con autorización del juez del concurso para obtener
financiaciones bajo las siguientes condiciones:

1. Cuando se vaya a respaldar el crédito con garantías sobre sus propios sobre los cuales no recaiga
ningún gravamen
2. Cuando se vaya a otorgar un gravamen de segundo grado sobre los activos previamente gravados con
garantía
3. Cuando se vaya a otorgar una garantía de primer grado sobre bienes previamente gravados, para lo
cual se requiere el consentimiento previo del acreedor garantizado. En caso de que el acreedor no
otorgue su consentimiento, el juez del concurso podrá autorizar la creación de la garantía de primer
grado siempre que al acreedor original se le otorgue una protección razonable. Por protección
razonable se refiere a implementar medidas que protegen la posición del acreedor garantizado, tales
como la realización de un pago anticipado total o parcial de las obligaciones garantizadas, la
sustitución del activo objeto de la garantía por uno equivalente, la realización de pagos periódicos, etc.
Los principios del concurso desde el Concordato

Ley 22 de 1995: Atribuyó funciones jurisdiccionales a la Superintendencia de Sociedades en el trámite de


estos procesos; esta ley contempla como se ha indicado, un régimen para los deudores mediante el
trámite de un concordato preventivo, y un régimen de liquidación obligatoria.

Estableció como requisito para acceder al trámite concursal, la imposibilidad para el cumplimiento de las
obligaciones patrimoniales e introdujo principios sobre beneficios para el deudor.

En el proyecto de ley podemos ver que se recogen una serie de principios constitucionales; se le dio un
importante desarrollo al principio constitucional de buena fe, presumiéndola en toda actuación que
adelanten los particulares. Concretamente podemos ver este desarrollo al consagrar mecanismos
recuperatorios para el comerciante de buena fe cuya situación encaja en los supuestos de trámite de
quiebra, figura consagrada en el Código de Comercio de 1971 y que se suprimió en la Ley 222 de 1995. Lo
anterior permitió que en lugar de entrar a liquidar inexorablemente a la empresa por cuanto se reúnen los
supuestos de la quiebra sin entrar a estudiar otros aspectos como es la buena fe del comerciante, se abre
la posibilidad al empresario de que presente una formula junto con sus acreedores, buscando la
recuperación de la empresa y su continuación en el tráfico mercantil.

Otro principio del proyecto de ley es la unificación del trámite concursal con la que se busca eliminar las
diferencias en el tratamiento de los distintos tipos de deudores, puesto que se establece un solo trámite
que se inicia en forma común para las empresas que se pueden recuperar y para aquellas que por
diferentes razones deben liquidarse; de esta forma se ahorran grandes esfuerzos, pues anteriormente se
veían en la obligación de acudir a procesos diferentes y ante autoridades distintas, esto es, en el caso de
concordato debían dirigirse a la Superintendencia de Sociedades y en caso de quiebra ante el juez,
mediando entre uno y otro un período largo que deterioraba aún más la situación económica del deudor,
haciendo que en muchas oportunidades fuera nugatorio el derecho de los acreedores y terceros en el
proceso.
Los principios más importantes de los procesos concursales son el de universalidad e igualdad entre acreedores,
también conocido como par conditioomnium creditorum. De acuerdo con el primer principio, todos los bienes del
deudor conforman una masa patrimonial que se constituye en prenda general de garantía de los acreedores;
correlativamente, los acreedores establecen una comunidad de pérdidas, lo que significa que sus créditos serán
cancelados a prorrata, o en proporción a las posibilidades económicas, una vez realizada la venta de los bienes del
deudor. El principio de igualdad entre acreedores, por su parte, establece que todos los interesados deben
hacerse parte dentro del proceso concursal, respetando de forma rigurosa los procedimientos, recursos y cargas
previstas por el legislador para la participación en el concurso. Es evidente que todos los procedimientos legales
deben ser respetados, en virtud del carácter general y abstracto de la ley; sin embargo, en el caso de los concursos
de acreedores, esta exigencia hace parte de la naturaleza del proceso, pues si se toma en cuenta la limitación
patrimonial que se enfrenta al iniciarse una liquidación obligatoria, la posibilidad de que algunos acreedores
persigan sus intereses por vías privilegiadas, o la flexibilidad en cuanto al cumplimiento de los términos
procesales, implicaría una afectación del conjunto de acreedores, particularmente de los más vulnerables, que
suelen ser trabajadores y pensionados. T-079 de 2010.

Los principios en la ley 1116


1. Universalidad: La totalidad de los bienes del deudor y todos sus acreedores quedan vinculados al proceso
de insolvencia a partir de su iniciación.
2. Igualdad: Tratamiento equitativo a todos los acreedores que concurran al proceso de insolvencia, sin
perjuicio de la aplicación de las reglas sobre prelación de créditos y preferencias.
3. Eficiencia: Aprovechamiento de los recursos existentes y la mejor administración de los mismos, basados en
la información disponible
4. Información: En virtud del cual, deudor y acreedores deben proporcionar la información de manera
oportuna, transparente y comparable, permitiendo el acceso a ella en cualquier oportunidad del proceso.
5. Negociabilidad: Las actuaciones en el curso del proceso deben propiciar entre los interesados la
negociación no litigiosa, proactiva, informada y de buena fe, en relación con las deudas y bienes del deudor.
6. Reciprocidad: Reconocimiento, colaboración y coordinación mutua con las autoridades extranjeras, en los
casos de insolvencia transfronteriza.
7. Gobernabilidad económica: Obtener a través del proceso de insolvencia, una dirección gerencial definida,
para el manejo y destinación de los activos, con miras a lograr propósitos de pago y de reactivación
empresarial.

