Está en la página 1de 21

1

CONCIERTO DE PREMIACIÓN

Tratar de describir o comentar los numerosos efectos y consecuencias


de estos tiempos raros, turbulentos y azarosos será una tarea para
el futuro; la perspectiva es todavía muy cercana y, ante lo insólito e
inesperado de las circunstancias actuales, carecemos aún de la distancia
necesaria para hacerlo de una manera medianamente objetiva.
Sin duda, una de las consecuencias más perceptibles del encierro,
la distancia y el cese de actividades ha sido el cambio en nuestra
percepción del tiempo. En efecto: ocurrieron cambios radicales en los
tiempos a los que estábamos acostumbrados, y nuestra percepción del
paso del tiempo se alteró radicalmente; apenas estamos intentando
recuperar, tentativamente, nuestro tiempo, nuestro ritmo. ¿Tiempo,
ritmo? Materia fundamental de la música, que también se detuvo
durante largos meses; pero no se detuvo del todo. La música cesó su
indispensable interfaz con los espacios públicos y con sus oyentes,
es cierto; pero en esas nuevas circunstancias de encierro y silencio,
los compositores no dejaron de componer. Muchos de ellos lo hicieron
creando obras para un futuro tan incierto como el presente; otros,
por diversas circunstancias, pudieron componer con una meta clara,
fija y bien determinada. Tal es el caso de los creadores musicales que
participaron en la edición 2020 del Concurso de Composición Arturo
Márquez para Orquesta de Cámara, ideado, organizado y promovido por el
Patronato del Centro Cultural Roberto Cantoral y el Instituto Nacional
de Bellas Artes y Literatura. Sí, los tiempos naturales de las actividades
sustanciales del concurso se expandieron y se alteraron, pero la música
no puede ser detenida y, finalmente, el plazo se cumplió, en otros
tiempos: el 21 de octubre de 2021 se llevó a cabo el concierto de estreno
y premiación del séptimo Concurso de Composición Arturo Márquez
para Orquesta de Cámara 2020.
Más vale tarde que nunca, dirían coloquialmente algunos; otros
utilizarían quizá la popular expresión italiana chi va piano va lontano:
el que camina despacio llega lejos. Así, una consecuencia insólita de
todo ello, pero finalmente bienvenida, y que describe perfectamente
esa compresión de los tiempos musicales (no de los tiempos en que se mar-
ca y se escribe la música, sino los tiempos en los que se toca y se difunde)
está en el hecho de que el concierto de estreno y premiación de la edi-
ción 2021, la octava de la serie, del Concurso de Composición Arturo
Márquez para Orquesta de Cámara, se lleva a cabo el 2 de diciembre
de 2021, es decir, apenas seis semanas después del anterior. Dicho
sencillamente de otra manera: en apenas un mes y medio, esta im-
portante convocatoria de creación musical ha dado frutos dobles. Esta
convocatoria es ya tan conocida en nuestro ámbito cultural que quizá
resulte redundante repetir aquí sus condiciones y requisitos opera-
tivos; mejor, directo a la música, con algunos datos duros y algunas
percepciones más subjetivas.
Sesenta y cinco obras remitidas en tiempo y forma, con un buen
balance entre aquellas creadas en la capital del país y las concebidas
en el interior; no faltaron tampoco las músicas mexicanas populares
de la diáspora, con sendas obras provenientes de los estados de Nueva
York y Maryland. No hay en estos trabajos de los emigrados nada de

