Está en la página 1de 11

La familia

1. Etimología de la palabra familia.


La palabra familia deriva del Hosco “famulus” que significa ‘sirviente’; que deriva de “famel”, ‘esclavo’.
En el sentido primitivo familia aludía al conjunto de esclavos y sirvientes que se hallaban bajo la
autoridad del “pater familias”1
2. Conceptos de familia.
La sociología define: La familia es una unidad social de base comunitaria, constituida por los lazos
naturales originarios y espontáneos creados entre sus miembros.
Planiol dice que la familia es el conjunto de personas que se hallan vinculadas por el matrimonio, la
filiación y la adopción.
Antonio Cicu. La familia es el conjunto de personas que se hallan vinculadas por el matrimonio, la
filiación y la adopción.
Messineo. La familia es el conjunto de dos o más individuos que viven ligados entre sí por un vínculo
colectivo recíproco e indivisible, de matrimonio, de parentesco o de afinidad y que constituyen un todo
unitario.
Virreyra Flor. La familia es el conjunto de personas que se hallan unidas por el vínculo de
consanguinidad y que viven bajo un mismo techo. Alguien hizo esta pregunta ¿Si el hijo se va a vivir
bajo otro echo, ya no es de la familia? Con “techo” se esta refiriendo al hogar.
Espinoza, Felix. La familia es un conjunto de personas que se hallan unidas por vínculos de
consanguinidad o adopción fundada en base a personas llamados padres y los hijos de ellos que viven
en un hogar cultivando los afectos necesarios y naturales con intereses comunes de superación y
progreso.
3. Naturaleza jurídica de la familia.
 Es una institución.
Entendida ésta como una colectividad humana, en la cual las actividades individuales se
compenetran bajo reglas sociales de una autoridad (Prelot).
 Es una persona jurídica.
Antiguamente se consideraba a la familia como si fuera una persona jurídica, por que tenia bienes y
el representante de esta persona jurídica era el padre o el/la jefe de familia.
Se deshecha por que la familia no puede contraer obligaciones como tal.
4. Antecedentes históricos de la familia.
El Roma el grupo social estaba conformado por el padre, madre, los hijos, los descendientes de estos y
por extensión también a los abuelos, bisabuelos y parientes colaterales (tíos, sobrinos, etc.).
Los hijos extramatrimoniales –llamados naturales—no tenían ningún derecho a concurrir a la sucesión.
Hoy este aspecto ya fue abandonado, aunque el Código civil italiano aún lo mantiene.
4.1. Aspectos que marcaron la evolución de la familia.
 La subsistencia. Basada en la repleción de frutos silvestres.
 Las relaciones sexuales. Era promiscuitaria lo que hacía difícil el saber quien era el padre al
inicio de la evolución de la familia existían relaciones sexuales entre padres e hijos.

1
Pater familias. Cualquiera investido con patria potestad sobre otro; o un hombre sui iuris, o que estuviera bajo la
autoridad de otro.
El pater familias no siempre es el padre natural sino el antecesor común mas remoto que se hallaba vivo.
Ulpiano dijo “Es llamado jefe de familia el que tiene dominio de la casa, aunque no tenga hijo, por que no indicamos
solamente su persona, sino su derecho. Y cuando muere el jefe de familia, cuantas personas hayan estado sometidas a
él empiezan a tener familias aisladas, ya que cada uno de ellos recibe la denominación de jefe de familia. Y lo mismo
sucede con el emancipado”
 La sobrevivencia. El hecho de no existir el grupo familiar marca la necesidad de defender su
existencia individual fabricando armas.
El impulso de sobrevivir tiene dos efectos que lo diferencia de las demás especies:
1.      Utiliza la inteligencia. Esto le permite construir armas.
2.      Empieza a vivir en comunidad. En grupo la defensa se mejora.
4.2. Evolución de la familia como grupo
4.2.1. La horda.
Formación social primitiva que tenía su razón de existir en la solidaridad para sobrevivir.
