Está en la página 1de 11

ADMINISTRACIÓN

Y NEGOCIOS

Especificaciones técnicas

NOMBRE: Camila Collinao


Priscilla Alarcón
Bastian Medina
CARRERA: Construcción Civil
ASIGNATURA: Instalaciones Hidráulicas
PROFESOR: Nelson Abarca
FECHA:21/11/2021
Bases Administrativas:

• El proyecto abarca la construcción de 1 viviendas habitacionales.

A. Generalidades:
● Las presentes especificaciones se complementan con los planos de arquitectura, cálculo
y sus respectivas especificaciones de 10 viviendas prototípica y totalmente idénticas.
● Los materiales especificados deberán ser nuevos, de 1ª calidad dentro de su especie,
conforme a normas Inn (instituto nacional de la normalización vigentes, y colocados de
acuerdo a instrucciones del fabricante.
● Los trabajos deberán ser ejecutados en forma cuidadosa, tanto en obra gruesa como en
las terminaciones
● Tipo de contrato: El contrato será por el sistema de suma alzada, en pesos chilenos sin
reajuste, con partidas abiertas (insumo de terminaciones como proforma, de acuerdo a
presupuesto oficial) conforme a requerimientos del mandante. el contratista se obliga a
efectuar, por un presupuesto total de suma fija, i.v.a. incluido, en base a cantidades de
obra y precios unitarios determinados por él, salvo los indicados como proforma, los
trabajos que demanden la total terminación de las obras contratadas por esta modalidad,
de acuerdo a bae, bag, eett y planos; y demás antecedentes que forman parte de este
contrato. por lo tanto, es de exclusiva responsabilidad del proponente el cálculo de la
cantidad efectiva de obra a ejecutar. en consecuencia, los precios y los plazos no están
sujetos a ajustes por causa de diferencia entre las cantidades reales y las consideradas
en el listado de partidas del presupuesto, salvo que dichas variaciones sean producto de
modificaciones introducidas por el mandante, las que se regularán de acuerdo a lo
indicado en el art. nº 14 (modificación al monto del contrato) de las presentes bases. en
función a lo anterior no se aceptarán globales de ninguna especie en partidas que se
pueden detallar, como tampoco exclusiones en el itemizado de la propuesta.
● Será responsabilidad del Contratista revisar la coherencia entre los planos de
Arquitectura y las Especificaciones Técnicas y chequear los proyectos de Estructuras e
Instalaciones, debiendo consultar antes de la adjudicación cualquier discrepancia o falta
de definición que pudiese existir.
● Para todo efecto tanto de replanteo, cubicaciones, y rectificaciones, la cota prevalece
sobre el dibujo.

B. Normas Que El Contratista Deberá Cumplir

o D.F.L. Nº 458, (V. y U.), de 1975, Ley General de Urbanismo y Construcciones.


o D.S. Nº 47, (V. y U.), de 1992, Ordenanza General de Urbanismo y
Construcciones.
o D.S. Nº 137, (V. y U.), de 1998, Manual de Inspección Técnica de Obras, del
Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
o D.S. Nº 411, del Ministerio de Obras Públicas, de 1948, Reglamento sobre
Conservación, reposición de pavimentos y trabajos por cuenta de particulares.
o Ley Nº 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente y su reglamento.
o Ordenanzas Municipales y Sanitarias.
o El Reglamento General sobre instalaciones domiciliarias de alcantarillado y agua
potable, incluso las disposiciones internas de la Dirección de Obras Sanitarias.
o La Ley General de Servicios Eléctricos, incluidos los reglamentos internos de la
Dirección de Servicios Eléctricos y Gas.