2
CONCURSO DE COMPOSICIÓN ARTURO MÁRQUEZ PARA ORQUESTA DE CÁMARA

la nostalgia contemplativa, y sí mucho de la intención de reafirmar,


a la distancia, el arraigo y la pertenencia. Los autores de una tercera
parte de las obras se decantaron por un género, forma o estilo musical
único, mientras que los demás dieron rienda suelta a su imaginación
a través de combinaciones diversas, algunas de ellas realmente inau-
ditas: por ejemplo, mariachi, huapango y son, son montuno, bomba
puertorriqueña y timba cubana; por ejemplo, música norteña, ritmos
de comunidades indígenas de Baja California, jazz y música clásica;
por ejemplo, chilenas, danzón, marchas militares mexicanas, y mú-
sica de concierto mexicana; o incluso, algunas combinaciones menos
numerosas pero igualmente sugestivas, como el dance hall con la mi-
longa. Como en anteriores ediciones del concurso, los títulos de las
obras y los seudónimos empleados por los autores conforman también
un amplio abanico de indicadores y referencias, y dan cuenta a la vez
de un envidiable espíritu lúdico.
Después de evaluar las 65 partituras sometidas a concurso, el ju-
rado encabezado por Arturo Márquez, secundado por la compositora
María Granillo y el pianista, director y compositor Rodrigo Sierra Mon-
cayo, designó dos premios y dos menciones honoríficas. De importan-
cia particular, la adjudicación de uno de los premios a la compositora
sonorense Nubia Melina Jaime Donjuan por su obra Maso Ye’me, (que
no es otra cosa sino la ancestral danza del venado) en la que combina
el danzón con la música yaqui; se trata de la segunda vez que una
mujer es galardonada en el Concurso de Composición Arturo Márquez
para Orquesta de Cámara. El otro premio ha sido asignado a la obra
titulada Nocturno del pacífico, compuesta por el michoacano Juan Pa-
blo Ontiveros Vázquez a partir de la combinación de los sonidos de
las bandas populares de su estado natal, de Guerrero y de Oaxaca con
los sones calentanos y abajeños. Este es un nocturno inusual, que no
alude a las tradicionales músicas contemplativas de la noche, sino a
la fiesta intensa y extrovertida que, incluso, deviene parranda y baca-
nal. Las menciones correspondieron, la primera, a Fernando Macías
Sánchez, de Aguascalientes, por la obra Danza de los Matlachiquetza-
pascolaconcheros, construida sobre los patrones rítmicos y melódicos
de las danzas indígenas ahí aludidas: danza de matlachines (carac-
terizada por sus vistosos vestuarios y máscaras), danza del quetzal
(arraigada en los estados de Puebla y Veracruz), danza de pascola (re-
lacionada de cerca con la danza del venado) y danzas de concheros
(también conocidas como danzas de conquista); y la segunda, a Carlos
Lavín Martínez Pérez Gavilán, músico capitalino que presentó la obra
titulada Alebrijes de papel, que es una singular síntesis de huapan-
go, tango y jazz, un collage que alude a los mundos oníricos de estas
fantásticas y coloridas creaturas artesanales de México. Dicho todo lo
anterior, sólo queda lo más importante: que estas músicas suenen y
sean escuchadas.
A manera de complemento, una especulación quizá un tanto ocio-
sa, pero no por ello menos sugestiva, y que tiene mucho de sueño
guajiro: la posibilidad de que algún día existiera el registro sonoro de
todas las obras enviadas hasta ahora a las ocho primeras ediciones del

3
CONCIERTO DE PREMIACIÓN

Concurso de Composición Arturo Márquez para Orquesta de Cámara y,


después, a las subsecuentes. Habría allí, sin duda, una enorme rique-
za y variedad de toda clase de músicas populares de diversas latitudes,
orígenes y estados de ánimo, y la hipotética audición de todo ello sería
sin duda una experiencia muy ilustrativa y enriquecedora. Ahora sólo
queda esperar, desear, que los tiempos musicales (y los otros también)
vuelvan a transcurrir de manera continua, sin rupturas ni interrupcio-
nes. Que la musa Euterpe cuide, vigile, proteja y dé trabajo abundante
a los músicos; buena falta les hace a ellos, y a nosotros también. Que
ella propicie que la música fluya de nuevo, imparable. Que los compo-
sitores compongan, que los ejecutantes toquen y canten, que nosotros
los escuchemos presencialmente, de carne y hueso. Así sea. s

