Está en la página 1de 21

ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana


3

2. Información de los subtemas


4
3
2.1 Constitución, Tratados y Convenios Internacionales. 7
3
2.2 Leyes Orgánicas y Leyes Ordinarias 12

2.3 Normas Regionales y Ordenanzas Distritales 14

2.4 Decreto, Reglamento, Ordenanzas, Acuerdos y Resoluciones 15

3. Bibliografía
20

2
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:

Conocer las principales teorías sobre la estructura del ordenamiento jurídico en


la aplicación de normas en el Ecuador.

» Tema:

Ordenamiento Jurídico de Aplicación de Normas

» Subtemas:

1. Constitución, Tratados y Convenios Internacionales.


2. Leyes Orgánicas y Leyes Ordinarias
3. Normas Regionales y Ordenanzas Distritales
4. Decreto, Reglamento, Ordenanzas, Acuerdos y Resoluciones

» Unidad:

II Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico.

» Total de horas de la asignatura:


10 H

3
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – Ordenamiento Jurídico de Aplicación de Normas

2. Informacion de los subtemas


Un ordenamiento no es sólo un conjunto de normas, es la estructura, la función y fin
normativo que da sentido a las normas, que permite predicar su validez, su existencia,
sus características, jerarquía y clasificación. Las normas jurídicas sin inscribirse en un
ordenamiento no podrían explicarse, reconocerse como jurídicas, ubicar su jerarquía, su
lugar en alguna clasificación, determinar su validez, existencia y eficacia. Kelsen estudió
el ordenamiento jurídico desde tres niveles diversos: el epistemológico, el ontológico y
el axiológico. En cuanto al nivel epistemológico Kelsen entendía que para que la ciencia
jurídica alcanzara el nivel de objetividad y neutralidad de las demás ciencias, ésta debía
contar con un método propio que le permitiera diferenciarse de las ciencias naturales;
por ello insistió en el principio de imputación y no en el de causalidad. Además, Kelsen
percibe que, para conocer el fenómeno jurídico, de naturaleza muy heterogénea
(normas de diversa jerarquía, normas en conflicto, espacios no regulados, etcétera), se
requieren categorías lógico-conceptuales que permitan presentarlo como un todo
ordenado y sistemático, y para ello elabora categorías como la norma fundamental y el
ordenamiento jurídico. Por eso, Kelsen niega que el ordenamiento jurídico sea un simple
conjunto de normas porque en su teoría el ordenamiento jurídico es anterior a las
normas y es donde éstas encuentran explicación, validez y existencia. Sin una idea previa
de ordenamiento jurídico no sería posible en la teoría kelseniana explicar la validez de
las normas, la jerarquía normativa, el carácter unitario y coherente de todo el sistema.
Desde el nivel ontológico o de realidad del derecho, Kelsen sostiene que el
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

ordenamiento jurídico sería el conjunto unitario y sistemático de normas jurídicas, por


lo que el derecho: a) no consiste en una única norma; b) lo que hace que una serie de
normas constituya una unidad es que todas ellas tengan el mismo fundamento común
de validez, y c) la serie de normas integradas en la unidad del ordenamiento no forman
un conjunto de normas simplemente coordinadas, sino que se distribuyen por grados o
niveles subordinados unos a otros. Los ordenamientos jurídicos se suelen presentar
desde tres características fundamentales: 1) la unidad; 2) la coherencia, y 3) la plenitud.

4
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – Ordenamiento Jurídico de Aplicación de Normas

Bobbio agrega otro elemento: las relaciones entre ordenamientos que da lugar, entre
otros, a los problemas de reenvíos entre normas. (UNAM, 2015)