C. REFERENCIAS Y/O CONCORDANCIAS


Se da por entendido que el Contratista está en conocimiento de todas estas normas y
disposiciones, por consiguiente, cualquier dificultad de obtención de materiales o mala
ejecución es de su única responsabilidad, debiendo rehacer los elementos rechazados en
cualquier partida que fuere solicitado, dentro del período de la construcción o del de garantía
de las obras. Lo anterior sin perjuicio del plazo de responsabilidad del contratista por 5 años,
a que se refiere el Código Civil, artículo 2.003, inciso 3.
El Contratista deberá consultar en su propuesta todos los elementos o acciones necesarias
para la correcta ejecución y terminación de cada partida, aunque no aparezca su descripción
en los Planos o Especificaciones (pasadas, picados, demoliciones, remodelaciones, etc.)
Las obras en referencia se ejecutarán en todas sus partes en conformidad con los
Reglamentos de Construcción de Edificios y a las presentes Especificaciones Generales que
el Contratista deberá cumplir en todos sus capítulos, tanto en cuanto a calidad y
características de los materiales como de la mano de obra y de la ejecución de acuerdo al
listado de normas precedentes.
Asimismo, son de aplicación obligatoria en todo aquello que no se oponga a las
disposiciones de las presentes especificaciones técnicas o a las indicaciones consignadas
en los planos, las Normas INN pertinentes a las partidas consultadas en el proyecto.

D. UTILIZACION DE LEYES, ORDENANZAS, SEGUROS Y DERECHOS


El Contratista cumplirá con todas las leyes, ordenanzas y reglamentos fiscales y
municipales. Será responsable de los pagos que corresponda realizar por concepto de
impuestos, imposiciones, accidentes, seguros de incendio y daños a terceros.
El Contratista se hará responsable de todos los reclamos que prevengan por accidentes de
cualquier Subcontratista.
El Mandante no será solidario ni responsable en ningún caso por incumplimiento de leyes y
ordenanzas vigentes, pagos, derechos laborales, impuestos o por daños a terceros,
incendios, accidentes o daños a la propiedad pública o privada, etc.
El Contratista responderá por cualquier accidente sufrido por terceras personas o público,
provocadas por actos u omisiones del Contratista o de los Subcontratistas.
Cada Subcontratista, o en su defecto el Contratista General deberá, a sus propias expensas,
reparar cualquier daño a la propiedad de otras personas, responderá a la conservación de
calles y vías públicas o privadas que puedan resultar afectadas por sus operaciones, como
también reparar a su costo, daños en elementos constructivos, estructurales, equipos, etc.
que no se consideran en el Proyecto por proceso constructivo.
Será de única responsabilidad del Contratista el escrito cumplimiento de los requisitos
legales para dar cumplimiento a todos los beneficios y derechos laborales establecidos por
ley.

E. PREVALENCIA DE DOCUMENTOS
Contrato.
Planos de Cálculo Estructural, Memoria de Cálculo y sus modificaciones.
Planos de Arquitectura generales y sus modificaciones.
Planos de Arquitectura de detalle y sus modificaciones.
Especificaciones Técnicas de Arquitectura y sus aclaraciones.
Planos de Especialidades y sus modificaciones.
Especificaciones Técnicas de Especialidades y sus aclaraciones.

F. PRESCRIPCIONES
● SEGURIDAD E HIGIENE EN LA EJECUCION DE LA OBRA
● El Contratista tiene la responsabilidad de cumplir, en toda su extensión, lo establecido en
las disposiciones legales, reglamentarias y normativas, y sus modificaciones posteriores
vigentes a la fecha del llamado a Propuesta, que regulen su relación con los trabajadores
y terceras personas, referentes a:
● Tomar las providencias de seguridad e higiene necesarias para prevenir los riesgos
potenciales de accidentes, atendiendo a tres orígenes fundamentales:
● Los relacionados con el emplazamiento de la obra y su entorno.
● Los motivados por la propia organización de los trabajos.
● Es responsabilidad del contratista mantener permanentemente limpias de desechos las
vías de circulación y de evacuación, los recintos y zonas de la instalación de faenas,
áreas de trabajo y estacionamientos.
● Al término de la obra, previo a su recepción, se efectuará un aseo general cuidadoso,
prestando especial atención a la limpieza de vidrios, artefactos, elementos de herraje o
ferretería.

G. DUDAS, DISCREPANCIAS y MODIFICACIONES


● Es caso de dudas o discrepancias que se presenten sobre la EETT, durante el estudio de
la propuesta, el Contratista o Subcontratista deberá pedir su aclaración, por escrito, al
Mandante. o a quién esta designe.
● El propietario se reserva el derecho de hacer todas las modificaciones al proyecto que
estime conveniente, siempre que éstas se realicen con suficiente antelación, no
perjudiquen el normal desarrollo de la obra y no modifiquen el costo y plazo de la obra.
● Todas las medidas deberán ser confirmadas en obra. Los planos de detalles prevalecen
por sobre los planos generales.
● Los planos de arquitectura expresan las medidas terminadas. Particular atención se dará
al trazado de los recintos.
● Se considera obligatoria la aplicación de las normas de seguridad para cada una de las
etapas de la construcción, siendo éstas de total responsabilidad de la empresa
constructora.
● Será de cargo de la empresa contratista mantener al día las leyes sociales
correspondientes a la obra de mano y dar estricto cumplimiento a los requisitos,
beneficios y derechos laborales vigentes.