Juan Arturo Brennan

4
CONCURSO DE COMPOSICIÓN ARTURO MÁRQUEZ PARA ORQUESTA DE CÁMARA

PROGRAMA

Alebrijes de Papel
CARLOS LAVÍN MARTÍNEZ PÉREZ GAVILÁN

Danza de los Matlachiquetzapascolaconcheros


FERNANDO MACÍAS SÁNCHEZ

Nocturno del Pacífico


JUAN PABLO ONTIVEROS VÁZQUEZ

Maso Ye’eme
NUBIA MELINA JAIME DONJUAN

De sol a sol
ARTURO MÁRQUEZ

ORQUESTA MEXICANA DE LAS ARTES


David Pérez Olmedo, director huésped
Gabriel Castorena, producción musical

5
CONCIERTO DE PREMIACIÓN

NUBIA MELINA JAIME DONJUAN


Compositora, arreglista y violonchelista. Originaria de Hermosillo, So-
nora. Inició sus estudios de violonchelo a la edad de seis años, y formó
parte de la Orquesta Juvenil Sinfónica de Sonora. Egresada de CEDART,
continuó sus estudios profesionales de Licenciatura en Música en el
área de canto de la Universidad de Sonora. Ha estudiado composición
con los compositores Arturo Márquez, Alexis Aranda, Brian Banks, y
orquestación con el director de orquesta David Hernández Bretón. De-
butó como compositora con la Orquesta Filarmónica de Sonora con la
obra ERA 5.
Su obra ha sido interpretada en México y en el extranjero. Ha colabo-
rado con estrenos y representaciones de sus obras con distinguidas
Universidades del país, así como con la Escuela Superior de Catalunya.
Ha compuesto ópera para niños, interdisciplina, música para teatro y
video danza. Fue comisionada por la Universidad de Sonora para rea-
lizar la orquestación del Himno Universitario.
Navega entre dos mundos: el de la composición y el de la interpre-
tación; siendo violonchelista del Quinteto Pitic y de la Camerata del
Quinteto Pitic. Es fundadora de la Orquesta Filarmónica de Sonora,
donde actualmente se desempeña como violonchelista co-principal.
Forma parte del proyecto “Las Montoneras”; que conjunta la labor
de compositoras, intérpretes e investigadoras buscando visibilizar el
trabajo de las mujeres en la escena musical del país.

6
JUAN PABLO ONTIVEROS VÁZQUEZ
Compositor y director de orquesta originario de La Piedad, Michoacán,
donde nació en 1993, iniciando sus estudios de piano a los cinco años
con el maestro Saúl Heredia. A los once años ingresó al Conservatorio
de las Rosas para continuar con sus clases de piano, siendo alumno de
los maestros Mario Quiroz y Miriam Pérez Fleitas.
A los catorce años inició sus estudios de composición musical con el
maestro Jorge David García Castilla. En 2016 egresó con honores de la
Escuela Libre de Derecho como abogado, en donde es profesor adjunto
de la cátedra de Metodología Jurídica. Es autor a la fecha de 40 obras
musicales, integradas, principalmente, por obras para piano, aunque
también incluye un amplio repertorio para orquesta y ensambles de
cámara, en el que destacan dos sinfonías para cuerdas, así como dos
obras corales y una para orquesta sinfónica.
Participó en el Festival de Arte Joven de Morelia, en 2007 como
pianista y en 2008 y 2009 presentando obras como compositor. Su
música ha sido interpretada por el cuarteto Gori Cortés, la Orquesta de
Cámara de la Ciudad de México, la Camerata Oaxaca y por la Orquesta
de Cámara del Tzintzuni, siempre bajo su dirección. Ha presentado
sus obras en el Conservatorio de las Rosas, la Galería “El estudio”, el
Palacio del Ayuntamiento, el Centro Cultural Clavijero, y en el marco
del Festival de Música de Morelia “Miguel Bernal Jiménez”, por lo que
hace a la capital michoacana; en el Museo Nacional de la Acuarela, en
el Museo Nacional de San Carlos, en la Escuela Libre de Derecho, en la

7
CONCIERTO DE PREMIACIÓN

Biblioteca General del Congreso de la Unión y en el Museo de Arte de


la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Palacio del Arzobispado,
por lo que hace a recintos en la Ciudad de México; y en el Museo Belber
Jiménez y en el Centro Cultural San Pablo, por lo que refiere a la ciudad
de Oaxaca; y digitalmente en las redes sociales de la Secretaría de Cul-
tura del Estado de Michoacán, de la Secretaría de Cultura de Morelia,
en el marco del programa #CulturaEnTuCasa, de Radio Nicolaita y de
la Comisión Nacional de Derechos Humanos.
En 2018 produce su primer material discográfico con el título Primer
Canto del Cenzontle (disponible en diversas plataformas como Spotify,
YouTube, Apple Music), compuesto de obras para piano, siendo que
el repertorio que integra el álbum se presentó también en el Centro
Cultural Los Pinos y en la Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Uni-
versitario de la UNAM, en el marco del Festival Internacional de Piano
de la UNAM 2020. También en 2020 funda en la ciudad de Morelia,
bajo el patrocinio de Sala Chopin y el Centro Cultural Allende 637, la
Orquesta de Cámara del Tzintzuni.
Ha impartido a su vez diversos cursos y conferencias de divulgación
musical en la Universidad de León, Guanajuato y en la Escuela Libre de
Derecho. Sus obras número 30 y 38, Fantasía para cuarteto de alientos
“Érase una vez una forma sonata” y su Quinteto de alientos no. 1, fue-
ron propuestas por el Ensamble Danaus para participar, dentro de su
programa, en los Festivales Aires 2020 y 2021, de la UNAM, respectiva-
mente, foro en el que fueron seleccionadas. También, su Fantasía para
una clásica sección de alientos con contrabajo obligado “En el salón del
trono de las abejas”, JV29, fue seleccionada para el concierto virtual de
clausura del Encuentro de metales de Querétaro 2021. Asimismo, su
obra Introducción para guitarra, JV31, fue comisionada y utilizada por la
bailarina Elisa Pérez, para crear una coreografía sobre la misma, sien-
do que la obra resultante –la coreografía titulada “Alegorías” –resultó
una de las piezas de danza ganadoras en el Encuentro Internacional de
Compañías 2021 de Ibérica Contemporánea. Actualmente se desempeña
como presidente del Consejo Directivo del Centro Cultural Allende 637, y co-
mo director titular de la Orquesta de Cámara del Tzintzuni, ensamble
con el que ha dirigido ya cuatro temporadas de conciertos virtuales.

