Está en la página 1de 13

UNIDAD 13: LA CAUSA DE LA RELACIÓN JURIDICA: LOS HECHOS JURÍDICOS.

y a su vez, para que autorice la adquisición del derecho de dominio por prescripción, debe haber sido
ejercida durante diez años de buena fe y con justo título; o durante veinte años sin esos recaudos; pero
1. Los hechos jurídicos o acontecimientos en general. además, debe haber sido ostensible y continua.
Los hechos son los acontecimientos o sucesos que provienen de la naturaleza o del hombre. Algunos de Hechos positivos y negativos.
ellos, son irrelevantes para el mundo jurídico; otros, por el contrario, son tomados en cuenta por el
Derecho porque el ordenamiento prevé la producción de ciertos efectos jurídicos para cuando ellos En los hechos positivos, el nacimiento, modificación, extinción, etc. de un derecho, depende de la
acontecen. Éstos son los hecho jurídicos. realización del acto; tal es, por ejemplo, la firma de un pagaré, la entrega de una suma de dinero, la
realización de un trabajo o de una obra de arte. En los segundos, en cambio, la conducta jurídica
Su doble papel en el derecho. consiste en una omisión o abstención; tal es el caso de las obligaciones de no hacer. El propietario de
Freitas sostiene, en su esboco, que sin hechos que engendren derechos no puede existir derecho una casa alquilada a una tercero debe abstenerse de perturbarlo en el goce de ella; en este hecho
alguno, existen solamente personas, entes separados para adquirir tales facultades, ya sea por su negativo, en esta abstención, consiste el cumplimiento de su obligación.
actividad como por su pasividad. Hechos psíquicos, estados.
Existe un concepto simple y claro, el de Ortolan, citado por Vélez: “Si los derechos nacen, se Los hechos psíquicos son aquellos que se realizan en estados transitorios o accidentales de
modifican, transfieren o extinguen, es siempre a consecuencia o por medio de un hecho. Los hechos del inconsciencia o perturbación mental que priva a las personas de discernimiento. Tal es el caso de
hombre pueden ser considerados bajo dos aspectos diferentes: aquellos que se encuentran bajo influencia de alguna sustancia que alteró su psiquis, o bajo los efectos
a) Como un objeto de derecho. Por ejemplo, si una persona debe entregar una cosa a otra, si del alcohol, de las drogas o de algún evento traumático (físico o psicológico) o bien de cualquier otra
debe prestarle sus servicios, etc.; el hecho de la entrega de la cosa, los servicios que deben circunstancia que hubiera provocado pérdida transitoria de la aptitud para comprender.
prestarse, constituyen aquí el objeto del derecho. Hechos constitutivos, impeditivos y extintivos: su importancia respecto de la carga de la prueba.
b) Los hechos pueden ser considerados como fuente de derecho. Los hechos expresados son, en Los hechos jurídicos son constitutivos cuando tienen como consecuencia el nacimiento o adquisición
ese caso, la fuente de un derecho, o en otros términos, son una causa productora de derechos de una situación o relación jurídica.
o la causa que los hace nacer.
La adquisición puede ser originaria o derivada. Es originaria cuando la atribución del derecho no se
Los hechos jurídicos como causa de la relación jurídica: estructura de la norma jurídica. funda en otro derecho antecedente. Es derivada, cuándo la adquisición se relaciona con otra que
Art. 257. Hecho jurídico. “El hecho jurídico es el acontecimiento que, conforme al ordenamiento aparece como antecedente y condiciona o limita los alcances de aquélla (compraventa, cesión de
jurídico, produce el nacimiento, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas”. créditos).

El hecho jurídico es un acontecimiento al que el ordenamiento legal adjudica determinados efectos. La adquisición puede ser traslativa cuando el derecho se transfiere integralmente a un nuevo sujeto y
Abarca una serie de supuestos (hechos, abstenciones, sucesos, situaciones o estados) que no proviene queda excluido el anterior titular.
solamente del hombre sino que también pueden derivar de los hechos externos o de la naturaleza. Es constitutiva cuando el autor conserva el derecho constituyente. No se trata de una enajenación sino
Todos ellos, cuando tienen relevancia o son trascendentes para el Derecho, producen efectos jurídicos. de un gravamen. Es el caso de los derechos reales sobre cosa ajena (usufructo, servidumbre) o los
Es el propio ordenamiento el que les atribuye aptitud para cambiar o modificar situaciones derechos reales de garantía (hipoteca, prenda).
preexistentes y para configurar situaciones nuevas.
Los hechos impeditivos son los hechos que obstan a la eficacia de los hechos constitutivos. Por
ejemplo, haber hipotecado una cosa ajena.
Los hechos extintivos son aquellos que, por el contrario, ponen fin a los derechos. Las causas de la
extinción son múltiples. En principio, pueden producirse por voluntad del titular (venta, renuncia) o
por razones extrañas a la voluntad: muerte, desaparición del objeto.
Tipos de acontecimientos:
La prueba de los hechos constitutivos recae sobre la persona que invoca la existencia del derecho que
Hechos simples y complejos. nace o se adquiere como consecuencia del acontecimiento. Así, por ejemplo, la existencia de un
Los hechos simples están constituidos por un acontecimiento singular. Por ejemplo, la muerte de una contrato, o de una relación profesional o de un vínculo de parentesco. En cambio, la prueba de los
persona. hechos extintivos recae sobre el demandado que invoca que la relación o situación jurídica ha fenecido
o se encuentra aniquilada. Así, el deudor deberá demostrar que ha pagado la obligación o que el
Los hechos complejos son aquellos que requieren más de un acontecimiento. Por ejemplo, la posesión, vínculo jurídico ha sido resuelto o rescindido. Mientras que la prueba de los hechos impeditivos
que requiere el ejercicio del corpus posesorio más el comportamiento como titular de un derecho real, corresponde a quien los invoca.
1
Cuadro clasificatorio. a) Un sentimiento: por ejemplo el amor o el perdón. Estas son declaraciones de sentimiento, de algo
que ya tengo.
Hechos jurídicos
b) Un pensamiento: por ejemplo, una declaración testimonial como, “he visto o se tal cosa”. Son las
Hechos naturales Son aquellos que se producen por causas extrañas al hombre. Estos hechos declaraciones de ciencia o conocimientos, algo que también tengo.
ocurridos sin intervención del hombre, pueden dar efectos jurídicos, por
ejemplo, la muerte de una persona produce la apertura de su sucesión; un c) Una apetencia: un querer, algo que tengo, que quiero obtener y la decisión de conseguirlo: son las
terremoto puede destruir una casa, y así generar el derecho a cobrar un declaraciones de voluntad.
seguro.
Pues bien, las llamadas declaraciones de ciencia y de conocimiento las hacen los peritos con los
Hechos humanos Son aquellos realizados por el hombre, por ejemplo, edificar, comprar, testigos, pero estas por supuesto, no son actos jurídicos. Las declaraciones de sentimiento son simples
sembrar. El hombre actúa, ya sea voluntaria o involuntariamente, actos voluntarios lícitos.
manifestando un ápice de racionalidad como dice Llambías. El problema de la aplicabilidad de las reglas de los actos jurídicos en materia de capacidad,
2. Clasificación de los actos voluntarios lícitos. discernimiento, vicios de la voluntad, forma, etc.

a) El simple acto voluntario lícito. Ejemplos. La importancia practica que tiene esta distinción entre actos jurídicos y simples actos voluntarios
lícitos se muestra en diversos
Art. 258. Simple acto lícito. “El simple acto lícito es la acción voluntaria no prohibida por la ley, de la
que resulta alguna adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas”. aspectos:

Los simples actos lícitos son aquellos hechos humanos, voluntarios, no prohibidos por el ordenamiento a) En cuanto a la capacidad del sujeto, las reglas concernientes a la capacidad, en general, de las
normativo que producen efectos con independencia de la voluntad de las partes. Es la ley la que personas, a la determinación de los incapaces absolutos y relativos, a la representación, al alcance de
establece cuándo el acto produce efectos (en su caso, cuáles) con prescindencia de si las partes esta, etc., solo se refieren a los actos o negocios jurídicos y no a los simples actos lícitos. La capacidad
quieren o no producirlos. Así, por ejemplo, quien escribe una canción por placer no piensa que el para estos últimos se rige por reglas diferentes, las particulares que en cada caso establece la ley.
ordenamiento legal protege su creación intelectual y le asigna la paternidad de la obra. b) Las normas se refieren al objeto y a sus condiciones necesarias, solamente presuponen los actos o
negocios jurídicos.
c) Ciertas disposiciones sobre el error, el dolo, la violencia y todas las relativas a la simulación y al
fraude, son exclusivas de los negocios jurídicos.
La producción de efectos jurídicos ex-lege, bastando la intentio facti.
d) También las concernientes a las formas exigidas por la ley, sea para la formación, sea para su
Los simples actos lícitos son aquellas acciones que se encuentran permitidas pero que no se regulan en prueba y a las modalidades.
forma específica. Por su licitud, se presumen autorizadas por el Derecho en razón del principio según
el cual e) En fin, las vinculadas con la nulidad y anulabilidad, aunque a veces, alguna de ellas son también
aplicables por analogía a ciertos actos simplemente lícitos.
todo lo que no está prohibido se encuentra permitido, consagrado en el art. 19, CN. El Derecho capta
ese fenómeno y deriva de allí consecuencias, con independencia de la voluntad del sujeto de Esta separación dicotómica en el vastísimo campo de los actos voluntarios lícitos, obliga, por tanto, a
producirlas o no. Vale decir, los efectos de los simples actos voluntarios lícitos se producen ex lege ubicar el acto de que se trate dentro de una u otra subespecie. Sin embargo, tal determinación presenta
(según ley), en tanto que los actos jurídicos producen efectos ex voluntate. Se encuentran no pocas dificultades desde que como podemos deducir de los expuesto no podemos reuniros en un
comprendidas aquí una serie de conductas que pueden ser o no intrascendentes para el Derecho pero grupo informe, pues son procesos diferentes que solo tienen en común ser actos voluntarios lícitos.
que pueden derivar en la concreción de efectos jurídicos por prescripción legal. Así, por ejemplo. el b) El acto jurídico o negocio jurídico.
derecho de pensar, caminar libremente, ejercer alguna facultad. También cabe incluir la apropiación
de las cosas abandonadas; la percepción de los frutos. Estos actos, aunque en sí mismos no sean Art. 259. Acto jurídico. “El acto jurídico es el acto voluntario lícito que tiene por fin inmediato la
jurídicamente significativos, pueden serlo si su ejercicio le es impedido al titular, de manera que adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas”.
provocan la reacción del ordenamiento jurídico, quien podrá restablecer el derecho
El acto jurídico es el acto voluntario lícito por el cual las personas regulan por sí mismas sus propios
vulnerado y sancionar (si fuere el caso) al responsable. intereses en las relaciones con otros, en tanto el Derecho enlaza efectos conforme a la función que
caracteriza a su tipo. Por supuesto, no siempre las condiciones o cláusulas quedan libradas a la
Las llamadas declaraciones de ciencia o acontecimiento y las declaraciones de sentimiento. voluntad de las personas sino que esas pautas están fijadas por la ley. En tal caso, la voluntad de los
Para los alemanes la palabra en sentido amplio puede revelar: sujetos es válida en tanto cumpla con la estructura y forma de ser del negocio jurídico, tal como se
encuentra previsto en el ordenamiento.
2
El acto jurídico como declaración de voluntad con intentio iuris: producción del efecto jurídico por Generalmente, los autores en este tema hablan del vicio del contenido del acto jurídico, los cuales son
el fin inmediato jurídico querido por el agente. el error, el dolo y la violencia. No solamente hay vicio en el contenido del acto jurídico sino también
encontramos vicio en la declaración del contenido de los actos jurídicos y que también son causantes
En el acto (también denominado negocio jurídico) el bien jurídico tutelado es la autonomía de la de nulidad.
voluntad y su intención creadora de efectos jurídicos. El Derecho capta un determinado fenómeno
volitivo y es que el sujeto quiere producir un efecto determinado con la celebración del acto. De modo El sistema argentino, a su vez, establece la forma libre. Ello quiere decir que para realizar un acto
que si ese acto es lícito o no contraviene el ordenamiento jurídico y el fin querido no es imposible ni jurídico, se lo debe ejecutar de la manera en que se desee. Pero se propicia un avance del formalismo,
prohibido, la ley ampara esa voluntad y la tutela como si fuera la ley misma. queriendo con ello lograr una mayor seguridad jurídica.
Dentro de este esquema, los particulares pueden crear nuevos negocios no regulados, modificar los El llamado dogma de la autonomía de la voluntad.
efectos de algunos de los que sí están previstos (en tanto no se trate de una previsión imperativa, que
excede el marco de la autonomía de la voluntad) y el ordenamiento legal les proporciona a los La autonomía de la voluntad es un principio básico del derecho contractual. El valor de este principio
mecanismos de protección para que se puedan concretar los efectos perseguidos. se aprecia en el hecho de considerarse como una manifestación de la libertad del individuo, cuyo
reconocimiento por la ley positiva se impone, y el cual se traduce en la posibilidad que tienen las
El acto jurídico es un acto voluntario que, para producir efectos, debe exteriorizarse para tener personas de regular libremente sus intereses, ejecutar los derechos subjetivos de los cuales son
significación en la realidad, en el mundo jurídico. titulares y concertar negocios jurídicos. Sin embargo, independientemente de sr considerada como uno
de los principios más importantes en el derecho civil y, específicamente, en el derecho de contratos, no
Doble voluntariedad del acto jurídico. es admitida de forma absoluta, por cuanto tiene restricciones previstas en la ley y otras que se
1) Voluntad del contenido del acto: esta voluntad se da cuando, por ejemplo, tengo un deseo desprenden de las circunstancias o de las situaciones de hecho.
interno de comprar una galleta. Mi voluntad está dirigida a comprar esa galleta, voy al En el ámbito de hechos jurídicos el bien jurídico tutelado es la autonomía de la voluntad y su intención
negocio y efectúo esa compra. Aquí hay una uniformidad entre mi voluntad interna y el creadora de efectos jurídicos. El Derecho capta un determinado fenómeno volitivo y es que el sujeto
contenido del acto, de la voluntad que exteriorizo. quiere producir un efecto determinado con la celebración del acto.
Pero cuando la voluntad está en coincidencia (hay una coincidencia entre la voluntad interna y la de - Aplicación de la teoría del acto jurídico a otros sectores del Derecho.
clarada), puede haber una discrepancia. Por ejemplo, yo quiero pan y voy a querer comprarlo pero yo
creía que lo que vi era pan y en realidad era torta. Entonces, mi voluntad del contenido está vi ciada Todas las instituciones del del Derecho Privado (testamento, matrimonio, pago de una obligación,
por el error. compraventa, etc.) presentan la circunstancia común de ser actos jurídicos. Ellos es porque los juristas
han tratado de establecer los principios generales aplicables a todos los actos jurídicos, sea cual fuere
2) Voluntariedad de la declaración del contenido del acto: en principio, puede ser que esta su especie, surgiendo así la Teoría General del Acto Jurídico.
voluntad esté viciada. Es decir, que yo desee galletas y sepa que tengo ese deseo pero
cuando yo voy a comprar, pido papas fritas. Esto no quiere decir que no sepa lo que hago El fundamento sobre el cual descansa la Teoría General del Acto Jurídico es el principio de la
sino que, simplemente, incurrí en un lapsus, esto es, en una distracción. Entonces, en este autonomía de la voluntad o libertad contractual, en virtud del cual se considera que el hombre se
caso, existe un problema, no en el contenido del acto, sino en la declaración del contenido relaciona y se obliga con otros porque es ha sido su voluntad.
del acto.
3. Acto voluntario.
Las declaraciones con lapsus se dan con lo que comúnmente se llama error de pluma, en vez de es-
cribir lo que pienso, escribo otra cosa. Art. 260. Acto voluntario. “El acto voluntario es el ejecutado con discernimiento, intención y libertad,
que se manifiesta por un hecho exterior”.
La distracción y las inadvertencias son los mismo, se igualan a lo que son las declaraciones con lap-
sus; y se deben a fallas en la memoria (fallas accidentales), por ejemplo, en vez de entregar un pa garé, Para ser reputado como voluntario es preciso que el acto sea ejecutado con discernimiento, intención
entrego otro que no tenía que entregar. y libertad y, al propio tiempo, que se exteriorice. Los tres primeros requisitos constituyen los elementos
internos de la voluntad y el cuarto, el elemento externo. Si falta alguno de ellos, el acto será nulo.
Discordancia entre la voluntad interna y la declarada: sistema francés y alemán; sistema argentino:
principio y excepciones. La configuración de los elementos internos del acto se presume. El que alegue lo contrario deberá
probar que se presentan algunas de las causas obstativas.
El sistema francés adopta una teoría subjetivista, que da predominio a la voluntad interna por sobre la
voluntad declarada. La voluntad.

Por su lado, el sistema alemán adopta una teoría objetivista, donde se da predominio a la voluntad La voluntad es la capacidad humana para decidir con libertad lo que se desea y lo que no. Los hechos
externa. Pero éste no es un sistema rígido, porque se establece que se investiga la voluntad interna a humanos son voluntarios cuando son ejecutados con discernimiento, intención y libertad. Cuando falta
través de la voluntad declarada. cualquiera de esos elementos, el acto ha de reputarse involuntario.