H. DOCUMENTOS ANEXOS
o ARCHIVO DE LA OBRA
▪ El Contratista deberá tener bajo su responsabilidad, en la oficina de la
faena a lo menos la siguiente documentación.
▪ Permisos Municipales
▪ Especificaciones Técnicas
▪ Colección completa de planos
▪ Libro de obras, en hojas triplicadas

I. LIBRO DE OBRA
●El Contratista se obligará a llevar y conservar bajo su custodia un Libro de Obra en que
se anotarán las observaciones e instrucciones a que dé lugar el desarrollo de las faenas y
su relación con planos y especificaciones.

II. CERTIFICADO DE ENSAYOS DE MATERIALES


● En el archivo de la obra se mantendrán, debidamente ordenados, todos los certificados
de ensayos de materiales emitidos o pedidos a los laboratorios respectivos.
● El Contratista supervigilará el resultado de estos muestreos y cualquier defecto que
revele el certificado será debidamente informado y anotado en el Libro de Obra.
● Los ensayos se practicarán de acuerdo a las NCH respectivas.
● En caso de no existir normas para algún material, el procedimiento será sometido
previamente a la aprobación del Arquitecto y el Mandante.
● Edificaciones se complementan con los planos de arquitectura, cálculo y sus respectivas
especificaciones.
● Durante la ejecución de los trabajos, en caso de omisión o discrepancia, estas serán
resueltas por el Arquitecto proyectista y/o la Ito (en ese orden), cuya resolución será
inapelable y tendrá carácter de obligatoria para el contratista. En caso de omisión se
deberá informar a la >ITO.
● Los trabajos deberán ser ejecutados en forma cuidadosa, tanto en obra gruesa como en
las terminaciones, con un correcto ajuste de los elementos móviles (puertas, ventanas,
etc.) buen funcionamiento de mecanismos y artefactos y remates bien hechos (pintura,
cielos, junquillos, uniones, etc.)

III. INSTALACION DE FAENAS


a.- Se consulta la instalación de las obras provisorias indispensables para el buen desarrollo
de la construcción tales como: bodega de materiales – baños para el personal - sombras
para aperchar material que lo necesite. La distribución de estas obras provisorias será a
criterio del Contratista y de común acuerdo entre las partes antes de iniciar obras. En
todo caso el mandante podrá exigir mejoras en cuanto a presentación y adecuación a las
tareas que deberá desarrollarse en dichos recintos, en este caso el respectivo cierro
perimetral de cada una de las viviendas con respecto a documentos planimétricos.
b.- Salvo autorización expresa del propietario, no podrán destinarse para los fines de las
construcciones provisionales, ninguna dependencia de las que integran las obras
definitivas.
c.- Se materializará cierro opaco (placas osb) en el deslinde oriente, norte y sur de la
ampliación.
d.- Hacia el patio interior deberá ejecutar cierro de placas OSB 6mm y cuartones de 3x3” @
2.0 mt, en todo el perímetro interior a una distancia máxima de 6.0 mt, respecto a la
silueta de la edificación futura.
e.- Las áreas aledañas a los trabajos de demolición deberán ser protegidas con tableros.
Todo elemento que sea dañado deberá ser reparado en las mismas condiciones en que
se encontraban, previo a la entrega de las Obras.
f.- Cerco: Se deberá cercar el área de trabajo, mediante niveletas, constituidas por tabla de
pino 1x6”, frente a cada uno de los ejes de la edificación.
g.- Niveles: El nivel de las edificaciones (N.P.T) a realizar se definirán Para cada
intervención en particular.

IV. Instalaciones Provisorias:


a.- El contratista dotará a la obra de empalme provisorio de agua, tendiendo una matriz en
cañería PVC negro desde matriz interior existente, del predio.
b.- Podrá desaguar hacia cámara existente en sector aledaño a ampliación.
c.- Podrá obtener electricidad de medidor existente.
d.- Previo a la cancelación del último estado de pago. Deberán estar retiradas todas estas
instalaciones provisorias.

