Está en la página 1de 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA
FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
NÚCLEO: NUEVA ESPATA

LA HIDROLOGÍA

INGENIERO: BACHILLER:
Marcos Guevara Jonathan Astor C.I.: 24.980.783
Diseño de Obras Hidráulicas Jesús A. Hernández CI: 27.870.883
César Zamora C.I.: 28.074.685

Ingeniería Civil 6𝑡𝑜 Semestre


Sección: 06S-1344-D1

Juan Griego 17 de Noviembre del 2020


INTRODUCCION

La hidrología que puede definirse como el estudio del agua existente en la Tierra y
de su comportamiento dentro del ciclo hidrológico, así como su relación con el medio
natural es una ciencia esencial para la planificación y diseño del desarrollo de los recursos
hídricos. Debido a su rápido desarrollo durante el pasado decenio, la hidrología se ha
convertido en una especialidad fundamental para la ordenación de los recursos hídricos. Sin
embargo, con no escasa frecuencia se llevan a cabo proyectos de ordenación fluvial, de
irrigación y saneamiento, de generación hidráulica de electricidad, de suministro de agua,
de protección contra las crecidas y de navegabilidad, sin haber establecido previamente un
adecuado programa de investigaciones hidrológicas.

Hoy se consideran cada día más los proyectos para la utilización de los recursos
hidrológicos como sistemas coordinados; en consecuencia, los ingenieros civiles, los
geólogos, los agrónomos y los ingenieros hidrólogos, ocupados en tareas de planificación y
preparación de proyectos, ya no trabajan aisladamente unos de otros. Durante la fase de
planificación es imprescindible organizar equipos en los que, además de los ingenieros y
otros científicos, colaboren sociólogos, geógrafos, economistas, especialistas de
sociopolítica y representantes de las autoridades de planificación rural y urbana.
LA HIDROLOGÍA

Es la ciencia que trata las aguas sobre la tierra, su ocurrencia, circulación y


distribución, sus propiedades físicas y químicas y su reacción con el ambiente. Incluyendo
su relación con los seres vivos de ello se desprende que la hidrología es una ciencia
multidisciplinaria ya que se vincula con otras ramas de la ciencia como la física, química,
geología, mecánica de los fluidos, matemática entre otras.

Es el estudio de los movimientos, distribución y calidad de agua en todas las zonas


de la tierra y se dedica tanto al ciclo hidrológico como a los recursos del agua.
EL CICLO HIDROLÓGICO

Es la sucesión de etapas que atraviesa el agua al pasar de la tierra a la atmósfera y


volver a la tierra: evaporación desde el suelo, mar o aguas continentales, condensación de
nubes, precipitación, acumulación en el suelo o masas de agua y reevaporación

El ciclo hidrológico involucra un proceso de transporte recirculatorio e indefinido o


permanente, este movimiento permanente del ciclo se debe fundamentalmente a dos causas:
la primera, el sol que proporciona la energía para elevar el agua (evaporación); la segunda,
la gravedad terrestre, que hace que el agua condensada descienda (precipitación y
escurrimiento).

Precipitación

Se denomina precipitación, a toda agua meteórica que cae en la superficie de la


tierra, tanto en forma líquida (llovizna, lluvia, etc.) y sólida (nieve, granizo, etc.) y las
precipitaciones ocultas (rocío, la helada blanca, etc.). Ellas son provocadas por un cambio
de la temperatura o de la presión. La precipitación constituye la única entrada principal a
los sistemas hidrológicos continentales.

Para la formación de la precipitación se requiere la condensación del vapor de agua


atmosférico. La saturación es una condición esencial para desbloquear la condensación. Los
varios procesos termodinámicos son convenientes para realizar la saturación de las
partículas atmosféricas inicialmente no saturadas y causar su condensación.
Existen diferentes tipos de precipitación: precipitación convectiva, precipitación
orográfica y precipitaciones frontales, tal como se puede apreciar en la Figura.

Evaporación

Se define como el proceso mediante el cual se convierte el agua líquida en un estado


gaseoso. La evaporación puede ocurrir solamente cuando el agua está disponible. También
se requiere que la humedad de la atmósfera ser menor que la superficie de evaporación (a
100% de humedad relativa no hay evaporación más)

El proceso de evaporación requiere grandes cantidades de energía. Por ejemplo, la


evaporación de un gramo de agua a una temperatura de 100 ° Celsius requiere 540 calorías
de energía de calor (600 calorías a 0 ° C).
Escurrimiento.

Se define como aquella parte de la lluvia, del agua de deshielo y/o del agua de
irrigación que no llega a infiltrarse en el suelo, sino fluye hacia un cauce fluvial,
desplazándose sobre la superficie del mismo.