3
Requisitos internos del acto voluntario. Suprimen la intención los vicios del error y el dolo, en tanto y en cuanto importan que la facultad de
entender ha sido correctamente aplicada en el caso en concreto, ya sea por causa propia (falta de
a) Discernimiento: concepto. conocimiento o conocimiento insuficiente: error) o por causa ajena (error provocado: dolo).
Es una aptitud de la inteligencia que permite distinguir lo verdadero de lo falso, lo justo de lo injusto, Los actos humanos se presumen realizados con intención. Quien alegue que se ejecutaron por error o
lo conveniente de lo inconveniente de las acciones humanas. Son estados de conciencia que permiten dolo, deberá probarlo.
al sujeto apreciar las consecuencias de sus acciones. El discernimiento se presume y quien invoca lo
contrario debe acreditarlo. Diferencia con el discernimiento.
Causas excluyentes y efecto de su privación en los simples actos voluntarios lícitos, en los actos La intención, que supone la aptitud para entender el acto concreto que se realiza, se diferencia del
jurídicos y en los actos ilícitos. discernimiento que si bien importa un estado de conciencia, se refiere a la aptitud genérica para llevar
a cabo actos jurídicos. La falta de discernimiento excluye la intención pero no a la inversa.
Son causas obstativas del discernimiento la inmadurez de la persona en razón de su edad o por la
alteración de las facultades mentales. c) Libertad: concepto.
El Código reputa involuntario el acto lícito realizado por personas menores de trece años; los actos La libertad es la facultad de elegir entre distintas alternativas, espontáneamente, esto es, sin
ilícitos ejecutados por quienes no alcanzaron la edad de diez años y los actos llevados a cabo por coacciones ni intimidación.
quienes, al momento de realizarlos, se encontraban privados de razón. No hace falta, en el último caso,
que el sujeto esté declarado como de capacidad restringida o incapaz, ni que la causa sea una Causa excluyente: diferencia entre violencia física y moral en el concepto de acto.
enfermedad mental. Por lo tanto, quedan comprendidos los actos humanos ejecutados sin conciencia, La libertad es afectada por el vicio de violencia (fuerza e intimidación).
por embriaguez, la utilización de drogas, narcóticos, u otras enfermedades.
En cuanto a la violencia física (o fuerza irresistible), se establecía en el código derogado "habrá
Cualquier acto lícito llevado obrado en estas circunstancias debe ser considerado un acto fuerza, cuando alguien hubiere inmediatamente empleado contra el agente un constreñimiento
involuntario. De modo que no será válida la compraventa atribuida a alguien que estaba ebrio o corporal, por el cual lo reduzca a instrumento pasivo del acto". La fuerza física irresistible implica que
afectado por el uso de drogas, supiera o no el efecto que el alcohol o la droga habría de producirle. la víctima debe haberse encontrado coaccionada, compelida a realizar el acto del cual, por su
En cambio, si se trata de acto ilícito, el mismo será considerado involuntario si la privación accidental gravedad o superioridad, resulta imposible sustraerse. El sometimiento debe haber impedido al
de la razón es también involuntaria. De tal modo, será involuntario cuando la embriaguez o pérdida de damnificado acudir al auxilio de la autoridad pública.
la conciencia se produce por una cualidad desconocida del licor o porque en él ha sido introducida En el caso de la violencia moral (o intimidación), el sujeto es objeto de coacción. Su voluntad no se
otra sustancia por un tercero, etc. Pero no será involuntario, cuando la inconsciencia proviene de la suprime totalmente pero está viciada, el sujeto, aunque constreñido, quiso realizar el acto.
negligencia del sujeto que ha bebido en exceso o ha consumido estupefacientes conociendo o debiendo
conocer sus efectos. Por lo que quien conduce un automóvil en estado de ebriedad responde
plenamente por los daños causados. Libertad moral y libertad jurídica en el Derecho Privado.
Diferencia con la falta de capacidad. La posibilidad que el hombre tiene de orientar sus operaciones a partir de las facultades en que éstas
La falta de capacidad hace referencia a que la persona no tiene capacidad para ejercer por sí misma nacen hacia un fin u otro, pone de manifiesto la libertad humana, es decir el hecho de no estar
sus derechos, esto es, tiene su capacidad de ejercicio limitada para algunos actos, los cuales deben ser determinado por la propia naturaleza en una única dirección. Es posible que el hombre llegue a
suplidos por sus representantes. poseerse en la forma de autodominio racional de su facultad de querer, y que esa conquista de sí
mismo en que la libertad moral consiste es causa de progreso en su propio conocimiento y perfección,
La falta de discernimiento implica falta de razón, falta de elegir entre lo bueno y lo malo. En tanto la requisito necesario e imprescindible del propio progreso social.
incapacidad no consiste en la falta de razón, sino en la falta de poder actuar libremente por no contar
con la edad y grado de madurez suficiente, o haber sido declarado incapaz por sentencia judicial. La La libertad jurídica o civil consiste en el derecho de hacer todo lo que no está prohibido por la ley. Se
persona faltante de discernimiento, al actuar no puede saber si esta bien o mal lo que está haciendo, o presenta como una prerrogativa que le permite a su beneficiario, cuando lo desea, un acceso
si es justo o injusto el accionar de la otra persona. incondicional a situaciones jurídicas comprendidas dentro del ámbito de dicha libertad. Una libertad,
en principio, no es ni definida ni causada (susceptible, no de abuso, pero sí de exceso); es también, en
b) Intención: concepto. principio, incondicional (así, casarse o no, contratar o no, adquirir o enajenar, testar, concurrir con
Supone la aptitud para entender el acto concreto que se realiza. Se trata del discernimiento aplicado a otros comerciantes).
un acto en concreto. Habrá entonces intención en el acto cuando exista adecuada correspondencia El requisito externo: la exteriorización de la voluntad.
entre lo entendido y lo actuado, cuando se ha realizado el acto tal como se pensó llevarlo a cabo.
Para que el acto produzca efectos en el mundo jurídico es preciso que se exteriorice, por cuanto los
Causas excluyentes y efectos de su privación. que permanecen en la esfera íntima de las personas no son susceptibles de ser conocidos. Dice Brebbia
4
que la voluntad vale en la medida en que se la exterioriza; debe salir del plano de la conciencia a fin Contrariamente a lo que surge del conocido dicho "el que calla otorga", en Derecho el silencio no
de hacerse recognoscible por otras personas, destinatarios directos o indirectos de dicha significa ni sí ni no; esto es, no se infiere de él ni aceptación ni rechazo. Es un hecho neutro, no
exteriorización. unívoco.
La declaración de la voluntad importa un acto de comunicación de la intención de una persona hacia El presente artículo enuncia distintas excepciones, en las cuales la ley atribuye valor al silencio en
otra u otras. determinados supuestos. Dichas excepciones son:
Hay declaración de voluntad cuando la manifestación consiste en un hecho del lenguaje mediante el - Cuando existe un deber de expedirse que resulte de la ley, de la voluntad de las partes, de los usos y
cual la persona que la formula tiende a hacer conocer a otro u otros sujetos, determinados o no, su prácticas. Existe obligación de explicarse por la ley cuando ésta impone al silencio una determinada
voluntad respecto de cierta cuestión. consecuencia o efecto. Así, la incomparecencia a la audiencia confesional o la negativa injustificada a
responder autoriza a tener por cierto lo que afirma el ponente; o bien cuando se cita a una persona en
Art. 262. Manifestación de la voluntad. “Los actos pueden exteriorizarse oralmente, por escrito, por juicio para que reconozca la firma que se le atribuye en un instrumento privado. Si no comparece, se
signos inequívocos o por la ejecución de un hecho material”. lo tiene por reconocido.
Es la que se manifiesta por medio de un signo o señal emitidos por el declarante que es perceptible por - Cuando del silencio actual comparado con declaraciones precedentes, resulta una inequívoca
terceros, con la finalidad de dar a conocer su voluntad. Dicha manifestación expresa puede ser posible expresión de voluntad. Como se dijo, el silencio es neutro. Sin embargo, unido a otras manifestaciones
de distintas formas: puede ser tomado en cuenta como expresión de la voluntad. Así, el juez interpreta que el silencio
1) Oral o verbal: Es la manera más precisa de dar a conocer el pensamiento y, por ende, la actual en comparación con las declaraciones anteriores significa consentimiento o aceptación.
voluntad. Tiene la desventaja de que la prueba de su existencia es muy frágil y poco Esta circunstancia se presenta cuando el empleador guarda silencio frente a la intimación efectuada
confiable porque el emisor puede negar lo que dijo o bien aquello a lo que se comprometió y por el trabajador para considerarse despedido. Esta actitud importa admitir la relación de trabajo que
la prueba para acreditarlo puede resultar externadamente dificultosa. En cambio, si el autor es el presupuesto de configuración de distintas contingencias posteriores (por ejemplo, el presunto
la reconoce, es plenamente eficaz. despido indirecto y la procedencia de la indemnización). También se verifica cuando el comprador que
2) Escrita o instrumental: La voluntad se manifiesta en un instrumento público o privado. Si se adquiere periódicamente mercaderías nada dice frente al silencio del vendedor de que ha aumentado
estampa la firma, la prueba es más eficaz, porque infunde al instrumento otra categoría, el precio y las recibe.
conforme se analizará en los comentarios pertinentes. Art. 264. Manifestación tácita de voluntad. “La manifestación tácita de la voluntad resulta de los
3) Signos inequívocos o hechos materiales: Consiste en realizar gestos que tienen significados actos por los cuales se la puede conocer con certidumbre. Carece de eficacia cuando la ley o la
muy precisos e inconfundibles. Así, por ejemplo, cuando se paga el boleto del colectivo o se convención exigen una manifestación expresa”.
sube al subterráneo o se levanta la mano en una asamblea, nadie duda del sentido en que se La expresión tácita de la voluntad no está directamente enderezada a realizar una manifestación de la
expresa la voluntad. voluntad sino que se infiere del comportamiento del agente, por eso también se la denomina indirecta.
4) Ejecución de un hecho material: La conducta posterior de las partes constituye una valiosa Cuando se trata de comprobar si a partir de una conducta se configura o no una manifestación tácita
interpretación de la voluntad, que sirve para explicar el acto y sus alcances. de la voluntad, es preciso realizar un juicio de valor para ponderar las características del apto y de
5) Tácita: Tiene por finalidad proporcionar elementos para interpretar de qué forma se sus circunstancias. Para que esta forma de exteriorización sea eficaz es necesario que la ley no exija
entiende la voluntad del emisor, aun cuando el sujeto no haya actuado con el propósito de una manifestación expresa o positiva. Además, es preciso que el emisor no haya aclarado previamente
manifestarla. Así ocurre si el mandatario ejecuta la encomienda en silencio es porque aceptó que el acto en cuestión no implica una manifestación de voluntad. Así, por ejemplo, si un sujeto
el mandato. entrega a otro una cosa mueble, de ese solo comportamiento no puede inferirse si existió compraventa,
depósito, etc., pero sí podrá establecerse concretamente cuál es el acto que se realiza de otras
6) Presumida por la ley: La manifestación de la voluntad en este caso es ficticia porque la ley circunstancias simultáneas o concomitantes.
extrae una consecuencia de determinados presupuestos de hecho, aun cuando no existan
elementos para reconstruir que ésa fue efectivamente la voluntad de la persona a quien se Configuran una manifestación tácita de la voluntad los supuestos en que el acreedor devuelve al
atribuye esa declaración. Así sucede cuando se recibe el capital sin hacer reserva de los deudor el instrumento en que consta la obligación, circunstancia que lleva a inferir la liberación del
intereses porque en tal caso se presume el pago total de la deuda. deudor, ya sea por haber pagado o porque el acreedor hizo remisión de la deuda; la persona que
recibe habitualmente mercadería de un comerciante y no la rechaza sino que la vende, significa que la
Art. 263. Silencio corno manifestación de la voluntad. “El silencio opuesto a actos o a una ha aceptado.
interrogación no es considerado como una manifestación de voluntad conforme al acto o la
interrogación, excepto en los casos en que haya un deber de expedirse que puede resultar de la ley, de 4. El acto voluntario por falta de discernimiento.
la voluntad de las partes, de los Art. 261. Acto involuntario. “Es involuntario por falta de discernimiento:
usos y prácticas, o de una relación entre el silencio actual y las declaraciones precedentes”.
5
a) el acto de quien, al momento de realizarlo, está privado de la razón; Art. 265. Error de hecho. “El error de hecho esencial vicia la voluntad y causa la nulidad del acto. Si
el acto es bilateral o unilateral recepticio, el error debe, además, ser reconocible por el destinatario
b) el acto ilícito de la pe persona menor de edad que no ha cumplido diez años; para causar la nulidad”.
c) el acto lícito de la persona menor de edad que no ha cumplido trece años, sin perjuicio de lo El error es el falso conocimiento o la falsa representación que se tiene de la realidad de las cosas.
establecido en disposiciones especiales”. Puede recaer sobre algún elemento de hecho, contenido o presupuesto del acto. En tal caso, se tratará
El Código dispone cuáles son las causas que obstan al discernimiento. Una de ellas es la privación de de error de hecho. En cambio, el error de Derecho es el que recae sobre el alcance, la existencia o la
la razón al momento de celebrar el acto, aquí se hace referencia a los estados transitorios o vigencia de las normas jurídicas.
accidentales de inconsciencia o perturbación mental que priva a las personas de discernimiento. Tal es El error se clasifica en esencial y accidental. El primero es el que se refiere al elemento del acto que se
el caso de aquellos que se encuentran bajo influencia de alguna sustancia que alteró su psiquis, o bajo ha tenido en mira al tiempo de su celebración. Si, en cambio, recae en circunstancias accesorias o
los efectos del alcohol, de las drogas o de algún evento traumático (físico o psicológico) o bien de intrascendentes es inhábil para producir la invalidez del negocio. Para que cause la nulidad, el error
cualquier otra circunstancia que hubiera provocado pérdida transitoria de la aptitud para debe ser esencial.
comprender. Cuando la persona actúa en condiciones de perturbación mental, falla el elemento
voluntario del acto y, por tanto, si se trata de un acto ilícito, el sujeto resultará inimputable. En No se exige que sea excusable pero, cuando el vicio afecta a un acto bilateral o unilateral recepticio,
cambio, si en ese estado realizó un acto lícito, podrá ser declarado nulo. debe ser reconocible por el destinatario, pues, de lo contrario, no será posible declarar su invalidez.
Tampoco se consideran voluntarios los hechos ilícitos cometidos por las personas que no cumplieron Para que el error pueda ser jurídicamente relevante y dar lugar a la nulidad del acto jurídico es
diez años de edad y los lícitos ejecutados por los menores de trece años. preciso que el falso conocimiento recaiga sobre algún elemento de hecho, contenido o presupuesto de
aquél. Además (afirma Brebbiam), para provocar la invalidez, el error debe afectar el proceso de
La adquisición de derechos mediante un acto involuntario. formación interna de la voluntad, es decir haber sido la causa determinante del acto. Si, por el
Los actos involuntarios son aquellos ejecutados sin discernimiento, intención y voluntad, siendo no contrario, no recae sobre alguno de los elementos básicos del negocio y no fue el motivo que
responsables en principio, sus autores por tales actos. Entonces, el autor involuntario de un acto determinó la voluntad, no podrá producir la nulidad del acto.
jurídico no tendrá que afrontar sus consecuencias jurídicas. Art. 266. Error reconocible. “El error es reconocible cuando el destinatario de la declaración lo pudo
Los actos de estos individuos se asimilan a los casos fortuitos. Tal es lo que ocurre con los actos de los conocer según la naturaleza del acto, las circunstancias de persona, tiempo y lugar”.
dementes, de los niños pequeños, o los de quienes actuaron bajo dolo o violencia, aunque sí pueden Los actos jurídicos pueden ser declarados nulos cuando hay error de hecho, el que, para ser invocado,
beneficiarse de tales actos en su caso. Por ejemplo, si quien contrató con dolo de la otra parte recibió además de ser esencial debe ser reconocible.
un beneficio del contrato y decide no impugnarlo, el acto conserva su plena validez, pues se trata de un
acto anulable y no de un acto nulo. El error es reconocible, cuando en relación a la naturaleza y circunstancias del negocio jurídico, el
destinatario, usando la normal diligencia (la normal atención), hubiera podido darse cuenta de él,
Ausencia de algún requisito interno. aunque, de hecho, no se haya percatado; y tanto más si se hubiera demostrado que de hecho conocía
Los hechos realizados por una persona sin discernimiento intención o libertad, es decir, cuando en el efectivamente el error del declarante. No es necesario que el destinatario de la declaración haya o no
acto efectuado falte algún elemento interno para que aquel se configure como voluntario, hace que ese reconocido el error: basta que el error fuese objetivamente reconocible según las características
acto sea reputado como involuntario, y sea declarado nulo porque en tal caso habría privación de la profesionales del destinatario de la declaración considerando la naturaleza del acto en cuestión y,
razón. particularmente, las circunstancias de tiempo y lugar como expresa el texto de la norma.