8
FERNANDO MACÍAS SÁNCHEZ
Originario de la ciudad de Aguascalientes, comenzó sus estudios de
piano en la casa de la cultura de esta misma entidad, posteriormente,
continuó su formación en la Universidad de las Artes obteniendo el
título de Técnico Superior Universitario con salida en Piano. Reciente-
mente, se tituló como licenciado en Música por la Benemérita Univer-
sidad Autónoma de Aguascalientes.
Ha trabajado activamente en la composición, realizando la música
para algunos cortometrajes, su interés está especialmente enfocado
en la fusión de la música mexicana con la música de concierto, y en
el rescate de las antiguas técnicas y estilos de la música académica.

9
CONCIERTO DE PREMIACIÓN

CARLOS LAVÍN MARTÍNEZ PÉREZ GAVILÁN


Charlie Lavín es un compositor, arreglista y guitarrista de Ciudad de
México con experiencia laboral en diversos medios audiovisuales como
cine (Cineminuto Animasivo 2020/Zona Invadida), televisión (Hola
Hermosa), teatro (Disturbios Del Imposible /Mermelada Cada Tercer
Día/La Touza), artes escénicas (Papalani/La Tribu Del Infinito) y video-
juegos (History Racers/Music Puzzle).
Este año ganó 2 reconocimientos en certámenes de composición
como el concurso Mario Ruiz Armengol 2021 obteniendo el segundo lu-
gar con Analogías en evolución y recientemente una mención honorífica
en el concurso Arturo Márquez para Orquesta de Cámara 2021 con la
obra Alebrijes de Papel y su música se ha interpretado en el marco del
Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez.
Como orquestador ha laborado en la película Veinteañera, divor-
ciada y fantástica, así como en diversos conciertos sinfónicos de la
Orquesta Sinfónica del Estado de México (Israel Varela Sinfónico feat.
Ben Wendel, Queen Sinfónico, Gamers Sinfónico, Homenaje a Álvaro
Carrillo) y la Orquesta de música para videojuegos mexicana The 8
Bit Symhpony en sus ediciones 2018/2019.
Como arreglista y guitarrista destacan sus trabajos en “La Avanzada
Sinfónica”, (show orquestal con algunas de las bandas más importantes
de la década de los noventa en la escena regia: Jumbo, Inspector, Che-
tes, El Gran Silencio, Pato Machete, Jonaz), Diego Verdaguer, Lazcano
Malo, entre otros.
En materia de publicidad ha trabajado en comerciales para marcas
como Victoria, Asepxia, Vanart, Lomecan y Cruz Azul.
Está titulado en la carrera de Composición musical por el West Lon-
don College y entre sus profesores destacan los compositores Ricardo
Martín Jáuregui, Enrico Chapela, Mario Santos, Rosino Serrano, Miguel
Rivera y Jaime De la Parra.

10
CONCURSO DE COMPOSICIÓN ARTURO MÁRQUEZ PARA ORQUESTA DE CÁMARA

ORQUESTA MEXICANA DE LAS ARTES


Fundada en 1990 por Gabriel Castorena, la Orquesta Mexicana de las
Artes (OMA) es única en su género como proyecto musical independien-
te. La OMA destaca por su flexibilidad de formas musicales que logran
cubrir cualquier tipo de repertorio sinfónico.
Integrada por un selecto grupo de músicos profesionales, se ha pre-
sentado con éxito en las salas de concierto más importantes del país,
tales como el Palacio de Bellas Artes, la Sala Nezahualcóyotl y el Tea-
tro Francisco Javier Clavijero; así como en los prestigiados festivales La
Gala, Festival Internacional Agustín Lara, y Festival Dr. Alfonso Ortiz
Tirado. Ha participado también en proyectos interdisciplinarios como
Cumbre Tajín, La entrega del Ariel (2005) y APEC.
La OMA ha colaborado con artistas de reconocimiento internacional
como Arturo Márquez, Enrique Barrios, Ramón Vargas, Eduardo Gar-
cía Barrios, David Cronemberg, Lila Downs, Natalie Choquette, Howard
Shore, Luis Cobos y Samuel Pascoe.
En 2005 participó en la conmemoración del LX Aniversario de las Re-
laciones Diplomáticas entre México y Canadá. En febrero del 2006, con
piezas de la autoría de Arturo Márquez, presentó El danzón según Már-
quez, disco que ha sido recibido con gran éxito por el público mexicano.

