Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD DE PANAMA

VICERECTORIA DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

DIRECCIÓN DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN DOCENCIA EN SUPERIOR

MATERIA

TEORÍA DEL APRENDIZAJE

TEMA

INTELIGENCIA EMOCIONAL

DANIEL GOLEMAN

RAMOS, EDGAR 2-734-1870

PEÑALOZA, MABIS E. 8-416-174

PROFESORA

ISABEL COLLADO
INDICE DEL CONTENIDO
I Introducción…………………………………………………………….…1
II. Inteligencia Emocional. Definición y características……………………4
III. La Evolución de la Inteligencia Emocional……………………………..5
IV. Enfoque sobre la Inteligencia Emocional……………………………….6
V. La Inteligencia Emocional se aprende y se puede potenciar…………7
VI. Los Beneficios de potenciar la inteligencia emocional………………...8
VII. Componentes de la Inteligencia Emocional…………….......................9
VIII Las Claves de Goleman……………………………………………….....10
IX. Conclusión……………………..............................................................11
X. Bibliografía………………………………………………………………….12
XI. Anexo………………………………………………………………………..13
I. INTRODUCCION

El concepto de inteligencia emocional ha llegado a prácticamente todos los


rincones de nuestro planeta y encontramos que todo empieza con ser capaz de
entender nuestros sentimientos, ser capaces de entender que emoción
estamos sintiendo para poder creer cómo combatir con ella.
Es importante razonar que al final estas las adquieren todas las personas y por
tanto son comunes. Lo que diferenciará a un individuo en el mundo laboral o
familiar no serán estos conocimientos, sino que serán sus destrezas en
inteligencia emocional.
Podemos entender que cada situación que sentimos es un mensaje importante,
todo nos sirve para algo. La contrariedad surge cuando esto que notamos es
muy fuerte, inapropiado o dura mucho tiempo, todo lo que sentimos tienen un
propósito, pero debe terminar y darnos paso a otras cosas.

1
Inteligencia emocional es la capacidad de reconocer nuestros propios
sentimientos y los de los demás, de motivarnos y de manejar adecuadamente
las relaciones. Todos podemos potenciar y mejorar esa habilidad.

2
Antes de hablar de Goleman, es importante mencionar que él no inventó este
término, "solamente" lo acuñó. Definió una teoría en base a la Inteligencia
Emocional con la que hoy podemos trabajar nuestras capacidades
psicológicas. Casi 100 años atrás ya se hablaba de los aspectos emocionales
de la inteligencia, sin embargo, gracias a esta nueva oleada de teorías, y con la
ayuda de la neurociencia, podemos afirmar que la inteligencia emocional tiene
un poder enorme en nuestra vida y en el éxito personal.
DANIEL GOLEMAN
Daniel Goleman nació en Stockton el 7 de marzo de 1946, psicólogo,
antropólogo, periodista y escritor estadounidense, dio su salto a la fama tras la
publicación de su obra Inteligencia Emocional en 1995 que tuvo gran relevancia
internacional. Goleman ha desarrollado su carrera principalmente como
psicólogo en Harvard. Y se dedicó principalmente a la investigación hasta que
en 1996 publicó su primer libro, Inteligencia Emocional que fue el que le lanzó
al estrellato.
Indica que la “inteligencia emocional” está en el origen de las facultades de
autocontrol. Se puede inculcar al niño que pueden hacer un uso completo de su
potencial intelectual, cualquiera que sea, independientemente de su cociente
intelectual (CI).
Describe la inteligencia emocional, el control de nuestros impulsos y la
capacidad de forjar relaciones de empatía con los demás.
Daniel Goleman nos lleva al mundo de los negocios, donde el éxito de nuestra
carrera está determinado por la calidad de nuestras relaciones.