Escurrimiento superficial

Es la porción de lluvia que no es infiltrada, interceptada o evaporada y que fluye


sobre las laderas. En realidad la escorrentía superficial, la infiltración y la humedad del
suelo son interactivas entre sí, por tal motivo se debe tener cuidado en seleccionar el
modelo adecuado para cada caso.

Escurrimiento Sub-superficial

Es el agua que ha sido previamente infiltrada y no alcanza el almacenamiento


subterráneo o acuífero, por lo tanto debe ser considerada como parte del escurrimiento.

Infiltración.

La infiltración es el proceso por el cual el agua en la superficie de la tierra entra en


el suelo, este ocurre cuando aguas procedentes de las precipitaciones o de almacenes
superficiales (deshielo, ríos, lagos), inicia un movimiento descendente adentrándose en el
subsuelo, pudiendo alcanzar diferentes profundidades en función de las condiciones.
En términos generales el valor de la infiltración no es constante, sino que, en los
primeros momentos de las precipitaciones suele ser más alto, y disminuye con rapidez hasta
alcanzar un valor constante más bajo que el inicial. Este descenso está motivado por
diferentes factores:

 La progresiva saturación de los poros.


 La compactación, sobre todo en el caso de que el suelo esté desprovisto de
vegetación.
 El cierre o disminución de tamaño de las grietas de los suelos, cuando estos están
formados por arcillas que aumentan de tamaño al hidratarse.

EL HIDROGRAMA

Es un gráfico que muestra la variación en el tiempo de alguna información


hidrológica tal como: nivel de agua, caudal, carga de sedimentos, entre otros.
Los hidrogramas son útiles, entre otras cosas, para comparar los tiempos de
descarga y caudales pico de varias corrientes o cuencas hidrográficas, para así conocer las
diferencias entre sus capacidades de respuesta ante avenidas.

El hidrograma de diseño es de suma importancia, debido a que se utiliza como


hidrograma de entrada de la presa para realizar el Tránsito de la Avenida por el embalse.

El método del hidrograma unitario es uno de los métodos utilizados en hidrología,


para la determinación del caudal producido por una precipitación en una determinada
cuenca hidrográfica.

Si fuera posible que se produjeran dos lluvias idénticas sobre una cuenca
hidrográfica cuyas condiciones antes de la precipitación también fueran idénticas, sería de
esperarse que los hidrogramas correspondientes a las dos lluvias también fueran iguales.
Esta es la base del concepto de hidrograma unitario.

Hidrograma Unitario: Curva básica de respuesta a una unidad de precipitación que


describe la forma en que una cuenca devuelve un ingreso de lluvia distribuido en el tiempo.
Se basa en el principio de que dicha relación entrada-salida es lineal, es decir, que pueden
sumarse linealmente. Se construye con base en un "Hidrograma en S" que a su vez se
construye desglosando varias tormentas y sus hidrogramas reales producidos.

Hidrograma Sintético: Hidrograma unitario estimado de acuerdo con fórmulas que


incluyen parámetros físicos de la cuenca en estudio como área, longitud del cauce principal,
pendiente promedio y otros. Son los hidrogramas sintéticos más conocidos: El Triangular
del USDA, el de Schneider, el de Clark.
ESTIMACIÓN DE LA AVENIDA DE DISEÑO.

La estimación de avenidas de diseño es el proceso de obtener las características del


hidrograma que se utilizará para determinar las dimensiones de una obra. El fin de los
métodos de estimación de avenidas de diseño es determinar de la mejor manera posible la
magnitud del evento correspondiente a un nivel de riesgo aceptable.

La estimación de avenidas se realizan con base en un nivel de riesgo determinado,


que se traduce en un período de retorno de diseño, que corresponde al número de años en el
que, estadísticamente, el nuevo evento de diseño puede presentarse o ser excedido.

MÉTODO PARA CALCULAR EL GASTO DE LA AVENIDA DE DISEÑO.

El cálculo de avenidas de diseño es un procedimiento muy importante, ya que


dichas avenidas se transitan por el vaso de una presa para dimensionar su obra de
excedencias, además de que permiten determinar la regulación del gasto de descarga por
vertedores y con ello realizar un control de inundaciones

Diseño Para un diseño más completo de las políticas de operación del vaso, y en
particular de las compuertas, se realizó el análisis estadístico de las avenidas históricas,
para duraciones de 1 a 60 días para la presa. Con base en estos resultados se estiman
avenidas de diseño correspondientes a distintos periodos de retorno.
1. Para construir las diferentes avenidas de diseño, en primera instancia se
seleccionan los gastos máximos extrapolados para las distintas duraciones que
se hayan fijado en la avenida y elegir el periodo de retorno a analizar.