V. Verificación de Cotas y ángulos del terreno:


El contratista ejecutará un replanteo con las medidas que consulta el proyecto. En caso de
existir diferencias entre esta verificación y lo señalado en los planos de arquitectura. Deberá
ser rectificado por la Ito y/o el Arquitecto para dar comienzo al trazado final.

VI. Trazado: se deberá tomar como eje base, para efectos de escuadra, el eje señalado con
letra A.

VII. Mejoramiento de Suelos: de acuerdo a las especificaciones del Ingeniero y Mecánico de


suelos.
VIII. ASEO DE LA OBRA
a.- El contratista deberá mantener la faena permanentemente aseada. Al término de las
obras, como tarea previa a la recepción, se efectuará un aseo total y cuidadoso de la
obra, prestando especial cuidado en la limpieza de vidrios, artefactos sanitarios,
elementos de cerrajería, etc. El terreno exterior a la obra se entregará de forma limpia e
impecable.

GASTOS ADICIONALES

b.- Los proyectos de instalaciones definitivos se harán sobre la base de los planos,
especificaciones y/o documentos relativos a estas materias que se entregan y que tienen
un carácter de antecedentes informativos, a los cuales el Contratista debe incorporar
todas las correcciones que exijan los respectivos Servicios para su aprobación.
c.- Toda alteración a los antecedentes informativos deberá hacerse previa aprobación del
Arquitecto y en todo caso, tendrán como objeto mejorar o complementar las soluciones
técnicas.
d.- Cualquier mayor costo de la obra resultante de los proyectos definitivos será de cargo
del Contratista.
e.- El Contratista deberá entregar todas las instalaciones y urbanizaciones (En caso de
alteración y reposición de veredas) funcionando correctamente y recibidas conforme por
los servicios correspondientes.
● Además, al término de las obras y al solicitar la Recepción al Mandante y Arquitecto
proyectista, el Contratista deberá entregar la siguiente documentación en triplicado:
● Planos aprobados y certificados de urbanizaciones de los organismos
correspondientes.
● Planos aprobados y certificados de instalaciones de los organismos
correspondientes.
● Manual de operaciones de los sistemas, cuando corresponda.
▪ Manual de Mantención.
▪ El pago del permiso de Edificación y/o otros Impuestos para la obtención de los
documentos señalados en el antecedente, serán de cargo del Mandante.

IX. PROTECCIÓN EDIFICACIONES:


a.- Dado que las Obras se emplazan aledañas a edificios existentes; el Contratista deberá
presentar un PLAN DE PROTECCIÓN de los edificios actuales, de acuerdo a la
materialidad que se enfrente y/o adose.

A.: VIVIENDAS:
Preliminarmente, se ejecutará el replanteo y respectivo trazado, de acuerdo a lo indicado en
planos de arquitectura y las dimensiones respectivas para excavación.

X. Fundaciones:
a.- Excavaciones: Serán de las dimensiones que aparecen en plano de cálculo
respectivo.
b.- Se deberán incluir las excavaciones para el tendido de cañerías, matrices, instalaciones
sanitarias y diversos servicios y todas las necesarias para la ejecución de las obras.
c.- En el caso de imprevistos por accidentes del terreno o extremas calidades de suelos y
con órdenes del calculista que obliguen a trabajos no contemplados, se hará un
presupuesto desglosado, constituyéndose como un extraordinario.
d.- Las excavaciones se realizarán a través de maquinarias. Los últimos 0.30m deberán
excavarse manualmente a pala a fin de evitar la remoción del terreno producto de la
acción de las máquinas y provocar un desmoronamiento o accidente.
e.- Se considera una revisión del fondo de fundación y visto bueno del calculista, antes de
seguir con la ejecución de las otras partidas.

XI. MOVIMIENTO DE TIERRAS


a.- Se incluye todos los movimientos de tierra necesarios para la ejecución de las obras,
abarcando maquinarias de principio a fin de la obra

XII. RELLENOS
a.- Se deberá eliminar todo tipo de material suelto y compactar fuerte y uniformemente. Los
rellenos deben estar libres de toda materia orgánica y basuras para evitar cualquier tipo de
asentamiento no deseado y así no obtener un mal resultado. Los radieres se apoyarán
sobre rellenos compactados, que llegarán a una altura que permita la colocación de radier y
pavimentos que se indican.