Aunque en se mantenía la promiscuidad sexual, sin diferenciar entre ascendientes o
descendientes. Vivían en cavernas.
4.2.2. La gens.
Conjunto de familias con antepasados comunes a través de la línea paterna que vivían en
un territorio propio unidos por vínculos de ese parentesco.
Por lo general, este grupo es algo mayor que una familia extensa y comparte un nombre
común o apellido.
La palabra gens se introdujo en el contexto antropológico a finales del siglo XVIII como
sustituto de clan. Sin embargo, hoy no se utiliza de forma generalizada.
4.2.3. La fratría
Fratría (Del griego “fratrion”, ‘hermano’). Agrupación de gens donde impera la prohibición
de matrimonio entre personas de una misma gens porque se suponía que todos tenían un
antepasado común.
4.2.4. La tribu.
Conjunto de fratrías basada en el dominio de un territorio y que comparten costumbres y
lengua.
Por lo general, una tribu posee un jefe, una lengua, una cultura común y una religión que
predica la descendencia de todos sus miembros de un progenitor común (formando así una
única gens o clan)
En el siglo XIX bajo este nombre se designaban aquellas sociedades situadas en el estadio
de barbarie dentro de la evolución de la humanidad.
Posteriormente, tribu fue sinónimo de ‘sociedad tribal’, es decir, sociedad sin Estado.
El criterio más importante para la delimitación de una tribu continúa siendo la identidad
idiomática y cultural.
La palabra tribu, ampliamente utilizada por los antropólogos, cada vez se emplea con
menor frecuencia debido a sus connotaciones negativas, ya que implica una forma de vida
‘poco desarrollada’. Además, se utiliza de modo incoherente al no aplicarse a los modernos
grupos europeos que cumplen los criterios de su definición. Hoy se opta por la
denominación más amplia de pueblo o etnia.
4.2.5. La nación.
Nación es una categoría sociológica que lo diferencia del concepto de Estado que es una
categoría política. La Nación es una etapa superior de las agrupaciones humanas.
Nación. Sociedad natural constituida por hombres que habitan un mismo territorio,
reconocen idéntico origen, tienen iguales costumbres, hablan el mismo idioma y profesan
comunes aspiraciones. (MANCINNI)
Nación. Comunidad en las que sus componentes se reconocen por adelantado en una
institucionalidad a la que reconocen como propia y, dentro de la cual, integran sus luchas
sociales, sus competencias y mentalidades. Las naciones son fronteras sociales,
territoriales y culturales que existen previamente en las cabezas de los con-nacionales y
que tienen la fuerza de objetivarse en estructuras materiales e institucionales. (GARCÍA
LINERA, Álvaro, “¿Qué es una Nación? en Critica, No.- 3, Septiembre 2001, La Paz,
Bolivia, paginas 6 y 7).
Las naciones son artefactos políticos, construcciones políticas que crean un sentido de
pertenencia a un tipo de entidad histórica capaz de otorgar sentido de colectividad
trascendente, de seguridad histórica ante los avatares del porvenir, de adhesión familiar
básica entre personas a las cuales seguramente nunca se las podrá ver pero con las cuales
se supone se comparte un tipo de intimidad, de cercanía histórica, de potencialidades
convivenciales que no se las posee con otras personas que conforman la otredad, la
alteridad.
“I. Es nación…toda la colectividad humana que comparta identidad cultural, idioma,
tradición histórica, instituciones, territorialidad y cosmovisión,…” (Nueva Constitución
política de Bolivia Art. 30)
4.3. Periodos de la evolución humana,
4.3.1. Periodo del salvajismo
Estadio inferior
En su estadio inferior es:
 recolector nómada vegetariano
 hay promiscuidad sexual
 no hay propiedad privada
 lenguaje articulado.
Estadio medio
En el estadio medio aparece:
 la familia consanguínea (no relaciones sexuales entre padres e hijas, y madres e
hijos).
 descubre el fuego
 descubre la semilla
 es sedentario
 cazador con invención de la maza y la lanza con piedra sin pulimentar.