11
CONCIERTO DE PREMIACIÓN

DAVID PÉREZ OLMEDO


Director y compositor, nacido en el estado de Puebla. Actualmente es
director artístico del Centro de Capacitación de Música de Bandas (CE-
CAMBA), programa social educativo donde hace 20 años fue alumno
fundador. Como director invitado ha dirigido las orquestas Filarmónica
de la UNAM, Jalisco, Sinfónica de Extremadura, España, Xalapa, Aguas-
calientes, Puebla, Morelia, entre otras agrupaciones.
Participó en el Youth in Music Festival de Chicago 2011, en donde
toma conferencias y clases maestras con Ricardo Mutti, Yo-yo-ma, Cliff
Colnot, Chicago Symphony Orchestra y the Civic Orchestra de Chicago.
En 2012.Tomó clases y cursos con Fernando Ávila, Lanfranco Marcelleti,
Álvaro Albiach, Andrés Salado, Alfredo Ibarra, Kenneth Jean, Thomas
Crockell, entre otros.
Fue becado por tres años consecutivos del Programa para Jóvenes
Directores de Orquesta del Sistema Nacional de Fomento Musical del
CONACULTA, donde es invitado como director a la 18 y 19 gira nacional
de la OSIM (Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil de México).
Es egresado de la Escuela de Artes de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla (BUAP) como compositor, bajo la tutela del doc-
tor Gonzalo Macías Andere. Ha tomado cursos en esta disciplina con
Ignacio Baca Lobera, Juan Trigos, José Luis Hurtado y Arturo Márquez.
Ha compuesto música para diversos ensambles y encargos, entre los
que destacan la música para la obra de teatro Zorros chinos de Emilio
Carballido, evento inaugural de la Compañía de Teatro del Complejo
Cultural de la BUAP. Fue becario del Fondo Nacional para la Cultura y
las Artes (FONCA) como compositor en el Programa Jóvenes Creadores
2015. Su música se ha interpretado en México, Alemania, Italia, España
y Estados Unidos.
En 2014 gana el segundo lugar en el Concurso Nuevos Talentos en
Dirección convocado por la Orquesta Sinfónica de Xalapa y en 2017 es
finalista del Premio Nacional de la Juventud. Actualmente estudia la
maestría en Estética y Artes en la BUAP y es creador escénico del FONCA.

12
CONCURSO DE COMPOSICIÓN ARTURO MÁRQUEZ PARA ORQUESTA DE CÁMARA

NOTAS AL PROGRAMA

Alebrijes de Papel

Los Alebrijes son esculturas oníricas creadas con la mezcla de diferen-


tes animales. Los vibrantes colores, formas y texturas sirven como una
analogía de mi actual proceso creativo:
Un collage combina varios elementos exóticos de su expresión hasta
la unificación de una sola figura musical.
Musicalmente hablando, esto es representado por la integración de
estilos como el jazz, el tango, el huapango, un uso frecuente del inter-
cambio modal y la fusión de la tonalidad con la politonalidad.
El desarrollo motívico sirve para mantener una forma estructural
consistente. Todas estas ideas se han convertido en Alebrijes De Papel.

Danza de los Matlachiquetzapascolaconcheros

Es una obra que, como pilar estructural, utiliza reinterpretaciones de


cuatro danzas; la Danza Conchera, Los Matlachines, la danza de los
Quetzales y la Danza Pascola. Cada una de las danzas se alternan entre
escenas extra musicales de la vida cotidiana presente y antigua. Esta
mezcla de danzas y remembranzas, llevan al oyente a un recorrido de
cuadros musicales que transitan desde lo material a lo incorpóreo. Los
ritmos incisivos y repetitivos que se elevan casi a nivel de trance, así
como las evocaciones terrenales y atmósferas con toques de natura-
leza y misticismo, crean un lienzo musical de colores, tradiciones y
sonoridades, mismas que se consolidan como un testimonio que pone
de manifiesto que, un corazón aún late y que, nuestras raíces aún con-
tinúan vivas.