XIII. EXTRACCION DE ESCOMBROS, ÁRBOLES Y ARBUSTOS


a.- El excedente de escombros proveniente de las excavaciones o rebajas de terreno y los
acumulados durante la faena, deberán ser evacuados periódicamente, sin perjuicio de
aprovechar parte de estos como relleno mediante maquinaria.
b.- La profundidad mínima general, será de 1.20 mt. La profundidad mínima bajo nivel de
piso de primer nivel será de 60 cm. El sello de fundación deberá ser recibido por el
Ingeniero estudiada a partir de plano de arquitectura.
c.- Las caras verticales de la excavación deberán quedar a plomo o en su defecto deberá
consultarse moldaje. Si en algún punto de las excavaciones el terreno no tuviera la
consistencia previa señalada en los antecedentes del proyecto de cálculo, el contratista
deberá dar aviso por escrito a la Inspección técnica de obras para obtener la solución
correspondiente.
d.- El fondo de las excavaciones deberá ser perfectamente horizontal y nivelada. El
contratista deberá ejecutar las entibaciones y refuerzos necesarios en caso de terrenos
desmoronables, para la debida seguridad en los trabajos.
XIV. Cimientos:
a.- Se consultan corridos de Hormigón, de dosificación de acuerdo a planos de cálculo.
b.- Previo al hormigonado, se consulta emplantillado de hormigón de 170 kg/c/m3 de 8 cm
de espesor mínimo. Armadura según plano de cálculo.
c.- Con el VºBº de la ito se deberán planear las juntas de hormigonado, las que se
practicarán mediante cortes verticales.
d.- Pasadas de ductos: se materializarán mediante ducto pvc incorporando a moldaje, saco
de arena, en las zonas que los planos de especialidades lo indiquen.

XV. Sobrecimientos: Se deberán ejecutar las vigas de fundación de acuerdo a lo


señalado en planos de cálculo.

XVI. Elementos Estructura: En general, se consulta estructura fundamental en Hormigón


Armado.
a.- Moldajes: se consultan tableros de moldajes metálicos y/o madera terciada de
espesor mínimo de 12 mm y bastidor en pino 2x3”. Deberán ser lo
suficientemente sólidos y ajustados para evitar deformaciones, desplomes y
pérdidas de lechada de cemento. Se tomará la precaución de dejar incorporados
en ellos, los tacos o elementos necesarios para evitar calados posteriores en los
hormigones. Esta partida incluye el desencofrado y limpieza de moldajes
● Se deberán afianzar debidamente; no se aceptarán desaplomos mayores a 15
mm.
● Para losas se deberán colocar los moldajes perfectamente nivelados, debiéndose
considerar las correspondientes contra flechas para que la cara inferior quede
perfectamente plana una vez descimbrado. Se consultarán a lo menos 2
alzaprimas /m2
XVII. HORMIGONES
a.- Comprende la ejecución de todas las obras de hormigón sean o no armados, de acuerdo
a las dosificaciones, cuantías, espesores, alturas y perfiles indicados en los planos de
cálculo.
b.- Como se consultan muros de hormigón visto se deberá:
● Usar aditivos SIKA-1 (aditivo impermeabilizante de fraguado normal) o similar, para
impermeabilizar todos los hormigones de muros exteriores y de contención que
colinden con recintos interiores, desde las fundaciones hasta el nivel del
sobrecimiento.
● Aditivo Sika Viscocrete o similar, como plastificante.
● Aditivo Sika Retarder o similar, como retardador de fraguado plastificante.
● Aditivo Sika Separol o similar, para un correcto desmoldante.
● Todos los productos anteriores se aplicarán de acuerdo a instrucciones del
fabricante.
c.- Pilares, de Hormigón Armado:
● Se consultan dispuestos de acuerdo a lo que señala plano de cálculo respectivo.
● La dosificación mínima será de 270 kg/c/m3.
● El hormigón se consulta de acuerdo a la dosificación señalada en planos de cálculo.
Premezclado de planta reconocida y se deberán tomar 3 testigos en las faenas de
cimientos, muros y losas de H.A. respectivamente.
● El vaciado se ejecutará con elementos adecuados a no mas de 2.0 mt de altura y
aplicando vibrado en forma vertical, nunca para desplazamiento de la mezcla.

d.- Pilares y/o Vigas de Acero Estructural: (cuando se consulten).