5. vicios de la voluntad: en la formación y en la declaración. Concepto.


Los vicios de la voluntad son defectos o anomalías, bien conscientes bien inconscientes, que pueden Art. 267. Supuestos de error esencial. “El error de hecho es esencial cuando recae sobre:
provocar una discordia entre la voluntad interna y la declarada. a) la naturaleza del acto;
b) un bien o un hecho diverso o de distinta especie que el que se pretendió designar, o una
calidad, extensión o suma diversa a la querida;
c) la cualidad sustancial del bien que haya sido determinante de la voluntad jurídica según la
apreciación común o las circunstancias del caso;
d) los motivos personales relevantes que hayan sido incorporados expresa o tácitamente;
- La falta de intención.
a) Error como vicio de la voluntad: error de hecho.
6
e) la persona con la cual se celebró o a la cual se refiere el acto si ella fue determinante para La posesión y la tenencia ilegítimas se subdividen en de buena fe y de mala fe. Es de buena fe cuando
su celebración”. el poseedor o el tenedor están convencidos de que adquirieron el derecho real o el derecho personal de
conformidad a las disposiciones del Código, aunque de verdad no sea así.
Cuando el error recae sobre la naturaleza del acto o sobre su objeto suele llamarse error "in negotio".
Para que haya buena fe tal error de hecho debe ser esencial y excusable, no debe provenir de una
El error en la naturaleza del acto es el que recae sobre la especie del acto o contrato que se celebra o negligencia culpable. Cuando se trata de un error de derecho, la buena fe no es posible.
ejecuta, ello sucede si una de las partes entiende que vende algo y la otra piensa que se trata de una
Se trata aquí de quien ejerce una relación ilegítima, pero convencido de que ejerce una legítima, en
donación, o a la inversa. En esta situación existe una divergencia entre la declaración o razón de tal error o ignorancia excusable. Un ejemplo de ésta situación seria el caso de la enajenación
comportamiento de una de las partes y la representación subjetiva que ésta tiene con relación a la hecha por una persona que no era propietaria de la cosa.
naturaleza de lo declarado
Art. 268. Error de cálculo. “El error de cálculo no da lugar a la nulidad del acto, sino solamente a su
o actuado. Incide sobre la propia identidad del negocio o sobre la identidad de la cosa en virtud de la rectificación, excepto que sea determinante del consentimiento”.
cual aquél se ha concluido.
En esta disposición el Código se refiere solamente al error material de cálculo que es susceptible de
El error en el objeto del negocio o error "in corpore" es el que recae sobre la identidad o descripción ser salvado. Se trata de rectificar para volver el acto a su quicio y no declarar su nulidad. En cambio,
de la cosa en función de la cual el negocio se ha concluido (compro una cosa creyendo que es otra), de la excepción que establece la segunda parte de la norma desplaza el problema hacia los vicios de la
manera que conduzca a identificar una cosa distinta de la que concebía el declarante. voluntad: procede la nulidad cuando el cálculo o la suma mencionada han sido determinantes del
El error que recae sobre la cualidad sustancial del bien es el que no recae sobre el hecho generador o consentimiento.
fuente, sino sobre la característica esencial de un bien, que determinó la voluntad común. Qué debe Cuando el error recae sobre el valor o el precio, de ordinario, puede tratarse de error esencial. Así
entenderse por cualidad sustancial es una de las cuestiones más difíciles de resolver. Brebbia formula ocurre cuando se cree comprar una obra de arte que se considera de mucho valor y es sólo una buena
una serie de pautas para definir el concepto: imitación. En tal caso, se trataría de error en la cualidad esencial de la cosa. La solución de la norma
a) La cualidad debe integrar la cosa haciendo que ella sea lo que es y no una cualidad externa; deja a salvo la posibilidad de nulificar un acto jurídico cuando exista error en la mención de una suma
distinta de la querida y ésta ha sido esencial para celebrar el acto.
b) constituye un factor importante para apreciar la cualidad sustancial, su correspondencia con la
función económico-social que cumple la cosa, conjugado con el principio de la buena fe creencia. Art. 269. Subsistencia del acto. “La parte que incurre en error no puede solicitar la nulidad del acto,
si la otra ofrece ejecutarlo con las modalidades y el contenido que aquélla entendió celebrar”.
Es el caso de quien compra una cosa que no tenía las condiciones indispensables para cumplir la
función para la que fue adquirida. Por ejemplo, un campo que no es apto para la siembra. El artículo que se comenta, se funda en dos postulados básicos del acto jurídico: el principio de la
buena fe y el principio de conservación de los actos jurídicos. La combinación de ambas reglas ha
Cuando el inciso se refiere a los "motivos personales relevantes que hayan sido incorporados expresa llevado al legislador a autorizar la subsistencia del acto si la contraparte de aquel que experimentó el
o tácitamente", son aquellos motivos que las personas se proponen conseguir con el acto, haciéndolo error consiente en ejecutar el negocio tal cual éste lo entendió. Vale decir, le da relevancia a la
conocer a la otra parte. Se trata del conjunto de razones que deciden a cada persona a celebrar el voluntad real por sobre la declarada, afectada por el vicio de error.
negocio jurídico que, si bien inicialmente son particulares, se pusieron de manifiesto a la otra parte al
tiempo de la celebración del acto, ya sea por declaración expresa o tácita. Según esos postulados, la parte que padeció error al tiempo de la celebración del acto no puede
reclamar su nulidad si obtiene satisfacción de su interés. Éste consiste, precisamente, en que la otra
El error recae en la identidad de la persona si tiene un destinatario determinado, y la declaración de parte se avenga a ejecutar el acto de acuerdo con las modalidades y el contenido que el perjudicado
voluntad es dirigida a persona distinta de aquella con quien se cree celebrar el acto, como en el entendió que tenían al tiempo de celebrarlo.
supuesto de
Art. 270. Error en la declaración. “Las disposiciones de los artículos de este Capítulo son aplicables
sustitución dolosa de una persona por otra. En los casos dé declaración no recepticia, el error puede al error en la declaración de voluntad y en su transmisión”.
recaer en un destinatario distinto de aquel a quien el declarante pretende dirigirse. Esta hipótesis se
presenta cuando se designa heredero en un testamento a una persona diferente de aquella que el Tradicionalmente al error en la declaración también se lo denominó "error de pluma" o "error
testador ha querido beneficiar. impropio" porque no afecta los elementos internos de la voluntad. Se trata en este caso de algo que el
sujeto conoce y quiere pero falla en la declaración que traduce un significado distinto del que tiene
Art. 1918. Buena fe. “El sujeto de la relación de poder es de buena fe si no conoce, ni puede conocer objetivamente y que es aquello realmente querido al celebrar el negocio.
que carece de derecho, es decir, cuando por un error de hecho esencial y excusable está persuadido de
su legitimidad”. El error en la declaración puede manifestarse de tres modos:
a) Cuando la persona realiza una declaración en forma involuntaria o inconsciente.

7
b) Cuando se emite una declaración que no refleja su efectiva voluntad. Es decir, la voluntad
declarada no existe aun cuando exista otra. Así, por ejemplo, el sujeto confunde un
documento con otro y firmó el que no quería.
c) El sujeto emplea deliberadamente expresiones pero no conoce que tiene distintos b) El dolo: distintas acepciones.
significados, acepciones o que puede hacer referencia a diferentes especies. Así, cuando se La palabra dolo tiene distintos significados en Derecho:
celebra una operación en dólares en el entendimiento de que se trata de dólares canadienses
pero se desconoce que el signo representa dólares norteamericanos.  Dolo como elemento del acto ilícito, esto es, la intención de cometer un daño.

El error en la declaración puede referirse a cualquiera de los aspectos configurativos del error  Dolo obligacional: entendido como el incumplimiento deliberado de la obligación. Se
propiamente dicho. Así, puede haber error en la declaración respecto de la identidad de la persona; configura cuando el deudor pudiendo incumplir no lo hace.
sobre las cualidades esenciales de la cosa; en lo atinente al objeto o respecto de sus cualidades
 Dolo como vicio de la voluntad.
esenciales.
El dolo como vicio de la voluntad.
Doctrinas sobre la “intentio iuris” y la “intentio facti”.
La característica del dolo como vicio de la voluntad radica en el engaño que se emplea para lograr
La teoría de la interpretación según el criterio económico traza la distinción entre la "intentio iuris" y
que otro celebre un acto jurídico. El ardid, la astucia y maquinación deben ser idóneos para
la "intentio facti", primando ésta para la consideración de la relación jurídica material. La primera
configurar una maniobra ilícita que determine la voluntad de otra persona, llevándola a realizar un
carece de
acto jurídico que de otro modo no hubiera celebrado.
significación, no importando la licitud del interés de las partes para promover la voluntad reflejada en
El dolo puede consistir en un acto positivo de engaño o en una omisión reticente o dolosa. En este
el acto concertado, sino el criterio del Estado al establecer los impuestos conforme a la capacidad
último supuesto implica guardar silencio cuando se advierte que la otra parte se encuentra equivocada
contributiva.
o incurre en error respecto de algún elemento esencial del contrato que es determinante de su
Se estima que es peligrosa la distinción acerca de la intencionalidad porque ella atenta contra la consentimiento.
estabilidad jurídica de los derechos en virtud de los criterios arbitrarios en que pueden incurrir los
El acto celebrado a raíz del dolo cometido por una de las partes o por un tercero acarrea la nulidad
funcionarios fiscales al interpretar los hechos con un enfoque puramente económico. Si la realidad
del acto. Los autores discrepan sobre el fundamento de la sanción. Para algunos, la sanción de
económica tuviera que primar por sobre las formas jurídicas reguladas por la ley y que las partes han
nulidad del acto viciado por dolo es el falseamiento de la intención que padece el sujeto engañado, que
aceptado como realidad, todo el derecho debería subordinarse a una forma de interpretación que
sólo consintió el acto en razón de ese engaño. En cambio, otro sector de la doctrina afirma que el
marcharía unida a las distintas y permanentes variaciones él que la realidad se encuentra sometida.
fundamento de la nulidad que afecta al acto doloso radica en el carácter ilícito de la maniobra.
El criterio jurídico, en cambio, se asienta en la misma naturaleza de la potestad según la cual es
Art. 271. Acción y omisión dolosa. “Acción dolosa es toda aserción de lo falso o disimulación de lo
siempre posible operar mediante el cambio de formas al no existir prohibición, demostrando como las
verdadero, cualquier artificio, astucia o maquinación que se emplee para la celebración del acto. La
personas pueden sujetarse al régimen tributario que más les favorezca sin que por ello queden
omisión dolosa causa los mismos efectos que la acción dolosa, cuando el acto no se habría realizado
sometidos a lo estrictamente económico. Este sistema mantiene la unidad de criterio, aislando la
sin la reticencia u ocultación”.
división entre la fase privada y la fiscal, o sea entre la "intentio iuris" y la "intentio facti", creadora de
un dualismo que en lo jurídico privado resuelta la autonomía de la voluntad pero en lo fiscal admite la El dolo se clasifica en:
autonomía de poder. El mantenimiento de este dualismo crea incertidumbre en las relaciones jurídicas,
porque la misma atribución del Fisco para rever los actos y conformarlos a la realidad económica a) Dolo principal: llamado esencial, o incidental: Es la clasificación más importante. La diferencia
estimula a su vez las condiciones para que las personas arbitren formas menos gravosas, no punibles. entre ambos radica en que el primero es el engaño que constituye la causa determinante del acto,
en tanto que el dolo incidental es el engaño que si bien ha logrado que la víctima lleve a cabo el
Estas dos ponderaciones se manifiestan en posiciones opuestas: una juzga la validez de los negocios acto jurídico en condiciones desventajosas, no ha sido la causa determinante o fundamental para
jurídicos, que es problema de derecho privado, bajo el principio de la autonomía de la voluntad; la realizar el negocio jurídico.
otra se afirma en el presupuesto de hecho, oponiendo la autonomía tributaria del hecho económico.
Esta última b) Dolo bueno y dolo malo : El dolo bueno, es el engaño moralmente no censurable: afirmaciones
inexactas, astucia comercial, exagerar el valor o las cualidades de una mercancía.
hace prevalecer el contenido económico expresado en la ley por sobre la voluntad jurídica de las
partes. Resulta así difícil la conciliación de los elementos que se advierten en ambas posiciones La diferencia no radica en la intensidad de la astucia, ya que "cualquier artificio, astucia o
sustentadas en el principio de legalidad, según el cual sólo de la ley puede surgir la obligación maquinación" es dolo. El distingo se basa en que en la acción dolosa se la emplea con el fin de
tributaria y valerse en cambio del criterio de interpretación económica, que también es jurídico en engañar a otro, y en el dolo bueno se la emplea para competir.
razón de tratarse de un hecho regulado jurídicamente.