Nocturno del Pacífico


Como género musical, el nocturno suele ser la conformación artística de
las impresiones que la noche nos deja. En sus manifestaciones más tra-
dicionales los nocturnos suelen ser obras muy íntimas e introspectivas,
de carácter velado y de emociones finas; corresponden a una concepción
romantizada de la noche en paz, donde hay espacio para dar vuelo a
la nostalgia, a la profunda tristeza, al romance o al ser onírico. Podría
decirse que esta concepción corresponde, en términos generales, a una
experiencia común en la humanidad, pues no es un asunto de lugares
o regiones, sino íntimo.
No obstante, existen experiencias de la noche que están sumamente
arraigadas a un lugar y a su circunstancia: a sus paisajes, a su gente y
sus culturas. Así, sucede que por “noche mexicana” se evoca de inme-
diato un concepto distinto, aunque aún difuso, del concepto “general

13
CONCIERTO DE PREMIACIÓN

de noche”, y en el que cabe –también– una idea “romantizada”, por


ejemplo, de serenata con mariachi o trío de bolero. Pero yendo más
lejos, podemos decir que la “noche mexicana” abraza otra forma muy
distinta y mucho menos “romántica” de vivir lo nocturno, sumamente
mexicana también, pero que tiene que ver más con la “fiesta”.
A lo largo y ancho del territorio mexicano existen bandas popula-
res que son siempre el estruendo protagónico en cualquier procesión,
fiesta, conmemoración y hasta lamentación comunitaria. La banda de
pueblo es un punto de fortísimo encuentro. Y, además, de un encuentro
peculiar; no se trata de música apacible, reflexiva o íntima, sino de
música poderosa y animada que invita a disfrutarse en la trifulca, con
el mezcal o la cerveza, entre los “cuetes” y encontronazos, carcajadas,
quizá balazos. Se trata de la tremenda borrachera: una verdadera ba-
canal de estas latitudes.
La tradición de bandas mexicanas es amplísima, por lo que me pro-
puse únicamente basarme en aquella que se arraiga en los estados de
Michoacán, Guerrero y Oaxaca; entidades de la costa del Pacífico mexi-
cano, con fama de bravura, tal como es bravo el océano que los azota
–haciendo, con ironía, poco honor a su nombre–. Esta obra rompe,
entonces, con la concepción tradicional del “nocturno”, al no enfocarse
en aquella vivencia íntima de la noche, y al mirar de lleno a la noche
de fiesta y borrachera con banda en los pueblos de México.
Así, he buscado que sea un diálogo abierto entre dos tradiciones:
entre la tradición de la música académica (muy eurocéntrica), y la po-
pular mexicana. No he querido que la música popular se disuelva en lo
académico o viceversa, sino que ambas tradiciones se mezclen lo más
equilibradamente posible. Se retoman los ritmos y armonías de la músi-
ca de banda; así como de los sones, y se enfrentan en el complejo entra-
mado temático y de desarrollo armónico que supone una forma sonata.
Con la instrumentación de diecisiete solistas he procurado obtener
un equilibrio entre la sensación de una banda que podría ser “hetero-
génea”, aunque con percusiones constantes y con preponderancia de la
tarola, y un ensamble que brindara múltiples posibilidades tímbricas
y expresivas para renovar el sonar de los géneros tradicionales que he
querido explorar y homenajear.

Juan Vázquez

Maso Ye’eme
DANZA DEL VENADO

“Maso ye´eme” es un ritual de lluvia que se realiza en algunas celebra-


ciones de la comunidad yaqui, en el que intervienen los paskolas, el
venado, y un pequeño grupo de músicos. Tambor de agua, rascador de
madera (conocido como jirukiam), arpa yaqui, violín, y una pequeña
flauta de carrizo son los instrumentos que conforman el ensamble que
acompañan esta danza. El ritual inicia con tres sones paskolas, repre-
sentados en esta obra por los tres primeros compases.

14
CONCURSO DE COMPOSICIÓN ARTURO MÁRQUEZ PARA ORQUESTA DE CÁMARA

Una sonaja con aros de metal, a la que los yaquis le llaman “sistro”,
cascabeles de latón y “tenábaris”, hechos con capullos de mariposa, son
elementos de los paskolas.
Posteriormente en el ritual, aparece el venado sosteniendo en cada
mano un “cenaso”, sonaja o guaje con el que marca un trémolo. En la
obra, esta acción desemboca en un solo de piano, que imita los movi-
mientos nerviosos del venado.
El “grijúutiam”, fabricado con pezuñas de venado, y los tenábaris,
son el acompañamiento rítmico de este personaje central. Una caracte-
rística de esta danza es el trémolo del cenaso, y otra es que el danzante
nunca abandona dicho instrumento.
He presenciado infinidad de veces este ritual, y siempre había teni-
do la inquietud de adentrarme más allá de lo evidente. Me nació la idea
de fusionarlo con el danzón, y encontré distintas maneras de destacar
los colores sonoros que había estado escuchando en cada representa-
ción de la Danza del venado. Me atrevo a decir que orgánicamente me
llevó al siete octavos y en un abrir y cerrar de ojos, estaba llegando al
montuno.

