Está en la página 1de 9

TRABAJO COMPARTIDO DE HISTORIA Y GEOGRAFIA

FECHA DE ENTREGA:10/11

TEMÁTICA: La Revolución Libertadora. El Desarrollismo en la Presidencia de Frondizi.


El desarrollo industrial de Argentina y la agrupación de países según el grado de
desarrollo.

Nivel: Secundario

Año: 5TO Año Naturales y Sociales TURNO NOCHE

Espacio Curricular: Historia-Geografía

Docentes responsables: Magris Claudia, Omega Liliana, Rossi Claudia.

Prof Claudia Magris ( Historia 5° Sociales) profe.claudia.magris@gmail.com


Prof Liliana Omega ( Historia 5° Naturales) lilianaomega@hotmail.com
Prof Claudia Rossi rossi.claudiav@gmail.com

Eje 3: Argentina entre dictaduras y democracias restringidas. La dimensión económica del


territorio argentino y mundial.

Objetivos:

-Reconocer en la violencia política y social la imposibilidad de sostener un país democrático y


estable.
-Establecer diferencias entre políticas económicas liberales y de Bienestar como así también
continuidades en políticas económicas entre Perón y Frondizi
-Comprender cómo se agrupan los países en el contexto mundial.
-Identificar la manera en que se insertan en el mercado los países más y menos desarrollados.

Aprendizajes y Contenidos:

-Analizar el quiebre institucional de la Revolución Libertadora como expresión de la intolerancia


y violencia política
- Interpretar cambios y continuidades entre la política liberal y el Desarrollismo de Frondizi
-Análisis y comprensión de la agrupación de países según su grado de desarrollo.
-Distinción de las diferentes oportunidades de inserción en el mercado mundial de los países
Centrales y Periféricos.

1
Introducción
Como ya estuvimos trabajando, la Argentina, y la mayoría de los países de América Latina, se
insertaron en el mercado mundial como proveedores de materias primas y atravesaron desde fines
del siglo XIX hasta principios del siglo XX, una etapa económica que fue conocida como
agroexportadora, se acuerdan?...
Durante esos años, los países más desarrollados de Europa demandaban los productos primarios
latinoamericanos para cubrir las necesidades de sus industrias y de su creciente población urbana, lo
que contribuyó al desarrollo de ese modelo económico. Recordemos que estas materias primas que
se exportaban poseían un bajo valor agregado.
Tras la crisis del 29, estadounidense, conocida como la gran depresión, el resto del mundo vio
resentida su economía, la consecuencia directa en América Latina fue que los países más
desarrollados comenzaron a proteger su economía y disminuyeron la demanda de sus productos
primarios.
En nuestro país, en la década del 1940, había llegado al poder Juan Domingo Perón y con él la
política de un Estado de Bienestar se había instalado desde lo económico y social. En lo político,
intransigencia, oposición y una fuerte polarización era la moneda del día…

La Revolución Libertadora (1955-1958)

En septiembre de 1955, un golpe de Estado reemplazó al presidente constitucional Juan Domingo


Perón. Se inicia el gobierno de la autodenominada Revolución Libertadora. El general Eduardo
Lonardi asumió como presidente provisional. Poco después, el general Pedro Eugenio Aramburu,
que representaba la línea del anti peronismo más intransigente, reemplazó a Lonardi.
Unos meses antes se había producido un bombardeo a la Plaza de Mayo con el objetivo de terminar
con la vida de Perón.
Te proponemos observar con atención el siguiente video de 1min 38 seg para que magnifiques la
violencia extrema a la que había llegado la oposición política en nuestro país. Esto nos debe

2
enseñar que sólo con diálogo, consenso y acciones netamente democráticas es posible construir un
país y una sociedad sana y con futuro prometedor.
https://www.youtube.com/watch?v=MT3vfO-UUeE
Es importante también destacar que Río Cuarto no estuvo ajeno a toda esta violencia y
polarización política.
La Base Aérea Material de las Higueras fue bombardeada también en 1955 por mantenerse leal al
gobierno constitucional de Perón.

Y la propia Revolución Libertadora comenzó a gestarse en Río Cuarto y se ejecutó desde Córdoba
Si te interesa mayor información te adjuntamos un link sobre historia regional escrito por Griselda
Pécora  Profesora y Licenciada en Historia y Magíster en Ciencias Sociales de la UNRC.
http://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/104/223

El anti peronismo en el poder: la desperonización.