La unidad incide en la posibilidad de encontrar un criterio en torno al cual las normas


del ordenamiento se constituyen como un todo unitario y diferente a otros. La unidad
del ordenamiento que es una aspiración del propio ordenamiento tiene que ver con tres
cuestiones capitales: 1) la validez que permite identificar las normas del ordenamiento
jurídico; 2) la distinción entre las normas jurídicas y otras normas como las de la moral,
y 3) la jerarquización de las normas dentro de un sistema complejo de fuentes jurídicas.
La coherencia alude en la aspiración normativa de que las normas entre sí no sean
contrarias o contradictorias. La realidad normativa, sin embargo, es bien distinta y
presenta abundantes contradicciones entre normas de un mismo ordenamiento, lo que
presenta problemas porque en materia de reglas, el cumplimiento de una de las normas
implica el incumplimiento de las otras, y en colisiones entre principios o valores, el
problema consiste en cómo hacerlos compatibles para ponderarlos respecto al caso
concreto. La plenitud también es una aspiración del ordenamiento y corre paralela al
intento de control y de monopolización del derecho por parte del Estado, que se resiste
a admitir fuentes no oficiales del derecho. Uno de los problemas capitales de la plenitud
es si el espacio jurídico es pleno o si hay espacios jurídicos vacíos. Los espacios vacíos,
no regulados, se llaman lagunas, y veremos cómo se intenta llenarlos, principalmente
con métodos de autointegración como la apelación a la analogía y a los principios
generales del derecho o con métodos de heterointegración como el uso del derecho
comparado, el derecho natural, el romano o principios éticos. (Unam, 2015)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El Ordenamiento Jurídico de nuestro país según el Artículo 425 de la Constitución de la


República del Ecuador nos expresa ¨ El orden jerárquico de aplicación de las normas será
el siguiente:

» La Constitución

» Los Tratados y Convenios Internacionales

» Las Leyes orgánicas; las Leyes ordinarias

5
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – Ordenamiento Jurídico de Aplicación de Normas

» Las Normas regionales y las Ordenanzas distritales

» Los Decretos y Reglamentos

» Las Ordenanzas

» Los Acuerdos y las Resoluciones

» Los Demás actos y decisiones de los poderes públicos. (Constitución del Ecuador,
2008)

En caso de conflicto entre normas de distinta jerarquía, la Corte Constitucional, las


juezas y jueces, autoridades administrativas y servidoras y servidores públicos, lo
resolverán mediante la aplicación de la norma jerárquica superior. La jerarquía
normativa considerará, en lo que corresponda, el principio de competencia, en especial
la titularidad de las competencias exclusivas de los gobiernos autónomos
descentralizados. (Ecuador, Constitucion del Ecuador, 2008)

Constitución

Tratados y Convenios Internacionales

Leyes Orgánicas

Leyes Ordinarias

Normas Regionales y Ordenanzas Distritales

Decretos y Reglamentos

Ordenanzas

Acuerdos y Resoluciones

Demás actos y decisiones de los poderes públicos


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: (Nacional, Constitución del Ecuador,


2008)
Elaborado por: Ab. Johon Pacheco Mendoza. Mgs

6
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – Ordenamiento Jurídico de Aplicación de Normas

2.1 Constitución, Tratados y Convenios Internacionales


La Constitución es la ley suprema de un Estado, que establece la organización, el
funcionamiento, la estructura política y los derechos y garantías de los habitantes de un
Estado. Se llama precisamente Constitución pues constituye la nación políticamente
organizada, le da sus principios, y la distingue de otros estados. Está precedida
generalmente de un preámbulo que establece sus antecedentes y fines.

El vocablo surgió de la unión de dos palabras latinas cum que significa ¨con¨ y statuere
que quiere decir ¨establecer¨. El significado del término Constitución supuso desde
Aristóteles al presente que la Constitución escrita está originada en los factores reales
de poder que estatuyen la Comunidad Política. El concepto de constitución escrita o
moderna es relativamente reciente y data del siglo XVIII, en que aparecen documentos
que tiene por finalidad regir la organización política de la Sociedad burguesa. Sin
embargo, el término constitución referido a la política. Debido a lo expuesto es posible
hablar, en términos generales sobre el concepto de constitución desde el punto de vista
de la evolución de las ideas políticas, hablando así de su evolución histórica,
comenzando en sus orígenes en Grecia hasta el periodo de las Constituciones burguesas,
que aparecen a partir del siglo XVIII y llega hasta la actualidad. (Valenzuela, Origen y
Desarrollo de Constitución, 2015)

Terminología de Constitución en Grecia

Con el término Politeia nombran los griegos a la Constitución de la comunidad política.


