Está en la página 1de 4

Kolesas, Mabel. – Puesta en espacio : diseño interior y necesidades p.117-122 .

En su: Una introducción al rol de la


biblioteca en la educación del siglo XXI : del jardín a la terciaria. Buenos Aires : Fondo de Cultura Económica,
2008

9. Puesta en espacio. Diseño interior y necesidades

La biblioteca necesita de un espacio agradable, confortable y estimulante para


todos; un ambiente construido con imaginación, creatividad y sentido estético que invite
a ir y permanecer aun en los ratos de ocio; es importante que este ubicada en un lugar
accesible donde la población de la escuela tenga libre acceso a los libros, pues ello agiliza
y optimiza el uso de los sus fondos:

Uno de los malentendidos que dominan el concepto de biblioteca es que se va a buscar un


libro cuyo titulo probablemente se conozca. En realidad, sucede con frecuencia que se
busca un libro del que ya se tiene alguna referencia; pero la verdadera función de la
biblioteca es la de descubrir libros cuya existencia nunca habíamos imaginado. Es cierto
que ese descubrimiento puede hacerse a través de un fichero, pero no hay nada tan
revelador y emocionante como explorar los estantes que quizás contengan una colección
de todos los libros de un determinado tema, y encontrarlos organizados uno al lado del
otro, además del libro que uno fue a buscar. Esta función sólo puede cumplirla una
biblioteca, a través de los pasillos de acceso libre a los estantes (Eco, Umberto, De
Bib1iotheca, Quaderni di Palazzo Sormani, 1981, reproducido en Hofer, 2005).

Espacialización y organización

¿Que criterios deben operar en las decisiones acerca de la organización espacial


de los libros y de todos los recursos de la biblioteca? Será necesario definir una estrategia
institucional a partir del análisis de los usuarios y de sus necesidades de información, así
como en función del programa que desarrolla la biblioteca. Las bibliotecas no son todas
iguales porque sus usuarios no lo son.

En la situación tradicional donde una biblioteca administra un fondo de libros que no es


directamente accesible a los usuarios [...~, la puesta en espacio equivale simplemente a un
depósito, y la función técnica esencial a ese depósito es la de permitir al bibliotecario la
localización -en la medida de lo posible rápida- de los libros que se le solicitan [...].,En
una biblioteca en la que los 1ibros no son directamente accesibles a los usuarios, no hay
ninguna relación conceptual entre la puesta en el espacio de los libros y el sistema de
clasificación, sea cual fuere, que organiza el catálogo, en tanto la función de localización
de un documento esta asegurada, disposición espacial de las colecciones puede ser
totalmente arbitraria, por ejemplo, según él orden de llegada.

En cambio, [...] la puesta en el espacio del fondo de libros de una biblioteca de libre
acceso produce la irrupción de la tridimensionalidad, hace necesario un conjunto de
decisiones de localización que son totalmente ajenas a la estructura de la clasificación
misma: cerca/lejos; alto/bajo; delante/detrás, etc. [...] Será necesario construir una nueva
espacialidad porque el ambiente al que los usuarios tienen un acceso directo produce
fenómenos totalmente nuevos; si bien la clasificación se transformada, no puede
desaparecer totalmente porque las colecciones siguen siendo organizadas en términos de
sus categorías (historia, fisica, biologia, geografía...). Estas categorías que ordenan la
colección, deberán ser visualizadas dentro del espacio en libre acceso de la biblioteca.
[...] El libre acceso transforma la relación del usuario con la clasificación y agrega una
nueva dimensión, la de los fenómenos engendrados por "la puesta en espacio". Las zonas
tienen que estar muy bien señalizadas "porque de esta manera el enunciador-institución
expresa su búsqueda de contacto con docentes y estudiantes, su voluntad pedagógica de
orientación de los usuarios, y la claridad en la organización espacial de la sala que puede
ser visualizada en su conjunto, desde que se entra a la Biblioteca'