8
c) Dolo directo o indirecto: El dolo directo es el cometido por alguna de las partes del acto, o por la víctima. Fue solamente una condición que por sí no es idónea para declarar la nulidad del acto por
un representante suyo. El indirecto proviene de un tercero. cuanto éste igualmente se habría realizado de no haber existido engaño. En tal caso sólo se origina
responsabilidad por los daños causados.
d) Dolo positivo y negativo: El primero se presenta cuando el sujeto emplea una acción corno
maniobra engañosa y el segundo cuando la maniobra consiste en una omisión. Así, habrá dolo Los requisitos del dolo incidente se determinan por exclusión de las condiciones que debe reunir el
positivo cuando el agente asevera algo que es .falso o disimula lo verdadero emplea cualquier dolo esencial para provocar la invalidez del negocio. Por tanto, para que se configure, las maniobras
artificio, astucia o maquinación para lograr la celebración del acto. La omisión dolosa, en o la omisión empleadas no deben haber sido causa determinante del acto, o bien el daño que
cambio, importa reticencia y ocultación de alguna característica esencial del acto sin la cual éste provocaron ha sido de escasa importancia.
no se hubiera llevado a cabo.
Si la víctima obró culposamente, no obstante que la otra incurrió en engaño u ocultación, para fijar la
Art. 272. Dolo esencial. “El dolo es esencial y causa la nulidad del acto si es grave, es determinante de indemnización a cargo del demandado por los perjuicios causados, el juez habrá de apreciar la
la voluntad, causa un daño importante y no ha habido dolo por ambas partes”. influencia causal tanto de su conducta como la del victimario, y establecerá el monto según la
gravedad de las respectivas conductas. Si el dolo incidental proviene de un tercero, el acto hubiera
Dolo esencial es el que vicia el consentimiento porque fue la causa determinante del acto al inducir a sido igualmente válido y el tercero habrá de responder frente a la víctima por los daños ocasionados.
la víctima a que lo consienta en condiciones desventajosas para ella.
Art. 274. Sujetos. “El autor del dolo esencial y del dolo incidental puede ser una de las partes del acto
Para que el dolo de lugar a la nulidad debe ser grave. No cualquier acción dolosa es suficiente para o un tercero”.
decretar la nulidad de un acto. El ardid, astucia o maquinación deben ser idóneos para provocar
engaño, porque éste es de la esencia del dolo. No hay dolo cuando el artificio o engaño no supera el Tanto el dolo incidental como el principal pueden ser cometidos por una de las partes o por un tercero
nivel de astucia o picardía que son usuales en una sociedad y en la práctica común del tráfico. ajeno al negocio jurídico. Esta situación da lugar a la clasificación del dolo como directo o indirecto.
La gravedad del dolo, esto es, la idoneidad del engaño, debe ser apreciada según las características y Para que el dolo de un tercero pueda dar lugar a la nulidad del acto deben reunirse idénticas
condiciones de la víctima. Un ardid que no podría llevar a engaño a una persona sagaz y culta, tal vez condiciones a las previstas para el cometido por una parte contra la otra. Vale decir, debe tratarse de
sea suficiente para inducir a un analfabeto o una persona de pocas luces a celebrar el acto. dolo esencial que vicia la voluntad. Para ello deberá comprobarse que se trata de dolo grave, que fue
la causa determinante del acto, que ha producido un daño importante y que no existió dolo recíproco.
El engaño debe estar encaminado a lograr que otro realice un determinado acto jurídico. Para ello, se
procura que la víctima tenga una falsa representación de la realidad. El dolo es causa determinante El dolo, se trate de dolo esencial o accidental, configura un hecho ilícito, de modo que la parte que
del acto cuando el ardid afecta el proceso deliberativo interno de la persona y vicia la intención, alega haber sido víctima tendrá también que acreditar las maniobras, ocultamientos o cualquier otra
porque de no haber sido por la maniobra que le presentó un estado de las cosas falso o irreal, no lo acción con entidad para configurarlo. Rigen los principios generales sobre la carga de la prueba. Por
hubiera llevado a cabo. tanto, si a su vez el demandado invoca que ha existido dolo recíproco tendrá que probarlo. La prueba
del dolo cometido por un tercero puede rendirse por cualquier medio porque se trata de simples
Para que pueda acarrear la nulidad del acto, el Código exige que el daño causado por la acción hechos.
dolosa sea importante. Vale decir, la víctima tiene que haber experimentado un perjuicio de cierta
magnitud. En caso de que el dolo no hubiere provocado un daño significativo, la víctima siempre Art. 275. Responsabilidad por los daños causados. “El autor del dolo esencial o incidental debe
podrá reclamar la reparación de los daños y perjuicios sin necesidad de invalidar el acto jurídico, reparar el daño causado. Responde solidariamente la parte que al tiempo de la celebración del acto
toda vez que la ilicitud de la conducta siempre se mantiene. tuvo conocimiento del dolo del tercero”.
El daño que provoca la nulidad puede ser patrimonial o moral. En ambos casos, la importancia del El dolo (esencial o incidental) siempre constituye un acto ilícito y, como tal, es idóneo para dar lugar a
perjuicio debe ser ponderada tomando en consideración la trascendencia o entidad del negocio la indemnización respectiva.
afectado, con prescindencia del monto económico comprometido.
El artículo en comentario expresamente establece que el dolo genera responsabilidad civil tanto para
Que no haya dolo recíproco es una exigencia del principio de la buena fe, de la moral y de las buenas la parte como para los terceros que fueron autores del dolo que vició el acto. Cuando se trata de dolo
costumbres que han de predominar en la celebración y ejecución de los actos. Dice Borda que "quien esencial, es el mismo hecho que da lugar a dos acciones: a) a la acción de nulidad del acto que tiene el
juega sucio, no tiene derecho a exigir un juego limpio. Si las partes se han engañado mutuamente, la efecto de volver las cosas al tiempo anterior a la celebración del acto, y b) la acción resarcitoria para
ley se desinteresa de ellas". reclamar los daños y perjuicios causados. Pero la víctima también puede optar por dejar subsistente el
negocio jurídico y renunciar a reclamar su invalidez, solicitando al propio tiempo la reparación de los
Art. 273. Dolo incidental. “El dolo incidental no es determinante de la voluntad; en consecuencia, no daños que el dolo le ha provocado.
afecta la validez del acto”.
Si el dolo ha sido incidental, solamente dará lugar a la reparación de los perjuicios que fueran
Se incurre en dolo incidental cuando el engaño no determina la realización del acto pero ha logrado acreditados. Cuando el dolo fue cometido por un tercero, la parte beneficiada por el obrar de éste
que la víctima consienta condiciones que le son más gravosas o perjudiciales. En este caso, la responderá solidariamente por los daños causados a la víctima siempre que hubiera tenido
maniobra urdida no ha sido un factor que, por su gravedad, haya determinado el querer o intención de conocimiento del dolo del tercero al tiempo de la celebración del acto. De modo que si dicho
9
conocimiento es posterior no genera responsabilidad sino que la obligación de indemnizar será La influencia de las amenazas para infundir temor a la víctima y para determinada a realizar el acto
exclusiva del autor. es una condición fundamental para que proceda la nulidad. La prueba de ese extremo corre por cuenta
de quien solicita la declaración de nulidad por esta razón.
Cuando el dolo proviene del representante se suscita un problema por cuanto aquél no es un tercero:
es la parte quien realiza el acto por intermedio de otra persona que es su apoderada. Art. 277. Sujetos. “El autor de la fuerza irresistible y de las amenazas puede ser una de las partes del
acto o un tercero”.
Cuando se trata de dolo recíproco ninguna de las partes puede invocar la nulidad ni reclamar la
indemnización sustitutiva. El Derecho se desentiende de las consecuencias de los actos perjudiciales La violencia física o la intimidación pueden haber sido ejercidas por una de las partes contra la otra o
que aquéllas se hubieren producido recíprocamente. por un tercero. En cualquiera de esos casos perjudica la validez del negocio jurídico siempre que se
configuren los presupuestos estudiados.
- La falta de libertad.
Reviste el carácter de tercero todo aquel que no ha intervenido corno parte en un acto jurídico.
La violencia como vicio de la voluntad. También se considera tal a quien no obra como agente activo de los hechos ilícitos ni de los simples
Art. 276. Fuerza e intimidación. “La fuerza irresistible y las amenazas que generan el temor de sufrir actos lícitos. Presentan el carácter de terceros con relación al acto (además de los terceros
un mal grave e inminente que no se puedan contrarrestar o evitar en la persona o bienes de la parte o propiamente dichos) el testigo, el escribano o cualquier otra persona para quienes el acto no produce
de un tercero, causan la nulidad del acto. La relevancia de las amenazas debe ser juzgada teniendo en ningún efecto sustancial, aunque hubiesen concurrido a su celebración.
cuenta la situación del amenazado y las demás circunstancias del caso”. Art. 278. Responsabilidad por los daños causados. “El autor debe reparar los daños. Responde
El requisito que alude a que la fuerza sea irresistible implica que la víctima debe haberse encontrado solidariamente la parte que al tiempo de la celebración del acto tuvo conocimiento de la fuerza
