Está en la página 1de 10

SANCIONES

Artículo 23. Cuando las autoridades del trabajo detecten trabajando a un menor de
quince años fuera del círculo familiar, ordenará que de inmediato cese en sus
labores. Al patrón que incurra en esta conducta se le sancionará con la pena
establecida en el artículo 995 Bis de esta Ley.

Artículo 995 Bis.- Al patrón que infrinja lo dispuesto en el artículo 23, primer
párrafo de esta Ley, se le castigará con prisión de 1 a 4 años y multa de 250 a
5000 veces la Unidad de Medida y Actualización

SANCIONES
Artículo 48.
…Los abogados, litigantes o representantes que promuevan acciones,
excepciones, incidentes, diligencias, ofrecimiento de pruebas, recursos y, en
general toda actuación en forma notoriamente improcedente, con la finalidad de
prolongar, dilatar u obstaculizar la sustanciación o resolución de un juicio laboral,
se le impondrá una multa de 100 a 1000 veces la Unidad de Medida y
Actualización.

SANCIONES
… Si la dilación es producto de omisiones o conductas irregulares de los
servidores públicos, la sanción aplicable será la suspensión hasta por noventa
días sin pago de salario y en caso de reincidencia la destitución del cargo, en los
términos de las disposiciones aplicables. Además, en este último supuesto se dará
vista al Ministerio Público para que investigue la posible comisión de delitos
contra la administración de justicia.

SANCIONES
Artículo 48.
… A los servidores públicos del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral
cuando retrasen, obstruyan o influyan en el procedimiento de registros sindicales y
de contratos colectivos y de reglamentos interiores de trabajo a favor o en contra
de una de las partes, así como en el otorgamiento de la constancia de
representatividad sin causa justificada se les impondrá una multa de 100 a 1000
veces la Unidad de Medida y Actualización.
Por lo que se refiere a los servidores públicos de los Centros de Conciliación
locales se le sancionará en los mismos términos, cuando en el desempeño de su
función conciliatoria incurran en estas conductas.
SANCIONES
Artículo 48 Bis.- Para efectos del artículo 48 de esta Ley, de manera enunciativa
se considerarán actuaciones notoriamente improcedentes las siguientes:
I. Tratándose de las partes, abogados, litigantes, representantes o testigos:

a) Ofrecer algún beneficio personal, dádiva o soborno a funcionarios del


Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, Centros de Conciliación
Locales o Tribunales; así como a terceros de un procedimiento laboral;
b) Alterar un documento firmado por el trabajador con un fin distinto para
incorporar la renuncia;
c) Exigir la firma de papeles en blanco en la contratación o en cualquier
momento de la relación laboral;
d) Presentación de hechos notoriamente falsos en el juicio laboral, por
cualquiera de las partes o sus representantes, sobre el salario, la jornada
de trabajo o la antigüedad de la relación de trabajo;
e) Negar el acceso a un establecimiento o centro de trabajo al actuario o
notificador de la autoridad laboral, cuando éste solicite realizar una
notificación o diligencia. Asimismo, negarse a recibir los documentos
relativos a la notificación ordenada por la autoridad laboral cuando se trate
del domicilio de la razón social o de la persona física o moral buscada.
También se considera conducta infractora simular con cédulas fiscales o
documentación oficial de otras razones sociales, aun cuando tengan el
mismo domicilio, con objeto de evadir la citación al procedimiento de
conciliación prejudicial, el emplazamiento a juicio o el desahogo de una
prueba, y
f) Demandar la titularidad de un contrato colectivo de trabajo sin tener
trabajadores afiliados al sindicato que labore en el centro de trabajo de cuyo
contrato se reclame.