Sin embargo, las Constituciones griegas no estaban redactadas en documentos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

solemnes, sino articuladas por un conjunto de relaciones sociales estables,


homologadas, para que sean coercitivas, por preceptos jurídicos consagrados por la
costumbre o insertos en leyes. El radical de polítes, expresión que en castellano significa
ciudadano, y el sufijo abstracto eía componen el vocablo polit-eía, es decir, ciudadanía.
Por lo tanto, estrictamente politeía significa, la calidad de ciudadano, en primer lugar, y
la unidad de todos los ciudadanos en comunidad, en segundo lugar. De esta manera,
llamaron politeía a la estructura socio-jurídica que ordena a la ciudadanía. Tengamos en

7
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – Ordenamiento Jurídico de Aplicación de Normas

cuenta, que el título de una obra perdida de Aristóteles sobre el tema se denominaba
Politeías (Las Constituciones). En esta renombrada obra, Aristóteles, habla sobre los
regímenes políticos de ciento treinta y ocho países griegos y bárbaros. De igual manera
se denominó, Politeía, al libro de Platón en el que expone su ideal de Constitución. A
mayor abundamiento, también Aristóteles llama Politeía, en el libro VI de la Política a la
Constitución Mixta, la mejor de todas a su criterio. Aristóteles nos indicó que ¨La
Constitución es la ordenación de los poderes gubernativos de una comunidad política
soberana, de cómo están distribuidas las funciones de tales poderes, de cuál es el sector
social dominante en la comunidad política y de cuál es el fin asignado a la comunidad
política por ese sector social dominante”.

Terminología de Constitución en la Época Moderna

A fines del siglo XVIII, Jacobo Benigno Bossuet, que emplea la palabra pólice para
denominar al régimen político, usa también el vocablo constitución, sin embargo, es
notorio que llega a esta acepción por su cuenta, derivándola del significado que esa
palabra tiene en la fisiología como la intrínseca disposición de los elementos del cuerpo
humano de cada individuo. Bossuet, generaliza en el vocabulario político del siglo XVIII
el término Constitución. Montesquieu, en su Espíritu de las leyes, utiliza para denominar
el régimen político el término de Nación. Rousseau llama “forma de gobierno” a la
estructura de poder; “leyes políticas” y “leyes fundamentales” a la correspondiente
sobre estructura jurídica; y “contrato social” a la hipotética decisión originaria del
pueblo fundando la comunidad política con el fin de que cada uno de sus miembros goce
de los derechos naturales. Emplea el vocablo Constitución, para designar la Constitución
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

interna, íntima de la comunidad, a la Constitución histórica. (Valenzuela, ORIGEN Y


DESARROLLO DEL, 2015)

Origen de la Constitución en el Ecuador

Al disolverse la Gran Colombia, la República del Ecuador, por medio del Congreso
Constituyente de Riobamba, dictó la primera Constitución ecuatoriana propiamente
dicha el 11 de septiembre de 1830, la misma que fue promulgada por el venezolano

8
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – Ordenamiento Jurídico de Aplicación de Normas

General Juan José Flores, primer Presidente de la República del Ecuador, actuando de
secretario Esteban Febres Cordero.

En nuestra vida republicana posterior a la separación de la Gran Colombia hemos tenido


veintiún Constituciones Políticas. Esto es un promedio aritmético de una Constitución
cada ocho años.

La Constitución de la República del Ecuador de 2008 contiene el preámbulo, nueve


títulos con un total de cuarenta capítulos y cuatrocientos cuarenta y cuatro artículos,
treinta disposiciones transitorias, una disposición derogatoria, el régimen de transición,
que cuenta con tres capítulos y treinta artículos, y una disposición final. (Quevedo, 2013)

La Constitución de la Republica del Ecuador nos establece en sus articulados lo siguiente:

Art. 424.- La Constitución es la norma suprema y prevalece sobre cualquier otra del
ordenamiento jurídico. Las normas y los actos del poder público deberán mantener
conformidad con las disposiciones constitucionales; en caso contrario carecerán de
eficacia jurídica. La Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos
ratificados por el Estado que reconozcan derechos más favorables a los contenidos en
la Constitución, prevalecerán sobre cualquier otra norma jurídica o acto del poder
público.

