Está en la página 1de 6

1. Tipo verdadero y falso.

Escriba en el paréntesis la letra V si el enunciado es


verdadero o F si es falso, haciendo la corrección correspondiente.
a. Las escuelas médicas griegas que surgen en el siglo V a. C son la escuela de
Cnidos y la escuela de Esculapio. ( )
b. Galeno de Pérgamo hizo sus descripciones anatómicas sobre el humano
basándose en monos. ( )
c. A finales del siglo XIV y principios del siglo XV, las disecciones se comenzaron
a incluir dentro de los planes de estudio de ciertas universidades. ( )
d. Rhazes, un médico arabe fue el primero en darle una descripción científica a la
viruela. ( )
e. En la Alta Edad Media, por influencia del cristianismo primitivo, la enfermedad
se consideraba como una prueba que Dios enviaba al individuo. ( )
f. La anatomía y cirugía fueron las áreas de la medicina que tuvieron mayor
desarrollo durante el Renacimiento. ( )
g. Las 2 etapas del periodo bizantino son: Alejandrina y Bizantino tardío ( )
h. En el periodo Bizantino el médico NO gozaba de prestigio social. ( )
i. La medicina renacentista se caracteriza por el arte. ( )
j. Leonardo da Vinci realizó estudios sobre músculos, tendones y otras
características anatómicas. ( )
k. El hombre de Vitruvio de Leonardo da Vinci es el estudio de las proporciones
ideales del cuerpo humano con el objetivo de perfeccionar una representación de
la figura humana. ( )
l. Entre las enfermedades más recurrentes de la edad media se encuentran la lepra,
difteria, baile de San Vito, la viruela y la peste negra. ( )
m. Para los griegos la enfermedad es un proceso natural, sin diferencia esencial en lo
fisiológico. ( )
n. Un logro importante en la civilización romana fue el establecimiento de un
servicio médico público. ( )

2. Tipo selección única. Encierre la respuesta correcta.


a. La teoría de los humores de los médicos griegos abarcaba a:
i. Fuego, aire, agua y tierra.
ii. Sangre y fuego.
iii. Flema, sangre, bilis negra y bilis amarilla.
iv. Caliente, seco, húmedo y frío.
b. La medicina en la edad media constaba de una mezcla de:
i. Supersticiones, tradiciones, plantas medicinales y conocimientos
transmitidos por los griego y romanos.
ii. Canticos, alabanzas y tributos.
iii. Rituales, misterios y magia.
iv. Milagros, oraciones y tecnología.

c. Todos los siguientes son factores que impulsaron al desarrollo de la medicina en


el Renacimiento, excepto:
i. Individualismo
ii. Enfermedades del “Nuevo mundo”
iii. Creencias religiosas
iv. Falta de higiene pública y personal

d. Durante la Edad Media, coexistieron tres grandes culturas mediterráneas:


i. Maya, Azteca, Inca.
ii. Europa Occidental, el Imperio Bizantino y los Califatos Árabes.
iii. Cultura china, americana y arabe.

e. Médicos de la etapa constantinopla del periodo bizantino.


i. Johns snow, ignaz philipp , Florence Nightingale
ii. Oribasio, Alejandro de Tralles, León, Focio y Teófanes
iii. Hipócrates, Galeno y Avicena.

f. Dios griego de la medicina:


i. Galeno de Pérgamo
ii. Asclepio.
iii. Hipócrates.
iv. Aristoteles.

g. “Humanistas médicos”:
i. Mondino de Luzzi, Niccolò Leoniceno, Alessandro Benedetti y Miguel
Ángel.
ii. Jacopo Berengari de Carpi, Alberto Durero y Miguel Ángel.
iii. Mondino de Luzzi, Niccolò Leoniceno, Gabriele Zerbi, Alessandro
Benedetti y Jacopo Berengario de Carpi.
iv. Mondino de Luzzi, Niccolò Leoniceno, Gabriele Zerbi, Alessandro
Benedetti y Alberto Durero.

h. Médico suizo que escribió “Opera Omnia Médico-Chemico-Chiriugica”:


i. Ambrosio Paré
ii. Paracelso
iii. Andres Vesalio
i. Incluyó disecciones en las clases de universidad que impartía y las llevaba a cabo
él mismo entre sus alumnos:
i. Andres Vesalio
ii. Ambrosio Paré
iii. Alberto Durero

j. Realizó aportaciones muy importantes a la traumatología y ortopedia debido a su


experiencia como militar tratando heridos:
i. Andres Vesalio
ii. Ambrosio Paré
iii. Paracelso

k. Los factores que impulsaron el desarrollo de la medicina:


i. Falta de higiene, epidemias, individualismo, nuevo mundo.
ii. Prestigio, creencias, ritualismo.
iii. La peste negra.

l. La medicina arabe estaba íntimamente relacionada con:


i. La religión y los usos y costumbres de la sociedad y la cultura.
ii. Los deseos del rey
iii. Las peticiones del pueblo.
iv. Ganar prestigio con las otras culturas.

m. La etapa Constantinopla del periodo Bizantino se caracterizó por:


i. La acumulación y expansión del conocimiento griego, creando la primera
enciclopedia médica.
ii. La lucha entre médicos paganos y cristianos.
iii. Sistematizar, ordenar y resumir los conocimientos griegos sin aportar avances.