Estadio superior
En el estadio superior:
 inventa el arco y la flecha
 tejidos sin telar
 utiliza vigas para su vivienda
4.3.2. Periodo de la barbarie.
El periodo de la barbarie es belicista, aparece la propiedad privada por apropiación de los
bienes y mujeres de los vencidos. La mujer pasa a ser un objeto. La familia siandiasmica
(matrimonio por grupos) es característica de este periodo.
Estadio inferior
 supera la poliandria (la mujer está vinculada por matrimonio a varios hombres
adultos)
 la mujer pierde autoridad
 subsiste la poliginia. Forma de poligamia en el cual el hombre tiene más de una
esposa a la vez. La poliginia ya permite establecer la paternidad.
 domestica animales
 cultiva plantas alimenticias
 descubre la alfarería.
Estadio medio
 labra metales, excepto el hierro
 ganadería
 agricultura con riego
 aparece el matrimonio
Estadio superior
 funde el mineral del hierro
 inventa la rueda
 inventa la escritura alfabética
 inventa el arado de hierro.
4.3.3. Periodo de la civilización.
Estadio inferior
En el estadio inferior se produce la industrialización con la invención de maquina de vapor.
Estadio medio
En el estadio medio las familias amplias (padre y madre, los hijos, abuelos, bisabuelos) van
convirtiéndose en familias restringidas o llamadas también: nucleares (padre y madre y los
hijos).
Estadio superior
En el estadio superior aparece:
 la familia monoparental (padre o madre y los hijos).
 producción de bienes en masa
La familia monógama (marido con una sola mujer) es característica de este periodo
5. Clases de familia
5.1. Familia amplia.
Comunidad compuesta por la madre, el padre, sus hijos, abuelos de éstos, los hijos adoptados y
los hijos políticos
5.2. Familia nuclear o restringida.
Comunidad social constituida por el padre, la madre y los hijos de estos.
5.3. Familia monoparental.
Comunidad familiar fundada y dirigida sólo por: la madre o el padre y, sus hijos por efecto de
divorcio, separación, muerte de uno de los cónyuges o por haberlo decidido así cualquiera de los
padres.
Formas de familia monoparental
Son:
 Familia en que los hijos han quedado huérfanos.
 Familia en que los hijos son concebidos fuera del matrimonio. En la actualidad,
se conciben niños en la soltería, a menudo adolescentes.
Estos hijos tienden a repetir el ciclo monoparental. Por otro lado existe más violencia familiar
6. Evolución de la familia
6.1. Familia consanguínea.
Primera forma de organización donde se excluye la relación sexual entre padres e hijos aunque
permitida entre hermanos y existiendo aun imprecisión de la paternidad causando con esto
ausencia de autoridad paterna
6.2. Familia punalúa.
“Punalúa”, “compañero intimo” (MARX- ENGELS, Obras Escogidas, pagina 499)  se funda en el
matrimonio de varios hermanos con las esposas de los otros, en grupo; y de varias hermanas  con
los esposos de las otras, en grupo. Existe imprecisión de la paternidad.
6.3. Familia sindiasmica.
“Sindyazo”, “par, “sindyasmos”, unir a dos. Familia fundada en el pareo de un varón y una mujer,
bajo la forma de matrimonio, pero sin cohabitación exclusiva.
6.4. Familia monogama.
Se funda en el matrimonio de un varón y con una sola mujer con cohabitación exclusiva como
elemento esencial de la institución. Paternidad—al menos presunta—en alto grado. Aparece al
final del estadio superior de la barbarie.
7. Fuentes de la familia.
Las fuentes de la familia son:
 El matrimonio es fuente directa.
 El concubinato, también es fuente directa,
 La filiación consanguínea, solamente, no la filiación civil o por adopción.
7.1. El matrimonio.
 Matrimonio.
(Del gr. “mater”, madre). Unión de personas mediante determinados ritos—sociales, religiosos o
legales—para la convivencia y con la finalidad de criar hijos.