Así, los sectores decididamente antiperonistas tomaron el control del Estado. Su objetivo era lograr
una “desperonización” de la sociedad argentina a través de una ferviente persecución política e
ideológica. Comenzaba, así, una época signada por la proscripción del peronismo que duraría 18
años.
La Revolución Libertadora se propuso desmontar por completo el aparato peronista. Para ello,
disolvió el Partido Peronista, intervino la CGT y los sindicatos, detuvo a una gran cantidad de
dirigentes políticos y sindicales, depuró de peronistas las universidades y la administración pública
también controló los medios de comunicación (en su mayoría en poder del Estado).
La proscripción del peronismo fue seguida, además, por la prohibición de la publicación de su
nombre y de cualquier símbolo, palabra o imagen que fuera expresión de su movimiento (Decreto
ley 4161).
La resistencia
Mientras tanto Perón desde su exilio, procuraba mantener su liderazgo entre sus partidarios, que
habían desarrollado clandestinamente en la Argentina la denominada “resistencia”. Si bien la
resistencia peronista no fue un movimiento homogéneo, todos sus participantes compartían
determinados elementos ideológicos relacionados con los principios tradicionales del peronismo:

3
reivindicaban el nacionalismo económico, la justicia social y la intervención del Estado en la
economía cuyo rol era fundamental para garantizar los principios anteriores.
El 9 de junio de 1956, un grupo de oficiales peronistas produjeron un levantamiento que fue
reprimido violentamente. Más de 30 civiles y militares, entre quienes se encontraba el general Juan
José Valle, fueron condenados a muerte y fusilados. Este acontecimiento quedó en la memoria de
muchos militantes peronistas.

Programa económico
En materia económica, la Revolución Libertadora, adoptó un programa económico de signo liberal
( completamente opuesto a la política de Estado de Bienestar llevado a cabo por Perón), en
coincidencia con la tendencia internacional que predominó en el bloque capitalista durante la
posguerra (recordá que lo abordamos en anteriores clases). El gobierno decidió ingresar en el
Fondo Monetario Internacional (FMI) para poder solicitar préstamos. Pero para acceder al
otorgamiento de créditos, el FMI impuso ciertas condiciones, como eliminar la inflación (lo que
implicaba, entre otras cuestiones, no aumentar los salarios para reducir la demanda interna) y
fomentar las exportaciones de bienes primarios.

Actividad 1: sobre lo leído de la Revolución Libertadora responde si las siguientes frases son
verdadera o falsas y fundamenta tu elección (de lo contrario no será considerada la respuesta)
a-El objetivo de la Revolución Libertadora fue la desperonización de la sociedad.
b- Ante la proscripción del peronismo algunos militares, como Juan José Valle, produjeron
levantamientos los cuales fueron sofocados pacíficamente.
c- La política económica de este periodo continúo la línea que venía poniendo en práctica Perón.

Ahora, antes de comenzar con el desarrollo del próximo tema, vamos a recuperar algunos
conceptos ya trabajados para una mejor comprensión, como:
La actividad industrial: La industria es una actividad secundaria (que consiste en la
transformación de la materia prima en un producto elaborado), que es típicamente urbana. Esta
característica se explica por las ventajas económicas que genera el aprovechamiento de la
infraestructura, los servicios y la abundante mano de obra que provee la ciudad. A pesar de este
rasgo común, las características de su asentamiento y su producción difieren entre los distintos
países y ciudades latinoamericanas.
Entre los tipos de industrias podemos distinguir: la industria pesada, en la que podemos encontrar a
la siderúrgica, la petroquímica o petrolera y cementera y la industria ligera o liviana, donde
encontramos a la alimentaria, textil, fabricación de muebles.
Tanto en Latinoamérica como en nuestro país, predominaron las industrias alimenticias como los
molinos y frigoríficos y otras como las curtiembres, hacia las primeras décadas del siglo XX se
desarrollaron las textiles y metalúrgicas. Citamos aquí que el mayor impulso que sufrió el sector se
produjo entre 1940 y 1970; y a esta etapa se la denominó “sustitución de importaciones”, período en
que se sentaron las bases de una industria nacional.

4
Durante años, el crecimiento del sector industrial, fue considerado una condición necesaria para el
desarrollo económico y social de un país, sin embargo los intentos de industrialización nunca
pudieron consolidarse ni mejorar significativamente la calidad de vida de la población.