coaccionada, compelida a realizar el acto del cual, por su gravedad o superioridad, resulta imposible irresistible o de las amenazas del tercero”.
sustraerse. El sometimiento debe haber impedido al damnificado acudir al auxilio de la autoridad Las amenazas que infunden temor a la víctima con el fin de constreñirla a otorgar un acto y suprimir
pública. su libertad constituyen un hecho ilícito y generan responsabilidad civil para su autor.
Para que la fuerza física constituya causal de invalidez del acto es preciso que sea su causa No se requiere que el sujeto activo obre con intención de producir un perjuicio al amenazado ni que
determinante, es decir, que el negocio no se hubiera realizado de no haber existido dicha acción. Es tenga un interés personal en el acto o el propósito de obtener una ventaja. La ilicitud de la conducta
característica de la fuerza que el constreñimiento personal haya suplantado la fuerza del autor por la ha
del sujeto pasivo. En otros términos, la víctima tiene que haber sido un mero instrumento en manos del
agente porque no obra por sí ni por propia voluntad sino que actúa con motivo de un constreñimiento de apreciarse en forma objetiva. El propósito íntimo del agente es irrelevante, por cuanto la ley tutela
corporal irresistible. Su voluntad no cuenta, sino que la finalidad del acto ha sido la pergeñada por la libertad como elemento interno de la voluntad de quien otorga un acto jurídico. La sola privación de
otro. La víctima realiza entonces un acto marcadamente involuntario por falta de libertad. la libertad, cuando es ilegítima, importa un daño que abarca no solamente los menoscabos materiales
que pudo haber experimentado la víctima, sino también el daño extrapatrimonial por la violación a un
En cuanto a la intimidación o violencia moral el sujeto es objeto de coacción. Su voluntad no se derecho de la personalidad.
suprime
En el caso en que la violencia hubiere sido ejercida por una de las partes, la perjudicada cuenta con
totalmente (como en el caso de la fuerza) pero está viciada. La expresión que suele utilizarse es que el dos acciones: a) la nulidad y b) la acción resarcitoria.
sujeto, aunque constreñido, quiso realizar el acto.
La víctima puede iniciar la acción de nulidad para volver las cosas al estado anterior, y, como el
Las amenazas se refieren a una acción psicológica sobre una de las partes del acto jurídico, ejercicio de violencia constituye un acto ilícito, también puede solicitar la reparación de los daños y
inspirándole temor de infligirle o de sufrir un mal inminente y grave si realiza o no realiza un acto perjuicios. Al igual que sucede en el caso del dolo, por tratarse de una nulidad relativa, la parte
determinado. Que sea inminente significa que la ocurrencia del daño tendrá lugar en un lapso breve, interesada en su declaración puede renunciar a ejercer la acción respectiva y dejar fume el negocio
sin necesidad de que sea inmediato, sino que basta con que sea más o menos próximo de manera que jurídico. Aun así, puede solicitar la reparación de los daños y perjuicios.
no pueda evitarse ni se pueda lograr en ese tiempo el auxilio de la autoridad pública. Las amenazas
deben haberse exteriorizado en forma expresa o tácita, siempre que del comportamiento del sujeto Las amenazas pudieron haber emanado de un tercero, extraño al acto jurídico. En ese caso igualmente
activo puedan inferirse con certidumbre. Además, las amenazas deben ser concretas y de posible podrá reclamarse la invalidez siempre que se presenten los requisitos de procedencia de la nulidad
cumplimiento. Si fueran irrealizables carecerían de entidad para afectar la libertad del sujeto. analizados. Los daños y perjuicios, en cambio, solamente podrán solicitarse contra la parte que
incurrió en el delito y amenazó injustamente a la víctima.
La falta de discernimiento permanente o transitorio del autor de la amenaza es irrelevante. Basta con
que pueda apreciarse en forma objetiva su injusticia e idoneidad para torcer la libertad de la víctima a Si la violencia ejercida por un tercero fue de conocimiento de la otra parte al tiempo de celebrar el
fin de determinarla a celebrar un acto jurídico. acto, ambos (tercero y parte) serán responsables solidariamente hacia la víctima por los daños y
perjuicios que pudieron haberle causado.
Las amenazas pueden recaer sobre la persona de la parte contratante o sobre sus bienes. También
causan la nulidad del acto aquellas que recaen sobre la persona o bienes de terceros.
10
que éste fue celebrado con el vicio de
6. Prueba de los vicios de la voluntad. violencia.
Medios de prueba. Carga de la prueba. La presunción de que la voluntad está viciada. 7. Alcance de las consecuencias de los hechos jurídicos.
Vicios de la vo- Medios de prueba Carga de la prueba a) Nacimiento y adquisición de derechos.
luntad
La adquisición de los derechos reales puede realizarse mediante hechos jurídicos, en los que no existe
Error En la mayoría de los supuestos habrá El error reconocible (la una declaración de voluntad por parte del adquiriente.
de acudir a la prueba de reconocibilidad), como regla, no se
presunciones. Y, en todo caso, habrá presume y corre a cargo de quien Adquisición originaria y derivada.
de probarse que el error fue esencial. invoca la nulidad del negocio, la Se habla de adquisición originaria cuando la titularidad dominial de dominio (o de cualquier otro
prueba del extremo, esto es, la prueba derecho real) se obtiene con independencia del derecho del titular anterior, ya sea:
del error.
- Porque la misma adquisición coincide con el derecho (de propiedad), haciéndolo nacer o
Dolo El dolo, se trate de dolo esencial o La demanda de nulidad debe dirigirse generándolo, tal como ocurre en el supuesto de la ocupación de bienes muebles vacantes o
accidental, configura un hecho ilícito, siempre contra la otra parte del acto abandonados.
de modo que la parte que alega haber aun cuando el autor del dolo hubiera
sido víctima tendrá también que sido un tercero. Si ha muerto, deberá - Porque la titularidad jurídico-real (propiedad o cualquier otro derecho real limitado, que sea
acreditar las maniobras, dirigirse contra sus sucesores susceptible de posesión) se consigue sin estar fundamentada en el derecho del titular anterior a través
ocultamientos o cualquier otra acción universales. Cuando el bien (o la cosa) de, por ejemplo, la usucapión.
con entidad para configurarlo. Rigen que se pretende recuperar no se La adquisición derivada tiene lugar cuando el titular cede o transmite su derecho real (propiedad o
los principios generales sobre la encuentra en poder de la contraparte cualquier otro, siempre que sea transmisible: por ejemplo, uso y habitación) a otra persona, la cual
carga de la prueba. Por tanto, si a su sino, que fue transmitido a un tercero, pasa a ser el nuevo titular, como por ejemplo, lo que ocurre por medio de la sucesión.
vez el demandado invoca que ha también habrá que citar a éste para que
existido dolo recíproco tendrá que la sentencia le resulte oponible, pues de El nuevo titular ocupa la posición del anterior y, por consiguiente, el contenido y extensión de su
probarlo. La prueba del dolo otro modo no podría alcanzarlo. derecho se mantiene en las mismas condiciones en que lo ostentaba el anterior titular. Ahora bien, el
cometido por un tercero puede anterior titular puede transmitir íntegramente su propio derecho o una facultad de este. Así, el
rendirse por cualquier medio porque propietario puede enajenar su derecho de propiedad o bien constituir un usufructo o una hipoteca,
se trata de simples hechos. manteniendo su titularidad dominial.
La sentencia que comprueba los Concepto de sucesión.
requisitos del dolo esencial en un La sucesión, es la transmisión de todos los bienes, derechos y obligaciones de una persona por causa
caso concreto declara la nulidad de su muerte.
relativa del acto jurídico celebrado
con ese vicio. Adquisición traslativa y constitutiva.
Fuerza e La prueba del efectivo conocimiento La acción de nulidad para obtener la En la sucesión traslativa, el sucesor adquiere el mismo derecho que competía al autor. Es decir,
intimidación de que el acto fue realiza con vicio restitución de lo entregado por fuerza reemplaza al anterior tutor en sus derechos y deberes.
puede rendirse por cualquier física o intimidación (amenazas) debe
En la sucesión constitutiva, en base al derecho del autor, se crea un derecho de contenido menor que
intentarse contra la parte del acto o sus
medio probatorio. reduce el del derecho principal, ya que se traspasa a otro sujeto. Por ejemplo, cuando el dueño
sucesores universales.
constituye un usufructo.
Si la cosa o bien ya no se encuentra en
Sucesión universal y singular.
su poder, deberá integrarse la litis con
el tercer adquirente. Para que proceda La sucesión universal consiste en suceder a la persona fallecida en todos los bienes o en un porcentaje
la nulidad en este caso, será preciso según su derecho o elección del testador cuando exista testamento sin vulnerar las legítimas rigurosas,
acreditar también la mala fe de este es en términos generales o abstractos, no se refiere a un bien en específico si no a una masa de bienes.
último, es decir, que conocía las
circunstancias del acto precedente y
11
En cuanto a la sucesión singular, a estos herederos se les denomina legatarios y son los que están 8. Actos ilícitos.
llamados a recibir un bien específico o bienes específicos; los legatarios siempre reciben en virtud de
un testamento. Concepto objetivo de ilicitud.