Nubia Melina Jaime Donjuan

De sol a sol

Esta obra tuvo su estreno en el año 2012 en el marco del importante


Festival Instrumenta Oaxaca, celebración que se realiza año con año
con fines esencialmente académicos.
De sol a sol fue escrita fundamentalmente para ser ejecutada por
estudiantes de música, inspirando el maestro Márquez a los jóvenes
por alcanzar sus sueños.
La obra esta escrita en un solo movimiento “valseado” con vigoro-
sos y complejos ritmos propios del estilo peculiar del maestro Arturo
Márquez.

15
ARTURO MÁRQUEZ
Álamos, Sonora, 20 de diciembre de 1950. Sus primeros estudios
musicales (1965-1968) los realizó en Los Ángeles, California. De 1970
a 1975 estudió piano con Carlos Barajas y José Luis Arcaraz en el Con-
servatorio Nacional de México. En 1976 ingresó al Taller de Composición
del INBA y estudió con Joaquín Gutiérrez Heras, Héctor Quintanar, Fede-
rico Ibarra y Raúl Pavón; en 1980 el gobierno de Francia le otorgó una
beca por dos años para estudiar en París con Jacques Castérède. Entre
1988 y 1990 la Fundación Fulbright le otorgó una beca para realizar
una Maestría en Artes en el Instituto Californiano de las Artes (Cal
Arts) donde estudió con Morton Subotnick, Mel Powell, Lucky Mosko
y James Newton.
Ha formado parte de proyectos interdisciplinarios como Música de
Cámara con Ángel Cosmos y Juan José Díaz Infante; Mandinga con Irene
Martínez y Andrés Fonseca: Vox Urbis con Margie Bermejo: Ollesta con
Ismael Guardado y Ángel Cosmos entre otros. En su catálogo se inclu-
yen algunas obras como Concierto para clarinete, Concierto de otoño
para trompeta, y Tres sones veracruzanos, su más reciente composición.
Entre otras distinciones ha recibido la de la Unión de Cronistas de
Música y Teatro; Medalla de Oro Mozart Instituto Cultural Domeq; Dis-
tinguished Alumnus Award California Institute of the Arts; Medalla de
Oro de Bellas Artes; Medalla al Orgullo Sonorense.
Sus más recientes composiciones son, Danzón 9, obra comisionada
por la Filarmónica de los Ángeles; sus Danzas mestizas para clarinete
bajo, estrenada dentro del Festival Internacional de Clarinete en Osten-
de, Bélgica, y Concierto de otoño para trompeta dedicado e interpretado
por el trompetista Pacho Flores y la Orquesta Sinfónica Nacional.
Actualmente vive en el estado de Morelos, dedicado a la composi-
ción, y también al apoyo de la formación de niños y jóvenes músicos,
siendo Director artístico del Sistema Sonemos (SNFM), además, imparte
la Cátedra “Arturo Márquez” en la UNAM.

16
MARÍA GRANILLO
México 1962. Realizó la Licenciatura en Composición en la Escuela Na-
cional de Música de la UNAM, y posteriormente llevó a cabo estudios de
posgrado en Composición en el Guildhall School of Music and Drama en
Londres, la maestría en la University of York, Inglaterra, y el doctorado
en la University of British Columbia en Vancouver Canadá.
Sus obras abarcan todos los géneros, así como música original para
teatro, cine y danza y han sido interpretadas por destacados músicos,
ensambles y orquestas mexicanos y extranjeros en México, Estados Uni-
dos, Canadá, Londres, Austria, Eslovenia, Dinamarca, Francia, España,
Alemania, San Petersburgo, China y Brasil. Siendo objeto de numerosas
distinciones, como la Medalla Mozart 1996, la nominación al trofeo
Ariel que otorga la Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinemato-
gráficas 1997, la representación de México en la Tribuna Internacional
de Compositores de la UNESCO 2008, el Primer Concurso Universitario de
Composición 2012, el Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz 2014
que otorga la UNAM a académicas destacadas, entre otros.
Ha pertenecido al Sistema Nacional de Creadores en varias ocasio-
nes. Su obra se caracteriza por la utilización de un lenguaje ecléctico,
lírico y expresivo, y su poética musical, inspirada en los fenómenos de
la naturaleza y las mitologías del mundo, busca la integración dinámica
de los aspectos técnicos y estéticos en cada obra. Maria Granillo es
también, profesora titular de Composición en la Facultad de Música de
la Universidad Nacional Autónoma de México desde 1993.