3
II. INTELIGENCIA EMOCIONAL: DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS
Definimos la Inteligencia Emocional como la capacidad de entender las
emociones ajenas, comprender las nuestras propias y gestionar nuestros
estados sentimentales. Cualidades como la empatía, el control emocional, la
motivación o las habilidades sociales forman parte de un espectro de
capacidades comprendidas dentro del nicho de la Inteligencia Emocional.
CEREBRO RACIONAL VS MENTE EMOCIONAL
Si hay algo que define al ser humano es su capacidad de razonar y reflexionar
acerca de todo lo que le rodea, sin embargo, no siempre es así. En ocasiones,
nuestras emociones se adueñan de nosotros provocando situaciones de
malestar tanto personal como social. Podemos decir que cada uno de nosotros
tiene dos tipos de inteligencia: la racional y la emocional. Ambas mentalidades
se suelen solapar y, a pesar de que funcionen de manera independiente, una
no puede actuar sin la influencia de la otra.
Tradicionalmente, nos hemos definido como una especie racional, con una
fuerte capacidad para controlar las emociones mediante procesos conscientes
y racionales. Sin embargo, las teorías más modernas de la psicología afirman
que deberíamos darle más importancia a los sentimientos y capacidades como
la empatía y la gestión emocional. Una de las teorías más extendidas es la de
la inteligencia emocional. En ella, pioneros como Daniel Goleman afirman que
nuestras capacidades racionales no son lo más importante en nuestro camino
hacia la superación personal y el crecimiento psicológico.
¿Cuál es la clave real del éxito?
Si la teoría de la inteligencia emocional de Daniel Goleman despierta tu interés
y quieres saber más acerca de tus capacidades más allá de la lógica y la
racionalidad, te recomendamos leer el siguiente artículo de Psicología-Online.
Se manifiesta a otro modo de opinar la inteligencia más allá de los aspectos
cognitivos, tales como la memoria y la capacidad para resolver problemas, la
capacidad para dirigirnos con efectividad a los demás y a nosotros mismos, de
conectar con nuestras emociones, de gestionarlas, de auto motivarnos, de
frenar los impulsos, de vencer las frustraciones.
La inteligencia emocional empieza con la conciencia de uno mismo y también
con la conciencia social. Es decir, cuando somos capaces de reconocer las
emociones (y su impacto) en todo lo que nos rodea.
Asimismo, supone entender que gran parte de nuestros comportamientos y
decisiones se basan en emociones. El ser humano es una criatura emocional
que un buen día aprendió a pensar y a razonar. Este puede parecer un aspecto
algo polémico, pero no está exento de verdad. Entenderlo, asumirlo nos
permitirá tener un mayor control sobre nuestro comportamiento.

4
III. LA EVOLUCIÓN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
Daniel Goleman nos habla de la evolución física y estructural que ha ido
experimentando nuestro cerebro. Afirma que en la prehistoria nuestras
funciones de supervivencia eran primitivas y se basaban en respuestas simples
para mantenernos con vida, es por esa razón que la zona del tallo encefálico
(la zona cerebral más primitiva) es la encargada de regular funciones como la
respiración, digestión y temperatura corporal.
Con el paso de las generaciones, fuimos aprendiendo nuevas maneras de
relacionarnos y nuestro cerebro fue evolucionando, adaptándose así a nuestro
modo de vida más avanzado. Se dice que el sistema límbico (aquél encargado
de regular nuestra conducta emocional) sufrió una enorme evolución. Hoy en
día, el sistema nervioso del ser humano es extremadamente complejo, está
lleno de conexiones y tiene una zona específica destinada a gestionar nuestros
pensamientos de manera consciente.
La importancia de las capacidades emocionales
Si bien es cierto que nuestra capacidad para razonar nos permite solucionar
problemas y situaciones eficazmente, no es el secreto de la felicidad humana ni
del éxito personal. Goleman afirma que el Coeficiente Intelectual tan solo
predice del 10 al 20% del éxito en la vida. Parece ser prácticamente irrelevante
en nuestras relaciones, lo que importa al fin y al cabo no son nuestras
capacidades intelectuales sino nuestras aptitudes personales.
La Inteligencia Emocional no es fija, oscila a lo largo de nuestra vida y gracias a
ello podemos desarrollar nuevas capacidades y habilidades sociales, mejora
con el paso de los años.
En resumen, la teoría de la inteligencia emocional de Daniel Goleman afirma
que se requiere algo más allá del intelecto para que nos "vaya bien en la vida"
y que la Inteligencia Emocional es la clave del éxito personal.