No decimos dos personas, por que en los países musulmanes una persona se puede unir hasta
más de dos mujeres.
No decimos personas de “distinto” sexo ya que también se pueden unir en matrimonio personas
del mismo sexo.
Los ritos para la celebración del matrimonio en distintas regiones del mundo difieren bastante, van
desde sencillas ceremonias como el matrimonio civil o por las leyes del país, hasta fastuosas
ceremonias religiosas.
Decimos solo “para criar hijos”—finalidad del matrimonio— ya estos pueden ser adoptados y no
ser de la pareja.
Legislación boliviana
En la legislación boliviana el matrimonio es la unión voluntaria concertada entre un hombre y una
mujer legalmente aptos para ella o en caso contrario bajo dispensa judicial y formalizada con
sujeción de la ley positiva a fin de hacer vida en común y con la finalidad de procrear hijos.
Definiciones.
“El matrimonio es el contrato por el cual el hombre y la mujer establecen entre ellos una unión,
que la ley sanciona y no pueden romper a voluntad.”(Planiol)
“El matrimonio es una institución natural, de orden publico, que en merito al consentimiento común
en la celebración del acto nupcial, mediante ritos o normas legales de formalidad, se establece la
unión de un hombre con una mujer para conservar la especie, compartiendo la felicidad y el
sacrificio del hogar en adecuada formación de la familia, fundada en principios de moralidad,
perpetuidad e indisolubilidad, salvo aquellas causas que pudieran afectar la armonía
conyugal.”(CARECA OPORTO, Luís)
Naturaleza jurídica del matrimonio
 Para la Teoría Contractual Canónica el matrimonio es un contrato.
El matrimonio es un contrato por que se basa en una unión libre y voluntaria, y consentida por
los pretendientes, con el fin de establecer una relación de vida social marital y celebrada en
sujeción a normas religiosas que lo sacramenta haciéndolo indisoluble hasta la muerte.
 Para la Teoría Civil el matrimonio es un contrato especial.
El matrimonio es un contrato especial donde prima los caracteres de índole personal, los
cuales, inclusive, permiten disolverlo bajo sanción de autoridad.
 Para la Teoría Institucional el matrimonio es una institución.
El matrimonio es una institución creada por el Estado para proteger y garantizar las relaciones
familiares a los que los pretendientes se adhieren a través de un acto jurídico complejo
formalizado ante autoridad estatal en la que por libre manifestación de voluntad consiente en
unirse, sin la posibilidad futura de disolver tal unión, a no ser que intervenga autoridad judicial.
Desde este punto de vista, surge:
1º          el matrimonio-status y
2º          el matrimonio- acto.
El primero dice que el matrimonio es un estado que se debe proteger para garantizar las
relaciones familiares derivadas de ese estado.
El segundo dice que el matrimonio es un acto del cual derivan obligaciones, deberes (por
ejemplo la fidelidad) y derechos de carácter familiar.
Fines del matrimonio
 Para el Derecho canónico:
Los fines primarios son:
1. La procreación y
2. La crianza de los hijos
Un fin secundario es el deber reciproco de asistirse mutuamente en todas las necesidades.
 Para el Derecho de Familia los fines son:
1. Legalización de las relaciones intersexuales. (Esto descarta el Concubinato)
2. procreación y educación de los hijos.
3. Asistencia, comprensión, cooperación y compañía mutuas. La asistencia incluso subsiste
luego del divorcio.
Características del matrimonio
1. Unidad. Los cónyuges están obligados a compartir una vida en común bajo un mismo
techo.
2. Monogamia. (En los matrimonios judeo-cristianos)
3. Fidelidad. (A una sola persona—la esposa—en los matrimonios judeocristianos, y a las
esposas en los matrimonios musulmanes)
4. Permanencia, estabilidad e indisolubilidad.
5. Legalidad. La unión está sujeta siempre a la ley y a través de un acto jurídico. La ley le da
un estado antes y después del acto.
Clases de matrimonio.