● Se consultan dispuestos de acuerdo a lo que señala plano de cálculo respectivo.
● El dimensionamiento será el indicado en planos de cálculo.
● Previo a su elaboración, los elementos deberán ser limpiados mediante solución salina
antigrasas.
● Previo a su colocación en terreno, se aplicarán a lo menos, dos manos de
anticorrosivo de distinto color.

XVIII. Vigas en Nivel cielo de Primero:


Se consultan fabricadas en hormigón armado, dosificación mínima: 255 kg/c/m3. Se
deberán consultar las mismas medidas indicadas para pilares y mochetas.

XIX. Muros Fachadas:


a.- Fachadas Hacia Oriente - Norte: muros hormigón armado a la vista.
b.- Fachadas Hacia Sur y Poniente: muros hormigón armado a la vista.

XX. Techumbre:
a.- Estructura:
● En primer Nivel:
1.- Se consultan cerchas metálicas de Dimensiones, sección de elementos, flanges y
otros, de acuerdo a lo señalado en planos de cálculo.
2.- Las costaneras serán Metálicas de dimensiones seg. plano de cálculo.
b.- Cubierta:
1.- Sobre estructuras metálicas, se consultan Placa de OSB 11.1mm + Fieltro +
planchas de Zinc galvanizado 5V, de 0.5mm espesor
c.- Tapacán: se consulta en madera teñida

XXI. Cielos:
a.- De aleros: se consulta revestimiento en placas de madera tipo ranurado barnizado natural
con dos manos por cada cara.
b.- Cielo 1° Nivel: se consulta cielo duro de yeso cartón enlucido a yeso –incluye perfilado
vigas y rasgos.

XXII. Tabiquería:
a.- En 1° Nivel:
● En Zonas Húmedas: Estructura Metalcon 90x0.85. Revestimiento con plancha
fibrocemento 6mm, base cerámica.
● En Tabique: Estructura Metalcon 90x0.85. Revestimiento exterior con placa yeso
cartón ST 15mm + aislación aislanglass 80mm

XXIII. Base de Pavimentos:


a.- En primer nivel:
● Relleno estabilizado, colocado en capas de no más de 20cm, capas debidamente
regadas compactadas.
● Cama ripio de 10cm de espesor. Compactado.
● Sobre capa anterior se colocará radier afinado de 12cm espesor mínimo,
dosificación 8 sac/c/m3.
XXIV. Pavimentos:
a.- Sectores comunes:
● Se consulta PORCELANATO 60X60 BEIGE RECT PULIDO 1.44
b.- Dormitorios:
● Se consulta Piso SPC Vinilico con IXPE diseño DOHA 5,5 mm sobre espuma
aislante de ruido Aislapoliester 50mm 0,60x10 m
c.- Baños:
● Se consulta porcelanato kompakt esmaltado 30x60cm.

XXV. Revestimientos en Muros:


a.- Living:
● Se consulta porcelanato 28,8x119 tipo piedra laja, asentada en mortero de
cemento y arena 1:3.
b.- Cocina:
● Se consulta cerámica muro 25x40cm Blanco glacial caja 1,83 mt2, asentada en
mortero de cemento y arena 1:3. (sólo una línea de alto 60 cm)
c.- Baños:
● Se consulta Cerámica blanca brillante canto rectificado30x60

XXVI. Hojalatería:
a.- En general de plancha de fe galv. 0.5 mm o similar en caballetes, forros, canales.
b.- Las bajadas se materializarán mediante tubos de pvc blanco de 4”, fijados a muros
mediante abrazaderas metálicas tipo Hilti perforada de ¾”
c.- En todos los encuentros y uniones de elementos se usarán remaches pop y se sellarán
con silicona Sika Flex 11 F-C

XXVII. Guardapolvos:
a.- En 1° nivel: se consulta guardapolvo de porcelanato o fotolaminado ídem pavimento,
fijación con mortero de cemento y arena 1:3. Este elemento deberá ser aprobado por el
arquitecto correspondiente.