Alt. 426.- Todas las personas, autoridades e instituciones están sujetas a la Constitución.
Las juezas y jueces, autoridades administrativas y servidoras y servidores públicos,
aplicarán directamente las normas constitucionales y las previstas en los instrumentos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

internacionales de derechos humanos siempre que sean más favorables a las


establecidas en la Constitución, aunque las partes no las invoquen expresamente. Los
derechos consagrados en la Constitución y los instrumentos internacionales de derechos
humanos serán de inmediato cumplimiento y aplicación. No podrá alegarse falta de ley
o desconocimiento de las normas para justificar la vulneración de los derechos y
garantías establecidos en la Constitución, para desechar la acción interpuesta en su
defensa, ni para negar el reconocimiento de tales derechos.

9
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – Ordenamiento Jurídico de Aplicación de Normas

Art. 429.- La Corte Constitucional es el máximo órgano de control, interpretación


constitucional y de administración de justicia en esta materia. Ejerce jurisdicción
nacional y su sede es la ciudad de Quito. Las decisiones relacionadas con las atribuciones
previstas en la Constitución serán adoptadas por el pleno de la Corte.

Art. 430.- La Corte Constitucional gozará de autonomía administrativa y financiera. La


ley determinará su organización, funcionamiento y los procedimientos para el
cumplimiento de sus atribuciones.
Art. 431.- Los miembros de la Corte Constitucional no estarán sujetos a juicio político ni
podrán ser removidos por quienes los designen. No obstante, estarán sometidos a los
mismos controles que el resto de las autoridades públicas y responderán por los demás
actos u omisiones que cometan en el ejercicio de sus funciones. (Nacional, Constitucion
de la Republica del Ecuador, 2008).

Tratados y Convenios Internacionales


Se entiende por Tratado, un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados
y regido por el derecho internacional que conste en un instrumento único o en dos o
más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular.

Para la adopción la autenticación del texto de un tratado, para manifestar el


consentimiento del Estado en obligarse por un tratado, se considerará que una persona
representa a un Estado: a) Si se presentan los adecuados plenos poderes, o b) si se
deduce de la práctica seguida por los Estados interesados. o de otras circunstancias, que
la intención de esos Estados ha sido considerar a esa persona representante del Estado
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

para esos efectos y prescindir de la presentación de plenos poderes. En virtud de sus


funciones, y sin tener que presentar plenos poderes, se considerará que representan a
su Estado: a) los Jefes de Estado, Jefes de Gobierno y Ministros de relaciones exteriores,
para la ejecución de todos los actos relativos a la celebración de un tratado; b) los Jefes
de misión diplomáticas, para la adopción del texto de un tratado entre el Estado
acreditante y el Estado ante el cual se encuentran acreditados; c) los representantes
acreditados por los Estados ante una conferencia internacional o ante una organización

10
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – Ordenamiento Jurídico de Aplicación de Normas

internacional o uno de sus órganos, para la adopción del texto de un tratado en tal
conferencia. Organización u órgano. (Unidas, 1980).

Los Convenios Internacionales son instrumentos de carácter normativo, en donde existe


una concordancia de voluntades entre dos o más sujetos de Derecho Internacional,
destinados a producir efectos jurídicos y con el fin de crear derechos y obligaciones entre
las Partes. El Poder Ejecutivo es el responsable de emprender las acciones para ejecutar
las disposiciones de los Convenios, una vez ratificado. (SINAC, 2016)

Los Tratados Internacionales y los Convenios, tanto bilaterales como multilaterales,


entre países son las herramientas más importantes en la diplomacia internacional y la
resolución de conflictos. Ambos permiten que los estados se unan y superen desafíos a
través de principios jurídicos.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

11
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – Ordenamiento Jurídico de Aplicación de Normas

