Está en la página 1de 8

Clase 6

FECHA ENTREGA:09/11

Eje 3

Tema: La dictadura militar de 1976 e integración final

Curso :5to Año –todas las divisiones /orientación Naturales y Sociales

Espacio Curricular: historia

Docentes a cargo: - Prof. .Lidia Lanz Prof. Adriana Rodriguez

0bjetivos: -Conocer el golpe del 76 y la intervención de las fuerzas Armadas


en la vida política marcada por una etapa el autoritarismo y la violación
sistemática a los derechos humanos

-Reconocer esta etapa de represión como principal estrategia de control


y disciplinamiento social

-Reflexionar sobre el accionar del terrorismo de Estado en relación a los


derechos humanos.

Aprendizajes y contenidos: - La Argentina, la última dictadura militar del 76:


objetivos políticos y económicos

-Terrorismo de estado: accionar

- Resistencia social-Organizaciones de derechos humanos

Criterios de evaluación:

● Interpretación de consignas

● Uso del lenguaje específico de ciencias sociales


1
● Comprensión del tema a través de la confección clara de respuestas a las preguntas solicitadas.
● Organización y relación en la presentación de los contenidos trabajados.

Presentación:

Antes de iniciar, el desarrollo del tema, es importante recordar a modo de repaso, lo visto en las dos
anteriores actividades en esta asignatura de historia. Comenzamos el recorrido entonces con el triunfo
de la revolución en Cuba que motivó el surgimiento en la década de los 60 de movimientos guerrilleros
a lo largo y ancho de América Latina convencidos de la posibilidad de repetir en sus propios países la
hazaña del pequeño grupo rebelde comandado por Fidel Castro. La teoría del “foquismo” -iniciar focos
revolucionarios que se multiplicarán desarrollada por Ernesto “Che” Guevara a partir de la experiencia
guerrillera cubana. La proscripción que sufrió el peronismo a partir del Golpe militar de 1955
imposibilita a este movimiento de participar periódicamente en los diferentes comicios electorales con
candidatos propios, lo que produjo que los actores ligados al peronismo tuvieran que desarrollar sus
estrategias por fuera del gobierno del Estado la conformación de organizaciones guerrilleras. FAR-
Montoneros (peronistas) y ERP (marxistas)entre otros. En 1966 con la revolución Libertadora,
Ongania, comienza una etapa de represión, los trabajadores de Córdoba, liderados por Elpidio Torres
y Agustín Tosco, iniciaron una jornada de protesta a la que se sumaron los estudiantes universitarios,
agobiados por el régimen militar, que con el tiempo se conoció como el “Cordobazo”. La economía
estaba ya fuera de control, y se vivía un sentimiento de inseguridad generalizada por las
violentas confrontaciones entre grupos del partido gobernante y por las acciones militares de
grupos guerrilleros. El 24 de marzo de 1976 fue perpetrado el golpe de estado que derrocó a la
presidenta y llevó al gobierno de facto a la junta de comandantes integrada por el general J. Videla, el
almirante E. Masera y el brigadier O. Agosti. Comenzaba así el período más tenebroso de la historia
argentina

¡Comencemos ahora, a leer el siguiente material propuesto!!

La dictadura militar del 76

2
3
4
BIBLIOGRAFÍA: Historia Argentina –En el contexto Latinoamericano y mundial (Desde 1852
hasta nuestros días) Ed. Santillana

5
ACTIVIDADES;

1-Luego de la lectura del texto anterior, responde:

● ¿Quiénes y por qué realizaron el golpe militar del 24 de marzo de 1976?


● ¿Cuál fue el objetivo del golpe del 24 de marzo?
● ¿Cuál fue el verdadero blanco de la represión militar? y ¿Por qué?
● Con respecto a lo económico ¿Qué proyectos económicos se propusieron lograr? ¿A
qué sector acusaban del descalabro económico y social?
● ¿A qué se llamó Terrorismo de Estado? -Explique su accionar respecto a la sociedad
Teniendo en cuenta los temas vistos, en la actividad número 5, responder:
● ¿Que tuvieron en común la revolución Libertadora, la revolución argentina y el Proceso
de reorganización Nacional?

Esta etapa que estamos desarrollando, se caracterizó por la violación sistemática de los
derechos humanos de parte del Estado, hubo algunas personas que resistieron como pudieron,
desde sus ámbitos o lugares de trabajo intentando reunirse, compartir sus ideas y de esta
manera, evitar las imposiciones del gobierno militar. Otras tantas lograron organizarse y llevar
adelante acciones concretas de crítica y resistencia.

2--Busca información en internet, libros, revistas (puedes consultar a un familiar, vecino) cuales fueron
esas organizaciones en defensa de los derechos cómo se movilizaron y qué se propusieron.

A continuación, reflexionemos sobre lo vivido en la sociedad durante esta época en relación a


los derechos humanos.

3-Observa las imágenes: ¿Qué derechos humanos consideras son vulnerados en cada una de ellas?