XXVIII. Ventanas:
a.- se consultan de acuerdo a los señalado en plano de fachada y detalles.
b.- Se utilizará Termopanel con marcos de PVC folio madera.
c.- Los elementos de cierros y deslizamiento deberán funcionar óptimamente, se rechazará
todo elemento que no cumpla con lo anterior.
d.- Los vidrios serán de acuerdo a normas.
e.- Las ventanas deberán ser selladas en todo su contorno y en ambos lados con silicona
sikaflex, color gris.

XXIX. Puertas:
a.- En Baños y Dormitorios: Tipo placarol enchapada se consultan de 45mm de
espesor y 210 cm de altura mínima.
● Con marco de madera y bisagras Scanavini A103 3 x 3 “,
b.- En Acceso a 1°:
● Puerta de madera Raulí.

XXX. Quincallería:
a.- En Acceso a 1° nivel
● Cerradura Embutida Toscana B60 Acceso 1/2
b.- En Baños y Dormitorios:
● Cerradura de Pomo, baño, dormitorio Andeslock
.

XXXI. Artefactos Sanitarios:


a.- En 1° nivel: Baños
● WC: WC descarga a piso, marca Toilet Caburga Advanced 6 litros
● Lavamanos: Vanitorio 70 colgar grafito
● Duchas: Shower 200x80x80 cm transparente Vessant.

XXXII. Griferías:
a.- En lavamanos: grifería monomando perfect Fanaloza.
b.- En Lavaplatos: Lavaplatos 21,5x43,5x15 cm 2 cubetas acero inoxidable.
c.- En duchas: Monomando tina ducha Arezzo cromo Stretto,

XXXIII. Instalaciones:
a.- De Alcantarillado: De acuerdo a proyecto respectivo.
b.- De Agua Potable: De acuerdo a proyecto respectivo de acuerdo a la urbanización
correspondiente.
c.- De Electricidad:
● se consultan embutidas en conductos tipo Conduit, unido a redes matrices
existentes; circuitos y conductores de acuerdo a proyecto respectivo.
● La lampistería deberá ser aprobada previamente por la propietaria.
● El tablero de distribución general deberá tener los automáticos que según normas
correspondan + protector diferencial e interruptor general.
● El contratista deberá unir este tablero de distribución al tablero general
existente,
● Interruptores y enchufes: Línea tipo Modus Style de Bticino color perla.
● Será de cargo de la mandante solo los cobros por parte de la Empresa
Eléctrica.
d.- De Corrientes Débiles: En zona Oficinas, se deberá considerar ductos de distribución
futura de comunicaciones.
● Se deberán comunicar entre oficinas mediante, moldura tipo legrand de 10 cm de
altura.
● En bajadas o cruces exteriores: canal metálica 50x100.
● Los ductos Conduit deberán ser entregados enlauchados con alambre galvanizado
nº18
e.- DE gas: Por definir.
XXXIV. Pinturas:
a.- Generalidades: previa a la aplicación de pinturas:
● Sobre maderas y placas, las superficies se lijarán y enmasillarán.
● Sobre vulcanita, las superficies se retaparán, los clavos serán pintados óleo y
repasarán con lija las rebabas.
● Sobre elementos de fierro: se eliminarán las rebabas y se enmasillarán las uniones
entre materiales.
● Sobre estucos y/o sup. De hormigón: las superficies se quemarán con ácido diluido y
proporción 1:8 y una vez secos se lijarán y empastaran con pasta Tajamar F-15, para
el caso de los muros interiores, a fin de obtener una superficie perfectamente lisa,
pareja, homogénea y perfecta
b.- Clases:
● Sobre elementos metálicos pilares u otros: dos manos de anticorrosivo de
terminación más esmalte sintético.
● Sobre Muros hormigón y paramentos con vulcanita, previo empastado y lijado, 2
manos Esmalte al Agua ceresita en Tineta color a blanco.
● Sobre paramentos exterior, con fibrocemento, previos retapes con yeso, lijado, se
consulta aplicación pintura texturada grano10.

XXXV. Aseo final: Los edificios se entregarán limpios de desechos y sin ningún tipo de escombros
con respectivos cierres perimetrales cercados por Malla 50 mm Galvanizada 5014,
especificados en planos de arquitectura.

También podría gustarte