2.2 Leyes Orgánicas y Ordinarias


Las Leyes orgánicas podrían ser definidas por su finalidad, como aquellas que sirven
para precisar y completar las disposiciones constitucionales. La naturaleza especial de
las leyes orgánicas está dada por las siguientes características: la importancia de la
materia constitucional que regulan y desarrollan, es decir hay materias que quedan
reservadas a una ley orgánica; por estar establecidas de modo expreso en la
Constitución; y, por tener un procedimiento que difiere del de las leyes ordinarias para
su elaboración, reforma, derogación o interpretación, generalmente necesitan una
votación mayor o quórum calificado. Por tanto, se define a las leyes orgánicas como
categorías normativas que se constituyen de un elemento material y otro formal; y,
que, a su vez, se caracterizan por su jerarquía y competencia. Es decir, en el sentido
material se caracteriza por el ámbito de reserva de la ley orgánica, que comprende las
materias que se establecen en la Constitución en su Artículo 133:

1. Las que regulen la organización y funcionamiento de las instituciones creadas


por la Constitución.

2. Las que regulen el ejercicio de los derechos y garantías constitucionales.

3. Las que regulen la organización, competencias, facultades y funcionamiento


de los gobiernos autónomos descentralizados.

4. Las relativas al régimen de partidos políticos y al sistema electoral (Nacional,


Constitucion de la Republica del Ecuador, 2008)
En sentido formal, las leyes orgánicas se caracterizan por el mismo procedimiento que
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

las leyes ordinarias, pero con cuórum de mayoría absoluta; y, finalmente, se


caracterizan por su jerarquía, es decir que la ley orgánica tiene una superioridad
jerárquica sobre la ley ordinaria. Ejemplos de Leyes Orgánicas podrían ser el Código
Orgánico General de Procesos, Código Orgánico Integral Penal, Código Orgánico de la
Función Judicial, entre otros.

12
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – Ordenamiento Jurídico de Aplicación de Normas

Las Leyes Ordinarias son las leyes típicas comunes que existen en una sociedad, que se
dictan en materias no reservadas a leyes orgánicas, sin especiales requisitos para su
elaboración, que se aprueban por mayoría simple de los miembros de la Asamblea
Nacional. Un ejemplo de Ley Ordinaria podría ser el Código Civil Ecuatoriano.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

13
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – Ordenamiento Jurídico de Aplicación de Normas

2.3 Normas Regionales y Ordenanzas distritales.


Esta clase de normas son las que expiden los gobiernos regionales autónomos y tendrán
las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de las otras que determine la ley
que regule el sistema nacional de competencias:

1. Planificar el desarrollo regional y formular los correspondientes planes de


ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional,
provincial, cantonal y parroquial.
2. Gestionar el ordenamiento de cuencas hidrográficas y propiciar la creación de
consejos de cuenca, de acuerdo con la ley.
3. Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte regional y el cantonal en
tanto no lo asuman las municipalidades.
4. Planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito regional.
5. Otorgar personalidad jurídica, registrar y controlar las organizaciones sociales de
carácter regional.
6. Determinar las políticas de investigación e innovación del conocimiento, desarrollo
y transferencia de tecnologías, necesarias para el desarrollo regional, en el marco de
la planificación nacional.
7. Fomentar las actividades productivas regionales.
8. Fomentar la seguridad alimentaria regional.
9. Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.

En el ámbito de estas competencias exclusivas y en el uso de sus facultades, expedirá


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

normas regionales.” (Nacional, Constitucion de la Republica del Ecuador, 2008)

Los gobiernos de los distritos metropolitanos autónomos ejercerán las competencias


que corresponden a los gobiernos cantonales y todas las que sean aplicables de los
gobiernos provinciales y regionales, sin perjuicio de las adicionales que determine la ley
que regule el sistema nacional de competencias.

En el ámbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades, expedirán


ordenanzas distritales. (Ecuador, Constitucion del Ecuador, 2008)

14
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – Ordenamiento Jurídico de Aplicación de Normas

2.4 Decreto, Reglamento, Ordenanzas, Acuerdos y


Resoluciones.