3. Términos pareados. Coloque la letra en el paréntesis a la diosa que le corresponda


cada enfermedad.
a. Febris ( ) diosa de la fiebre.
b. Mena ( ) diosa del dolor de garganta.
c. Scabies ( ) diosa de la sarna.
d. Lucina ( ) diosa de la menstruación.
e. Angura ( ) diosa de de los partos.

4. Términos pareados. Coloque la letra en el paréntesis que corresponda a cada


función de la hierba medicinal usada en Roma.
a. Centáurea ( ) para enemas y cataplasmas.
b. Llantén ( ) para cicatrizar heridas.
c. Beleño ( ) para las quemaduras.
d. Alholva ( ) para las hemorragias
e. Asfodelo ( ) como un sedante hipnótico

5. Términos pareados. Coloque la letra en el paréntesis que corresponda a cada


característica de cada exponente de la medicina arabe.
a. Rhazes ( b ) escribió una enciclopedia y una relación de los principales médicos
anteriores a él.
b. Oribasio ( c ) escribió el "Canon de la Medicina’’.
c. Avicena ( a ) lo destacan como el “padre de la pediatría”.

6. Términos pareados. Coloque la letra en el paréntesis que corresponda a cada


función del tratamiento usado en la medicina arabe.
a. Opio ( ) antiséptico
b. Alcohol ( ) anestésico
c. Cannabis medicinal ( ) analgesico.

Respuestas
1. Tipo verdadero y falso.
a. Falso o F. Corrección: Escuela de Cnidos y Escuela de Cos.
b. Verdadero o V
c. Verdadero o V
d. Verdadero o V
e. Verdadero o V
f. Verdadero o V
g. Falso o F. Corrección: Etapa Alejandrina y Constantinopla.
h. Falso o F. Corrección: Si gozaba
i. Falso o F. Corrección: Resurgimiento del hipocratismo
j. Verdadero o V
k. Verdadero o V
l. Verdadero o V
m. Verdadero o V
n. Verdadero o V

2. Tipo selección única. Las respuestas correctas son:


a. Flema. sangre, bilis negra y bilis amarilla.
b. Supersticiones, tradiciones, plantas medicinales y conocimientos transmitidos por
los griego y romanos.
c. Creencias religiosas.
d. Europa Occidental, el Imperio Bizantino y los Califatos Árabes.
e. Oribasio, Alejandro de Tralles, León, Focio y Teófanes
f. Asclepio
g. Mondino de Luzzi, Niccolò Leoniceno, Gabriele Zerbi, Alessandro Benedetti y
Jacopo Berengario de Carpi.
h. Paracelso
i. Andres Vesalio
j. Ambrosio Paré
k. Falta de higiene, epidemias, individualismo, nuevo mundo.
l. La religión y los usos y costumbres de la sociedad y la cultura.
m. La acumulación y expansión del conocimiento griego, creando la primera
enciclopedia médica.

3. Coloque la letra en el paréntesis a la diosa que le corresponda cada enfermedad.


a. Febris ( a ) diosa de la fiebre.
b. Mena ( e ) diosa del dolor de garganta.
c. Scabies ( c ) diosa de la sarna.
d. Lucina ( b ) diosa de la menstruación.
e. Angura ( d ) diosa de de los partos.

4. Coloque la letra en el paréntesis que corresponda a cada función de la hierba medicinal


usada en Roma.
a. Centáurea ( d ) para enemas y cataplasmas.
b. Llantén ( a ) para cicatrizar heridas.
c. Beleño ( e ) para las quemaduras.
d. Alholva ( b ) para las hemorragias
e. Asfodelo ( c ) como un sedante hipnótico

7. Términos pareados. Coloque la letra en el paréntesis que corresponda a cada


característica de cada exponente de la medicina arabe.
a. Rhazes ( b ) escribió una enciclopedia y una relación de los principales médicos
anteriores a él.
b. Oribasio ( c ) escribió el "Canon de la Medicina’’.
c. Avicena ( a ) lo destacan como el “padre de la pediatría”.

8. Términos pareados. Coloque la letra en el paréntesis que corresponda a cada


función del tratamiento usado en la medicina arabe.
a. Opio ( b ) antiséptico
b. Alcohol ( a ) anestésico
c. Cannabis medicinal ( c ) analgesico.

También podría gustarte