II. Tratándose de servidores públicos se considerarán actuaciones notoriamente


improcedentes:
a) Levantar razón de una notificación haciendo constar que se constituyó en el
domicilio que se le ordenó realizar la notificación, sin haberse constituido en
el mismo;
b) Levantar razón de una notificación o cédula de emplazamiento sin que
éstas se hayan realizado;
c) Omitir efectuar una notificación dentro del plazo establecido por la Ley u
ordenado por la autoridad laboral;
d) Dilatar de manera deliberada la notificación de una audiencia de
conciliación, el emplazamiento de un juicio laboral o cualquier notificación
personal del procedimiento laboral, para beneficiar a alguna de las partes
del procedimiento o para recibir un beneficio de alguna de las partes;
e) Recibir una dádiva de alguna de las partes o tercero interesado;
f) Retrasar deliberadamente la ejecución de sentencias y convenios que sean
cosa juzgada;
g) Admitir pruebas no relacionadas con la litis que dilaten el procedimiento;
h) Retrasar un acuerdo o resolución más de ocho días de los plazos
establecidos en la ley;
i) Ocultar expedientes con el fin de retrasar el juicio o impedir la celebración
de una audiencia o diligencia;
j) Retrasar y obstruir la entrega de la constancia de representatividad sin
causa justificada, y
k) Negarse a recibir injustificadamente el trabajador de un organismo público o
paraestatal una notificación de un Centro de Conciliación o un Tribunal, o
bien obstaculizar su realización, en cuyo caso deberá darse vista al Órgano
de Control Interno correspondiente, independientemente de las sanciones
que se establecen en la presente Ley.

Se considera grave la conducta si la dilación es producto de omisiones o


conductas irregulares de los servidores públicos; en estos casos, además de las
sanciones que sean aplicables conforme a la Ley General de Responsabilidades
Administrativas, se les impondrá a quienes resulten responsables una multa de
100 a 1000 veces la Unidad de Medida y Actualización, y se deberá dar vista al
Ministerio Público por la posible comisión de delitos contra la administración de
justicia.

Artículo 68.
La prolongación del tiempo extraordinario que exceda de nueve horas a la
semana, obliga al patrón a pagar al trabajador el tiempo excedente con un
doscientos por ciento más del salario que corresponda a las horas de la jornada,
sin perjuicio de las sanciones establecidas en esta Ley.

Artículo 153-S. Cuando el patrón no dé cumplimiento a la obligación de conservar


a disposición de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social los planes y
programas de capacitación y adiestramiento, en los términos del artículo 153-
N, o cuando dichos planes y programas no se lleven a la práctica, será sancionado
conforme a lo dispuesto en esta Ley, sin perjuicio de que, en cualquiera de los dos
casos, la propia Secretaría adopte las medidas pertinentes para que el patrón
cumpla con la obligación de que se trata.
Artículo 343-E. A los responsables y encargados directos de la operación y
supervisión de los trabajos y desarrollos mineros, que dolosamente o
negligentemente omitan implementar las medidas de seguridad previstas en la
normatividad, y que hayan sido previamente identificados por escrito en dictamen
fundado y motivado de la autoridad competente, se les aplicarán las penas
siguientes:
I. Multa de hasta 2,000 veces la Unidad de Medida y Actualización, cuando
por su omisión se produzca un riesgo de trabajo, que genere a uno o varios
trabajadores una incapacidad permanente parcial;
II. Multa de hasta 3,500 veces la Unidad de Medida y Actualización, cuando
por su omisión se produzca un riesgo de trabajo, que genere a uno o varios
trabajadores una incapacidad permanente total, y
III. Multa de hasta 5,000 veces la Unidad de Medida y Actualización, cuando
por su omisión se produzca un riesgo de trabajo, que provoque la muerte
del trabajador.

Artículo 684-E.- El procedimiento de conciliación se tramitará conforme a las


reglas siguientes:
IV. Al momento en que reciba la solicitud, la autoridad conciliatoria señalará día y
hora para la celebración de una Audiencia de Conciliación que deberá efectuarse
dentro de los quince días siguientes. El citatorio se notificará personalmente al
patrón cuando menos con cinco días de anticipación a la audiencia, apercibiéndole
que de no comparecer por sí o por conducto de su representante legal, o bien por
medio de apoderado con facultades suficientes, se le impondrá una multa entre 50
y 100 veces la Unidad de Medida y Actualización, y se le tendrá por inconforme
con todo arreglo conciliatorio;

TITULO DIECISEIS
Responsabilidades y Sanciones
Artículo 992.- Las violaciones a las normas de trabajo cometidas por los patrones,
directivos sindicales o por los trabajadores, se sancionarán de conformidad con las
disposiciones de este Título, independientemente de la responsabilidad que les
corresponda por el incumplimiento de sus obligaciones, sin perjuicio de las
sanciones previstas en otros ordenamientos legales y de las consecuencias
jurídicas que procedan en materia de bienes y servicios concesionados.