Decreto se puede definir en la decisión de una autoridad sobre la materia en que tiene
competencia. Se trata de un acto administrativo llevado por el Poder Ejecutivo, con
contenido normativo reglamentario y jerarquía inferior a las leyes. La naturaleza del
decreto varía de acuerdo con cada legislación. Existen, en muchos casos, decretos de
necesidad y urgencia, que son emitidos por el Poder Ejecutivo y tienen carácter de ley
aún sin pasar por el Poder Legislativo. (Merino, 2013)

Una vez promulgados, la Asamblea puede analizarlos y decidir si mantiene su vigencia o


no. Estos decretos de urgencia permiten que el Gobierno tome decisiones urgentes, con
procedimientos rápidos. El decreto ley o similar, por lo tanto, ofrece la posibilidad
constitucional al Poder Ejecutivo de crear normas con rango de ley sin la intervención o
autorización previa de la Asamblea Nacional. Se asemeja de esta forma, a las normas
con rango legal que poseen las dictaduras o los gobiernos de facto, a diferencia de los
gobiernos democráticos el decreto ley está amparado por la Constitución.

En el imaginario popular, de todas formas, los decretos urgentes suelen aparecer


asociados al poder hegemónico y a una voluntad de pasar por encima del debate
parlamentario. (Porto & Merino, 2013)

Según el Artículo 147 de la Constitución de la República Ecuador nos expresa ¨ Son


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

atribuciones y deberes de la Presidenta o Presidente de la República, además de los que


determine la ley:

1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución, las leyes, los tratados internacionales y las
demás normas jurídicas dentro del ámbito de su competencia.

2. Presentar al momento de su posesión ante la Asamblea Nacional los lineamientos


fundamentales de las políticas y acciones que desarrollará durante su ejercicio.

15
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – Ordenamiento Jurídico de Aplicación de Normas

3. Definir y dirigir las políticas públicas de la Función Ejecutiva.

4. Presentar al Consejo Nacional de Planificación la propuesta del Plan Nacional de


Desarrollo para su aprobación.

5. Dirigir la administración pública en forma desconcentrada y expedir los decretos


necesarios para su integración, organización, regulación y control. (Nacional,
Constitucion de la Republica del Ecuador, 2008)

En términos generales podemos definir el reglamento como una “disposición


administrativa de carácter general y de rango inferior a la Ley”. De la citada definición
tres aspectos resultan especialmente relevantes. De un lado, que los reglamentos sean
disposiciones administrativas significa que se trata de regulaciones jurídicas dictadas por
la Administración. De otro lado, el carácter general de los reglamentos deriva de su
consideración como norma jurídica que ha de ser respetada por sus destinatarios al
integrarse en el ordenamiento jurídico. Y, por último, es necesario incidir en su rango
infra legal, es decir, los reglamentos se encuentran subordinados a la Ley. (RUA,
REGLAMENTO, 2012)

El reglamento goza de una serie de caracteres propios que le diferencian de los simples
actos administrativos.

Se trata de caracteres propios de la norma jurídica, y, por tanto, que sirven para
distinguir a los reglamentos de los actos administrativos. Los referidos caracteres son
los siguientes: a) El reglamento se inserta en el ordenamiento jurídico: lo que deriva en
que dichas disposiciones aportan algo nuevo al conjunto de normas que forman el
ordenamiento, creando nuevas previsiones, modificando las ya existentes o
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

derogándolas. (Rua, 2015)

b) La inderogabilidad singular de los reglamentos: que impide que los reglamentos


puedan ser modificados o derogados y eliminados del ordenamiento jurídico a través de
un simple acto administrativo. Ello a pesar de que el acto se dicte por una autoridad de
igual o superior rango.

c) Los reglamentos, como normas jurídicas que son, pueden desconocer y modificar
derechos adquiridos por los particulares: Es decir, aunque el administrado disponga de

16
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – Ordenamiento Jurídico de Aplicación de Normas

un derecho adquirido, podría ser privado del mismo mediante una disposición
administrativa reglamentaria, lo que por el contrario no sucede con los actos. (Ejemplo:
añadir un curso más a una Licenciatura universitaria).