2. Se calcula los gastos que se presentan en cada día, conocidos como Gastos
individuales.

𝑖−1

𝑄𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙 = 𝑡𝑖 𝑄𝑖 − ∑ 𝑄𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠
𝑗=1

Dónde:

𝑄𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙 = 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙 (𝑚3 ⁄𝑠)


𝑄𝑖 = 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜 (𝐸𝑥𝑡𝑟𝑎𝑝𝑜𝑙𝑎𝑑𝑜 )(𝑚3 ⁄𝑠)
𝑡𝑖 = 𝐷𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (𝑑í𝑎𝑠)

3. Una vez que se determinaron los gastos individuales, puede ocurrir que durante
el proceso algunos valores resultan negativos, para solucionar este problema se
suavizan dichos valores hasta quitar los gastos individuales negativos.

4. Para generar la avenida de diseño o Hidrograma de Diseño se organizan los


gastos individuales aplicando el método de Alternar Bloques, colocando el gasto
máximo individual 𝑄1 al centro del hidrograma (gasto pico), este valor es el
primero de la lista de gastos individuales debido a que corresponde a la duración
de un día. En la posición de la derecha al gasto máximo individual se ubica el
segundo valor de la lista de gastos individuales 𝑄2 y a la izquierda se ubica el
tercer valor 𝑄3 de la misma. Este proceso se realiza consecutivamente hasta
terminar con la organización de los datos, de manera que se obtiene una avenida
con forma simétrica.
5. El volumen de la avenida de diseño es el área bajo la curva del hidrograma. Por
sencillez en el trabajo presentado se utilizó la fórmula de integración trapecial
para estimar el volumen de la avenida y está dada por:

𝑡𝑛 𝑛−1
∆𝑡
∫ 𝐹(𝑡)𝑑𝑡 = [𝑄0 + 𝑄𝑛 + 2 ∑ 𝑄𝑖 ]
2
𝑡0 𝑖=1

Si se toma en cuenta que ∆𝑡 = 1 𝑑í𝑎, el volumen de la avenida es:

𝑛−1
0.0864
𝑉= ∆𝑡 [𝑄0 + 𝑄𝑛 + 2 ∑ 𝑄𝑖 ]
2
𝑖=1

Dónde:

𝑉 = volumen de la avenida, en Millones de metros cúbicos (Mm3 )

𝑄𝑖 = gasto máximo correspondiente a la primera duración, en (𝑚3 ⁄𝑠)

𝑄𝑛 = gasto máximo correspondiente a la última duración, en (𝑚3 ⁄𝑠)


6. Finalmente se dibuja la gráfica de Q vs t para establecer diferentes
comparaciones de avenidas de diseño de periodos anteriores y así tener un
amplio margen de argumentos para análisis futuros.
CONCLUSIÓN

Dada la importancia indiscutible de los recursos hídricos, como fuente de agua


potable, recursos industriales e incluso fuente de energía, la hidrología como ciencia no
podría ser más relevante, convirtiéndose así en una parte indispensable de los grandes
proyectos arquitectónicos e industriales de la humanidad.

Además representa un abordaje indispensable para la geografía, la climatología, la


geología y las distintas ingenierías civiles. Conocer las propiedades y el comportamiento
del agua en sus distintas etapas y condiciones es vital a la hora de planificar actividades
económicas o de diseñar estrategias medioambientales.
PÁGINAS WEB

 https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.clubensay
os.com/TemasVariados/LaHidrologia/1180141.html&ved=2ahUKEwj665682LXsA
hURvVkKHQobANkQFjAAegQIBRAB&usg=AOvVaw0dhDxCAcJhQ4AgfaPsKe
Ql

 https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.gwp.org/gl
obalassets/global/gwpsam_files/publicaciones/varios/balance_hidrico.pdf&ved=2ah
UKEwje1Znd1rXsAhUHm1kKHTQzCd4QFjADegQIAhAB&usg=AOvVaw2LzyS
Y5KnoSNeBmW9oypJR

 https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://roa.ult.edu.cu/bits
tream/123456789/2280/1/parte_1.pdf&ved=2ahUKEwil_6352rXsAhVLw1kKHUc
XB0cQFjAHegQIChAB&usg=AOvVaw15PbFKEH39aLndhr9BhsHh

 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
46112012000300003

 https://es.scribd.com/doc/217051103/ESTIMACION-DE-LA-AVENIDA-DE-
DISENO

 https://es.slideshare.net/mobile/3duardoJose/5-avenidas-
maximas#:~:text=%EF%82%97%20La%20estimaci%C3%B3n%20de%20avenidas
,las%20dimensiones%20de%20una%20obra.&text=AVENIDA%20DE%20DISE%
C3%91O%20La%20obra,llamar%C3%A1%20%E2%80%9Cavenida%20de%20pro
yecto%E2%80%9D.

 https://www.significados.com/ciclo-del-agua/

 file:///storage/emulated/0/Download/infiltracion_sub_8.JPG

 https://megaservicnet.blogspot.com/2018/03/megaservicnet-infiltracion-de-agua-
ensayo.html?m=1

También podría gustarte