La universalidad
El procedimiento de ejecución patrimonial del derecho romano clásico comprende todos los bienes del
deudor; de allí que el embargo reciba el nombre de missio in bona, es decir, en los bienes de una persona, sin
otra especificación.
Lo mismo en relación con la venta propiamente tal, que recae en todos los bienes y se llama bonorum
venditio. Quizá el hecho de que sean todos los bienes de una persona los que se encuentren sometidos a
embargo y posterior venta, pueda responder a los principios arcaicos de la ejecución, que se vinculaban a la
persona del deudor. Más tarde, aunque superada esta forma de ejecución, es, de todos modos, el patrimonio
entero de la persona el que está afecto a responsabilidad, entendiendo así que éste representa a la persona
del deudor. Es por esto que en caso de no resultar suficiente para satisfacer todos los créditos, el deudor
continuaba vinculado a sus acreedores por los saldos insolutos, y no asumía nunca esa responsabilidad el
comprador de los bienes (bonorum emptor).

La concursalidad:
Aunque en derecho romano no se hace la distinción entre ejecución singular y ejecución colectiva, suponemos
que el procedimiento concursal clásico, realizado bajo la forma de una bonorum venditio, se aplicaba, en
general, a casos en que existían varios acreedores. Esta suposición se basa en la observación de las normas
edictales que regulan el procedimiento, de las cuales se puede deducir claramente la concurrencia; al
establecerse las facultades que tienen los acreedores para revisar las cuentas del deudor y para hacer un
bosquejo de inventario, tarea que pueden delegar en uno de ellos.

Jurisdicción:
En el derecho romano el procedimiento concursal en la forma de bonorum venditio, que se encontraba
regulado minuciosamente por el edicto del pretor, se iniciaba por un decreto del magistrado competente,
cuando se daba alguna de las causas que permitían solicitar su apertura. Estas causas, además, tienen una
relación con el proceso; se configuraban, ya sea como un modo de ejecutar una condena impaga o de forzar al
pago de una deuda confesada y de liquidar un patrimonio cedido por el deudor, ya sea como una sanción a
ciertas actitudes que obstaculizaban la marcha del proceso, como era la indefensión y el ocultamiento.

¿A qué régimen están sometidas las ESAL?

Las ESAL acceden a los beneficios establecidos en la Ley 1116 del 2006. Al respecto, la Superintendencia de
Sociedades, ha señalado que las corporaciones y otras especies de entidades sin ánimo de lucro, no se
encuentran excluidas del régimen de insolvencia establecido por la Ley 1116 de 2006, sin embargo, la
competencia le corresponde a los jueces civiles del circuito que conocen de los procesos concursales de las
personas jurídicas diferentes de las sociedades y empresas unipersonales, es decir, asociaciones,
corporaciones y fundaciones.
Con la expedición del Decreto Ley 560 del 15 de abril de 2020, por medio del cual se determinaron Medidas
Transitorias Especiales en Materia de Procesos de Insolvencia, existe hoy la siguiente opción:
Procedimiento de recuperación empresarial en las cámaras de comercio. Es un mecanismo expedito ante las
cámaras de comercio, o sus centros de conciliación, en donde se negocia la fórmula de recuperación
empresarial para su posterior validación judicial por la Superintendencia de Sociedades, o el juez civil del
circuito, según corresponda.
Este procedimiento tendrá una duración máxima de tres (3) meses. Desde el inicio del procedimiento hay unos
beneficios para el deudor, entre ellos, la suspensión de procesos de ejecución, cobro coactivo, restitución de
tenencia y ejecución de garantías, respecto a todos los acreedores.

Si no se logra celebrar el acuerdo o no se valida, el deudor podrá acudir al procedimiento de reorganización


ordinario.

Los jueces civiles del circuito conocerán de los procesos concursales de las personas jurídicas diferentes de las sociedades y
empresas unipersonales, es decir, asociaciones, corporaciones y fundaciones - Oficio 220-154885 Del 21 De Diciembre de
2010- Como puede colegirse de lo expuesto, las personas jurídicas no comerciantes, tales como las corporaciones y otras
especies de entidades sin ánimo de lucro, no se encuentran excluidas del régimen de insolvencia establecido por la Ley 1116
de 2006; no obstante, cuando estas deban someterse a un régimen especial de liquidación deberán estarse al mismo y en
este evento, tal como se planteó en el numeral 9.° antes citado, se entenderán excluidas de los procesos contemplados en
la mencionada Ley 1116

También podría gustarte