Está en la página 1de 5

Magma

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Magma (desambiguación).

Lava del volcán Kilawea.


Magma (del latín magma y este del griego μάγμα, «pasta») es el nombre que reciben
las masas de rocas fundidas del interior de la Tierra u otros planetas. Suelen
estar compuestos por una mezcla de líquidos, volátiles y sólidos1

Cuando el magma se enfría, sus componentes se cristalizan formando las rocas


ígneas, que son de dos tipos: si el magma cristaliza en el interior de la tierra se
forman las rocas plutónicas o intrusivas, pero si asciende hacia la superficie, la
materia fundida se denomina entonces lava, y al enfriarse forma las rocas
volcánicas o efusivas (intrusivas y efusivas son términos en desuso).2

Índice
1 Tipos de magmas
2 Evolución de los magmas
3 Temperaturas y puntos de fusión
4 Formación de magmas
5 Ciclos magmáticos
6 Rocas ígneas
7 Véase también
8 Referencias
Tipos de magmas
Los magmas más comunes responden a tres tipos principales: basálticos, andesíticos
y graníticos.2

Magmas basálticos: pueden ser toleíticos, bajos en sílice (<50%) y producidos en


las dorsales, o alcalinos, ricos en sodio y potasio, producidos en zonas del
interior de las placas tectónicas. Son los más comunes.
Magmas andesíticos: Contenido de sílice (<60%) y minerales hidratados, como
anfíboles o biotitas. Se forman en todas las zonas de subducción, ya sean de
corteza continental u oceánica.
Magmas graníticos: tienen el punto de fusión más bajo y pueden formar grandes
plutones. Se originan en zonas orogénicas como los andesíticos, pero a partir de
magmas basálticos o andesíticos que atraviesan y funden rocas igneas o
sedimentarias metamorfizadas de la corteza que, al incorporarse al magma, alteran
su composición.
Por otra parte, según su composición mineral, el magma puede clasificarse en dos
grandes grupos: máficos y félsicos. Básicamente, los magmas máficos contienen
silicatos ricos en magnesio y hierro, mientras que los félsicos contienen silicatos
ricos en sodio y potasio.

Evolución de los magmas


La composición de los magmas puede variar en función de varios procesos:2

Diferenciación: durante el enfriamiento de un magma el orden de cristalización de


los minerales depende de su punto de fusión, cristalizando primero los de punto de
fusión más alto y por último los de más bajo (cristalización fraccionada). La
composición del magma restante (magma residual) va variando en este proceso. En
magmas basálticos este orden está definido por las denominadas series de Bowen. Si
los cristales formados o el magma residual no se desplazaran, la roca resultante
tendría la misma composición global que el magma inicial, pero la diferenciación se
produce porque los cristales que se van formando pueden ir cayendo y acumularse en
las zonas inferiores de la cámara magmática (diferenciación gravitatoria), o el
magma residual puede migrar por disminución del tamaño de la cámara (filtrado por
presión) o se pueden formar burbujas ricas en sodio y potasio, elementos más
ligeros, que se desplazan hacia el techo de la cámara (transporte gaseoso).
Asimilación: cuando el magma funde parte de la roca encajante y la integra en su
composición, que varía proporcionalmente según la naturaleza del nuevo volumen de
roca fundida incorporada.
Mezcla: cuando se mezclan dos magmas de diferente origen y naturaleza, aunque lo
normal es la mezcla de magmas de la misma procedencia: uno ya diferenciado con otro
nuevo, primario y más caliente, que lo incorpora.
Temperaturas y puntos de fusión
La temperatura a la que se empiezan a formar los fundidos ricos en sílice varía
entre los 700 y los 900 °C, mientras que los pobres en sílice se empiezan a formar
entre los 1200 y los 1300 °C.3

Se denomina punto de solidus a la temperatura en la que empieza a fundirse una roca


y punto de liquidus a la temperatura en la que la fusión es total. Tanto la
presencia de agua como una disminución de la presión pueden bajar los puntos de
solidus y liquidus de una roca, facilitando la formación de magmas sin aumentar la
temperatura.2

Formación de magmas

Situaciones de formación de magmas (en rojo) bajo corteza oceánica.