Como en el caso de los supermercados, la especialización del fondo de una biblioteca de


libre acceso "es una puesta en espacio de la oferta". En la medida en que ella comporta
decisiones especificas por parte de los responsables d la institución, [...] podemos decir
que la organización espacial de los recurso de la biblioteca es una enunciación de la
oferta. "Como todo acto de enunciación, la espacialización contiene una imagen del
destinatario, supone hipótesis sobre los visitantes de la biblioteca, sobre sus intereses y
expectativas. [... ¿Cómo se inscribe la figura del usuario y la misión de la institución en I
estructura espacial de una biblioteca?" (adaptado de Verón, 1999: 37-43).

Ambientación y diseño

En las ultimas décadas el espacio de la biblioteca de la escuela se determinaba


de acuerdo al que quedaba libre en la escuela; en los edificios pequeños la
responsabilidad del "diseño" recae sobre todo en el bibliotecario, y también en los
directores cuando les queda tiempo para ocuparse de ello.
Resulta alentador observar que en los últimos años surgió cierta preocupación
por parte de los equipos de conducción de algunas instituciones educativas respecto de
sus bibliotecas. Esta preocupación se percibe, en primer lugar, por la voluntad de contar
con un ámbito de lectura y de estudio adecuado para la consulta individual y grupal de los
recursos impresos y electrónicos.

Los bibliotecarios que se desempeñan en una escuela deben analizar y estudiar


en conjunto su organización espacial -hay una vasta bibliografía sobre el tema- insisto, de
acuerdo con las colecciones y las necesidades de sus usuarios; y en el caso de que
consideren necesario realizar cambios, presentaran a la Dirección sus recomendaciones
fundamentadas con cálculos de trabajo actual y crecimiento potencial futuro. Los
bibliotecarios que asumen un cargo son los responsables del aspecto general de la
biblioteca y de su organización visual y física, habida cuenta de que una biblioteca de
escuela, cualquiera sea el nivel y la especialidad, no es precisamente "el desván de la casa
de la abuela".

La información sobre el diseño del espacio es significativa para todo tipo de


biblioteca, ya sea especializada, académica, pública o escolar, pues poseen características
en común. Así, toda biblioteca necesita:

· Un escritorio para circulación y servicios;


· Mesas de lectura;
· Estanterías para la organización de los materiales;
· Estaciones de consulta para usuarios [computadoras];
· Zona de trabajo de los bibliotecarios.
Dado que la biblioteca es una organización de servicios, el diseño debe considerar
cuidadosamente algunos factores que aumenten el uso de la biblioteca, eleven la calidad y
soporten el trabajo del personal a cargo. Dos de los factores mas importantes son el de las
relaciones espaciales y el de la circulación de gente y materiales a través de la biblioteca
(Brown, 2002).
Las relaciones espaciales se refieren a la organización del espacio: donde debería
estar el escritorio de Informes y Referencia, por ejemplo, y donde las computadoras de
consulta, y como distribuir los anaqueles.
 En la mayor parte de las bibliotecas, el escritorio para circulación esta ubicado
cerca de la entrada principal. De esta manera, los usuarios pueden requerir
información, solicitar el material, o acreditarse para recorrer las estanterías y
devolver luego los libros consultados. Si no se dispone de otro lugar cerca de la
entrada principal, el escritorio puede ser también el de referencia.
 Toda la biblioteca tiene que ser transparente y factible de tener control visual. Las
estanterías deben ser colocadas de tal forma que el equipo de trabajo pueda
visualizar todo el local.
 Siempre que el espacio lo permita, el control de los ruidos es muy importante y
definitorio para la demarcación de áreas. En otros tiempos se considero que las
bibliotecas debían ser lugares de silencio absoluto. Ahora los usuarios tienen
nuevas actitudes que determinan el nivel aceptable de ruido en un ámbito de
lectura, principalmente porque se producen conversaciones por el uso de las
computadoras y la intervención del personal de las bibliotecas, o como resultado
del comentario de la consulta individual o grupal.
 El mantenimiento es también un factor muy importante, especialmente en la
gestión publica.
 En cuanto a los colores, se dice que el celeste muy claro alienta el pensamiento, la
contemplación y la meditación, y que es el color indicado para la actividad
intelectual.