 Matrimonio religioso
Unión celebrada en sujeción a normas religiosas que siendo elevado a calidad de sacramento
causa indisolubilidad hasta la muerte.
En Bolivia rigió hasta el 11 de octubre de 1991 y aun es admitida en lugares donde no hay
registro del estado civil de las personas.
 Matrimonio civil
Acto jurídico por el cual los contrayentes forman una relación jurídica interpersonal, en base a
las disposiciones establecidas en el Código de Familia cumpliendo con los requisitos, la
formalidad y la concurrencia de autoridad legalmente establecida. (Concepto de matrimonio-
acto)
Antecedentes históricos del matrimonio
El matrimonio aparece en el estadio medio de la barbarie cuando la familia sindiásmica empieza a
tener ritos y formalidades para su conformación.
Japón. El pretendiente dejaba flores a la mujer, si ésta por la noche recogía las flores, aceptaba.
La mujer asistía el matrimonio con la cabellera rapada, señal de perdida de una familia y la
entrada en otra.
Grecia. Se iniciaba con el rapto simulado, en la que la madre de la novia alumbraba el camino con
una antorcha, hasta la casa del novio, donde los dejaba acostados.
Imperio inca.  El matrimonio era voluntario o forzoso.  El matrimonio voluntario era concertado por
los padres y los pretendientes, se simulaba una compra de la novia. La edad ideal era de los 18 a
los 20 años para la mujer y de 24 a 26 en el hombre.
El matrimonio forzoso se aplicaba a los hombres solteros mayores de 26 años. Cada dos años la
autoridad los convocaba y les escogía una mujer.
El “sirwiñacu” era la convivencia a prueba por un año entre una mujer y un hombre para un
matrimonio futuro. En Bolivia esta forma de prueba para el matrimonio es conocido también con el
nombre “tantancu”
Roma. Formas de matrimonio:
1. Confarreatio. Una de las tres formas, junto a la “coemptio” y a la “usus” admitidas en el
Derecho Romano para la celebración del matrimonio. Era la má solemne de las tres y estaba
reservada a los patricios. Tenia carácter religioso, mediante una ceremonia consistente en
ofrecer a Júpiter la ofrenda de una pan especial (“farreus panis”), en la que se hallaban
presentes los desposados, el gran pontífice, diez testigos y el “Dialis flamen” o flamen de
Júpiter. El matrimonio contraído de esta forma llevaba implícita la entrada de la mujer en la
familia civil del esposo, con abandono jurídico de la suya propia. 
2. Coemptió. Una de las tres formas, junto a la “confarreatio” y a la “usus” admitidas en el
Derecho Romano para la celebración del matrimonio. Compra ficticia de la mujer. No tenía
carácter religioso y se realizaba ante el “libripens” y ante, al menos, cinco testigos púberes y
ciudadanos romanos.
3. Usus o Vsus. Una de las tres formas, junto a la “confarreatio” y a la “coemptio” admitidas en el
Derecho Romano para la celebración del matrimonio. Concubinato que duraba un año. Luego
del cual se podía formalizar el matrimonio o en caso contrario por la “trinoctio” (la mujer deja de
dormir por tres noches seguidas en la cas del marido) se podía disolver el “usus”
El hecho de mantener a una mujer en la casa propia del marido por el transcurso de un año
seguido, consagraba la “manus” y la consumación del matrimonio por el “usus”, fuera de toda
ceremonia.
El matrimonio en los primeros tiempos de Roma fue “cum manu”, es decir, la mujer estaba
sometida al marido como si fuera una menor. Luego se convirtió “sine manu”, donde los esposos
tienen condiciones iguales.
Requisitos para contraer matrimonio
Condiciones dependientes de la aptitud de los contrayentes
1. Pubertad. Capacidad biológica para procrear, en Bolivia la ley considera que tal capacidad se
adquiere a los 16 años para los varones y 14 años en las mujeres.