La cuantificación de las sanciones pecuniarias que en el presente Título se


establecen, se hará tomando como base de cálculo la Unidad de Medida y
Actualización, al momento de cometerse la violación.
Para la imposición de las sanciones, se tomará en cuenta lo siguiente:
I. El carácter intencional o no de la acción u omisión constitutiva de la
infracción;
II. La gravedad de la infracción;
III. Los daños que se hubieren producido o puedan producirse;
IV. La capacidad económica del infractor; y
V. La reincidencia del infractor. En todos los casos de reincidencia se
duplicará la multa impuesta por la infracción anterior.

Se entiende por reincidencia, para los efectos de esta Ley y demás


disposiciones derivadas de ella, cada una de las subsecuentes infracciones a un
mismo precepto, cometidas dentro de los dos años siguientes a la fecha del acta
en que se hizo constar la infracción precedente, siempre que ésta no hubiese sido
desvirtuada.
Cuando en un solo acto u omisión se afecten a varios trabajadores, se impondrá
sanción por cada uno de los trabajadores afectados. Si con un solo acto u omisión
se incurre en diversas infracciones, se aplicarán las sanciones que correspondan
a cada una de ellas, de manera independiente.
Cuando la multa se aplique a un trabajador, ésta no podrá exceder al importe
señalado en el artículo 21 Constitucional.
Si el infractor de los reglamentos gubernativos y de policía fuese jornalero, obrero
o trabajador, no podrá ser sancionado con multa mayor del importe de su jornal o
salario de un día.
Tratándose de trabajadores no asalariados, la multa que se imponga por infracción
de los reglamentos gubernativos y de policía, no excederá del equivalente a un
día de su ingreso.
Artículo 993.- Al patrón que no cumpla las normas que determinan el porcentaje o
la utilización exclusiva de trabajadores mexicanos en las empresas o
establecimientos se le impondrá una multa por el equivalente de 250 a 2500 veces
la Unidad de Medida y Actualización.
Artículo 994. Se impondrá multa, por el equivalente a:
I. De 50 a 250 Unidades de Medida y Actualización, al patrón que no cumpla
las disposiciones contenidas en los artículos 61, 69, 76 y 77;
Duración de la jornada, día de descanso, vacaciones
Artículo 994. Se impondrá multa, por el equivalente a:
II. De 250 a 5000 Unidades de Medida y Actualización, al patrón que no cumpla
las obligaciones que le impone el capítulo VIII del Título Tercero, relativo a la
Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas;
III. De 50 a 1500 Unidades de Medida y Actualización al patrón que no cumpla las
obligaciones señaladas en el artículo 132, fracciones IV, VII, VIII, IX, X, XII, XIV y
XXII;
Guarda de instrumentos, constancia c/15 días trabajados y de salario,
constancia de servicios, tiempo para el voto, comisión accidental o
permanente de su sindicato o del Estado, escuelas Artículo 123
Constitucional, becas, deducciones de cuotas sindicales.
Artículo 994. Se impondrá multa, por el equivalente a:
IV De 250 a 5000 Unidades de Medida y Actualización, al patrón que no cumpla
con lo dispuesto por la fracción XV del artículo 132;
Seguridad y salud en el trabajo.
V. De 250 a 5000 Unidades de Medida y Actualización, al patrón que no observe
en la instalación de sus establecimientos las normas de seguridad e higiene o
las medidas que fijen las Leyes para prevenir los riesgos de trabajo;
Artículo 994. Se impondrá multa, por el equivalente a:
VI De 250 a 5000 Unidades de Medida y Actualización, al patrón que cometa
cualquier acto o conducta discriminatoria en el centro de trabajo; al que realice
actos de hostigamiento sexual o que tolere o permita actos de acoso u
hostigamiento sexual en contra de sus trabajadores, así como al que viole las
prohibiciones establecidas en las fracciones IV y V del artículo 133 de la Ley, o lo
dispuesto en el artículo 357, segundo y tercer párrafo de ésta;
133…
IV. Obligar a los trabajadores por coacción o por cualquier otro medio, a afiliarse o
retirarse del sindicato o agrupación a que pertenezcan, o a que voten por
determinada candidatura, así como cualquier acto u omisión que atente contra su
derecho a decidir quién debe representarlos en la negociación colectiva;
V. Intervenir en cualquier forma en el régimen interno del sindicato, impedir su
formación o el desarrollo de la actividad sindical, mediante represalias implícitas o
explícitas contra los trabajadores;
357. Actos de injerencia en las organizaciones de los trabajadores…
Artículo 994. Se impondrá multa, por el equivalente a:
VII. De 250 a 2500 Unidades de Medida y Actualización, al patrón que viole las
prohibiciones contenidas en el artículo 133, fracciones II, VI y VII de esta Ley.
Asimismo, por incumplir con los requerimientos que le haga la Autoridad
Registral y la Autoridad Conciliadora,
Tiendas de raya, colectas, actos que restrinjan los derechos de los
trabajadores
VIII. De 50 a 100 Unidades de Medida y Actualización, al patrón que no
comparezca a la audiencia de conciliación, en términos del artículo 684 E
fracción IV de esta Ley.
Artículo 995.- Al patrón que viole las prohibiciones contenidas en el artículo 133
fracciones XIV y XV, y las normas que rigen el trabajo de las mujeres y de los
menores, se le impondrá una multa equivalente de 50 a 2500 veces la Unidad de
Medida y Actualización.
Exigir certificados médicos de no embarazo, despido de trabajadora por
embarazo, por cambio de estado civil o por tener el cuidado de hijos
menores