Según varios tratadistas a los reglamentos se los ha calificado de “leyes materiales”,


puesto que su contenido y aplicación, presentan las mismas características de la ley. Los
reglamentos son normas de carácter generalmente obligatorio que desarrollan la ley. El
reglamento está jerárquicamente subordinado a la Constitución, a los tratados y a la ley.
Para Dromi, el ámbito material del reglamento es más extenso: “La zona común a la
regulación legal o reglamentaria comprende principalmente lo concerniente a la
organización administrativa interna.” El reglamento no puede alterar la ley. Zavala Egas
afirma: “que el ámbito reglamentario del Ejecutivo abarca todas las materias no
reguladas por la ley.” Sobre el fundamento del poder reglamentario de las autoridades
administrativas diferentes que el Presidente de la República, la jurisprudencia ha
reconocido en Francia que: “todo jefe de servicio puede tomar las medidas necesarias
para el buen funcionamiento de la Administración puesta bajo su autoridad, inclusive si
ninguna disposición legislativa le concede poder reglamentario.” (Rivero, Ordenamiento
Juridico, 2011)

La potestad reglamentaria es la facultad que tiene la Administración para dictar


reglamentos. Diversas razones se pueden alegar para justificar el mantenimiento de esta
facultad administrativa en nuestros días, la principal es la necesidad de que la
Administración complete las tareas del legislador a través del establecimiento de una
serie de normas complementarias o de desarrollo. Así, las normas reglamentarias
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

dictadas por las distintas Administraciones públicas vienen a concretar en un


determinado lugar y para un momento concreto las disposiciones legales emanadas de
la Cortes, que son necesariamente abstractas. El Poder Legislativo debe remitir la
regulación pormenorizada de determinadas materias a favor de la Administración ante
la imposibilidad de que la Ley pueda prever con precisión los supuestos concretos. Con
este fundamento, se procede a realizar una habilitación a favor de la Administración que

17
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – Ordenamiento Jurídico de Aplicación de Normas

le permite dictar normas reglamentarias que se integran en el ordenamiento jurídico.


(RUA, Reglamento, 2016)

En Ecuador, se conoce como ordenanza municipal a toda normativa creada y emitida


por el Concejo Municipal de un Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal, y que
está relacionada a temas de interés general para la población, cuya aplicación y
cumplimiento es de carácter obligatorio para los ciudadanos de un cantón. Las
ordenanzas municipales son dictadas por la máxima autoridad del cantón y aprobadas
por los miembros del Concejo Municipal sujetándose a lo que disponen las leyes y el
marco jurídico vigente. (Villacres, s.f.)

Las Ordenanzas son normas de carácter general que rigen para los gobiernos
municipales, este tipo de normas son las conocidas como ordenanzas cantonales que
son aplicables dentro de su circunscripción territorial.

Los gobiernos municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas sin perjuicio
de otras que determine la ley:

1. Planificar el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de


ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional,
regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo
urbano y rural.
2. Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón.
3. Planificar, construir y mantener la vialidad urbana.
4. Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y


aquellos que establezca la ley.
5. Crear, modificar o suprimir mediante ordenanzas, tasas y contribuciones especiales
de mejoras.

18
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – Ordenamiento Jurídico de Aplicación de Normas

En el ámbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades, expedirán


ordenanzas cantonales. (Rivero, Ordenamiento Juridico , 2011)

Los distritos metropolitanos, los cantones, los consejos provinciales los gobiernos
parroquiales son los encargados de emitir acuerdos y resoluciones. El órgano normativo
del respectivo gobierno autónomo descentralizado podrá expedir, además, acuerdos y
resoluciones sobre temas que tengan carácter especial o específico, los que serán
aprobados por el órgano legislativo del gobierno autónomo, por simple mayoría, en un
solo debate y serán notificados a los interesados, sin perjuicio de disponer su publicación
en cualquiera de los medios determinados en el artículo precedente, de existir mérito
para ello. En sus respectivas circunscripciones territoriales y en el ámbito de sus
competencias y de las que les fueren delegadas, los gobiernos autónomos
descentralizados parroquiales rurales tienen capacidad para dictar acuerdos y
resoluciones, así como normas reglamentarias de carácter administrativo, que no
podrán contravenir las disposiciones constitucionales, legales ni la normativa dictada
por los consejos regionales, consejos provinciales, concejos metropolitanos y concejos
municipales.