2. Normalidad genésica. Capacidad de hacer concebir o de concebir.
3. Normalidad mental. 
4. Estado de sanidad. No estar contagiado con enfermedades graves, por ejemplo el sida. En
Bolivia no es requisito el estadio de sanidad.
Condiciones dependientes de causas particulares
1. Libertad de estado. No debe estar casado.
2. Inexistencia de crimen conyugal.  Ninguno de los contrayentes debe estar acusado por
homicidio contra el cónyuge del otro pretendiente (CF, 50).
3. No presentar confusión de paternidad. La mujer no puede casarse nuevamente en un término
de 300 días desde una desvinculación anterior, a no ser, que demuestre que no está
embarazada de ese anterior vínculo.
4. Terminación de tutela. (CF, 51). El tutor no puede casarse con su pupilo en línea directa y
colateral hasta el 4to grado, y afines hasta el 2do grado.
Condiciones dependientes de causas familiares
1. Consentimiento de los padres, tutores o juez, si los contrayentes son menores de edad.
2. Certificado de libertad de estado para los extranjeros.
7.2. El concubinato.
Concepto
Cohabitación permanente como si fueren esposos entre un hombre y una mujer.
Diferencias con el matrimonio
Las diferencias entre el concubinato y el matrimonio están en:
1. El padre no tiene la “potestas” sobre los hijos
2. La concubina no tiene el “honor matrimonii”
3. Los hijos siguen la condición de la madre
El concubinato era la única forma de unión de los libertos y de las mujeres tachadas sin infringir la
“Lex Iulia de Adulteris”.
Con el advenimiento de del cristianismo, esta forma de unión se considero inmoral. Constantino
estimulo el matrimonio de los concubinos e introdujo a los hijos a la potestad paterna.(“legitimatio
per sibseques matrimonium”).
Legislación boliviana
“…Las uniones libres o de hecho, que reúnan condiciones de estabilidad y singularidad y sean
mantenidas entre personas con capacidad legal para contraer enlace, producen efectos similares
a los del matrimonio en las relaciones personales y patrimoniales de los convivientes y en lo que
respecta a los hijos nacidos de ellas.” (CPE, 194)
Elementos del concubinato
1. Cohabitación.
2. Notoriedad
3. Permanencia.
4. Existencia de impedimentos matrimoniales.
7.3. La filiación consanguínea.
Filiación. Institución de Derecho De Familia que vincula a unos sujetos con otros por parentesco
consanguíneo o civil.
La filiación extramatrimonial y la filiación civil (por adopción) no son fuentes de la familia.
El primero por que necesita, para serlo, el reconocimiento y el segundo por que puede ser
revocada por desheredación (CF, 227) o cesada (CF, 229) por matrimonio entre adoptados de un
mismo adoptante y por matrimonio entre adoptado y los hijos que pudiera tener el adoptante (CF,
49, inciso 2 y 3)
8. El Parentesco como fundamento de la familia.
Parentesco. Relación familiar, consanguínea, civil o afín que existe entre dos o más personas.
Parentesco por consanguinidad
Relación entre personas que descienden la una de la otra y que preceden de un ascendiente o trinco
común. (CF, 8)
En línea recta, padres e hijos, abuelos y nietos, bisabuelos y bisnietos, tatarabuelos tataranietos,
retatarabuelos y choznos.
En línea colateral aparecen los hermanos, los primos, los sobrinos y los tíos.
Parentesco civil o legal
Relación familiar, que se establece por adopción entre el adoptante y el adoptado y los descendientes
que le sobrevengan al adoptado. (CF, 12).
Parentesco por afinidad
Relación familiar existente como producto del matrimonio entre le marido y los parientes consanguíneos
de la mujer y entre éste y los parientes consanguíneos de su esposo.
Tales son: el suegro y nuera, el suegro y el yerno, los cuñados. No hay afinidad entre consuegros, ni la
mujer o esposo del cuñado(da).
El parentesco por afinidad cesa por disolución del matrimonio, (divorcio, muerte natural y presunta del
cónyuge) o por su anulación.