Artículo 995 Bis.- Al patrón que infrinja lo dispuesto en el artículo 23, primer
párrafo de esta Ley, se le castigará con prisión de 1 a 4 años y multa de 250 a
5000 veces la Unidad de Medida y Actualización.

Artículo 1000.- El incumplimiento de las normas relativas a la remuneración de los


trabajos, duración de la jornada y descansos, contenidas en un contrato Ley, o en
un contrato colectivo de trabajo, se sancionará con multa por el equivalente de
250 a 5000 veces la Unidad de Medida y Actualización.

Artículo 1001.- Al patrón que viole las normas contenidas en el Reglamento


Interior de Trabajo, se le impondrá multa por el equivalente de 50 a 500 veces la
Unidad de Medida y Actualización.

Artículo 1002.- Por violaciones a las normas de trabajo no sancionadas en este


Título o en alguna otra disposición de esta Ley, se impondrá al infractor multa por
el equivalente de 50 a 5000 veces la Unidad de Medida y Actualización

Artículo 1003.- Los trabajadores, los patrones y los sindicatos, federaciones y


confederaciones de unos y otros, podrán denunciar ante las autoridades del
trabajo las violaciones a las normas del trabajo.
El Tribunal y los Inspectores del Trabajo, tienen la obligación de denunciar al
Ministerio Público al patrón de una negociación industrial, agrícola, minera,
comercial o de servicios que haya dejado de pagar o pague a sus trabajadores
cantidades inferiores a las señaladas como salario mínimo general.

Artículo 1004.- Al patrón de cualquier negociación industrial, agrícola, minera,


comercial o de servicios que haga entrega a uno o varios de sus trabajadores de
cantidades inferiores al salario fijado como mínimo general o haya entregado
comprobantes de pago que amparen sumas de dinero superiores de las que
efectivamente hizo entrega, se le castigará con las penas siguientes:
I. Con prisión de seis meses a tres años y multa que equivalga hasta 800 veces la
Unidad de Medida y Actualización, conforme a lo establecido por el artículo 992,
cuando el monto de la omisión no exceda del importe de un mes de salario
mínimo general del área geográfica de aplicación correspondiente;
II. Con prisión de seis meses a tres años y multa que equivalga hasta 1600 veces
la Unidad de Medida y Actualización, conforme a lo establecido por el artículo 992,
cuando el monto de la omisión sea mayor al importe de treinta veces la
Unidad de Medida y Actualización, pero no exceda de tres meses de salario
mínimo general del área geográfica de aplicación correspondiente, y
II. Con prisión de seis meses a cuatro años y multa que equivalga hasta 3200
veces la Unidad de Medida y Actualización, conforme a lo establecido por el
artículo 992, si la omisión excede a los tres meses de salario mínimo
general del área geográfica de aplicación correspondiente.