El 80 % del magmatismo se produce en los bordes constructivos de las placas
tectónicas, bajo las dorsales oceánicas, y el resto en zonas de subducción y en
regiones localizadas en el interior de las placas, por efecto de puntos calientes.2

Magmatismo de dorsales: la fusión bajo las dorsales puede deberse a la disminución


de la presión en las rocas como consecuencia de su ascenso por los movimientos
convectivos, en sólido, del manto. El ascenso a la superficie de estos magmas
primarios y sin diferenciar es el origen de las inmensas masas basálticas de los
fondos oceánicos.
Magmatismo en zonas de subducción: la fusión se produce por el aumento de la
temperatura por la compresión de la litosfera que subduce y fricción con las rocas
del manto, a lo que se añade el agua que libera y asciende, que disminuye el punto
de solidus de las rocas superiores. Se forman los magmas que darán lugar a los
batolitos típicos de las zonas orogénicas.
Magmatismo intraplaca: es debido a la acción de puntos calientes, tanto bajo
corteza continental como oceánica. Las grandes fracturas litosféricas intraplaca
también pueden producir magmatismo por fusión de rocas del manto, como se observa
por la asociación de estas fallas con la presencia de volcanes.
Ciclos magmáticos

Acumulación de basaltos, de gran potencia y extensión, en los traps siberianos.


A lo largo de la historia temprana del planeta se han producido al menos tres
supereventos magmáticos, los episodios de mayor formación de rocas ígneas del
registro geológico. Están separados entre sí unos 800 millones de años (Ma): el más
antiguo e intenso hace unos 2700 Ma, en el Neoarcaico, otro hace 1900 Ma, en el
Orosírico y el tercero hace 1200 Ma, en el límite Ectásico-Esténico. En cada uno de
ellos se habrían formado grandes mesetas basálticas que habrían contribuido al
aumento de las masas continentales en periodos de tiempo relativamente cortos.4

Para explicar estos supereventos, algunos autores, como el tectónico Kent Condie en
1998,5 han propuesto que el mecanismo habría sido producido por unas avalanchas
gravitacionales gigantescas de material del manto superior y la corteza, que
caerían desde el límite del manto superior con el inferior (a 670 km de
profundidad) hasta el mismo límite del núcleo externo (a unos 2900 km de la
superficie), atravesando todo el manto inferior (unos 2230 km de espesor). Como
consecuencia se formarían numerosas perturbaciones en forma de plumas del manto
que, ascendiendo hasta la corteza, darían lugar al citado magmatismo.4
El origen de estas avalanchas periódicas del manto estaría en los cambios físicos
de los fragmentos de litosfera que han subducido hasta los 670-700 km de
profundidad, cotas en las que encuentran resistencia a subducir más y se
horizontalizan. La masa de litosfera que ha subducido, de hasta 100 km de espesor y
más fría que el manto que la envuelve, puede tardar varios millones de años en
alcanzar la temperatura que facilite, junto con la mayor presión de estos niveles,
la densificación de los minerales que la componen (paso de peridotitas a
eclogitas). Cuando la nueva situación de densidad de la masa litosférica subducida
se vuelve inestable, se produciría el derrumbe en avalancha hasta el núcleo.6

Este proceso se habría repetido varias veces pero, como cada evento implica una
importante pérdida de calor en el manto, cada repetición del ciclo habría sido de
menor intensidad que la precedente. Se podrían explicar asimismo por este mecanismo
los picos de magmatismo, de mucha menor intensidad que los anteriores, del final
del Paleozoico, hace unos 300 Ma, y del Cretácico medio, hace unos 100 Ma.4

Rocas ígneas
Artículo principal: Roca ígnea

Roca plutónica: batolito granítico.

Roca volcánica: basalto.