No cesa cuando el cónyuge por quien se producía la afinidad ha muerto dejando hijos de esa unión (CF,
27 inciso 2).
Entre marido y mujer no son afines ni parientes por el hecho del matrimonio, son cónyuges
8.1. Proximidad de parentesco
Se establece por el número de generaciones, que es un grado (CF, 9) formando una línea de dos
clases:
Línea directa
Es la descendencia o ascendencia de un solo tronco (CF; 10). En línea directa se computan
tantos grados cuantas son las generaciones, excluyendo el tronco.
¿Cómo se cuentan las generaciones? Véase Cómputo de grados en línea directa.
Línea colateral o transversal
Vincula a personas que no descienden a unas de otras, pero tienen un tronco común.
En línea colateral se sube desde uno de los parientes hasta el tronco común y descendiendo
hasta el otro pariente, excluyendo el tronco (CF, 11). Los hijos respecto al padre en línea colateral
están en segundo grado y el línea directa están en primer grado.
8.2. Cómputo de grados: línea directa.
Concepto
Parentesco en línea directa.  Descendencia o ascendencia de un solo tronco (CF; 10).
En línea directa se computan tantos grados cuantas son las generaciones, excluyendo el tronco.
¿Cómo se cuentan las generaciones? Véase Ejercicios

Ejercicios
¿En que grado ascendentemente se encuentra el chozno respecto al abuelo?
Solución.
Paso 1. Se cuenta desde el chozno hasta el abuelo.
Paso 2. E, D, C, B, A, Z,  =  6
Paso 3. Se resta:  6  – 1  =  5  Se resta Z por que el abuelo es el tronco común.
Respuesta. El chozno esta en 5to grado en línea directa ascendente al abuelo.
 

 
¿En que grado en línea directa ascendente se encuentra el nieto respecto al abuelo?
Solución.
Paso 1.  Se cuenta desde el nieto hasta el abuelo.
Paso 2.  C, B, A, Z,  =  4
Paso 3.  Se resta:  4  – 1  =  3   Se resta el tronco común; el abuelo.
Respuesta. El nieto esta en 3er grado en línea directa ascendente respecto al abuelo.
¿En que grado en línea directa descendente se encuentra el tatarabuelo respecto al bisnieto?
Solución.
Paso 1.  Se cuenta desde tatarabuelo hasta el bisnieto.
Paso 2.  X, Y, Z, A, B, C, D, =  7
Paso 3.  Se resta:  7  – 1  =  6   Se resta el tronco común(X); el tatarabuelo.
Respuesta. En línea directa descendentemente está en 6to grado.
¿En que grado en línea directa se encuentra el nieto respecto al bisabuelo?
Repuesta: C, B, A, Z, X,  =  5 – 1  =  4. En 4to grado.
8.3. Cómputo de grados: línea colateral
Concepto
Vinculo familiar de personas que no descienden a unas de otras, pero tienen un tronco común.
En línea colateral se sube desde uno de los parientes hasta el tronco común y descendiendo hasta el otro
pariente, excluyendo el tronco (CF, 11). Los hijos respecto al padre en línea colateral están en segundo
grado y en línea directa están en primer grado.
¿Cómo se cuentan las generaciones? Véase Ejercicios.
Ejercicios
¿En que grado colateral de parentesco están sobrino y tío?
R.- E, B, A, C,   = 4 -1 = 3ro grado.   Se resta el vértice (A), o sea, el tronco común,
¿En que grado colateral de parentesco están sobrinonieto y tíoabuelo?
R.- I, E, B, A, C,   = 5 -1 = 4ro grado.   Se resta el vértice (A), o sea, el tronco común,
¿Grado colateral entre H y J?
R.- H, D, B, A, C, F, J,  = 7 -1 = 6to grado.
¿Grado de parentesco entre J y K?
R.- J, F, C, G, K, = 5 -1 = 4to grado.  Se resta el vertice que es C
¿Grado de F respecto de I?
R.- F, C, A, B, E, I, = 6 -1 = 5to grado.

También podría gustarte