Frondizi presidente: el Desarrollismo

Arturo Frondizi (perteneciente a la UCR) llega al gobierno por un acuerdo celebrado con Perón
desde el exilio: Perón le daba los votos peronistas para que ganara las elecciones a cambio de que,
cuando llegara al poder, levantara la proscripción al peronismo. Esto le significó a Frondizi
gobernar con muchas presiones y “planteos militares” hasta que finalmente también fue derrocado
por otro golpe militar en 1962.
Lo que vamos a destacar de él es su política económica la cual se la conoce como
DESARROLLISMO. Al igual que Perón creyó fuertemente en la posibilidad de sentar las bases de
un país industrial y fue más lejos aún. No sólo impulsó la industria liviana sino que avanzó también
sobre las industrias pesadas (como la siderúrgica y petrolera).

Relacionamos contenidos!!
Centro y periferia en el comercio mundial
Ante la crisis del ´29 y tras la segunda guerra mundial, ocurrida entre 1939 y 1945, una de las
soluciones en los países Latinoamericanos fue la mayor presencia del Estado en los asuntos
económicos y la industrialización por sustitución de importaciones, es decir, el desarrollo
progresivo de la industria nacional para producir aquellos bienes que ya no podrían comprarse en
otros países, comenzaba así un proceso de reemplazo en la compra de manufacturas provenientes
del exterior por otras de origen nacional.
En nuestro país, por ejemplo, el gobierno de Frondizi buscó alcanzar el autoabastecimiento de
petróleo, (que en ese momento constituía un 25% del total de importaciones). Para eso se
nacionalizaron las reservas de hidrocarburos, se determinó que YPF (Yacimientos Petrolíferos
Fiscales) sería el agente encargado de la política petrolera, estimulándose el ingreso de capitales
extranjeros para activar la exploración y extracción en los yacimientos del país. Las empresas

5
extranjeras se llevarían su ganancia exclusivamente en dinero, ya que el resultado debía ser
entregado a YPF. Como resultado en 1962 prácticamente se alcanzó el autoabastecimiento.
El desarrollismo entonces, que se puso en marcha en Argentina con la entrada de capitales
extranjeros y la integración del agro, la minería, las ciencias, la industria y tecnologías
empresariales, tuvo gran influencia en el resto de la América Latina , impulsando los modelos de
sustitución de importaciones, modelo que se vió afectado, a partir de la crisis del petróleo de 1973.
Hacia la década del 90, varios países de América Latina (Argentina, Brasil, México, Uruguay, etc.),
han impulsado políticas económicas neo-desarrollistas, adaptadas al contexto de la globalización
que perdura hasta nuestros días.

Actividad 2:
a- A pesar de las diferencias políticas ¿Cuál fue el hilo conductor en la economía entre Perón
y Frondizi?
b- ¿Qué factores determinaron el crecimiento de las ciudades en el período estudiado?
c- ¿Cuáles fueron las ramas de la industria que se desarrollaron en este período? ¿A qué tipo de
industria pertenecen?
d- ¿A que hace referencia la etapa económica “industrialización por sustitución de
importaciones?

De acuerdo a lo trabajado, podemos contarte que en el mundo siempre han existido fuertes
contrastes económicos y sociales, en el que podremos encontrar a aquellos países que evolucionaron
en cuanto a su desarrollo industrial y posteriormente tecnológico, los cuales mostraron progresos
considerables en cuanto a la riqueza, al poderío y al nivel de vida de la población y otras que
quedaron más rezagados con un escaso desarrollo industrial o solo como productores de materia
prima; es justamente por este grado de desarrollo, de progreso, que vamos a clasificar ahora a los
diferentes países del mundo.
La inserción en el mercado mundial de los Países centrales y Países periféricos. La situación
de la Argentina en este contexto.
A nivel mundial, y como ya lo trabajamos, en los comienzos del siglo XX, teniendo en cuenta la
especialización y desarrollo, se dividía a los países en dos grupos: los países centrales, y los países
periféricos, en el que: los primeros vendían sus productos manufacturados a los segundos, mientras
éstos les vendían sus materias primas. Así como ejemplo, en este período Gran Bretaña era el “taller
del mundo” a la vez que Argentina era el “granero del mundo”.
Durante el siglo XX los países que arribaron primero a la industrialización como Gran Bretaña,
Estados Unidos, Francia, Japón, mostraron una evolución que los alejó de aquellos países que no
habían comenzado a manufacturar sus productos o se hallaban en las primeras etapas de ese
proceso.