6
b

4-A modo de opinión personal ¿Crees que en nuestra Democracia sigue existiendo en la sociedad
derechos humanos que están siendo vulnerados por el Estado? Justifica tu opinión

Finalizada la actividad, vamos a realizar a modo de síntesis, un recorrido de los temas


desarrollados desde inicios del año.
La situación político-social de los años setenta que desarrollamos en esta última actividad,
debemos situarla en relación con un contexto mundial. En el marco de la denominada Guerra
Fría (el conflicto Este-Oeste) que implicaba la lucha entre dos modelos de hegemonía, el
socialista y el capitalista, que se consideraban mutuamente como enemigos antagónicos más
que como adversarios políticos. La descolonización de los países del tercer mundo o no
alineados, motivados por ideas nacionalistas.
La expresión latinoamericana de la Guerra Fría consistió en las llamadas «guerras sucias». Es
decir, la aplicación como parte de una política de Estado de una metodología represiva
(asesinato, tortura, cárcel y desaparición) contra aquellas personas y organizaciones que
estuvieran comprometidas en proyectos de transformación, que podían o no implicar la lucha
armada. En este marco, y en la medida en que América Latina, con la excepción de Cuba,
«pertenecía» al occidente capitalista, se implementó el Plan Cóndor y el resto de las
experiencias dictatoriales en América del Sur y Centroamérica “Hacer la revolución» era
7
«tomar» el aparato del Estado para construir un proyecto que prometía ser radicalmente nuevo
y que, según las distintas vertientes, podía ser nacionalista, antiimperialista, socialista.
En palabras de la época: se pretendía crear «un hombre nuevo», tomando como una referencia
la figura del Che Guevara en el marco de la experiencia de la Revolución Cubana iniciada en
1959.
La situación de la sociedad argentina se asemejaba nítidamente a procesos que afectan a otros
países de América Latina, signados por una intensa búsqueda de respuestas teóricas y
prácticas para alcanzar una vida en común más justa. En ese marco de cuestionamientos y
búsquedas transformadoras, durante las décadas del sesenta y setenta, se produjo en nuestro
país un progresivo crecimiento de la violencia política.
La pretensión de erradicar al peronismo desde 1955, de Desperonizar la sociedad y la economía
implicó instalar un progresivo descrédito y una pérdida de legitimidad de la democracia, tanto
para los grupos dominantes como para el movimiento peronista y la izquierda en general.
Los sindicatos y los sectores populares, que tenían otro proyecto y lo manifestaban a través de
la movilización, la protesta y la ocupación del espacio público. En 1966, un golpe de Estado
encabezado por el general Juan Carlos Ongania, derrocó al presidente radical Arturo Ilia. La
autodenominada «Revolución Argentina» buscó imponer el «orden» con el objetivo de
normalizar el funcionamiento de la economía a partir de la exclusión y la represión de los
trabajadores. En aquel momento se suspendió por tiempo indeterminado la actividad de los
partidos políticos y de las instituciones parlamentarias. Con el peronismo aún proscrito y su
líder, Juan Domingo Perón, en el exilio, poco a poco se fueron gestando movimientos de
oposición en el ámbito sindical, estudiantil, cultural y religioso. Todos ellos desembocaron en
grandes movilizaciones de protesta, insurreccionales y violentas, siendo el Cordobazo (1969)
su manifestación más contundente.
Estas expresiones fueron de a poco alimentando a los grupos armados en formación. En ese
marco emergieron los grupos guerrilleros que operaron principalmente en los años setenta: en
1968, las FAP (Fuerzas Armadas Peronistas); en 1970, los Montoneros, las FAR (Fuerzas
Armadas Revolucionarias), el ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo) . La creciente
movilización de los sectores populares y el accionar de los grupos guerrilleros precipitaron la
convocatoria a elecciones nacionales sin la proscripción del peronismo, finalmente, el 24 de
marzo de 1976, los militares asumieron el poder con una aparente imagen de aval implícito de
la ciudadanía. Esto último será un argumento que los militares, durante años, sostendrán para
legitimar su accionar. La historia, por su parte, ha demostrado que el 24 de marzo de 1976 no
fue producto de ningún reclamo social legitimador, sino la consecuencia de un plan sistemático
de los grupos más concentrados del poder económico para sojuzgar a nuestro país y de
violación a los derechos humanos .
Como actividad integradora te proponemos, luego de leído todo hasta el momento:
5-Elaborar un esquema, en el que puedas relacionar cada uno de los conceptos trabajados
tales como:
La guerra fría- descolonización de Asia y áfrica- La revolución cubana-La teoría del foco del Che
Guevara La guerrilla latinoamericana- La revolución argentina –Montoneros-fuerzas armadas La
revolución libertadora- El Proceso de Reorganización Nacional del estado –Terrorismo de
Estado -centros clandestinos-violación de derechos humanos –Censura y represión -

También podría gustarte