5
IV. ENFOQUE SOBRE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
Daniel Goleman define que dentro de su enfoque sobre la inteligencia
emocional hay cuatro dimensiones básicas que la componen. Son las
siguientes.
1. AUTOCONCIENCIA EMOCIONAL
Hace referencia a nuestra capacidad para entender lo que sentimos y de estar
siempre conectados a nuestros valores, a nuestra esencia, supone tener una
especie de brújula personal bien calibrada que nos permitirá guiarnos en todo
momento por el camino más acertado. Tomando en cuenta esas realidades
internas, emocionales, sabremos y actuar en consecuencia.
2. AUTO MOTIVACIÓN
La automotivación destaca la habilidad por orientarnos hacia nuestras metas.
De recuperarnos de los contratiempos y focalizar todos nuestros recursos
personales en una meta, en un objetivo. Si aunamos optimismo, constancia,
creatividad y confianza sobrellevaremos cualquier dificultad para seguir
conquistando triunfos y logros.
3. EMPATÍA
En nuestra forma de relacionarnos e interaccionar hay un aspecto que va más
allá de las palabras, de la realidad emocional de cada uno. Esa que se expresa
con gestos, con un tono de voz particular, con determinadas posturas, miradas,
expresiones… Descifrar todo ese lenguaje, ponernos en el lugar del otro y
descubrir aquello por lo que está pasando es la empatía. Esa capacidad nos
permite no solo obtener información sobre aquellos que tenemos en frente. Las
personas empáticas son las que, en general, tienen mayores habilidades y
competencias relacionadas con la IE.
4. HABILIDADES SOCIALES
Estas habilidades potencian o limitan nuestra capacidad para disfrutar o no de
nuestras relaciones. De construir entornos laborales sanos, cómodos y
productivos. De dar forma a relaciones de pareja, familiares o de amistad más
satisfactorias.
Daniel Goleman, en sus libros nos recuerda la necesidad de ser competentes
en estas cuatro áreas. No vale dominar una o tres. La persona emocionalmente
inteligente es eficaz en todas ellas. En caso de no hacerlo, podríamos tener,
por ejemplo, al clásico directivo entrenado en inteligencia emocional pero que
solo ha llegado a a asumir la autoconciencia, pero no su capacidad de
empatizar con los demás, de entender esos mundos ajenos a las propias
necesidades y valores. Debemos ver por tanto estas cuatro áreas como un
todo.
También nos refiere la necesidad de educar a los niños a través de este
enfoque. Ya sea en el hogar o en la escuela, todos deberíamos ser capaces de
crear un contexto válido y significativo en Inteligencia Emocional.
6
V. LA INTELIGENCIA EMOCIONAL SE APRENDE Y SE
PUEDE POTENCIAR
Es decir, se puede activar y desactivar, dependiendo del entorno emocional y
social en el que crezcamos, en el que nos eduquen.
Sin embargo, y aquí reside la auténtica magia, la inteligencia emocional
responde a esa plasticidad cerebral donde cualquier estímulo, práctica
continuada y aprendizaje sistemático crea cambios, construye conexiones y
nuevas áreas donde ser mucho más competentes en cada una de las 4 áreas
antes señaladas
Descubrir, es cuestión de voluntad, de constancia y de aplicar esa conciencia
real donde hacer presentes y constantes esas claves.
La inteligencia emocional juega un papel importante a la hora de gestionar el
modo en que interactuamos con nuestro entorno. Cuanto mejor lo hagamos,
más posibilidades tenemos de sentirnos parte de la comunidad, del grupo y de
nuestro entorno.
Algunas pautas para potenciar tu inteligencia emocional.
 Conocimiento: El desarrollo de tu inteligencia emocional empieza por
tener un conocimiento de tu nivel actual.

 Responsabilidad: Las emociones son potentes conductoras del


comportamiento. Todos tenemos personas con las que nos es difícil
comunicarnos. Personas con las que, por más que lo intentemos,
acabamos perdiendo los nervios. Pero sabemos que perder la
compostura solo creará un problema mayor.

 Acción: Para mejorar nuestra inteligencia emocional podemos practicar


con acciones pequeñas. Por ejemplo, no tomar decisiones emocionales,
fijarnos en la comunicación no verbal de nuestro interlocutor, contar
hasta 10 antes de dejarnos llevar por una respuesta emocional o
ponernos en el lugar del otro en lugar de centrarnos tanto en nosotros
mismos. Ir practicando estas habilidades día a día hará que nuestra
inteligencia emocional mejore.

7
VI. LOS BENEFICIOS DE POTENCIAR LA INTELIGENCIA
EMOCIONAL
Se han llevado a cabo diversos estudios de la inteligencia emocional y han
descubierto que el constructo está asociado con una variedad de factores
intrapersonales e interpersonales, como la salud mental, la satisfacción en las
relaciones y el desempeño laboral.
Es posible aumentar esta habilidad y que dicho entrenamiento tiene el potencial
de conducir a otros resultados positivos. Como lo son:
 Mayor productividad
Las personas con habilidades emocionales bien desarrolladas son más
propensas a la efectividad, pueden controlar aquellos hábitos que potencian su
propia productividad.
En cambio, aquellos que no pueden dominar su vida emocional, mantienen
conflictos internos que sabotean su capacidad para trabajar con atención y
precisión.
 Mejor calidad de vida
Las emociones displacenteras y las relaciones tóxicas representan factores de
riesgo que propician la aparición de algunas enfermedades. Por lo tanto, es
importante saber manejar aquellos sentimientos perturbadores (enojo,
ansiedad, depresión, pesimismo, etc.). Pues, cuando se cronifican los efectos
dañinos de estos estados emocionales las consecuencias médicas pueden ser
severas.
 Optimiza el aprendizaje y el éxito académico
Daniel Goleman también afirma que la tensión emocional prolongada interfiere
en las facultades intelectuales de los niños, dificultando así su capacidad de
aprendizaje. Asimismo, defiende que el logro no depende mucho del talento
sino de la capacidad para seguir adelante a pesar de los fracasos.
 Enriquece nuestra vida social
La inteligencia emocional también incluye la habilidad para relacionarnos
adecuadamente con las emociones de los demás, así como también poder
expresar nuestros sentimientos de forma adecuada. Estos dos factores nos
ayudan a establecer vínculos más sanos y duraderos.
8