17
CONCIERTO DE PREMIACIÓN

RODRIGO SIERRA MONCAYO


Originario de la Ciudad de México, comenzó sus estudios musicales a
temprana edad. Obtuvo el título de Licenciado en Piano con mención
honorífica por la Escuela Nacional de Música (UNAM) donde estudió
con Ninowska Fernández-Britto. Ha tomado diversos cursos y clases
maestras de dirección orquestal en México y los Estados Unidos, impar-
tidos por los maestros Enrique Diemecke, Enrique Bátiz, Michael Jinbo,
Kenneth Kiesler, Tito Muñoz, Lanfranco Marcelletti, Fernando Lozano,
José Luis Castillo, entre otros.
Formó parte del Taller de Dirección Orquestal en el Sistema Nacional
de Fomento Musical, donde fungió durante cuatro años como director
asistente de la Orquesta Sinfónica Juvenil Carlos Chávez y donde fue
alumno de orquestación, análisis y estudios polifónicos de los maestros
Jorge Torres Sáenz, Humberto Hernández Medrano y Ricardo Miranda.
De igual manera fue director artístico adjunto de la Orquesta Sinfónica
de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Con la misma, impartió dos
cursos nacionales de dirección orquestal en el marco del Festival Sin-
fónico Universitario de la entidad.
Ha sido director invitado de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, Filar-
mónica de la Ciudad de México, Sinfónica de Xalapa, Sinfónica del Instituto
Politécnico Nacional, Filarmónica de la UNAM, Sinfónica de Aguascalientes,
Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, Sinfónica de Oaxaca, Sinfónica
Juvenil Universitaria Eduardo Mata, Filarmónica del Estado de Querétaro,
Filarmónica de Jalisco, Sinfónica del Estadode México, Filarmónica del Festi-
val del Benevento, de Cámara Irpina, de Cámara de Kazajistán, entre otras.
Ha acompañado a artistas de la talla de Erika Dobosiewicz, Bárbara
Piotrowska, Hyunah Park, Michael Severens, Marco Schiavo, Raffaele
Bertolini, Claudio Mansutti, Asaf Kolerstein, Grace Park, Carol Gimbel,
entre otros. En 2012 dirigió y coordinó un homenaje dedicado al maes-
tro José Pablo Moncayo con motivo del centenario de su nacimiento en
la edición XL del Festival Internacional Cervantino.
Actualmente es director artístico de la Orquesta Sinfónica Juvenil de
Zapopan y del Palacio de la Cultura y los Congresos (PALCCO), en Jalisco

18
CONCURSO DE COMPOSICIÓN ARTURO MÁRQUEZ PARA ORQUESTA DE CÁMARA

ORQUESTA MEXICANA DE LAS ARTES

Violines primeros Fagote


Ewa Turzanska (concertino) Anatoly Loutchinine
Ekaterine Martínez
Pawel Koulikov Cornos
Mario Joel Durán
Violines segundos Andrés Baltasar
Farath González
Carmen Romero Trompetas
Roberto Bustamante John Urness
Isaac Mireles
Violas
Ángel Medina Trombón
Gabriel Castorena Gerardo Santana

Violonchelos Timbales
Alejandra Galarza Juan Ramón Corona
Iván Koulikov
Percusiones
Contrabajo Santiago Daniel Mora Grimaldo
José Alberto Caminos Diego Hernández Velázquez

Flauta Piano
Erika Flores Dimitri Dudin

Oboe y Corno inglés Arpa


Kevin Tiboche Mara Tamayo

Clarinete Técnico
Baltazar Chavarría Manuel Torres Porras

19
20
CENTRO CULTURAL ROBERTO CANTORAL

Alejandro Jiménez de la Cuesta


Director General

María Luisa Arcaraz Jorge Galicia


Directora de enlace del Centro Operaciones
Cultural Roberto Cantoral
Gabriela Maya
Gabriela Jacobo Comercialización
Relaciones estratégicas

Mercedes Fernández
Amanda Cárdenas
Emilio Welter
Stefano Borzato
Producción

Manuel Mora
Sonido

Javier Delgado Solís


Edición y corrección de estilo

Enrique Hernández Nava


Diseño gráfico y editorial

www.elcantoral.com

CENTRO CULTURAL ROBERTO CANTORAL


Puente de Xoco puerta A, Col. Xoco • Entre Plaza Coyoacán
y Cineteca Nacional • A una cuadra del Metro Coyoacán

21

También podría gustarte