El resultado del enfriamiento del magma son las rocas ígneas. Dependiendo de las
circunstancias del enfriamiento, las rocas pueden tener granulado fino o grueso.2

Según el lugar de enfriamiento y cristalización, las rocas ígneas se dividen en:

Rocas plutónicas o intrusivas. Son las que se han formado a partir de un


enfriamiento lento del magma, en profundidad y generalmente en grandes masas. Se
denominan plutones y diques a sus yacimientos. Por ejemplo, el granito, el gabro y
la sienita.
Rocas volcánicas, extrusivas o efusivas. Se forman por el enfriamiento del magma
desgasificado, la lava, en la superficie terrestre. Por ejemplo, el basalto y la
riolita.
Rocas filonianas o subvolcánicas. Son aquellas que forman diques y filones. Ej:
pórfido granítico o pórfido andesítico.
Según la composición del magma original se dividen en:7

Graníticas o félsicas, procedentes de magmas graníticos. Ricas en sílice y


feldespato potásico, normalmente de colores claros.
Intermedias, procedentes de magmas andesíticos. De composición intermedia entre las
félsicas y las máficas.
Máficas, procedentes de magmas basálticos. Pobres en sílice y de colores oscuros.
Ultramáficas, procedentes de magmas formados en el manto superior. Formadas por
silicatos de colores oscuros.
Ejemplos de rocas ígneas comunes Rocas félsicas
(magma granítico) Rocas intermedias
(magma andesítico) Rocas máficas
(magma basáltico) Rocas ultramáficas
Rocas volcánicas
(emplazamiento superficial)
Rhyolite 2013.jpg
Riolitas
Andesite2.tif
Andesitas
Basalt with Olivine (24081921665).jpg
Basaltos
KomatiiteCanada 682By512.jpg
Komatitas
Rocas plutónicas
(emplazamiento profundo)
French granite.jpg
Granitos
Diorite closeup.jpg
Dioritas
Gabbro Norrbotten.jpg
Gabros
Perid SanCarlos.jpg
Peridotitas
Véase también
Cámara magmática
Orogénesis
Volcán
Referencias
Spera, Frank J. (2001). Encyclopedia of Volcanoes. Academic Press. pp. 171-190.
Anguita, F. y Moreno, F. (1991). «Magmas». Procesos geológicos internos. Editorial
Rueda. pp. 73-101. ISBN 84-7207-063-8.
Agueda, J.; Anguita, F.; Araña, V.; López Ruiz, J. y Sánchez de la Torre, L.
(1977). «Procesos petrogenéticos». Geología. Madrid: Editorial Rueda. pp. 275-331.
ISBN 84-7207-009-3.
Anguita, F.; Anguita, J.; Barro, G.; López, P.; Muñoz, A.; Muñoz, I.; Muñoz, V. y
Vargas, J. (2003). «Acontecimientos térmicos en los planetas terrestres». En
Anguita, F. y Castilla, G. (eds.), ed. Crónicas del sistema solar. Colección
Millenium. Equipo Sirius. pp. 133-138. ISBN 84-95495-39-2.
Condie, K. C. (1998) «Episodic continental growth and supercontinents: a mantle
avalanche connection?». Earth Planet. Sci. Lett., 163(1-4): 97-108
Anguita, F. (2003). «Mecanismos y evolución de la máquna Tierra». En Anguita, F. y
Castilla, G. (eds.), ed. Crónicas del sistema solar. Colección Millenium. Equipo
Sirius. pp. 13-19. ISBN 84-95495-39-2.
Tarbuck, E. J. y Lutgens, F. K. (2012) Earth Science (13 ed.) Pearson Prentice
Hall. 740 págs. ISBN 978-0-321-68850-7
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q42278Commonscat Multimedia: Magma
IdentificadoresGND: 4168516-7LCCN: sh93003913NDL: 00562243Microsoft Academic:
183222429Diccionarios y enciclopediasBritannica: url
Categorías: Rocas ígneasVulcanología
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons

En otros idiomas
‫العربية‬
English
Avañe'ẽ
‫עברית‬
हिन्दी
Runa Simi
Русский
‫اردو‬
中文
84 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 4 sep 2021 a las 08:06.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte