Qué Pasos Hay Que Realizar en Una Investigación de Accidentes Laborales

También podría gustarte

Está en la página 1de 1

QUÉ PASOS HAY QUE REALIZAR EN UNA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES LABORALES

Una investigación de accidentes sirve para determinar las causas responsables de dicho accidente
laboral, además de servir cómo medidas preventivas para reducir la probabilidad de que este u
otros accidentes vuelvan ocurrir.

Así, se considera que un accidente laboral es cualquier lesión corporal, que la persona sufra con
ocasión o por consecuencia del trabajo realizado por cuenta ajena.

Se recomienda investigar todos los sucesos ocurridos, tanto los que generan daños a la salud, así
como los que no han producido lesiones a la persona, pero que podrían provocarlos.

¿QUIÉN DEBE REALIZAR LA INVESTIGACIÓN?

Según lo que establece la Ley de Prevención, la responsabilidad de la investigación del accidente


es del empresario, aunque no siempre es quien la efectúa. Por ello, puede apoyarse en un servicio
de prevención ajeno o crear un servicio de prevención propio.

En cualquier caso, la investigación se llevará a cabo por los técnicos de prevención, con el apoyo
de los responsables directos.

ETAPAS PRINCIPALES DE LA INVESTIGACIÓN

Lo más recomendable es disponer de un procedimiento interno en el que se contemplen todos los


aspectos del proceso. Se deben tener en cuenta las siguientes etapas:

1. Recogida de datos. Primer paso para conocer lo sucedido. Se deberá visitar el lugar del
accidente lo antes posible, observando las condiciones materiales de trabajo, así como los
métodos de trabajo y las características del empleado (cualificación, formación, etc.). Es
importante realizar fotografías y describir la forma en que se produjeron los daños.
2. Integración de datos. Después de la recogida de datos, se debe realizar una valoración de
la información recopilada. Todos estos datos deben quedar registrados para su posterior
análisis.
3. Análisis de causas. Es la etapa más importante para averiguar las causas del accidente. A
partir de este punto se podrán iniciar las medidas preventivas que eliminen o reduzcan los
riesgos de que suceda otro siniestro.
4. Selección de las causas principales. Se seleccionarán aquellas causas que, en caso de ser
eliminadas, dan como resultado la desaparición del accidente.
5. Ordenación de resultados. Los datos y las causas se ordenarán con criterios de actuación
preventiva.
6. Informe. Debe recoger todos los aspectos del accidente (fecha y autores de la
investigación, personas entrevistadas, fotografías, planos y medidas preventivas, etc.)

También podría gustarte