b) Modificación de la relación jurídica: subjetiva y objetiva. Todo ordenamiento jurídico se presenta como un sistema de normas que regulan la conducta humana.
La transgresión de lo indicado por esas normas como permitido o debido, constituye un acto
- Modificación subjetiva: esta modificación tiene lugar cuando cambia el o los sujetos de la relación. antijurídico o ilícito.
Ese cambio debe darse por diversos supuestos:
Genéricamente, la antijuridicidad consiste sólo en el desacuerdo externo del acto con el derecho
 Sucesión: la sucesión es un hecho por el cual, cambiando el sujeto (titular del derecho), objetivo. Así concebida, entraña una unidad conceptual, comprensiva del ordenamiento jurídico como
sigue siendo idéntico y sin modificación el contenido de la relación jurídica. totalidad, no de una cualquiera de sus ramas (derecho civil, penal, etc.).
 Comunicación: en este caso, una persona transmite un derecho a otra sin que éste se Pero cuando se considera al acto, no como mero choque externo con el derecho, sino en relación de
desnaturalice, se pierda o disminuya. disvalor con una norma jurídica determinada, la antijuridicidad reviste por ello carácter específico.
Puede
 Suplantación: el derecho anterior se pierde por su incompatibilidad con el nuevo (en el caso
de la usucapión, el dominio que se adquiere de un inmueble, por incompatibilidad de este hablarse, así, de una antijuridicidad específicamente penal o civil, que nosotros denominamos
derecho con el del anterior dueño, éste pierde el derecho de dominio sin que lo haya “ilícito”. Existe entre la antijuridicidad y el ilícito una relación de género a especie.
transmitido. La antijuridicidad es sólo objetiva; no la integran elementos subjetivos. El ilícito, en cambio, contiene
 Sustitución: ella implica el reemplazo de un sujeto por otro, es decir, un cambio de sujetos, o no esos elementos según que sean o no exigidos por la norma que confiere especificidad al acto
pero in que medio relación alguna entre el anterior y el nuevo titular. antijuridico.