Artículo 1004-A.- Al patrón que no permita la inspección y vigilancia que las


autoridades del trabajo ordenen en su establecimiento, se le notificará por
instructivo para que comparezca a exhibir toda la información requerida,
apercibido que de no hacerlo se presumirá que no cuenta con ella. Con
independencia de lo anterior, el hecho de no permitir el desahogo de la inspección
lo hará acreedor de una multa de 250 a 5,000 veces la Unidad de Medida y
Actualización.

Artículo 1004-C.- A quien realice subcontratación de personal a que se refiere


el artículo 12 de esta Ley, así como a las personas físicas o morales que presten
servicios de subcontratación sin contar con el registro correspondiente,
conforme a lo establecido en los artículos 14 y 15 de esta Ley, se le impondrá
multa de 2,000 a 50,000 veces la Unidad de Medida y Actualización, sin perjuicio
de las demás responsabilidades a que hubiera lugar de conformidad con la
legislación aplicable.
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social dará vista de los hechos a las
autoridades que resulten competentes. Igual sanción a la establecida en el párrafo
anterior será aplicable a aquellas personas físicas o morales que se beneficien
de la subcontratación en contravención a lo estipulado en los artículos 12, 13,
14 y 15 de esta Ley.

Artículo 1006.- A todo el que presente documentos o testigos falsos, se le


impondrá una pena de seis meses a cuatro años de prisión y multa de 125 a 1900
Unidades de Medida y Actualización. Tratándose de trabajadores, la multa será el
salario que reciba el trabajador en una semana.

Artículo 1007.- Las penas consignadas en el artículo anterior, se aplicarán sin


perjuicio de la responsabilidad que por daños y perjuicios le resultaren al
apoderado o representante.

Artículo 1008.- Las sanciones administrativas de que trata este Título serán
impuestas, en su caso, por el Secretario del Trabajo y Previsión Social, por los
Gobernadores de los Estados o por el Jefe de Gobierno de la Ciudad de
México, quienes podrán delegar el ejercicio de esta facultad en los funcionarios
subordinados que estimen conveniente, mediante acuerdo que se publique en el
periódico oficial que corresponda.

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR

Si de la valoración de las actas, expedientes o documentación ofrecida por


cualquier otra autoridad, o del acta de Inspección y de las pruebas presentadas
por el patrón o su representante, no se desvirtúa el incumplimiento de la
normatividad laboral, el área de Inspección, solicitará al área competente de las
Autoridades del Trabajo, se inicie el procedimiento administrativo sancionador.
Emplazamiento (10 días hábiles siguientes de haber recibido la solicitud de inicio
del procedimiento).

ARTÍCULO 53. El emplazamiento para comparecer al procedimiento deberá


contener:
I. Lugar y fecha de su emisión;
II. Nombre, razón o denominación social del presunto infractor;
III. Domicilio del Centro de Trabajo;
IV. Fecha del acta de Inspección;
V. Fundamento legal de la competencia de la autoridad que emite el
emplazamiento;
VI. Circunstancias o hechos que consten en el acta, que se estimen violatorios de
la legislación laboral, así como las disposiciones jurídicas que se consideren
transgredidas;
VII. Fecha, hora y lugar de celebración de la audiencia o, en su caso, el término
concedido para contestar por escrito el emplazamiento. Dicho término en ningún
momento podrá ser inferior a quince días hábiles;
VIII. En caso de que el presunto infractor hubiere formulado observaciones u
ofrecido pruebas en relación con los hechos asentados en el acta de Inspección,
se deberán señalar los razonamientos específicos para hacer constar que las
mismas fueron analizadas y valoradas, y
IX. Apercibimiento de que, si el presunto infractor no comparece a la audiencia o
no ejercita sus derechos en el término concedido, según sea el caso, se seguirá el
procedimiento en rebeldía, teniéndose por ciertos los hechos que se le imputan.

También podría gustarte