Está en la página 1de 4

Ensayo: Análisis de la distribución de recursos del Presupuesto General de la Nación.

Mabel Yolima Telpiz Bolaños

El Presupuesto General de la Nación (PNG) es el conjunto de recursos que posee el estado

colombiano, donde se programa la financiación de los gastos públicos dentro de un periodo anual

con la finalidad de garantizar la ejecución de diferentes acciones pertinentes al desarrollo de la

nación en general, para ello, se programan reglas que permiten dicho cumplimiento. Esta

propuesta surge como un proyecto de ley, el cual no es del todo intransigente, pues a lo largo de

su vigencia puede tener algunas modificaciones según requiera la destinación de recursos.

Para el año 2021, se cuenta con un presupuesto para la nación de un valor de trescientos

trece billones novecientos noventa y ocho mil catorce millones cuarenta y cuatro mil ochocientos

cincuenta y un pesos ($313.998.014.044.851), según el detalle del Presupuesto de Rentas y

Recursos de Capital para el 2021. Cabe realizar un análisis a la cantidad de recursos que se

destinan a las principales acciones según el gobierno nacional, “Los rubros por sectores se

distribuyen de la siguiente forma según el decreto 1805 de 2020: educación ($49,3 billones),

defensa ($41,9 billones), salud ($41,2 billones), trabajo ($36 billones), hacienda ($23,9 billones)

e inclusión social ($21,7 billones)”. Senado de la República (2021).

Aunque en lo anterior, se menciona que el rubro mas alto esta destinado a la educación,

pero lo que resalta y llama la atención es que la segunda cifra mas alta corresponde a lo

concerniente al Ministerio de defensa y todas sus dependencias. El monto de $41,9 billones de

pesos sobrepasan otros sectores de inversión social como la salud, el trabajo y la inclusión social,

lo cual lleva a realizar un análisis y posterior reflexión en cuanto al contexto de conflicto armado
que se vive en Colombia y que razones promueven a que el gobierno actual destine los recursos

mencionados a lo correspondiente a defensa.

En ocasiones se argumenta que la inversión en cuanto a defensa, implica una reducción de

la violencia e inseguridad, por lo tanto, se garantizará una mayor estabilidad económica en el país

a partir de ello, de modo que se pretende acabar con las dificultades que impiden el desarrollo

económico según el gobierno nacional. Esta es una visión que se mantiene desde hace tres

décadas aproximadamente. Así se menciona por parte del sector defensa en Colombia:

“El País, a raíz de esta guerra, debe hacer esfuerzos económicos significativos para combatir y

protegerse de los violentos, esto ha significado que, dentro del presupuesto de la nación, el gasto

público en defensa sea una cifra importante cada año. Los gobernantes como el presidente de la

república, el ministro de defensa y de hacienda, los senadores, los representantes que han

pertenecido a la sección segunda del senado y la cámara y los comandantes de las diferentes

fuerzas, son las personas que han planeado y sustentado el gasto de la defensa para el

sostenimiento de las Fuerzas Armadas, gasto que se soporta en la seguridad nacional y la

resolución del conflicto armado.” Vargas. W (2013).

Sin embargo, lo que se deja de lado de este plan de crecimiento y desarrollo nacional es el

conflicto que surge en cada territorio del país que se convierte en escenario de guerra,

evidentemente se observa que para este objetivo se vulneran en medida sustancial los derechos

humanos de quienes no son actores del conflicto sino lo contrario, son civiles que no tienen

voluntad en participar de la guerra y talvez resultan vinculados por encontrarse inmersos en los

territorios que se toman como lugar de enfrentamientos militares, guerrilleros y paramilitares.

En cuanto a los hechos que surgen siempre en circunstancias posguerra, se tiene como

consecuente el desplazamiento forzado, el despojamiento de tierras, atentado contra la vida, no


solo de los actores del conflicto, sino que implica el cobro de la vida de inocentes, todo aquello

en afán de que quienes ejercen poderío en un territorio encuentran la mejor manera de salir bien

librados ante la justicia, es más, es un escenario en donde se satisfacen intereses individuales y se

encuentra al acecho en cuanto a lo que deja como resultante la guerra, recursos, tierras, poder,

cargos públicos, vidas…

De modo que, sin pensar en las implicaciones de la guerra en Colombia, es su gobierno

quien decide año tras año destinar una de las sumas mas altas de dinero a la guerra, porque si se

habla de que estos recursos se destinan a la defensa del país es porque indudablemente existe la

guerra y a esto se suma a grandes rasgos una vulneración de derechos que día tras día va en

ascenso, pues el objetivo que plantea el sector de defensa en conjunto con el gobierno nacional

con la utilización de dichos recursos no ha logrado acabar con el conflicto armado, no existe

control sobre los “violentos”, ni mucho menos se ha logrado un crecimiento económico favorable

para el país, de modo que cabe realizar una reflexión en lo que se percibe en este contexto, en

donde los objetivos resultan ineficaces y lo que surge a partir de ello es una destrucción

progresiva de la sociedad, siendo los inocentes quienes mas pagan la crudeza de la guerra.

En conclusión, es posible afirmar que en Colombia se viven procesos de inversión social

que resultan absurdos y que no en un periodo a largo plazo, sino en uno instantáneo perjudican al

país. Talvez los recursos podrían invertirse en realizar acuerdos de paz que en verdad promuevan

la seguridad del país y no solo eso, complementar con rubros económicos a los sectores relegados

como la salud, el trabajo e inclusión social, los cuales siempre padecen a causa de la corrupción y

lo que queda son solo migajas para la sociedad colombiana. Solo de esa manera, es posible

mantener una visión positiva en cuanto a la resolución de este panorama y talvez así, el gobierno

alcance su tan anhelado objetivo de crecimiento económico.


Referencias

Decreto 1085 de 2020 [Ministerio de educación nacional]. Por el cual se establece la liquidación

del presupuesto general de la nación. 31 de diciembre de 2020.

https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-402918_recurso_10.pdf

Vargas. W (2013). Impacto del gasto de la defensa en el crecimiento económico de Colombia en

los últimos veinte años. Revista científica “General José María Córdova”, Bogotá, D. C.

(Colombia), Sección Ciencia y Tecnología. Vol. 11, Núm. 11, Año 2013.

http://www.scielo.org.co/pdf/recig/v11n11/v11n11a11.pdf

También podría gustarte