- Modificación objetiva: en virtud de ella se produce un cambio en el objeto de la relación, en los Esa distinción entre la antijuridicidad como concepto unitario y el ilícito como categoría de aquélla en
bienes o intereses que tuvieran en mira las partes al vincularse. Estas modificaciones se clasifican de cada una de las ramas del ordenamiento jurídico, se justifica, por razones de método expositivo si se
la siguiente manera: quiere, ante las posibles situaciones que pueden presentarse en la esfera de la ilicitud. Veamos algunas
 Cuantitativas: lo que cambia es el valor del objeto. Es decir, se produce un aumento del de ellas:
objeto o una disminución del mismo. a) La conducta ilícita aparece como tal, merituada únicamente por una norma de derecho
 Cualitativas: aquí se modifica: penal. Así acontece, entre otros ejemplos, con los delitos de calumnia e injuria que no
ocasionan daño a la víctima (Cód. Pen., arts. 109 y ss.).
· La naturaleza del derecho. Por ejemplo, el derecho de resarcimiento de un daño se cambia por un
crédito. b) El ilícito es sólo civil y no penal, como en el caso, por ejemplo, de la muerte ocasionada a un
tercero por un menor de doce años, que por su edad es civilmente responsable, pero
· El objeto del derecho. Como es el caso de la subrogación real. La cosa sobre la que recaía el dere - penalmente inimputable (Cód. Civ., art. 921; Cód. Pen., art. 36 modificado por la ley
cho es reemplazad por otra. 14.394).
· Se debilita el derecho. Por ejemplo, como pasa en el caso de la prescripción liberatoria. c) La conducta es ilícita tanto ante una norma de derecho civil como ante otra de derecho
penal. Tales son las hipótesis de calumnias e injurias que causan daño (C. Civ., art. ,1089, y
· Reforzamiento. Otorgamiento de una garantía por un crédito. C. Pen., art. 109 y ss.), o bien del homicidio cumplido por un mayor (Cód. Civ., art. 1084;
c) Pérdida y extinción. Cód. Pen., art. 79 y los relativos a imputabilidad), etc.
Los derechos subjetivos se extinguen o agotan por múltiples motivos, como por ejemplo, por la muerte 9. Responsabilidad civil: funciones preventiva y resarcitoria. Requisitos.
del titular. En términos generales, la extinción o pérdida de los derechos subjetivos depende en gran La responsabilidad civil es la obligación que recae sobre una persona de cumplir con su obligación
medida del objeto del derecho. (responsabilidad contractual) o de reparar el daño que ha causado a otro (responsabilidad
La extinción implica la desaparición del derecho en sí mismo, mientras que la pérdida significa que se extracontractual).
pasa la titularidad del derecho a otro sujeto. Por tanto, el derecho es perdido por su titular, pero no se La responsabilidad civil cuenta con las siguientes funciones:
ha perdido de manera absoluta porque lo ostenta otra persona distinta.
 La acción preventiva: tal acción se puede ejercer con el fin de evitar un daño, su
El titular adquiere importancia, por el contrario, cuando tiene pervivencia porque la muerte extingue
continuación o agravamiento. Los requisitos para el ejercicio de la acción son:
la personalidad y el derecho del cual era titular se transmitirá o no según su naturaleza.

12
a) Existencia de una acción antijurídica o ilegal que hace previsible la producción de
un daño, su continuación o agravamiento;
b) Existencia de una omisión antijurídica o ilegal que hace previsible la producción
de un daño, su continuación o agravamiento;
c) No se debe acreditar factor de atribución, es decir que no se debe demostrar culpa,
dolo o la concurrencia de un factor objetivo.
La acción preventiva no solamente va a proteger los derechos individuales, patrimoniales o no, sino
también los derechos de incidencia colectiva, transformándose en una herramienta indispensable para
proteger los bienes que pertenecen a la comunidad.
 La acción resarcitoria: es la obligación que tiene una persona de reparar el daño que ha
causado a otra, habitualmente mediante el pago de una indemnización de perjuicios.
Los requisitos para que proceda la acción son:
a) La violación del deber de “no dañar a otro”. Esto es, causarle un daño a otra
persona, cuando tal daño estaba prohibido por el ordenamiento jurídico.
El incumplimiento de una obligación. Es decir, cuando una persona se obliga para con otra debe
cumplir con esa obligación, de lo contrario, debe responder civilmente pagando una indemnización.

13

También podría gustarte