Así mismo la Constitución en el Art. 267 establece que los gobiernos parroquiales rurales
en el ámbito de sus competencias y territorios emitirán acuerdos y resoluciones.
Finalmente, la misma Constitución establece en el orden jerárquico de normas a los
actos del poder público. Desde nuestro punto de vista, estos no constituyen una fuente
del derecho administrativo sino una consecuencia de otras fuentes como la
Constitución, la ley o los reglamentos. (Rivero, Orden Jerarquico de la Norma
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Constitucional, 2011).

19
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – Ordenamiento Jurídico de Aplicación de Normas

3. Bibliografía
» Constitución del Ecuador. (2008). Registro Oficial.

» Ecuador, A. N. (2008). Constitucion del Ecuador. Registro Oficial.

» Ecuador, A. N. (2008). Constitucion del Ecuador. Registro Oficial.

» Merino, M. (2013). Decreto Definicion. Obtenido de


https://definicion.de/decreto/

» Nacional, A. (2008). Constitucion de la Republica del Ecuador. Obtenido de


https://www.oas.org/juridico/mla/sp/ecu/sp_ecu-int-text-const.pdf

» Nacional, A. (2008). Constitucion de la Republica del Ecuador. En A. Nacional,


Constitucion de la Republica del Ecuador (págs. 81-82). Registro Oficial.

» Nacional, A. (2008). Constitucion de la Republica del Ecuador. Obtenido de


https://www.oas.org/juridico/mla/sp/ecu/sp_ecu-int-text-const.pdf

» Nacional, A. (2008). Constitucion de la Republica del Ecuador. Registro Oficial.

» Nacional, A. (2008). Constitución del Ecuador. En Constitución del Ecuador (pág.


189).

» Porto, J. P., & Merino, M. (2013). Decreto. Obtenido de


https://definicion.de/decreto/

»
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Quevedo, J. M. (s.f.). Universidad San Francisco. Obtenido de


https://www.usfq.edu.ec/publicaciones/iurisDictio/archivo_de_contenidos/Do
cuments/IurisDictio_1/Las_constituciones_del_ecuador.pdf

» Rivero, D. A. (2011). Orden Jerarquico de la Norma Constitucional. Obtenido de


http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/298/1/UDLA-EC-TAB-2011-55.pdf

» Rivero, D. A. (2011). Ordenamiento Juridico. En D. A. Rivero, Ordenamiento


Juridico.

20
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – Ordenamiento Jurídico de Aplicación de Normas

» Rivero, D. A. (2011). Ordenamiento Juridico . Quito.

» Rua. (2015). Reglamento. Obtenido de


https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/13057/5/TEMA%204%20RJB%20-
%20El%20Reglamento.pdf

» RUA. (s.f.). Reglamento. Obtenido de


https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/13057/5/TEMA%204%20RJB%20-
%20El%20Reglamento.pdf

» RUA. (s.f.). REGLAMENTO. Obtenido de


https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/13057/5/TEMA%204%20RJB%20-
%20El%20Reglamento.pdf

» SINAC. (s.f.). Convenios Internacionales. Obtenido de SINAC:


http://www.sinac.go.cr/ES/normativa/Paginas/convinter.aspx

» UNAM. (2015). Ordenamiento Jurídico. Mexico.

» Unam. (s.f.). Biblioteca UNAM. Obtenido de Biblioteca UNAM:


https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3260/8.pdf

» Unidas, C. d. (s.f.). Convención de Viena sobre el Derecho de tratados. Obtenido


de Organización de los Estados Americanos:
https://www.oas.org/xxxivga/spanish/reference_docs/convencion_viena.pdf

» Valenzuela, E. (2015). Origen y Desarrollo de Constitución. Obtenido de Revista


Universidad La Rioja:
https://revistaelectronica.unlar.edu.ar/index.php/iniure/article/viewFile/12/12

» Valenzuela, E. (2015). ORIGEN Y DESARROLLO DEL. La Rioja.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Villacres, J. (s.f.). Guia Osc. Obtenido de https://guiaosc.org/que-es-una-


ordenanza-municipal/

21

También podría gustarte