6
Mientras esos países mostraron progresos considerables en cuanto a la riqueza, el poderío
económico y los niveles de vida de la población, otros parecían no avanzar y estar cada vez más
rezagados en relación con los países industrializados. Se identificó como “desarrollo” la situación
de los primeros países industrializados y como “subdesarrollo” la de aquellos con menores avances
en lo económico y social.
Pero años más tarde surge una nueva denominación: a la de los países Centrales y Periféricos se
suma la de los Semiperiféricos. ¿En que se diferenciaban?

Repasamos sus características!!


Los países centrales, son entonces, aquellos que se conocen como desarrollados, estos países
cuentan con una industria potente y tecnológicamente avanzada, infraestructura adecuada y una
gran cantidad de servicios de calidad a los que tiene acceso la mayoría de la población. La
característica esencial de los países centrales es haber afrontado el proceso de desarrollo industrial
antes que todos los demás, dejando al resto de los países como proveedores de materias primas.
Desde allí, fue precisamente el conjunto de los países centrales los que dieron lugar a la revolución
industrial, y más hacia la actualidad de la tecnología. Si bien éstos ya no son los únicos productores
de bienes industrializados, permanecen a la cabeza de la producción de tecnología de punta.
Aunque suele agruparse al resto de los países del mundo en la categoría de menos desarrollados, se
pueden encontrar diferencias entre ellos que justifican distinguirlos entre dos subgrupos: los países
de bajo desarrollo, que comprende a los países más pobres, donde el grueso de sus habitantes
tienen ingresos muy bajos, lo que implica un bajo nivel de consumo, un bajo nivel de instrucción en
la población, con infraestructuras deficientes y servicios escasos, de mala calidad e inaccesibles
para gran parte de los habitantes. Estos países forman el grupo de los denominados también países
periféricos o subdesarrollados, siendo los especializados en la producción, y también en la
exportación de las materias primas o productos industriales de escaso valor, al tiempo que deben
importar productos elaborados precisamente en los países centrales.
En la época de la transnacionalización del capital, donde las grandes empresas , llamadas
multinacionales, no tienen una única sede sino que distribuyen la producción a lo largo del mundo,
coloca a los países periféricos como proveedores de fuerza de trabajo, ya que el salario en dólares
siempre es más barato allí o también en el nuevo grupo que incluye a los Países de desarrollo
medio o países semi periféricos, en este grupo se encuentran algunos países latinoamericanos;
Siendo una de las características distintivas de estos países, que si bien cuentan con economías que
no generan niveles de riqueza como la de los países más desarrollados, presentan un crecimiento
económico que en algún momento podría generar un mayor bienestar a la mayoría de sus
habitantes.

7
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ef/Industria_mundo.png

El desarrollismo y la clave del desarrollo económico: la industrialización

Actividad 3:
1- La idea de desarrollo, ¿se asocia a qué actividad económica?
2- De acuerdo a lo leído, te invito a analizar el mapa, y explicar a partir de la política de
desarrollismo implementada por A. Frondizi,¿A qué grupo pertenece nuestro país según su grado
de desarrollo y porque?

REFLEXIONAMOS:
Como vimos, el esquema de centro-periferia fue el predominante hasta ya avanzado el siglo XX,
virando luego a un mundo más bien multipolar, con una expansión muy fuerte de algunos países de
la vieja periferia, a los que se los denominó: semi periféricos; estos países contaban con algunos
rasgos de atraso y otros de modernidad, encontrándose más cerca de atravesar la barrera de las
restricciones económicas al desarrollo; y justamente ese, fue el objetivo que persiguió el programa
económico de Frondizi, el que fue prometedor para lograr el despegue industrial de nuestro país.
Pero lo logró, qué sucedió?? Como ya leíste anteriormente Frondizi también fue derrocado por un
Golpe de Estado ( 1962) para evitar la llegada al poder del peronismo. Es entonces importante tener
en cuenta que para llevar adelante políticas económicas de Estado ( políticas que se mantengan en el
tiempo más allá del gobierno de turno) es necesario el respeto institucional, la continuidad
democrática y el consenso político en cuestiones que son vitales para el desarrollo de un país en
cualquier aspecto: económico, ambiental, educativo, sanitario o tecnológico.

8
9

También podría gustarte