VII. COMPONENTES DE LA INTELIGENCIA


EMOCIONAL
Goleman define la Inteligencia Emocional como una manera de entender los
procesos cognitivos más allá del pensamiento lógico y racional. La describe
mediante cinco principios o elementos de la Inteligencia Emocional:
1. Autoconciencia emocional: la capacidad de comprender nuestros
propios estados de ánimo.
2. Autorregulación emocional: la habilidad para controlar las conductas
basadas en impulsos emocionales y, de este modo, adaptarnos mejor a
las dinámicas sociales.
3. Motivación: la capacidad de orientar nuestras energías hacia una meta
u objetivo.
4. Empatía: la cualidad de entender y vivir como propios los estados
emocionales de otras personas.
5. Habilidades sociales: la tendencia a dar siempre la respuesta más
adecuada a las demandas sociales del entorno.
9

VIII. LAS CLAVES DE GOLEMAN


Daniel Goleman, nos habla sobre las cuatro capacidades que la engloban:
 Conciencia de uno mismo: Conocer nuestros propios sentimientos y
saber poner nombre al por qué los tenemos en cada momento.

 Gestionarse a uno mismo: Cumplir nuestras metas y conseguir que,


ante los contratiempos, aquellas emociones que sean negativas no nos
invadan. Tenemos que conseguir controlarlas y ser optimistas ante la
adversidad.

 Empatía: Entender lo que sienten los demás y sus puntos de vista.

 Manejar bien las relaciones: Colaborar, ser hábiles socialmente, saber


persuadir o resolver conflictos.
10

IX. CONCLUSION

Por todo ello, podemos concluir que la clave del éxito en la vida parte del
entrenamiento en habilidades de los sentimientos y en destrezas sociales.
Estas habilidades pueden ser por genética, y otras tantas se moldean durante
los primeros años de vida, la evidencia respaldada por abundantes
investigaciones demuestra que las habilidades emocionales son susceptibles
de aprenderse y perfeccionarse a lo largo de la vida, si para ello se utilizan los
métodos adecuados.
La empatía, la gestión de emociones, la capacidad de retrasar las
gratificaciones o la compasión son algunas de las muchas competencias que
harán de trampolín para que tengamos una vida feliz.
Por ello hay que normalizar la vivencia de las que son negativas y darles
espacio en nuestra vida, pero siempre siendo capaces de gestionarlas.
Por tanto, si un niño se queda muy triste porque no le han invitado a una fiesta
de cumple, habrá que normalizarlo y darle permiso para que se sienta mal y
entienda por qué le afecta de esa forma. Lo que no será ajustado es si esta
tristeza deriva en una fuerte rabieta o esta tristeza se mantiene durante
semanas.
Igual ocurre con los adultos, la clave es nombrar cómo nos sentimos y poder de
gestionar y expresar nuestras emociones tanto negativas como positivas.
11

X. BIBLIOGRAFIA

 https://lamenteesmaravillosa.com Daniel Goleman y su Teoría


sobre la Inteligencia Emocional.

 Goleman, Daniel. Inteligencia Emocional, Editorial Machado


España,1995,” Porque es importante el Coeficiente Intelectual”, Páginas
13-15

 Goleman, Daniel. Feb.22,2021. Mente Capaz, La inteligencia emocional:


los 4 pasos de Daniel Goleman.

 Goleman, Daniel. Revista, Noticias.19 octubre 2019, Cinco aprendizajes


de Daniel Goleman sobre la Inteligencia Emocional.
12

ANEXO

PODEMOS DESARROLLAR NUESTRA INTELIGENCIA EMOCIONAL

El coeficiente intelectual se puede


incrementar aprendiendo a
desarrollar disciplina y copiando el
comportamiento de otras personas
que lo tienen más desarrollado.

Por ejemplo:

Si tu problema es que te das por


vencido antes de probar cosas. Si te
cuesta empezar con nuevas actividades, por miedo a fallar, busca a gente que
conozcas, personalmente o no, e intenta aprender más sobre como lidian con
ello. Intenta aprender más sobre como esas personas enfocan las situaciones.
Que hacen para cada una y veras que realmente no es que haya una diferencia
en habilidad.

Veras que tampoco hay una diferencia en cuanto al miedo


que os genera algo. La única diferencia está en cómo se
toman las cosas y que enfocan cada una como una
oportunidad para crecer, aunque falle.

(no vayas pensando que vas a fallar, porque lo harás)

La inteligencia emocional depende de nuestra habilidad de entendernos y


regularnos
13

También podría gustarte