Una vez más, además de su funcionalidad el diseño de los espacios debe


contemplar una ambientación atractiva y confortable a los ojos. En un mundo idealizado,
cada espacio al que entramos y usamos debe ser diseñado para servir su propósito y
también para ofrecer una experiencia visual atractiva, satisfactoria y "memorable".
Muebles, materiales, colores y luces son algunos de los elementos que hacen al lugar
confortable, amigable y atractivo para estar, estudiar y regresar. Una biblioteca es
cómoda si los materiales están dispuestos de manera lógica, con buena señalización para
el desplazamiento individual, buenos servicios y trato afable. Las áreas de lectura y de
estudio deben estar provistas de asientos cómodos.
El diseño interior debe ser flexible, formado por piezas móviles (modulares)
porque se diseñan para ser usadas por muchos años, ya que el equipo de trabajo, su
filosofía, las políticas, las colecciones y los servicios cambiaran inevitablemente. La
biblioteca debe prever reacomodarse a los cambios fácilmente, contar con una
infraestructura que permita adicionar o mudar computadoras y reubicar o reemplazar
estanterías o áreas de lectura. La luz no debe ser focalizada, sino general para evitar
problemas en la reubicación de estanterías. Planificar una biblioteca significa pensar para
un futuro desconocido.
Rediseño del espacio:
planificar las etapas y los gastos

La mejor forma de comenzar el rediseño es analizar con que se cuenta y como se


puede modificar y mejorar. Para ello el equipo de trabajo debe reunirse y decidir
puntualmente algunas cuestiones. En otras palabras:
• Cual tendría que ser la capacidad del local para los materiales actuales
• Cuantos asientos para usuarios;
• Cuantas estaciones de consulta;
• Que tipo de reuniones se hacen, para calcular los lugares;
• Donde se guarda la administración de la biblioteca;
• Cual es el nivel de adquisiciones y descripción

Para una buena administración de los gastos se deberá tomar en cuenta:


 La calidad del mobiliario;
 la estética general del proyecto;
 la cantidad de muebles estándares hacer a medida;
 los muebles que se reutilizaran;
 el sistema eléctrico adecuado;
 cuanta gente trabaja en la biblioteca
 donde se ubican y con que horario
 donde guardan su ropa;
 donde comen;
 donde toman café;
 qué áreas especiales se requieren y como se señalizan

Àreas

Para delimitar las áreas de la biblioteca se usan los anaqueles de libros doble
acceso; estos serán dispuestos de forma tal que permitan la circulación de los usuarios.
En las bibliotecas pequeñas los anaqueles se disponen perpendiculares al área de
trabajo de los bibliotecarios para permitir una mejor visualización, También sirven para
delimitar áreas por niveles de estudio y trabajo, por ejemplo el de Referencia:
diccionarios, enciclopedias, directorios, etc.; las colecciones temáticas y la zona de
trabajo para docentes.
El área técnica de los bibliotecarios no debería ser pública; idealmente tendrá
que estar en una posición más aislada, aunque en la realidad de la biblioteca de la escuela
muchas veces no es factible por falta de espacio.
¿Qué hace falta, además de las colecciones, para transformar en biblioteca el
espacio disponible en una escuela?:
· La claridad en la organización y en el señalamiento espacial;
· La búsqueda de contacto con el usuario;
· La transparencia;
· La voluntad pedagógica de orientación;
· tomar en cuenta las necesidades, las demandas y la generación de nuevos intereses.

También podría gustarte